215
INTRODUCCION La historia clinica es uno de los elementos mas importantes de la relacion medico paciente. Esta relacion, objetivo escencial de la medicina, se encuentra consagrada en la Ley 23 de 1981, la cual expresa el articulo IV: “La relacion medico-paciente es elmento primordial en la practica medica. Para que dicha relacion tenga pleno éxito, debe fundarse en un compromiso esponsable, leal y autentico…” La historia clinica es una de las formas de registro del acto medico y odontologico. Este se caracteriza por: Profesionalidad (solamete el profecional de la medicina y de la odontologia pueden efectuar un acto medico), pues en escencia son los medicos y odontologos quienes estan en capacidad de practicar una buna historia clinica. Ejecucion tipica, es decir, su ejecucion conforme a las normas de excelencia de ese momento, a pesar de las limitaciones, de tiempo, lugar y entorno. El objetivo de ayudar al enfermo, que se traduce en aquello que se transcribe en la historia. La licitud, pues la misma norma juridica respalda a la historia como documento indispensable. IMPORTANCIA Y REPERCUCIONES DE LA HISTORIA CLINICA 1. CONSTITUYE EL REGISTRO DE VARIOS HECHOS DE LA VIDA DE UN SER HUMANO Pr definición, historia es la relación de eventos de la vida de una persona. En ella se registran datos de una extrema intimidad, pues el enfermo sabe que cualquier distorsión en la información puede redundar en su propio perjuicio. Adicionalmente, se involucran datos familiares que también se consideran de un manejo delicado. 2. INTENTA ENCUADRAR EL PROBLEMA DEL PACIENTE

HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UAN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DR, ROA

Citation preview

INTRODUCCION

La historia clinica es uno de los elementos mas importantes de la relacion medico paciente. Esta relacion, objetivo escencial de la medicina, se encuentra consagrada en la Ley 23 de 1981, la cual expresa el articulo IV:

“La relacion medico-paciente es elmento primordial en la practica medica. Para que dicha relacion tenga pleno éxito, debe fundarse en un compromiso esponsable, leal y autentico…”

La historia clinica es una de las formas de registro del acto medico y odontologico. Este se caracteriza por:

Profesionalidad (solamete el profecional de la medicina y de la odontologia pueden efectuar un acto medico), pues en escencia son los medicos y odontologos quienes estan en capacidad de practicar una buna historia clinica.

Ejecucion tipica, es decir, su ejecucion conforme a las normas de excelencia de ese momento, a pesar de las limitaciones, de tiempo, lugar y entorno.

El objetivo de ayudar al enfermo, que se traduce en aquello que se transcribe en la historia. La licitud, pues la misma norma juridica respalda a la historia como documento

indispensable.

IMPORTANCIA Y REPERCUCIONES DE LA HISTORIA CLINICA

1. CONSTITUYE EL REGISTRO DE VARIOS HECHOS DE LA VIDA DE UN SER HUMANOPr definición, historia es la relación de eventos de la vida de una persona. En ella se registran datos de una extrema intimidad, pues el enfermo sabe que cualquier distorsión en la información puede redundar en su propio perjuicio.Adicionalmente, se involucran datos familiares que también se consideran de un manejo delicado.

2. INTENTA ENCUADRAR EL PROBLEMA DEL PACIENTEDe acuerdo con los conocimientos presentes, la queja del enfermo se ubica dentro de un marco teórico que sea capaz de involucrar sus síntomas, signos y documentos para clínicos, con el objeto de explicar la causa de la dolencia y las formas de combatirla en sus mismas raíces.

3. ORIENTA LA TERAPEUTICAEl individuo que acude en busca de consejo y alivio a su enfermedad se llama paciente Quien recibe la información, la procesa y la utiliza para entregar una opinión científica y con base en ella disponer un tratamiento se llama medico. Y una de las partes más importantes del acto médico es la disposición terapéutica, sea de tipo biológico o psicológico.

En la historia clínica queda constancia queda constancia de los pasos que se siguieron para llegar a esa opinión científica. De allí la importancia de su exhaustividad, con el objeto de encuadrar el mayor numero de datos en forma ordenada y así llegar a conclusiones validas.

4. POSEE UN CONTENIDO CIENTIFICO INVESTIGATIVOLa investigación científica es uno de los objetivos de la medicina. Y con esto no se hace referencia a grandes proyectos y métodos de extrema sofisticación únicamente. Cada paciente es sujeto de su propia investigación, comenzando por el diagnostico de su enfermedad.

Ciertamente, en el campo terapéutico, el médico y el odontólogo se deben atener a lo dispuesto en las leyes, los códigos de ética y la Lex Artis. Por lo tanto, debe orientar el tratamiento, la prescripción de medicamentos y la planeación de procedimientos invasivos de acuerdo a la norma de excelencia aceptada en ese momento por la sociedad y la ciencia medicas.

Investigar no es administrar sustancias no aceptadas por estudios científicos previos. Esto es experimentación humana sin consentimiento y constituye un delito.

El Código Colombiano de Ética Médica hace referencia a este punto:“…2. El hombre es una unidad síquica y somática, sometido a varias influencias externas. El método clínico puede explotarlo como tal, merced a sus propios recursos, a la aplicación del método científico natural que le sirve de base, y a los elementos que las ciencias y la técnica ponen a su disposición. En consecuencia el médico y el odontólogo deben considerar y estudiar al paciente, como persona que es, en relación con su entorno, con el fin de diagnosticar la enfermedad y sus características individuales y ambientales, y adoptar las medidas, curativas y de rehabilitación correspondientes. Si así procede, a sabiendas podrá hacer contribuciones a la ciencia de la salud, a través de la práctica cotidiana.

CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA

1. SU PRACTICA ES OBLIGATORIANingún acto médico hospitalario o de consultorio debe efectuarse sin su correspondiente registro en la historia clínica. En las instituciones de salud se exige una historia clínica como elemento indispensable para ejercer una medicina de calidad.Por otro lado, en casos de complicaciones (salvo en algunos casos de extrema urgencia y corto tiempo disponible), sus ausencia no tiene excusa.

2. ES IRREMPLAZABLELa escritura de la historia clínica no puede ser remplazada por la memoria del médico. Es lógico que no se puedan conocer detalles de cada paciente, ni por el número, ni por la complejidad individual de cada ser humano.

3. ES PRIVADA Y PERMANECE AL PACIENTEAquí se involucran los conceptos confidencialidad, secreto profesional e información.

1. Confidencialidad Existe un aspecto relevante y es de la Historia Clínica como Documento reservado, calidad que se le reconoce sin dudas en Colombia, como lo prueba el ejemplo reciente del 29 de Septiembre de 1993: el Magistrado Carlos Gaviria, de la Corte Constitucional, declaro que los jerarcas de las FFAA no pueden violar la reserva de la historia clínica de quien pertenece a la institución castrense, pues eso va en contra de derechos elementales de la persona.

La ley 23 ya lo había contemplado en el Titulo II, Capítulo III, articulo 34.“La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente. Es un documento privado, sometido a reserva, que únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos de la ley”

Asimismo en el artículo 38:“Teniendo en cuenta los concejos que dicte la prudencia, la revelación del secreto profesional se podrá hacer:

A) Al enfermo, en aquello que estrictamente le concierne y convenga.B) A los familiares del enfermo, si la revelación es útil al tratamiento.C) A los responsables del paciente cuando se trate de menores de edad o de personas

mentalmente incapaces.D) A las autoridades judiciales o de higiene y salud, en los casos previstos por la ley.E) A los interesados, cuando por defecto físico irremediables o enfermedades graves infecto

contagiosas o hereditarias, se pongan en peligro la vida del cónyuge o de su descendencia”

Esta norma tiene a su vez repercusión para efectos procesales, ya que el médico, al igual que otros profesionales, no están obligados a declarar sobre aquello que se le ha confiado o ha llegado a su conocimiento por razón de su oficio o profesión (Articulo 214 del Código de Procedimiento Civil).

Desafortunadamente, la confidencialidad de la historia clínica está siendo negada por los nuevos sistemas de salud y tecnología que ellos utilizan. En principio, tienen acceso a la historia clínica el médico y odontólogo tratantes, los interconsultantes, el personal paramédico y el personal en adiestramiento que se admite para el manejo del caso especifico. Sin embargo, aunque existen indicaciones especificas sobre formatos de información (Resolución 3905 de Junio de 1994), las EPS disponen de la información del a sr arbitrio, particularmente a través de sus auditores médicos.

El Decreto 3380 contempla la violación de la confidencialidad en la siguiente forma:“…Articulo23. El conocimiento que de la historia clínica tengan los auxiliares del médico de la instituciones la cual este labore, no son violatorios del carácter privado y reservado de esta.

Articulo 24. El médico velara porque sus auxiliares guarden el secreto profesional, pero no será responsable por la revelación que ellos hagan…”

2. Secreto profesional En el juramento Hipocrático se estipula:“…Aquello que viere u oyere en la sociedad, durante el ejercicio, o incluso fuera del ejercicio de mi profesión, lo cayere, puesto que jamás hay necesidad de divulgarlo, considerando siempre la discreción como un deber en tales casos…”

El secreto profesional médico cubre aquello que por razón del ejercicio de la profesión se haya visto, oído o comprendido y que no es ético o licito revelar, salvo que exista una causa justa y en los casos contemplados por disposiciones legales.Según Uribe Cualla, existen tres tipos de secretos profesional médico:

1- Absoluto. El médico debe callar siempre, todo, bien sea en privado o ante la justicia.2- Relativo. No debe guardarse frente a la justicia, para así colaborar en la búsqueda de la

verdad.3- De conciencia. El médico debe divulgar la verdad.

De acuerdo a Uribe Cualla se requieren varias condiciones para que exista violación del secreto profesional: Que el infractor tenga una profesión u oficio. Que el asunto se haya conocido con motivo del ejercicio profesional, aunque no tenga nada

del confidencial. Que cuando el médico con la revaluación de lo secreto, no obstante tener la obligación de

guardarlo, causa algún perjuicio o haya la posibilidad de causarlo. Que se haga con plena conciencia (Delito) o inadvertidamente (Falta Moral).

La violación del secreto se completa en el código penal:“…El que tiene conocimiento, por razón de su profesión, arte u oficio, de un secreto, lo revelare sin justa causa, incurrirá en arresto de tres meses a un año y suspensión para ejercer tal profesión, arte u oficio por el mismo tiempo…”

3. Información: La información que se presente al paciente debe ser verdadera, clara, completa y discutida con el mismo.

Esta información es un derecho esencial del paciente para poner en ejercicio su libertad. De lo contrario, al presentar el médico una explicación errónea, falsa o malintencionada, no solamente está faltando a un principio ético, si está vulnerando la libertad de decisión del paciente.

La información adecuada equivale al conocimiento de las alternativas de tratamiento de todas las posibles complicaciones que implique el procedimiento o terapéutica al cual vaya a ser sometido.

A este respecto puede presentarse la discusión sobre si debe informarse la verdad completa, por las repercusiones que tal información pueda tener en el enfermo que no se encuentra preparado para recibirla. Es obvio que en este punto hay que ser muy prudente y cuidadoso pues de la forma como se presenten las cosas al paciente, pueden depender efectos negativos.

Algunos afirman que el paciente debe conocer toda la verdad, con el objeto de arreglar sus asuntos familiares y económicos de forma definitiva. Otros, por el contario, piensan que no se debe angustiar al paciente y más bien someterlo al tratamiento sin que sepa que su pronóstico es pésimo.

La Ley 23 de 1981 habla de la responsabilidad en caso de riesgo previsto (Titulo II, Capitulo I, Artículo 16):

“La responsabilidad del médico por reacciones adversas, inmediatas o tardías, producidas por efecto del tratamiento, no irá más allá del riesgo previsto.

El médico advertirá de el al paciente o sus familiares allegados”

Aunque el médico debe ofrecer siempre alguna esperanza al paciente, las circunstancias actuales obligan a ofrecer la información en forma clara. De lo contarlo se está agrediendo el derecho de la persona de conocer la verdad y proceder según sus necesidades. De cualquier forma, una buena práctica consiste en informar siempre a la familia acerca de la situación real del paciente y si enfermedad, con el vocabulario y en la oportunidad que aconsejen la prudencia y el buen juicio del médico, pero teniendo siempre en cuenta la autorización del paciente para presentar dicha información.

4. ES OBJETIVA Y VERAZ

Se basa en hechos ciertos y describe las situaciones como son y no como el médico quisiera que fueran.Además, debe estar libre de especulaciones. Se aceptan únicamente las disquisiciones diagnosticas y los criterios de las Juntas Medicas. De resto, la historia clínica es descriptiva. Existen algunas situaciones en las que se enuncian juicios de valor, pero ellas son de alta peligrosidad debido a las implicaciones legales que conlleven.En la elaboración de la historia clínica el paciente debe expresarOfensión…” Articulo 2, Ley 23 de 1981

En la elaboración de la historia clínica el paciente debe expresar su versión de los síntomas y el médico no puede guiarlo hacia un diagnostico especifico.

FUNDAMENTOS DE LA HISTORIA

1. BASE CIENTIFICA Y HUMANA

Si por conocimiento entendemos el conjunto de representaciones intelectuales sobre las cuales tenemos certeza de verdad, es necesario distinguir entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico. El primero simplemente conoce la cosa o el hecho, sin dar explicaciones ni razones metódicas. El segundo, en cambio, explica y razona sobre las cosas y los hechos conocidos y los expresa con cuidado para evitar errores.

La Ciencia es pues una forma coherente y sistemática de conocimiento que acepta y explica la realidad, predice su conducta y la controla. El cuerpo de ideas obtenido después de probar la certeza del conocimiento constituye la ciencia, es decir, el conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable. La ciencia busca construir explicaciones a partir de observaciones organizadas y logradas en condiciones reconocidas como validas.

De otro lado, el método científico es un procedimiento para describir condiciones en que se presentan sucesos específicos. Es la aplicación de la lógica a los hechos observados. A través de ella se plantean problemas, hipótesis e instrumentos de trabajo investigativo. Su interés se centra en determinar características, propiedades, relaciones y procesos de los hechos observados; es verificable; se puede someter a confrontación empírica, es relativo (sus afirmaciones pueden ser reformadas); es sistemático; es comunicable por medio de un lenguaje especifico; es descriptivo, explicativo y predictivo.

La tecnología es la aplicación de los conocimientos para resolver problemas humanos. Es el juego de procesos, herramientas, métodos, procedimientos y equipo que se utiliza para producir bienes y servicios. La tecnología determina el curso de la sociedad. Sin embargo, no debemos ser simples usuarios de tecnología, si no administradores de tecnología, tomando decisiones inteligentes que evalúen el impacto de la tecnología sobre los seres humanos y bel medio ambiente. Por esta razón, cuando se habla de la medicina como una ciencia, es preciso considerar a la vez, una tecnología que le proporciona instrumentos y una ética que imprime carácter a su trabajo.

Pero no puede olvidarse la esencia humana de la actividad médica, eneuciada en forma clara en el artículo 1 de la ley 23 de 1981, que dice en uno de sus apartes:“…1. La medicina es una profesión que tiene como fin cuidar la salud del hombre y propender por la prevención de las enfermedades, el perfeccionamiento de la especie humana y el mejoramiento de los patrones de la vida de la colectividad, sin distingo de nacionalidad, ni de orden económico-social racial, político y religioso. El respecto por la vida y los fueros de la persona humana constituye su esencia espiritual. Por consiguiente, el ejercicio de la medicina tiene implicaciones humanísticas que le son inherentes…”

2. CONCORDANCIA CONLA LEX ARTIS

La locución latina Lex Artis, literalmente “ley del arte” o regla de la técnica de actuación de la profesión de que se trata, ha sido empleada para referirse a aquella evaluación sobre si el acto ejecutado se ajusta a las normas de excelencia del momento. Por lo tanto, se juzga el tipo de actuación y el resultado obtenido, teniendo en cuenta las características especiales de quien lo ejerce, el estado de desarrollo del área profesional de la cual se trae, la complejidad del acto médico, la disponibilidad de elementos, el contexto económico del momento y las circunstancias específicas de cada enfermedad y cada paciente.

3. CLARIDAD

Claridad es sinónimo de la luz, transparencia y distinción. Constituye una característica de perfección intelectual y formal que se traduce en coherencia intelectual entre anotado en las páginas de la historia y lo que esté ocurriendo con el enfermo; a esto se suma la actualización de términos adecuados, buena estructura lingüística y justificación de los actos que se originen en las condiciones del paciente.

4. LEGIBILIDAD

Uno de los defectos tradicionales de los médicos es la falta de claridad en su escritura. Y esto es perjudicial no solamente para quien trata de interpretar los manuscritos en casos de urgencia o interconsulta, sino para quien juzga la actividad médica (Auditores, Superiores jerárquicos, jueces, etc.)La historia clínica debe ser completamente legible. Las abreviaciones deben, en lo posible, evitarse. Las firmas deben ir acompañadas del nombre de quien escribe la historia clínica, si es factible, de un sello.“…Articulo 36. En todos los casos la historia clínica deberá diligenciarse con claridad…”

5. INTEGRIDAD Y ESTRUCTURACION INTERNA

No puede omitirse ninguna de sus partes constitutivas. Debe existir orden y coherencia entre las diferentes partes de la historia clínica. No solamente debe ser completa, sino estructurada entre sus partes.

HISTORIA CLINICAFACULTAD DE ODONTOLOGIA

CLINICA INTEGRAL DE ADULTOS

HISTORIA CLINICA No. : Se escribe el número de identificación del paciente.

FECHA: Se escribe el día en el que se presenta el paciente a consulta por primera vez

NOMBRE ESTUDIANTE: Se escribe el nombre del estudiante que lo está atendiendo.

CODIGO: Se escribe el código asignado del estudiante.

SEDE: Se escribe el lugar donde está ubicada la sede de odontología de la universidad.

SEMESTRE: Se escribe el semestre en el que se encuentra el estudiante que está atendiendo al paciente.

ASPECTOS PERSONALES (identificación)

NOMBRE: Conjunto formado por el nombre de la pila y los apellidos, que sirve para identificar a las personas.

DOCUMENTO DE IDENTIDAD:

Tarjeta De Identidad: Documento de identificación personal, que se asigna los menores de edad.

Cedula de Ciudadanía: Documento de identidad ciudadana de una persona mayor de edad.

SEXO: Identifica a la persona si es Masculino o Femenino.

ESTADO CIVIL:

Soltero: Estado civil en el que la persona no está comprometida con otra.

Casado: Estado civil en el que existe un contrato bilateral, por el cual se une un hombre y una mujer, a fin de formar una familia.

Viudo: Es la persona a la que se le ha muerto su cónyuge y no ha vuelto a casarse.

LUGAR DE NACIMIENTO: Sitio de ubicación geográfica donde nació determinada persona.

FECHA: Tiempo en el que transcurrió el momento del nacimiento.

EDAD: Tiempo en el que ha vivido la persona a partir del momento del nacimiento.

DIRECCION DE VIVIENDA: Lugar de residencia en el que vive una persona, expresado en números.

DIRECCION DE TRABAJO: Lugar donde las personas desempeñan sus cargos, oficios o empleos, expresados en números.

NOMBRE DEL COLEGIO: Lugar donde la persona se capacita.

NIVEL EDUCATIVO: Estatus académico que alcanza cada persona, puede ser:

Primaria: Primer ciclo de formación académica, comprende desde primero hasta quinto.

Bachillerato: Segundo ciclo de formación académica, comprende desde Sexto, hasta undécimo de bachillerato.

Universitario: Persona que se encuentra estudiando en una institución de enseñanza superior, y que está dividida en facultades, según la especialidad y que confiere los grados académicos correspondientes.

Técnico: Persona que estudia una carrera intermedia en una institución no formal.

NIVEL SOCIAL: Condición social a la cual permanece un grupo particular de personas dependiendo de su ubicación geográfica en una ciudad o una zona rural. Estratificación.

Ciudad de Residencia de los últimos 5 años: Lugar donde la persona ha residido en esa fecha.

Persona responsable del paciente: Nombre de la persona que está a cargo del paciente.

MOTIVO DE LA CONSULTA(ANAMNESIS PROXIMA)

El siguiente grupo de preguntas se contestan marcando una equis (X) si la respuesta es positiva o n guion (-), si la respuesta es negativa

MOTIVO DE CONSULTA

Es el porqué el paciente acude a una institución de salud tanto pública como privada. En le motivo de consulta el paciente para de forma real, Objetividad o sugerencia cual es su afección, lo que impide de alguna manera tener un buen estado de salud tanto física, emocional y psicológica. Para ello el profesional deberá ser perspicaz para obtener de manera certera el motivo real del paciente en la consulta.

El motivo de consulta puede ser por:

DOLOR: Sensación desagradable causado por la estimulación de carácter nocivo de las terminaciones nerviosas sensoriales. En un síntoma cardinal de la inflamación y es valorable en el diagnostico de gran numero de trastorno y procesos. Puede ser leve o grave, crónico o agudo, punzante, sordo o vivo, localizado o difuso.

ESTETICA: Apariencia externa ideal que se acerca a la perfección dentro del concepto de cada persona.

FUNCION: Capacidad de acción o acción de un organismo propia de su condición natural (para lo que existe) o del propósito para el cual fue diseñado (para lo que se usa).

CONTROL: Revisión continua para garantizar el normal funcionamiento de aparato estomatognatico.

ANAMNESIS GENERAL(REMOTA)

En el siguiente grupo de personas se contestan marcando una equis (X) si la respuesta es positiva o un guion (-) si la respuesta es negativa.

ANAMESISLa historia clínica comprende de una entrevista (anamnesis), el examen clínico, pruebas complementarias, síntesis, conclusiones en el diagnostico, pronostico y su consecuencia inmediata, la actitud y decisión terapéutica. Es de gran significado antropológico la anamnesis realizada al paciente debido a su importancia técnica y practica, basándose en la delimitación pato grafico, contentivo del conocimiento del paciente de su enfermedad, en correlación con su geografía e interpretación de los procesos patológicos y algunos aspectos de su personalidad. La anamnesis es la secuencia sistemática acumulativa de hechos consistentes que se agrupan para facilitar un diagnostico correcto y con el examen clínico bucal complementado un plan de tratamiento adecuado. En sí, la anamnesis refleja el historial médico del paciente y sus familiares.

ANTECEDENTES MEDICO PERSONALES

1. HOSPITALIZACIONESSe le debe indagar al paciente, sobre hospitalizaciones que haya tenido en su vida o recientes

2. NEUROLOGICOS:Se debe de hacer una serie de preguntas que involucren la información que observamos en un paciente (como por ejemplo la coordinación, la marcha que presenten hasta nuestra unidad odontológica); y la información que recolectemos haciendo preguntas directas al paciente y que sean comprensibles para él.

Estado mental Se valora el nivel de conciencia (normal, estuporoso, en coma), la atención (repetición de dígitos en sentido correcto e inverso…); la orientación en tiempo, espacio y persona; el comportamiento (normal, agitado , deprimido, negativista…); la memoria (memoria remota, memoria reciente, memoria visual); las praxias (ideomotora, ideatoria, motora, constructiva, del vestido) y las gnosias (estereognosia, somatognosia, nosognosia, simultagnosia…), siendo sus defectos las apraxias y las agnosias; la capacidad de juicio, razonamiento y abstracción (interpretación de historias y refranes, test de semejanzas y diferencias…).

Varias de las pruebas descritas llevan tiempo y son complejas. Se realizara en pacientes con sospecha de demencia (la enfermedad de Alzheimer tiene un déficit en las cinco “aes”; amnésico-afásico-apraxico-agnosico-anabstracto) y cuando se sospeche de un déficit neuropsicologico concreto.

LenguajeLas dos alteraciones principales del lenguaje son la disfasia (o afasia) y la disartria. La disatria consiste en una alteración de la articulación del lenguaje mientras que la disfasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje mientras que la disfasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje mientras que la disfasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje. En el paciente con disfasia se deben explorar: Lateralidad (diestro o zurdo), lenguaje espontaneo (valorando la fluidez y la utilización de parafasias), compresión, repetición, nominación, lectura y escritura.

Los trastornos disfásicos nos indican con bastante seguridad la localización de la lesión cerebral responsable, en la mayoría de los casos en el hemisferio izquierdo. El área de Broca se localiza en el tercio posterior de la circunvolución frontal inferior y se encarga de la función motora de producción del lenguaje. El área de Wernicke está localizada en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior y se encarga de la compresión del lenguaje estando ambas áreas interconectadas.

Se buscaran especialmente asimetrías y disminuciones de los distintos tipos de sensibilidad (táctil, algesica, artrocinetica, vibratoria o palestesia). Puede ser difícil de valorar, dado que las respuestas del paciente pueden ser muy subjetivas, e incluso pueden estar sometidas a su gestión por parte del exportador).

CoordinaciónSon pruebas que explotan principalmente la función cerebelosa. Cuando las pruebas dedos-nariz, dedo-dedo y talón-rodilla son patológicas hablamos de dismetría. Cuando las pruebas de movimientos alternantes rápidos son patológicas hablamos de disdiadococinesia. Cuando una extremidad presenta estos trastornos también se dice que tiene una ataxia apendicular. Cuando el síndrome cerebeloso es de la suficiente intensidad, además de la dismetría y la disdiadococinesia asocia otros signos cerebelosos como hipotonía y temblor intencional (sobre todo al final de la acción).

Para explorar la coordinación del tronco (axial) es útil, además de observar la estabilidad y la marcha espontanea (que en los trastornos cerebelosos es inestable, con tendencia a caer hacia el lado más afectado, con aumento de la base de sustentación), explorar la marcha “en tándem” (caminar pegando la punta del talón al otro pie), que es más sensible a la hora de descubrir déficit cerebelosos mas sutiles. La prueba de Romberg (ojos abiertos-cerrados y pies juntos) puede ser útil para diferenciar un síndrome cerebeloso de un síndrome vestibular); en caso de trastornos cerebelosos, el paciente se desequilibra tanto con los ojos abiertos como cerrados, y de ser el trastorno vestibular (o cordonal posterior, cuando se afecta la sensibilidad propioceptiva), el desequilibrio aumentara al cerrar los ojos (signos de Rmberg).En general, los síndromes cerebelosos vermianos producen déficit axiales, y los hemisferios apendiculares. Otro signo que se puede observar en los síndromes cerebelosos es los nistagmos.

Marcha y estática: La simple exploración de la marcha puede darnos pistas muy valiosas a la hora de clasificar el síndrome que afecta al paciente.

Marcha hemiparetica (en segador): la extremidad inferior esta en extensión y el paciente, para avanzar la extremidad y salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento de circunduccion hacia afuera y hacia adelante.

Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con tendencia a caer y con aumento de la base de sustentación. Se acompaña de ortos signos cerebelosos

Marcha atáxica sensorial (tabetica): cuando se debe a un trastorno sensitivo cordonal posterior, con afectación de la sensibilidad propioceptiva. El paciente camina muy inestable, mirando el suelo, lanzando los pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos.

Marcha miopatica (“de pato”): levantando mucho los muslos

Parkinsoniana: de paso corto, con el tronco antepulsionado, sin braceo, con dificultades en los giros. La marcha “festinante” es cuando el paciente comienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, y tiende a caer hacia adelante.

Marcha en “steppage”: en caso de debilidad de los músculos flexores dorsales del pie (v.g lesión del n. ciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevar mucho el pie para que al lanzar el paso no lo choque la punta del suelo.

Marcha apraxica: dificultad en iniciar la marcha. El paciente se queda con los pies pegados al suelo (falla la orden promotora de “comenzar a caminar”. Se puede ver en lesiones prefrontales.

Macha histérica y simulación: puede parecerse a cualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los “falsos" signos de la exploración física.

3. RESPIRATORIOS

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EPOCProceso progresivo e irreversible que se caracteriza por disminución de la capacidad ventilatoria de os pulmones.El enfermo que queja de disnea de esfuerzo, dificultad de inspiración o espiración profunda y, a veces, también presenta tos crónica.Este proceso puede ser consecuencia de la Bronquitis Crónica, enfisema pulmonar, asma o bronquiolitis crónica, y se agrava con el consumo del tabaco.

BRONQUITIS

INFLAMACION Aguda o crónica de las membranas mucosas del árbol traqueobronquial.

La bronquitis aguda se caracteriza por tos húmeda, fiebre, hipertrofia de las estructuras secretoras de moco y dolor torácico. Se debe a la extensión de una infección vírica de las vías respiratorias superiores a los bronquios y se observa con frecuencia después de infecciones típicamente infantiles como sarampión, la tos ferina, la difteria y la fiebre tifoidea. El tratamiento consiste en reposo en cama y administración de aspirina, expectorantes y los antibióticos adecuados.

Bronquitis crónica se distingue por el acumulo de un exceso de secreción de mocos en los bronquios con tos húmeda durante un mínimo de tres meses consecutivos en por lo menos dos años sucesivos. Otros síntomas son infecciones torácicas frecuentes, cianosis, hipoxemia, hipercapnia y una marcada tendencia hacia el desarrollo de los pulmones e insuficiencia respiratoria.

Entre las causas se destacan el hábito de fumar, la polución atmosférica, las infecciones crónicas y las malformaciones bronquiales.

El tratamiento comprende el abandono del habito de fumar, la no utilización de irritantes de las vías respiratorias, drenaje postural y administración de expectorantes.

ENFISEMA PULMONAR

Trastorno pulmonar caracterizado por hiperinsuflacion con alteraciones destructivas de las paredes alveolares que conduce a la perdida de elasticidad pulmonar y disminución del intercambio gaseoso.Cuando aparece precozmente, suele guardar relación con una deficiencia genética rara de alfa-1-antitripsina, que inactiva las enzimas leucocitaria colagenasa y lastasa.

La afección aguda puede deberse a la rotura de los alveolos como consecuencia de esfuerzos respiratorios infecciosos en casos de bronconeumonías sofocación, tos ferina y ocasionalmente durante el parto.

La afección crónica suele asociarse con bronquitis crónica, cuya etiología más importante es el hábito de fumar. También se producen enfisema como secuela del asma o la tuberculosis.

ASMA

Trastorno respiratorio caracterizado por estrechamiento branquial contráctil (m. liso), inflamatorio y edematoso que origina episodios repetidos de disnea paroxística, sibilancias espiratorias, tos y secreciones bronquiales mucosas viscosas. Los episodios, reversibles, pueden desencadenarse como consecuencia de la inhalación de alérgenos o contaminantes, infecciones, ejercicio energético o tensión emocional. El tratamiento incluye la eliminación del agente causal, la hiposensibilización y la administración de aerosoles o broncodilatadores orales con tihistaminicos y narcóticos. Las crisis repetidas suelen evolucionar a enfisema y bronconeumopatia crónica obstructiva.

RESFRIADO COMUN

Resfriado común o Catarro, enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio superior causada por más de cien tipos de virus. La infección afecta a las membranas mucosas de la nariz y de la garganta, y provoca síntomas como congestión y secreción nasal, dolor de garganta y tos. Estos síntomas son también típicos de las infecciones respiratorias producidas por bacterias, y de enfermedades alérgicas como la fiebre del heno y el asma bronquial; por consiguiente, a veces es difícil diagnosticar con certeza el resfriado común.

Por lo general sigue en curso leve, sin fiebre, y remite de forma espontanea en un periodo de siete días. Su importancia médica radica en las posibles complicaciones que puede originar. A partir de un resfriado pueden surgir varias enfermedades, como bronquitis, neumonía, sinusitis y otitis media. Las investigaciones señala que existe varias cepas de de cada tipo de virus con grados diversos de virulencia. La infección por una cepa solo confiere una inmunidad breve para la reinfección por la misma cepa, y no deja inmunidad frente a otras cepas. El estudio de las zonas de unión de los anticuerpos sobre la cubierta viral revela un grupo muy elevado de variabilidad antigénica, lo que sugiere que la viral revela un grado muy elevado de variabilidad antigénica, lo que sugiere que la producción de una vacuna para protegerse del resfriado común puede ser imposible.

1- NEUMONIA BACTERIANA

Antes de la introducción de los antibióticos, la causa más frecuente de muerte en adultos era la neumonía lobar, infección aguda causada por el neumococo, una bacteria conocida como con el nombre de Streptococcus pneumoinae. La neumonía lobar por neumococo suele producirse en invierno, después de una infección viral aguda del tracto respiratorio superior. Los síntomas comienzan con un escalofrió intenso, por lo general único, seguido de fiebre de unos 40 °C, dolor torácico con la respiración, tos, y esputo sanguinolento. El neumococo suele afectar a un lóbulo completo o a una parte de un lóbulo pulmonar; en la neumonía doble el microorganismo afecta a ambos pulmones.

La mayor parte de las otras neumonías bacterianas son bronconeumonías diferencian de la neumonía lobar en que afectan a las regiones pulmonares próximas a los bronquiolos (conducto bronquiales pequeños). Los neumococos producen a veces bronconeumonías, así como microorganismos como Klebsiella pneumoniae, Haemophilus influenzae, o varias cepas de estafilococos y estreptococos. El inicio de una bronconeumonía es más lento que el de la neumonía lobar, y la fiebre no se eleva tanto. En 1976 los científicos identificaron otra forma más de neumonía bacteriana denominada enfermedad del legionario, causada por Legionella pneumophila. La mayor parte de las neumonías bacterianas se tratan de forma eficaz con antibiótico.

2- NEUMONIA VIRAL

La neumonía puede estar causada por muchos tipos diferentes de virus, incluyendo los responsables de las infecciones del tracto respiratorio superior, como virus influenza, adenovirus y rinovirus. La mayoría de los casos de neumonía que se identifican hoy son de origen viral; por lo general son leves y se resuelven de forma espontanea sin tratamiento especifico.

3- NEUMONIA POR MICOPLASMA

Un tipo habitual de neumonía, la neumonía atípica primaria, es causa por Mycoplasma pneumoniae, un organismos procariotico pequeño (organismo unicelular que carece de núcleo diferenciado) que no es una bacteria ni un virus. Las epidemias por microplasma se producen en las escuelas y en los cuarteles.

4- NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS CARINII

La neumonía debida a Pneumocystis carinii, un protozoo por lo general inofensivo, es la causa más frecuente de muerte en las personas afectadas por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Esta neumonía puede afectar también a pacientes con leucemia o a quienes sufren un trastorno de la respuesta inmune.

RINITIS

Rinitis, trastorno inflamatorio de la membrana mucosa de la nariz; catarro nasal. Se caracteriza por secreción nasal acuosa asociada con congestión y dificultad para respirar por la nariz. Muchos casos se deben al resfriado común. Otros pueden relacionarse con alergias nasales, irritación por la respiración de irritantes y contaminantes, empleo de ciertos medicamentos, u otras enfermedades.

El tratamiento consiste en la administración de descongestionantes nasales para reducir la tumefacción de la mucosa y el empleo local de gotas y vaporizadores nasales, aunque el uso excesivo puede desecar las membranas y lesionarlas. Los antihistamínicos son eficaces en el tratamiento de las rinitis alérgicas.

4. CARDIOVASCULARES

HIPERTENSION ARTERIAL

Trastorno muy frecuente, a menudo asintomático, caracterizado por elevación mantenida de la tensión arterial por encima de 140/90 mmHg.

Hipertensión, tensión arterial alta. Frecuentemente se trata de una hipertensión esencial, primaria o idiopática, cuando la etiología es desconocida. La hipertensión secundaria es aquella debida a alguna causa fácilmente identificable. Los individuos con tensión arterial alta tienen más riesgo de sufrir una apoplejía o ataque al corazón. EL tratamiento de la hipertensión reduce este riesgo.

HIPERTENSION SECUNDARIAUn 90% de los casos de hipertensión arterial son hipertensión esencial. El 10% restante son hipertensiones secundarias. Las hipertensiones secundarias pueden deberse a una enfermedad renal, al uso de la píldora anticonceptiva o a trastornos endocrinos (hormonales). Si se diagnostica una causa secundaria, su tratamiento reduciría la hipertensión.

HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZOLa hipertensión severa en el embarazo se conoce como preeclampsia; esta puede desencadenar en la eclampsia, que puede ser falta. El tratamiento consiste en reducir la tensión arterial con fármacos y, en casos graves, en parto prematuro para aliviar los síntomas.

ANGINA DE PECHO Angina de pecho (ángor pectoris), síntomas causados por el aporte insuficiente de oxigeno al corazón (isquemia), habitualmente producido por estenosis u obstrucción de arterias coronarias. Es una manifestación de la enfermedad llamada cardiopatía isquémica (su otra manifestación típica es el infarto de miocardio, en el cual, además del dolor, se produce una necrosis o muerte del tejido cardiaco por falta de oxigeno). Se caracteriza por una sensación de dolor, opresión o “atenazamiento” bajo el esternón. El dolor puede extenderse desde el pecho, habitualmente hacia el brazo izquierdo. Los ataques de angina de pecho duran varios minutos, y pueden desencadenarse por situaciones de estrés psíquico, más frecuentemente, por actividades físicas que exigen un aumento del aporte de sangre al corazón. La cardiopatía isquémica es una enfermedad típica de personas de mediana edad y los ancianos, especialmente de aquellos que presentan arteriosclerosis. El dolor de la angina de pecho mejora con el reposo y la relajación. A los pacientes se les suministra fármacos que reflejan y dilatan los vasos sanguíneos, proporcionando así un mayor aporte de oxigeno al musculo cardiaco. A veces es necesaria la cirugía para sustituir las arterias coronarias por unos nuevos vasos que garanticen un adecuado aporte sanguíneo al corazón.

INFARTO DE MIOCARDIO

Necrosis o destrucción de una pequeña zona del miocardio, el musculo del corazón, ocasionada, generalmente, por la obstrucción de una rama de una arteria coronaria; se manifiesta por un dolor intenso en el pecho.

ARRITMIA

Alteración del ritmo cardiaco fisiológico (60 – 100 latidos por minuto rítmicos y regulares), marcado por el nodo sinoauricular, que transmite los impulsos eléctricos por distintas vías intermodales al nódulo auriculoventricular, de donde sale el llamado fascículo o haz de His que se divide en los haces ventriculares derecho e izquierdo.

BRADICARDIA

Descenso del ritmo cardiaco por debajo de 60 latidos por minuto.Puede ser fisiológica o patológica. La bradicardia fisiológica constitucional es habitualmente leve y hereditaria. En la bradicardia fisiológica por entrenamiento intensivo de resistencia (atletismo de fondo, ciclismo en carretera, natación) se ensanchan las cavidades cardiacas y se hipertrofia el musculo miocardico, de modo que su volumen de eyección (cantidad de sangre que el corazón impulsa en cada latido) es muy grande y no ha de aumentar en exceso la frecuencia durante el esfuerzo. En reposo, por tanto, sobra volumen de sangre bombeado y automáticamente baja la frecuencia (hasta 30 – 35 latidos por minutos). La bradicardias patológicas se llaman bradiarritmias. En las alteraciones de la conducción de impulsos está lesionado el fascículo de His y las articulaciones laten más rápido que los ventrículos (bloqueos auriculoventriculares de primer a tercer grado); estas se tratan con medicación o con marcapasos. En los bloqueos de rama el defecto de conducción se sitúa en uno de los fascículos ventriculares, y la contracción de ese ventrículo se retarasa produciendo alteraciones en los flujos de sangre y en la señal electrocardiografía.

TAQUICARDIAS

En las taquiarritmias, el corazón se contrae a mayor frecuencia de lo normal (más de 100 latidos por minutos). En los complejos prematuros aparecen salvas extras de impulsos a nivel auricular o ventricular. Entre las taquicardias están en las sinusales (el nódulo sinusal genera impulsos a demasiada frecuencia), la fibrilación auricular (contracciones auriculares irregulares de alta frecuencia), el flutter (250 – 350 contracciones auriculares regulares por minuto), la taquicardia paroxitica supraventricular, los síndromes de preexitacion (producidos por fenómenos de reentrada por fascículos de conducción anómalos), la taquicardia de nodo auriculoventricular y la taquicardia ventricular (producidas por fenómenos de autoexcitación rápida a estos niveles) y la fibrilación ventricular (situación pre-mortal con contracciones irregulares e ineficaces). Casi todas se tratan con medicación antiarritmica y en algún caso con desfibrilación eléctrica.

SHOCK

Shock o Choque (medicina), en fisiología, de insuficiencias circulatoria aguda de la sangre. Es el resultado de la incapacidad del corazón de bombear un volumen adecuado de sangre a la presión necesaria para que pueda llegar a los principales órganos del cuerpo. El shock puede ser producido por traumatismos, quemaduras, hemorragias, infecciones, intoxicaciones o cirugía mayor. Cuando se pierde una cantidad excesiva de agua y electrolitos (conductores iónicos) en el tracto gastrointestinal, los riñones o la piel, disminuye el volumen del liquido extracelular y puede de aparecer un shock. La alteración de la función cardiaca (como en el infarto de miocardio) o de la función neurológica también puede producir shock. En ocasiones, las reacciones alérgicas producen cuadros similares al shock.

Se diferencian cuatro formas fundamentales de shock: hipovolemico (causado por la reducción del volumen sanguíneo que llega a los distintos tejidos), cardiogenico (por fallo de la bomba cardiaca), obstructivo extracardiaco (se bloquea a cualquier nivel el sistema muscular) y distributivo (típico de sepsis y reacciones anafilácticas).

El cuadro clínico de shock se asocia con una mortalidad elevada. Se caracteriza por estupor, debilidad, respiración rápida y superficial, pulso cardiaco acelerado y débil, disminución de la tensión arterial y piel fría y húmeda. Durante las primeras fases el paciente está consciente, pero disminuye el estado de alerta. Sin embargo, el fracaso brusco de la circulación periférica puede afectar al cerebro y producir desvanecimiento. En los casos de shock leve, la vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos compensa la circulación cerebral, pero si persiste la situación de shock, fracasan también los mecanismos compensadores, y la falta de riego a la larga lesiona órganos vitales como el cerebro, el corazón, el hígado y los pulmones.

Las primeras medidas en el tratamiento del shock consisten en acostar al paciente, mantener su temperatura corporal (sin calentar en exceso), cortar la hemorragias y realizar respiración artificial si el paciente no respira de forma espontanea. Si está presente algún médico o enfermero, debe administrar oxigeno y fármacos sedantes, y evitar que la temperatura corporal se eleve en exceso. En general, puede ser también necesario administrar glucosa intravenosa y soluciones salinas, o realizar transfusiones de plasma o de sangre completa en el caso que el shock sea consecuencia de una hemorragia. En un centro médico se procede a la monitorización de la tensión arterial y de los gases arteriales en la sangre para poder tomar las medidas terapéuticas adecuadas. Puede conseguirse un aumento de la tensión arterial gracias a los fármacos denominados vasopresores. A veces se administran hormonas esteroideas en situaciones de shock grave. El shock producido por reacciones alérgicas (anafiláctico) precisa la inyección inmediata de adrenalina.

5. ORGANOS DE LOS SENTIDOS

DEFECTOS DE LA VICION

DALTONISMO

La hemeralopía está causada por una incipiente opacidad en uno o más de los tejidos oculares. La nictalopía se debe a una deficiencia de rodopsina en la retina originada por una falta de vitamina A. la ceguera para los colores se atribuye a un defecto congénito de la retina o de otras partes nerviosas del tracto óptico. La ambliopía es una deficiencia en la visión sin daño estructural aparente, que puede deberse a un exceso del consumo de drogas, tabaco, alcohol, está asociado con la histeria o con la uremia, o a la falta de uso de un ojo, en ocasiones como consecuencia de un defecto visual grave en el.

DEFORMACIONES

MIOPIA Y LA HIPERMETROPIA

La miopía y la hipermetropía están causadas por una falta de simetría en la forma del globo ocular, o por defecto, por la incapacidad de los músculos oculares para cambiar la forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la imagen en la retina. La miopía puede corregirse con el empleo de lentes bicóncavas y la hipermetropía requiere lentes convexas.

PRESBICIA

La presbicia se debe a la perdida de elasticidad de los tejidos oculares con la edad; suele empezar a partir de los 45 años, y es similar a la hipermetropía. Todas estas alteraciones se corrigen con facilidad con el lente adecuado (ver gafas o anteojo).

ASTIGMATISMO

El astigmatismo resulta de la deformación de la cornea o de las alteración de la curvatura de la lente ocular, con una curvatura mayor a lo largo de un meridiano que del otro; el resultado es una visión distorsionada debido a la imposibilidad de que converjan los rayos luminosos en un solo punto de la retina.

DIPLOPIA

Los defectos, debilidad o parálisis de los músculos externos del globo ocular pueden originar defectos de la visión como la diplopía o visión doble, y el estrabismo, o bizquera. En los casos incipientes, el estrabismo puede curarse con el uso de lentes con forma de cuña; en estados avanzados suele ser necesaria la cirugía de los músculos oculares.

CEGUERA

La presión en el nervio óptico puede ser causada de ceguera en la mitad derecha o izquierda, o en la mitad interior o exterior de los ojos, fuera del campo de la imagen formada por los lentes. La corrección permanente requiere cirugía.

DEFECTOS DEL OLFATO

ANOSMIA

Pérdida o alteración del sentido del olfato, que se presenta frecuentemente como una afección pasajera consecuencia de un resfriado o de una infección respiratoria o cuando una inflamación intranasal o una obstrucción de orto tipo impide que los olores alcancen la región olfatoria. Se trasforma en acción permanente cuando el neuroepitelio olfatorio o cualquier otra parte del nervio olfatorio queda destruido por un traumatismo intracraneal, una neoplasia o una enfermedad como la rinitis atrófica o la rinitis crónica que acompaña a las enfermedades granulomatosas.

DEFECTO DEL GUSTO

AGEUSIA

La pérdida del sentido del gusto, es un desorden quimiosensorial.

6. GASTROINTESTINALES

ULCERA GASTROOINTESTINAL

La ulceras pépticas gastroduodenales son ulceras del estomago (gástrica) o del intestino delgado (duodeno). Además del dolor producido por la ulcera, estas pueden dar lugar a complicaciones como la hemorragia por erosión de un vaso sanguíneo importante, perforación de la pared del estomago o intestino, con el resultado de peritonitis y obstrucción del tracto gastrointestinal por espasmo o inflamación en la zona de la ulcera.

La causa directa de la ulceras pépticas es la destrucción de la mucosa gástrica o intestinal por el acido clorhídrico, que suele estar presente en los jugos digestivos del estomago. Se cree que la infección por Helicobacter pylori tiene un papel importante en la aparición de ulceras en el estomago o duodeno. La lesión de la mucosa gástrica y la alteración de la misma por fármacos, como loa antiinflamatorios no esteroideos, son también factores responsables en la formación de la ulcera. Otro factor importante en la formación y exacerbación de la ulcera duodenal son el exceso del acido clorhídrico, la predisposición genética, el abuso del tabaco y la tensión psicológica (ver Alteraciones producidas por el estrés).

GASTRITIS

Gastritis, inflamación aguda o crónica de la mucosa del estomago. La enfermedad fue descrita en 1833 por el cirujano estadounidense William Beamont cuando estudiaba la mucosa de un paciente que presentaba una herida de bala en el abdomen. En la gastritis aguda se producen

erosiones de las células superficiales de la mucosa, formaciones nodulares y a veces hemorragias de la pared gástrica. En la gastritis crónica se produce, además una transformación progresiva de la mucosa a tejido fibroso (cicatricial o inflamatorio crónico). La enfermedad está acompañada por un descenso en la velocidad del vaciado gástrico (experimentado por el paciente como digestiones lentas o pesadas) y de pérdida de peso. Las causas más frecuentes de la gastritis son el abuso del alcohol, el tabaco y las bebidas excitantes (café, té, refrescos de cola), una secreción excesiva del acido clorhídrico del jugo gástrico, y varias infecciones entre las que se encuentran la sífilis, la tuberculosis y algunas infecciones fúngicas. Se ha demostrado recientemente que la bacteria Helicobacter pylori está presente en la mucosa gástrica y duodenal hasta en el 80% de la pacientes son gastritis y ulceras pépticas (de estomago o duodenos): este descubrimiento ha revolucionado el tratamiento de estas enfermedades, hasta el punto de que los antibióticos han pasado a ser uno de sus pilares básicos. El estrés psicológico también está implicado en el desarrollo de la gastritis.

ESTREÑIMIENTO

Estreñimiento, evacuación intestinal infrecuente o difícil, caracterizada por la emisión de heces secas y duras. Aunque el estreñimiento puede ser síntoma de un trastorno grave, se debe con frecuencia a dietas insuficientes en líquidos o fibra, trastornos emocionales, o ciertos medicamentos. Por lo general este síntoma mejora con una alimentación adecuada rica en fibra, y con el ejercicio. No se recomienda el uso habitual de laxantes.

COLITIS

Inflamación del colon producida bien por el colon irritable episódico y funcional, bien por una enfermedad inflamatoria crónica progresiva.

El colon irritable: Se caracteriza por bordes de dolor cólico y diarrea o estreñimiento coincidentes con estrés. El tratamiento se basa en la disminución del estrés y la prescripción de una dieta blanda individualizada, sin alimentos irritantes.

Enfermedad inflamatoria: Se caracteriza por la formación de abscesos, diarrea grave, hemorragia y ulceración de la mucosa intestinal con adelgazamiento y dolor en el paciente. El tratamiento se basa en la administración de corticoides, líquidos, electrolitos, antibióticos y una atención especial del paciente.

7. MUSCULARES

ESGUINCE

Distensión de los ligamentos de una articulación; a menudo hay rotura de los tejidos pero sin luxación. Los esguinces se producen con más frecuencia en el tobillo, rodilla y muñeca y se caracteriza por dolor, inflamación y dificultad para movilizar la articulación afectada. En los esquinces leves de tobillo los ligamentos solo se distienden o sufren un ligero desgarro, en casos más graves pueden romperse. Los esguinces de la rodilla se acompañan de inflamación que se debe al derrame del líquido dentro de la articulación. Los esguinces de la espalda no son infrecuentes y son los más graves. El tratamiento suele consistir en reposos, calor, e inmovilización de la articulación afectada. Suelen prescribirse mediante analgésicos.

DISTROFIA MUSCULAR

Enfermedad incapacitante caracterizada por una degeneración del musculo esquelético. Su curso clínico es progresivo; con el paso del tiempo aumenta la debilidad, y disminuyen la funcionalidad y la masa muscular hasta que, en algunos casos, el paciente necesita una silla de ruedas para desplazarse. No suelen producir remisiones. Hay varias formas clínicas, que se diferencian unos de otras por el patrón de transmisión hereditaria, por la edad de inicio de las enfermedades y por la distribución de los grupos musculares afectados. En todas las formas de la enfermedad se detectan anormalidades microscópicas en el examen histológico del musculo estriado.

FORMAS CLINICAS SINTOMATOLOGIA

En la distrofia muscular de Dechenne los síntomas se inician antes de los cinco años. Al principio, se ven afectados los músculos de la pelvis y el tronco, que producen una escoliosis (curvatura lateral de la columna vertebral) y una marcha tambaleante. La muerte puede sobrevenir por debilidad de los músculos respiratorios o por afección del miocardio. La enfermedad se hereda de modo recesivo ligado al cromosoma X, por lo que prácticamente solo aparece en varones. La distrofia muscular de Becker es una forma leve de la distrofia muscular de Duchenne.

La distrofia muscular Facio-escapulo-humeral afecta a ambos sexos por igual. Produce atrofia y debilidad en la musculatura de la cintura escapular y de los miembros superiores. Los síntomas se suelen iniciar al principio de la pubertad, pero en los primeros años de vida ya puede apreciarse la característica de debilidad de los músculos faciales. La mayoría de los pacientes son capaces de caminar hasta edades avanzadas.

La distrofia de cintura afecta a ambos sexos y puede desarrollarse a cualquier edad. Puede verse afectado los músculos de la cintura escapular o pelviana; su progresión es lenta; al final de la vida, la mayoría de los músculos del esqueleto están afectados.

En la distrofia muscular hipotónica existe, además de atrofia y debilidad, lentitud en la relajación muscular postcontraccion. Pueden asociarse cataratas bilaterales y alteración de las funciones reproductivas. La edad de inicio y la gravedad de los síntomas son variable, pero tienden a ser más precoz y más graves en las generaciones más jóvenes de la familia afectada, en especial los hijos de las madres enfermas. Afecta por igual a ambos sexos.

8. UROGENITALES

CISTITIS

Cistitis, inflamación de la vejiga urinaria, normalmente debida a una infección bacteriana originada en la uretra, vagina o, en casos más complicados, en los riñones. La cistitis también puede deberse a la irritación causada por los depósitos cristalinos de la orina, o a cualquier condición o anormalidad urológica que obstaculice el funcionamiento normal de la vejiga. Entre los síntomas se pueden citar la micción dolorosa o dificultosa, la necesidad urgente de la orina y, en algunos casos, orina turbia o con sangre. El tratamiento consiste básicamente en tomar antibióticos, beber grandes cantidades de liquido e inhibir la bacteria acidificando la orina (por ejemplo, tomándose infusiones de hoja de arándano o de guayaba).

INCONTINENCIA URINARIA

La incontinencia urinaria se asocia con frecuencia con la vejez o con alguna lesión de la medula espinal. Puede estar causada por contracciones espontaneas inapropiadas del musculo responsable del vaciamiento de la vejiga o ser el resultado de una retención urinaria; La incapacidad para vaciar la vejiga causa incontinencia por rebosamiento. La retención urinaria también puede estar motivada por algunos fármacos o por hipertrofia de la próstata, que produce la obstrucción del flujo de la orina.

La incontinencia afecta seriamente la vida de quien la padece: provoca ulceras en la piel, infecciones, perdida del autoestima, aislamiento social y vergüenza. Es la razón por la que muchos incontinentes se ven obligados a trasladarse a una residencia o institución similar.

La incontinencia urinaria aparece a veces en enfermedades terminales, en cuyo caso se puede emplear un catéter (sonda) para prevenir la infección y asegura el confort del enfermo.

La incontinencia de estrés se produce también por aumento de la presión de la cavidad abdominal. En realidad no se trata de verdadera incontinencia, y la sufren bastantes mujeres, en especial tras el parto. Pequeñas cantidades de orina pueden escaparse de la vejiga durante

ciertas actividades deportivas, con la risa o la tos. Es debido a la debilidad de los músculos del suelo pelviano, los cuales puedan fortalecerse con ejercicio especiales. Este tipo de incontinencia puede ser tratado con cirugía con alto porcentaje de éxito.

NEFRITIS

La nefritis, o inflación del riñón, es una de las enfermedades renales más frecuentes. Sus características principales son la presencia en la orina, en el examen microscópico, de albumina (lo que se denomina albuminuria), hematíes y leucocitos, y cilindros hialinos o granulosos. Es mucho más frecuente en la infancia y adolescencia que en la edad adulta.

GLOMERULONEFRITIS

La forma más común de nefritis es la glomerulonefritis, que aparece con frecuencia entre las tres y las seis semanas después de una infección estreptocócica debido al mecanismo inmunológico (anticuerpos frente al estreptococo que dañan proteínas específicas del glomérulo). El paciente sufre escalofríos, fiebre, cefalea, dolor lumbar, hinchazón o edema de la cara, en especial alrededor de los ojos, nauseas y vómitos. La orina puede ser escasa y de aspecto turbio. El pronóstico suele ser positivo y la mayoría de los pacientes se recuperan si secuelas, aunque en algunos casos evolucionan hacia la nefritis crónica. En este tipo de nefritis la lesión renal progresa durante años en la que el paciente esta asintomático. Sin embargo, al final hay uremia (urea en sangre) e insuficiencia renal. Existe además, otro grupo de glomerulonesfritis de causa desconocida, quizás autoinmune, que tiene peor pronóstico y evolucionan con más rapidez hacia la insuficiencia renal.

SINDROME NEFROTICO

Otro trastorno frecuentemente es el denominado síndrome nefrotico, en el que se pierde grandes cantidades de albumina por la orina debido al aumento de la permeabilidad renal, con edema generalizado, aumento del colesterol en la sangre y un flujo de orina casi normal.

HIDRONEFROSIS

La hidronefrosis es el resultado de la obstrucción del flujo de orina en la vías excretora, que casi siempre es consecuencia de anomalías congénitas de los uréteres o de una hipertrofia prostática.

NEFROESCLEROSIS

La nefroesclerosis, o endurecimiento de las pequeñas arterias que irrigan el riñón, es un trastorno caracterizado por la presencia de albumina, cilindros, y en ocasiones hematíes o leucocitos en la orina (hematuria y leucocituria). Por lo general se acompañan de enfermedades

vasculares hipertensivas. La lesión fundamental es la esclerosis de las pequeñas arterias del riñón con atrofia secundaria d los glomérulos y cambios patológicos en el tejido intersticial.

CALCULOS RENALES

Los cálculos renales o piedras en el riñón, se pueden formar en este o en la pelvis renal por depósitos de cristales presentes en la orina. La mayoría de ellos son cristales de oxalato de calcio. La infección o una obstrucción, puede desempeñar un importante papel en su formación. En algunas ocasiones aparecen cuando el nivel de calcio en la sangre se eleva de forma anormal como los trastornos de las glándulas paratiroides. En otros casos aparecen cuando el nivel de acido úrico en la sangre es demasiado alto (Ver gota), por lo general debido a una dieta inadecuada y un consumo excesivo de alcohol. La ingestión excesiva de calcio y oxalato en la dieta, junto con aportes escasos de líquidos, pueden favorecer también la aparición de cálculos. Sin embargo, en la mayoría en los casos la causa es desconocida. Los cálculos pueden producir hemorragia, infección secundaria u obstrucción. Cuando su tamaño es pequeño, tienden a descender por el urete hacia la vejiga asociados con un dolor muy intenso.

UREMIA

La uremia es la intoxicación producida por la acumulación en la sangre de productos de desecho que suelen ser eliminados por el riñón. Aparece en la fase final de las enfermedades crónicas del riñón y se caracteriza por somnolencia, cefalea (dolor de cabeza), nauseas, insomnio, espasmos, convulsiones y estado de coma. El pronóstico es negativo, sin embargo, el desarrollo de las diferentes técnicas de diálisis periódica en la década de 1980, cuyo objetivo es eliminar se la sangre los productos de desecho y toxinas, y la generalización de los trasplante del riñón han supuesto un gran avance para estos pacientes.

PIELONEFRITIS

La pielonefritis es una infección bacteriana del riñón. La forma aguada se acompaña de fiebre, escalofríos, dolor del lado afectado, micción frecuente y escozor al orinar. La pielonefritis crónica es una enfermedad de larga evolución, progresiva, por lo general asintomático (sin síntomas) y que puede conducir a la destrucción del riñón y a la uremia. La pielonefritis es más frecuente en diabéticos y más en mujeres que en hombres.

DIABETES MELLITUS

Enfermedad producida por una alteración del metabolismos de los carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de azúcar en la sangre y a veces en la orina. Afecta a unos 150 millones de personas en todo el mundo. Es una enfermedad multiorganica ya que puede lesionar casi todos los órganos y en especial los ojos, los riñones, el corazón y las extremidades.

También pueden producir alteraciones en el embarazo. El tratamiento adecuado permite disminuir el número de complicaciones.

La distinguen dos tipos de diabetes mellitus.

La tipo 1, o diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID), denominada también diabetes juvenil, afecta a niños y adolecentes, y se cree producida por un mecanismo autoinmune. Constituye de un 10 a un 15% de los casos de evolución rápida.

La tipo 2, o diabetes mellitus no-insulino-dependiente (DMNID), o diabetes de adulto, suele aparecer en personas mayores de 40 años y es de evolución lenta. Muchas veces no produce síntomas y el diagnostico se realiza por la elevación de los niveles de glucosa en un análisis de sangre u orina.

DIABETES INSIPIDA

Diabetes insípida, enfermedad infrecuente causado por la déficit de vasopresina, una de las hormonas de la hipófisis posterior, que controla el volumen de orina secretado por los riñones. Los síntomas son sed intensa y emisión de grandes cantidades de orina, entre cuatro y diez litros por día. Esta orina es baja en glucosa. En muchos casos la inyección o inhalación nasal de vasopresina controla los síntomas de la enfermedad.

9. INMUNOLOGICOS

ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS E INMUNODEFICIENCIAS

Ciertas enfermedades de importancia clínica están relacionadas con deficiencias del sistema inmunológico, y otras están relacionadas con un funcionamiento anormal (pero por lo demás no deficiente) de dicho sistema. La disfunción o la deficiencia del sistema puede ser un fenómeno primario; esto es, congénito o adquirido; o puede tratarse de un fenómeno secundario, que aparece como consecuencias de otras enfermedades, tales como el cáncer. La inmunosupresión también puede aparecer como resultado del tratamiento administrado para otras enfermedades, incluido el cáncer.

Por lo general, las inmunodeficiencias primarias son congénitas y varían desde anormalidades benignas hasta deficiencias severas incompatibles con la vida. La disfunción de los linfocitos B y la ausencia de anticuerpos son problemas relativamente comunes, que afectan a cada una de 500 personas, y suelen estar relacionados con la aparición de infecciones recurrentes (sobre todas producidas por bacterias). Con frecuencia, este tipo de problema puede tratarse con la administración de inyecciones mensuales de gammaglobulina, la cual contiene muchos anticuerpos protectores. Los fallos en la función de los linfocitos T y en la inmunidad celular son mucho menos comunes que las deficiencias relacionadas con los anticuerpos; están

relacionadas sobre todo con infecciones producidas por los virus y por hongos, y son más difíciles de tratar. La inmunodeficiencias primarias mas graves consisten en una deficiencia combinada tanto de células B como de células T; prácticamente todas de ellas son fatales en ausencia de un tratamiento radical, tal como un trasplante de medula ósea.

ARTRITIS REMATOIDE

Es la artritis más frecuente, grave, dolorosa y potencialmente incapacitante. Se trata de una poliartritis (afecta habitualmente a múltiples articulaciones) crónica que evoluciona con brotes y remisiones. Afecta a todas las razas. Su presencia en la población varía entre un 1% y un 3%, siendo tres veces más frecuente en las mujeres. Además de las articulaciones puede afectar a otros tejidos conectivos del organismo. Su síntoma principal es el dolor e inflamación articular, pero pueden ocasionar también fiebre, debilidad y otras alteraciones constitucionales. Se considera una enfermedad autoinmune: el organismo desarrolla una respuesta inmune contra sus propios tejidos articulares. No se conocen las causas de esta enfermedad, aunque se sospecha que existe una predisposición hereditaria que puede estar provocada por posibles infecciones virales. No se ha descubierto un tratamiento curativo. La enfermedad se controla mediante fármacos antiinflamatorios y antirreumatoides, programas de fisioterapia y rehabilitación, termoterapia y dispositivos ortopédicos para mantener la movilidad y función articular. La aspirina y otros antiinflamatorios son los fármacos más utilizados. En casos graves se pueden emplear fármacos antirreumatiodes: hidroxicloroquina, sales de oro y penicilamina. Los casos avanzados llegan a presentar deformidades y rigideces articulares graves que precisan de técnica correctoras de cirugía ortopédica.

CIRROSIS BILAR

Cirrosis, enfermedad crónica del hígado que cursa con destrucción irreversible de las células hepáticas. La cirrosis es la fase final de muchas enfermedades que afectan al hígado. Se caracteriza por áreas d fibrosis (cicatriz) y muerte de los hepatocitos (células hepáticas). Su consecuencia principales son el fracaso de la función hepática y el aumento de la presión sanguínea en la vena porta (que trasporta la sangre desde el estomago y tubo digestivo al hígado). En Europa occidental, el alcohol y la hepatitis B son la causa principal de la cirrosis. En el Reino Unido, dos tercios de los casos son debidos al alcohol; en países donde el consumo de alcohol es menor (por ejemplo en los países islámicos), la incidencia de cirrosis disminuye de forma paralela. Pacientes cuyo consumo de alcohol no alcanza el grado de alcoholismo puede padecer lesiones hepáticas producidas por el alcohol. Un 30% de los casos de cirrosis son de causa desconocida (podrían deberse a otras hepatitis virales como la hepatitis C). El cáncer primitivo hepático puede ser una complicación de cirrosis hepática.

LUPUS ERITEMATOSO

Enfermedad crónica conocida desde hace tiempo por la erupción cutánea que produce, y que, como se sabe en la actualidad, puede lesionar también otro órganos internos. Es nueve veces más frecuente en las mujeres. La enfermedad se produce como consecuencia de una alteración en el funcionamiento del sistema inmunológico. En los pacientes con lupus, la sangre contiene anticuerpos dirigidos contra los tejidos del propio organismo. Las lesiones provocadas por estos anticuerpos son responsables de la característica erupción en alas de mariposa de la car, de la artritis, de las lesiones cardiacas, y de las alteraciones en la función renal y pulmonar. En el curso clínico del lupus se producen brotes (reagudizaciones) y remisiones, siendo una enfermedad incapacitante en muchos casos. La base del tratamiento es el reposo y la medicación: fármacos antiinflamatorios no-esteroideos, antipalúdicos, o corticoides.

MIASTENIA GRAVI

Miastenia gravis, enfermedad crónica caracterizada por debilidad progresiva y fatiga de los músculos voluntarios. Entre los músculos afectados se incluyen aquellos que se utilizan para caminar, respirar, masticar y hablar. Un signo característico de esta enfermedad es caída de los parpados. La miastenia gravis afecta con más frecuencia a mujeres de 20 y 30 años de edad, aunque puede aparecer en ambos sexos después de la adolescencia; después de los 40 años la padecen más hombres que mujeres.

La miastenia gravis es una de las enfermedades autoinmunes no hereditarias, en la que los linfocitos de la sangre producen anticuerpos que destruyen los receptores de acetilcolina situados en las células musculares. La función de la acetilcolina es la transmisión de señales entre los nervios y los músculos, de modo que cuando se destruyen sus receptores no se pueden inducir la contracción muscular. Todavía no hay tratamiento curativo para esta enfermedad, aunque se pueden emplear fármacos, denominados anticolinesterasicos, que inhiben una enzima, la acetilcolinesterasa, responsable de la degradación de la acetilcolina en el organismo. También se puede aliviar mediante la extirpación del timo y un proceso de aclaramiento de la sangre, llamado plasmaferesis, que extrae los anticuerpos nocivos. Alrededor del 10% de los sujetos afectados por esa enfermedad fallecen. Hay sin embargo, una posibilidad de que la enfermedad se estabilice, e incluso de lograr algún grado de recuperación, en quienes sobreviven a los tres primeros años de enfermedad.

DIABETES MELLITUS

La tipo 1, o diabetes millitus insulino-dependiente (DMID), denominada también diabetes juvenil, afecta a niños y adolecentes, y se cree producida por un mecanismo autoinmune. Constituye de un 10 a un 15% de los casos y es de evolución rápida.

10. HEMATOLOGICOS O HEMORRAGICOS

HEMOFILIA

Enfermedad hereditaria caracterizada por la incapacidad de la sangre para formar coágulos. Esto produce un exceso de de sangrado incluso con lesiones leves. La enfermedad está causada por la ausencia de determinadas proteínas de la sangre, llamadas factores, que participan en el fenómeno de la coagulación. La forma más común, hemofilia A, la padecen un 80% de los hemofílicos, y está originada por un déficit del factor VIII. En la segunda forma más común, la hemofilia B (enfermedad de Christmas), existe un déficit del factor IX. La gravedad de la hemofilia es muy variable. El sangrado puede producirse en forma de hematomas (traumatismos cerrados) o de hemorragias (heridas). La hemorragias también se producen dentro de las articulaciones y de los músculos, ocasionando graves daños, pues producen generación articular a largo plazo. Antes de los tratamientos actuales los pacientes rara vez sobrevivían hasta adultos.

LEUCEMIA

Enfermedad que se llama también cáncer de la sangre y de los tejidos productores de las células sanguíneas. Se caracteriza por la sobreproducción de las células inmaduras y atípicas de la serie blanca sanguínea, que pasan luego a los vasos. Las células blancas o leucocitos se producen en la medula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y otros tejidos endoteliales.

La mayoría de las leucemias no tienen causa conocida. La exposición a radiaciones ionizantes y ciertos productos químicos como el benceno son algunos de los factores que pueden producir la enfermedad. Se sabe que la leucemia humana de células T es provocada por dos virus, y algunas leucemias se han relacionado con ciertas alteraciones cromosomaticas.

Hay dos formas clínicas principales de leucemia, las agudas y las crónicas. La leucemias agudas son más frecuentes en niños y adultos jóvenes, y las leucemias crónicas en edades medias.Los síntomas de las leucemias agudas son la fiebre irregular, el sangrado espontaneo por las encimas, membranas mucosas o bajo la piel, y anemia de rápida evolución. Las leucemias mielociticas crónicas se caracterizan además por el aumento del bazo, y las leucemias linfociticas crónicas por la tumefacción de los ganglios linfáticos.

ANEMIA

Del griego, ‘sin sangre’, enfermedad de la sangre caracterizada por una disminución anormal en el número de glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) o en su contenido de hemoglobina. La hematíes son los encargados de transportar el oxigeno al resto del organismo, y los pacientes

anémicos presentan un cuadro clínico causado por el déficit de oxigeno en los tejidos periféricos. Existen diversas situaciones clínicas en las que están disminuidas las cifras de hemoglobina o la cantidad total de glóbulos rojos, sin que se pueda hablar de anemia: por ejemplo en situaciones en las que aumenta el volumen plasmático circulante como ocurre en el embarazo, en esfuerzos físicos intensos, o en situaciones de deshidratación.

Los síntomas más comunes de la anemia son síntomas generales como decaimiento físico y psíquicos síntoma cardiorespiratorios como fatigas y palpitaciones, síntomas gastrointestinales como vómitos, diarrea o estreñimiento, síntomas neurológicos como cefalea, acufenos, mareo o vértigo y alteraciones genitourinarias como amenorrea perdida de la libido.

Los hallazgos más frecuentes que se observan al explorar al fenómeno son la palidez de la piel y de la mucosa, que guardan una relación proporcional con la intensidad de la anemia. Cuando la situación es grave se observa una taquicardia así como la aparición de soplos a la auscultación cardiaca.

Las anemias se pueden clasificar en dos grandes grupos:

a. Las anemias degenerativas que se deben a una disminución en la producción de las células precusoras de hematíes o a una alteración de componentes fundamentales de los glóbulos rojos, como es la hemoglobina.

b. Las anemias regenerativas o periféricas debidas a una perdida excesiva de glóbulos rojos o a un aumento en la destrucción de estas células, como ocurre en las anemias hemorrágicas o en las anemias hemolíticas por destrucción de eritrocitos por tóxicos o infecciones.

La anemia ferropenica es la más frecuente y se debe a un déficit de hierro, lo que origina una alteración de la síntesis de hemoglobina. La llamada anemia de los trastornos crónico es la segunda en importancia y se produce en el transcurso de diversas enfermedades como el SIDA o la artritis reumatoide y se da sobre todo en los pacientes hospitalizados. Por último, destacar la llamada anemia megaloblastica debida a un déficit de vitamina B12 (anemia perniciosa) y/o acido fólico, en la que se ve alterada la formación de glóbulos rojos.

11. TRANSFUSIONES

Se le debe hacer esta pregunta al paciente, porque existe múltiples enfermedades que pueden tener esta vía de contagio.

Introducción en la corriente sanguínea de sangre completa o componentes de la misma, como plasma, plaquetas o eritrocitos. La sangre completa puede transfundirse al receptor directamente desde el donante, una vez comprobados el grupo ABO y subgrupos antigénicos de

ambos, pero lo más frecuente es recoger la sangre del donante y almacenarla en un banco de sangre hasta su utilización. La trasfusión de sangre se utiliza con frecuencia en intervenciones quirúrgicas, traumatismos, hemorragias digestivas o partos en los que haya una pérdida importante de sangre.

12. PSICOLOGICO

Psicología, Estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.

ESQUIZOFRENIA

Esquizofrenia, denominación común para un grupo de trastornos mentales con variada sintomatología. En sentido literal, esquizofrenia significa “mente dividida”, sin embargo, a pesar de la concepción popular que se tiene de este trastorno, no siempre se produce una disociación de la personalidad. La esquizofrenia empezó a entenderse como enfermedad diferente del resto de las psicosis a principios del siglo XX.

FOBIAS

Fobia, medio intensivo y persistente hacia un objeto, situación o actividad específica, debido al cual es individuo lleva una vida limitada. La ansiedad que se sufre suele ser desproporcionada con las situaciones reales, y las víctimas son consistentes de que su miedo es irracional.

La ansiedad fóbica se distingue de otras formas de ansiedad porque ocurre solo en presencia de un objeto o situación específica, caracterizándose por síntomas fisiológicos como el latido cardiaco acelerado, molestias gástricas, nauseas, diarreas, micción muy frecuente, sensación de ahogo, enrojecimiento del rostro, transpiración abundante, temblores y desmayos. Algunos fóbicos son capaces de afrontar sus miedos, pero por lo general evitan el objeto que les causa el temor, lo que a menudo impide la libertad del sujeto.

HISTERIA

Histeria, trastorno mental que se caracteriza por la manifestación de conflictos emocionales reprimidos en forma de síntomas físicos (denominados reacciones de conversión), o como grave disociación mental.

DEPRESION

Trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza profundas. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida del ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin razón aparente que la justifique, y además grave y persistente. Puede aparecer acompañada de varios síntomas concomitantes, incluidos las perturbaciones del sueño y de la comida, la pérdida de iniciativa, el auto castigo, el abandono, la inactividad y la incapacidad para el placer.

La depresión, el más frecuente de todos los trastornos mentales, afecta a hombres y a mujeres de cualquier edad y clase social, aunque las mujeres, y las personas en ciertos periodos del ciclo vital (adolescencia, menopausia y andropausia, y en general los periodos de crisis o cambios importantes) parecen ser las más afectadas.

HIPOCONDRÍA

Termino tradicional para una condición mórbida caracterizada por la simulación de síntomas de una o varias enfermedades. El hipocondriaco, convencido de una grave enfermedad, puede sufrir de forma aguda, no solo los síntomas de la supuesta enfermedad, sino también ansiedad y depresión. En la clasificación psicológica moderna el término ha sido reemplazado en su mayor parte, por hipocondriasis, la preocupación crónica por una enfermedad o síntomas para los que no se ha encontrado ninguna causa orgánica específica. Los síntomas no están bajo control voluntario, ni el paciente sabe posibles beneficios derivados de los síntomas. Los psiquiatras y médicos también reconocen que una hipersensibilidad congénita puede predisponer a la hipocondriasis.

ANSIEDAD

Temor anticipado de un peligro futuro, cuyo origen es desconocido o no se reconoce.

El rasgo central de la ansiedad es el intenso malestar mental, el sentimiento que tiene el sujeto de que no será capaz de controlar los sucesos futuros. La persona tiende a centrarse solo en el presente y a abordar las tareas de una en una. Los síntomas físicos son tensión muscular, sudor en las palmas de las manos, molestias estomacales, respiración entrecortada, sensación de desayuno inminente y taquicardia.

13. DROGADICCION

Toxicomanía, estado psicológico y en ocasiones físico caracterizado por la necesidad compulsiva de consumir una droga para experimentar sus efectos psicológicos.

La adicción es una forma grave de dependencia en la que suele haber además una acusada dependencia física. Esto significa que el toxico ha provocado ciertas alteraciones fisiológicas en el organismo, como demuestra la aparición del fenómeno de tolerancia (cuando son necesarias dosis cada vez más elevadas para conseguir el mismo efecto), o del síndrome de abstinencia al desaparecer los efectos. El síndrome de abstinencia se manifiesta por la aparición de nauseas, diarrea o dolor; estos síntomas son variables según el toxico consumido. La dependencia psicológica, o habituación, consiste en una fuerte compulsión hacia el consumo de la sustancia, aunque no se desarrolle síndrome de abstinencia.

14. QUIRURGICOS

Se le debe hacer esta pregunta al paciente para tener una correcta relación con otras enfermedades que no haya mencionado anteriormente o porque esta podría ser una limitante para un futuro tratamiento.

Cirugía, tratamiento de la enfermedad o corrección de la deformidad o defecto, por procedimientos manuales u operatorios, con o sin el uso de medicamentos.

Esta rama de la medicina se subdivide según la naturaleza del procedimiento empleado en: cirugía general, que trata todo tipo de lesiones; cirugía ortopédica (del aparato locomotor) que se encarga de corregir las deformidades; cirugía plástica, que trata de reconstruir los tejidos y reparar la perdida de los mismos, en especial por medio de la transferencia de tejidos.

La cirugía también se subdivide según la región interesada en: neurocirugía (sistema nervioso central y medula espinal); cirugía ORL (oído, nariz, garganta); cirugía cardiaca (corazón); cirugía vascular (sistema arterial, venoso y linfático); cirugía torácica (tórax y pulmones); cirugía digestiva (órganos abdominales y pélvicos); cirugía urológica (riñones, aparato excretor y genitales) y cirugía ginecológica (sistema reproductor femenino).

15. DERMATOLOGICOS

URTICARIA

Erupción cutánea con prurito caracterizada por anillos de tamaño y forma variables, eritematosos en los bordes y pálidos en el centro. Se debe a liberación local de histamina u otra sustancia vaso activa. Suele ser de origen alérgico. En los casos crónicos, es difícil descubrir el agente casual. Los tipos más frecuentes son debidos a medicamentos, picaduras de insectos y exposición al frio o al sol.

La urticaria es una reacción alérgica que obedece a causa muy variadas, como alergias a alimentos.

PSORIASIS

Enfermedad crónica y recurrente de la piel, que se caracteriza por la aparición de placas eritematosas, de aspecto escamoso, y pápulas sobre la superficie cutánea. Afecta a un 2% de la población mundial. Las lesiones suelen estar ligeramente elevadas sobre la superficie normal de la piel y se diferencian de forma clara de la piel normal; su color va del rojo al castaño rojizo. Suelen estar cubiertas por pequeñas escamas blanco grisáceas que se adhieren a la erupción subyacente y, que si se quitan, dejan una superficie eritematosa con puntos hemorrágicos. La extensión de la enfermedad puede variar desde algunas lesiones pequeñas a la afección generalizada de la mayor parte de la superficie cutánea. Afecta de forma característica los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y el pecho.

ECCEMA

Enfermedad inflamatoria crónica no contagiosa de la piel. Es una manifestación clínica final común a varias alteraciones cutáneas entre las que se incluyen las dermatitis alérgicas, el liquen simple crónico y la dermatitis seborreica. El termino se utiliza en un sentido amplio para referirse a una serie patologías dérmicas que deberían llamarse de forma correcta dermatitis.EL eccema se caracteriza por la aparición en la piel de varios tipos de lesiones como macula, pápula, pústula, vesícula, escama o costra. Las masculas son manchas cutáneas no elevadas. Las pápulas son duras, circulares y elevadas. Las pústulas son lesiones papulosas que contienen pus, y las vesículas son pequeñas ampollas cutáneas llenas de líquido. Las lesiones eccematosas presentan por lo general una exudación serosa y un picor intenso. Entre un tercio y la mitad de las lesiones cutáneas son eccematosas.

16. HEPATICOS

Se deben hacer una pregunta a los pacientes, porque algunos medicamentos utilizados en odontología, se metabolizan o eliminan en el hígado.

HEPATITIS

Inflamación aguda del hígado. Puede ser producida por una infección, habitualmente viral, por sustancias toxicas o por fármacos. La sustancia toxica que mas daña el hígado es el alcohol: la ingestión excesiva aguda produce una hepatitis aguda y una ingestión crónica y, por último, una cirrosis alcohólica. Los fármacos de eliminación o de metabolismo hepático pueden dañar los mecanismos bioquímicos de los hepatocitos –células hepáticas- originando una hepatitis aguda farmacológica y más adelante una hepatitis crónica similar a la de los tóxicos.

Hepatitis A

Se transmite por vía digestivas (manos, alimentos, agua o excreciones contaminadas). Sus brotes se suelen producir en comedores públicos, en especial durante la infancia. En algunos países (por ejemplo, en América Central) es endémica: la padece toda la población (que por tanto están inmunizada a partir de la infección aguda) y el visitante corre grave riesgo de contraer la enfermedad. Los individuos con hepatitis A pueden contagiar la enfermedad a otras personas hasta dos semanas antes de que aparezcan los síntomas. Además de las manifestaciones generales propias de una hepatitis, como nauseas, fatiga e ictericia, la hepatitis A puede causar también diarrea. No existe un tratamiento efectivo frente a la hepatitis A. La mayoría de los enfermos se recuperan de la enfermedad sin secuelas, aunque algunos pocos casos pueden requerir un trasplante hepático.

Hepatitis B

Se transmite por contacto sexual y por vía placentaria (de la madre al feto). También se transmite por sangre contaminada con el virus de la hepatitis, o productos que han estado en contacto con ella: transfusiones con sangre no analizada (en la mayoría de los países es obligatorio comprobar la ausencia del virus en la sangre), jeringas y agujas no estériles (debe usar material desechable), navaja de afeitar o rasurar, cepillo de dientes y material odontológico o quirúrgico no estéril.

El virus se hallan en casi todos los fluidos corporales de las personas infectadas: saliva, lágrimas, semen, leche, líquido sinovial, etc. Todos estos líquidos podrían llegar a ser infecciosos aunque mucho menos que el suero sanguíneo, así, la saliva podría ser una vía de trasmisión de virus de la hepatitis B, pero de escasa eficacia.

Hepatitis C

El virus de la hepatitis C fue identificado en la década de 1980. Su vía de trasmisión es igual que la de hepatitis B y hasta que fueron descubierto sus anticuerpos no fue posible detectar el virus en la sangre. Hoy en día todas las bolsas de sangre se comprueban para rechazar las que están infectadas por hepatitis C. Algunos casos de hepatitis C se resuelven espontáneamente, pero el 80-85% de los casos no cursa con síntomas por lo que la infección pasa inadvertidamente y solo es detectada en un análisis de rutina.

17. ENDOCRINOS

Sistema endocrino, conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la

superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estomago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.

1. HIPOFISIS

Se localizan en la base del cerebro y se ha denominado la “glándula principal”.

Esta glándula produce la hormona estimulante de la glándula tiroides o tiropropina (TSH) que controla la tiroides; la hormona estimulante de los folículos o foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales; y la prolactina, que, al igual que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las glándulas mamarias.

Además también produce, la hormona del crecimiento, denominada también somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la matriz ósea y el musculo, e influye sobre el metabolismo de los hidratos de carbono.

2. GLANDULAS SUPRARRENALES

La medula suprarrenal produce adrenalina, llamada también epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz.

Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el tejido linfático, influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas.

3. GLANDULA TIROIDES

Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxigeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos el organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. El tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.

4. GLANDULA PARATIROIDES

Las paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fosforo y estimula la reabsorción de hueso.

19. TRAUMATICOS

Traumatismo craneal, lesión o alteración provocada por un golpe directo sobre el cráneo o por un movimiento brusco de aceleración, siempre casi a consecuencia de un accidente en la vía pública o de una caída. Los traumatismos craneales son causa frecuente de morbilidad y mortalidad, sobre todo entre los jóvenes.

FRACTURA

Rotura en un hueso o en un cartílago osificado. Las fracturas simples o cerradas no son visibles en el exterior. Las facturas complicadas o abiertas implican la solución de continuidad de la piel por lo que es frecuente la exposición del hueso. La fractura es simple o conminuta según el número de roturas presentes en el mismo hueso. Las facturas son completas si la rotura abarca todo el hueso, o incompletas (‘tallo verde’) si la fractura no interrumpe del todo su continuidad, con desviación o aplastamiento del hueso. Las fracturas incompletas se observan con más frecuencia en los niños pequeños, cuyos huesos están dotados de mas elasticidad. La mayor parte de las fracturas están causadas por un traumatismo, aunque también pueden ser consecuencia de una actividad normal como lanzar una pelota.

Los síntomas comunes de una factura son dolor local intenso, hipersensibilidad e inflamación, con algún grado de deformidad. El único medio que permite detectar y definir con precisión l tipo de fractura son los rayos X.

20. PROTESIS

Se debe hacer énfasis especial en esta pregunta, porque aquí podemos determinar el riesgo que tiene nuestro paciente de sufrir de Endocarditis bacteriana por infección en las proteínas de válvulas cardiacas o sobre las hojuelas de las válvulas.

Dispositivos mecánicos diseñados para reproducir la forma y/o la función de un miembro (o parte de él) ausente. Hay dos grandes tipos: endoprótesis y exoprótesis. Las primeras se implantan mediante cirugía, se anclan al hueso y sirve para sustituir una articulación dañada por artrosis, artritis, traumatismo u otras enfermedades. La exoprótesis sirve para sustituir un miembro amputado.

21. FIEBRE REUMÁTICA

Enfermedad inflamatoria aguda frecuente hace unos años, caracterizada por fiebre y dolor, hipersensibilidad, enrojecimiento, e inflación de las articulaciones. La fiebre reumática puede originar carditis (inflamación del corazón) y lesión de las glándulas cardiacas (ver Endocarditis). El primer brote suele producirse a la edad de 7 a 12 0 14 años, la recidivas pueden aparecer a lo largo de toda la vida adulta. La mortalidad del episodio agudo es baja, en la mayoría de los casos se resuelve de forma espontanea. Sin embargo, la carditis conduce con frecuencia a la formación de cicatrices y a la deformidad, afectando el funcionamiento de las válvulas cardiacas lo que puede causar la muerte a edades medias o avanzadas.

LA fiebre reumática aguda es una complicación de una infección estreptocócica, como la faringoamigdalitis estreptocócica, la escarlatina, o la erisipela. A veces, las infecciones desencadenantes son tan leves que pasan desapercibidas. La fiebre reumática comienza de forma insidiosa o brusca después de un periodo de latencia de dos a seis semanas desde la infección estreptocócica. Además de fiebre, malestar general y artritis migratoria, el paciente puede presentar nódulos subcutáneos, erupciones de la piel, dolor abdominal, pleuresía y corea. Sin embargo, el hecho más grave de la enfermedad es la afectación del corazón.

El tratamiento consiste en uso de penicilina para erradicar los estreptococos que puedan quedar, el reposo en cama y la administración de salicilatos o corticoides. A veces son necesarios muchas semanas o meses antes de que el brote siga su curso. La incidencia de fiebre reumática ha descendido probablemente, al menos en parte al empleo generalizado de antibióticos.

22. GINECO-OSTETRICOS

Se deben tener en cuenta en este punto las gestaciones, los partos y los abortos; se deben anotar con las siguientes siglas: G P A ejem: G5P4P1 o sea, 5 gestaciones, 4 Partos y 1 Aborto.

Ginecología: Rana de la medicina que estudia la fisiología y patología del aparato reproductor femenino en situación no gestante. Los médicos especializados en la terapia de la ginecología son los ginecólogos. Su formación y cualificación, tanto médica como quirúrgica, tienen por objeto el tratamiento de los aspectos relacionados con la función reproductora y sexual de la mujer.

Obstetricia: Rama de la medicina que trata de embarazo y del parto y del estudio de la función fisiológica y patológica del sistema reproductor de la mujer, así como de los cuidados de la madre y del feto durante el embarazo, parto y puerperio.

23. TÓXICOS

Toxicología, ciencia de los venenos que se ocupa de la historia física y química de todas las sustancias venenosas conocidas así como los métodos para detectarlos, de sus efectos en el organismo, y de los hallazgos posmorten que su acción provoca.

24. ALERGICOS

Reacción de hipersensibilidad frente a ciertos antígenos inocuos en sí mismo, la mayoría de ellos de origen ambiental.

RINITIS ALERGICA

Causada por alérgenos de trasmisión aérea, afecta sobre todo a niños y adolescentes, aunque existe en todos los grupos de edad.

CLASIFICACION

Dependiendo de los tipos I, II, III, IV de hipersensibilidad

TIPOS I, II, III

Intervienen distintos anticuerpos inmunoglobulinicos y sus interacciones con antígenos diferentes.

TIPO IV

Se asocia con dermatitis de contacto y está causada por los linfocitos T, que reacciona directamente por el antígeno y provocan inflamación local.

ALERGIA ALIMENTARIA

Estado de hipersensibilidad debido a la ingestión de un antígeno alimentario especifico. Entre los síntomas posibles figuran Rinitis Alérgica, Asma bronquial, Urticaria, Edema Angioneurotico, Dermatitis, Prurito, Cefalea, Laberintitos y Conjuntivitis, Nauseas, Vómitos, Diarrea, Espasmos Pilórico, Cólico, Estreñimiento Espástico, Colitis mucosa y Eccema Perianal.Los alérgenos alimentarios son de naturaleza predominantemente proteínica.

ALERGIA FISICA

Respuesta alérgica frente a factores físicos como el frio, el calor o un traumatismo. Se encuentran anticuerpos específicos, las características más frecuente de esta forma de alergia son: purito, urticaria y angioedema.

ALERGIA GASTROINTESTINAL

Reacción de hipersensibilidad inmediata que sigue a la ingestión de ciertos alimentos o fármacos. Se diferencia de la alergia alimentaria en que puede afectar a órganos distintos del sistema digestivo. Los síntomas característicos incluyen: prurito, tumefacción de la boca, nauseas vomito, diarrea (a veces con sangre), dolor abdominal intenso y en los casos graves shock anafiláctico.

ALERGIA MEDICAMENTOSA

Hipersensibilidad a un agente farmacológico que se manifiesta por reacciones que varían desde una erupción cutánea leva hasta un shock anafiláctico, dependiendo del individuo, el alérgeno y la dosis.

ALERGIA DE LAS PRUEBAS

Las pruebas cutáneas constituyen la técnica más frecuente para evaluar las alergias, y de modo habitual exponen al paciente a pequeñas cantidades de alérgenos sospechosos. En general, las reacciones positivas aparecen antes de 20 minutos y suelen manifestarse por grados variables de critema.

25. VENEREOS

También llamadas enfermedades venéreas, son enfermedades infecciosas que se pueden contagiar por contacto sexual. Algunas se pueden transmitir también por vía no sexual, pero presentan una minoría del número total de casos. Varios tipos de enfermedades de trasmisión sexual pueden llegar a ser epidémicas, incluidas la gonorrea, la uretritis no gonocócica, el herpes genital, las verrugas genitales (condilomas acuminados), la sarna (escabiosis) y las infecciones uretrales y vaginales causadas por la bacteria Chlamydia trachomatis, el protozoo Trichomonas y ciertos hongos.

26. OTROS

Se debe hacer esta pregunta, cuando el paciente no nos ha relatado otra enfermedad que no esté dentro de la anamnesis general.

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES FAMILIARES

Antecedentes familiares. Comprende la obtención de la edad, sexo, enfermedades y causas de muerte de cada uno de los miembros familiares inmediatos (por ejemplo, padre, madre, hermanos, cónyuge e hijos) y en ocasiones de otros (por ejemplo, abuelos, tíos, primos)

ANTECEDENTES HEREDITARIOS

Cualquier enfermedad o estado en que este genéricamente determinado y que se asocie a la mutación de un gen único a una herencia multifactorial o a una aberración cromosómica, que se transmiten de padres a hijos.

ANTECEDENTES PRENATALES Y NEONATALES

Son todos los sucesos o antecedentes que se pueden presentar, durante y después del embarazo.

ANTECEDENTES SOCIOAMBIENTALES

Este es un compendio o resumen selecto que amplifica de forma narrativa los datos generalas obtenidos al inicio de la anamnesis, y otras informaciones relevantes para comprender al paciente como persona, diagnosticar diferentes problemas psicosociales e instruir un tratamiento adecuado a su realidad.

ACTIVIDAD PRINCIPAL

Es la actividad a la que se dedica la persona.

HORAS DEDICADAS AL TRABAJO

Es el tiempo que dispone cada persona a su actividad.

RECREACION

Tiempo libre que dispone cada persona fuera de su trabajo.

FUENTE PRINCIPAL DE INGRESOS

Si la persona depende de alguien que acarree sus gastos o si son fruto de su trabajo.

CONCEPTUALIZACION DEL PACIENTE SOBRE SU PROBLEMA DENTAL

En este punto se escribe entre comillas lo que el paciente nos relata acerca de la conceptualización de su problema.

LE INTERESA AL PASIENTE SU TRATAMIENTO

Se escribe en este punto el deseo que la persona quiere con respeto al tratamiento que se le vaya realizar.APARIENCIA FISICACualidades esenciales o aspecto exterior o sobresaliente de una persona.Debemos anotar cualquier anomalía que presente nuestro paciente, debemos detallarlo desde el momento en que ingrese a la clínica odontológica.

COMPORTAMIENTO

Constituye la personalidad de un individuo, su conducta o modo de gobernar y dirigir sus actos, dentro de estas características destacamos: comportamiento, Accesibilidad a la persona etc.

ANTECEDETES ESTOMATICOS

El siguiente grupo de preguntas se contestan marcando una equis (X) si la respuesta es positiva o un guion (-) si la respuesta es negativa.

ULTIMA VISITA ODONTOLOGICA:

NUNCA: se refiere a que nunca ha asistido a una consulta odontológica.

MENOS DE UN AÑO: Nos hace referencia que la última visita odontológica que hizo fue antes de un año.

MÁS DE UN AÑO: nos hace referencia a que la última visita odontológica la hizo hace más de un año.

ATENCIÓN RECIBIDA

PREVENTIVA: Actividades relacionadas con promoción y prevención de la caries dental, como por ejemplo: Profilaxis, control de PB, Fluorizaciones, Sellantes.

ENDODONCIA: Si el paciente en la última cita odontológica a la que asistió recibió tratamiento convencional de conductos.

OPERATORIA: Si el paciente la última cita odontológica a la que asistió se le realizaron amalgamas o resinas reconstructivas.

CIRUGÍA: Si al paciente en su última cita odontológica a la que asistió se le realizo una cirugía oral que requiera.

PERIODONCIA: Si al paciente en su última cita odontológica a la que asistió se le realizo raspaje y alisado radicular, control e bolsas.

PRÓTESIS: Si al paciente en su última cita odontológica a la que asistió se le realizo una restauración Parcial, Total, Fija o removible en su cavidad oral.

ORTODONCIA Y OPERATORIA: Si al paciente en su última cita odontológica a la que asistió se realizo una valoración o tratamiento odontológico o de ortopedia si es menor de 12 años.

OTROS: Se debe hacer esta pregunta, cuando el paciente no nos ha relatado otra atención recibida.

OBSERVACIONES: En este punto se especifica a que dientes se le dio el tratamiento.

Le han aplicado anestesia general o local: SI NO

Con esta pregunta queremos saber si el paciente ha recibido anestesia en cualquier tipo de administración, con una única respuesta.

Tuvo alguna complicación con el suministro de esta: SI NO

Con esta pregunta queremos saber si el paciente tuvo alguna complicación como mareo, hipotensión, alergia o shock, en el momento de su aplicación.

Episodios hemorrágicos post-exodoncia: SI NO

Con esta pregunta nos alerta la posible complicación que podamos tener, y así nos prevenimos de tomar las medidas correspondientes para una posible situación de emergencia.

OBSERVACIONES: En este punto se especifica la complicación que haya teniendo.

ESTADO ACTUAL GENERAL

El siguiente grupo de preguntas se contestan marcando una (X) si la respuesta es positiva o un guion (-), si la respuesta es negativa.

1. Tiene usted un estado de salud aceptableEl paciente nos tiene que referir si está enfermo o no lo está.

2. Padece de periodos largos de sentirse enfermoNos refiere el tiempo de duración de las enfermedades que ha padecido.

3. Padece o ha padecido de alguna enfermedad de larga duraciónNos refiere a la enfermedad que ha padecido, estos datos se deben correlacionar para si el paciente está siendo coherente con las anteriores preguntas.

4. Ha padecido de fiebre prolongada y no explicableEl paciente nos debe responder según su estado de salud.

5. Ha padecido de dolor de garganta prolongada y no explicableEl paciente nos debe responder según su estado de salud.

6. Tiene alguna dificultad al tragarEl paciente nos debe responder negativo o positivamente.

7. Padece de indigestión con frecuenciaEL paciente nos debe responder negativo o positivamente.

8. Tiene grupo de ampollas en sus labios o en otras partes del cuerpoEl paciente nos debe responder negativo o positivamente.

9. Padece de algún dolor alrededor de los ojos y tiene dificultad de ver con claridadEl paciente nos debe responder negativo o positivamente.

10. Sangra mucho después de una lesiónEl paciente nos debe responder negativo o positivamente.

11. Ha tenido pérdida de peso sin ninguna explicaciónEl paciente nos debe responder negativo o positivamente el interrogatorio.

12. Ha tenido diarreas persistentes o sudoración nocturnaEl paciente nos debe responder negativo o positivamente.

13. Se encentra bajo tratamiento medicoEL paciente nos debe responder negativo o positivamente y esto nos ayudara en el momento de la formulación de medicamentos para que no se inhiban unos con otros.

14. Recibe medicamentos o drogasEL paciente nos debe responder negativo o positivamente y esto nos ayudara en el momento de la formulación de medicamentos para que no se inhiban unos con otros.

15. Se encuentra bajo cuidados médicos especiales EL paciente nos debe responder negativo o positivamente, dependiendo de las enfermedades padecidas y esto nos da una idea de cómo debe ser el futuro tratamiento.

16. Tiene algún proceso alérgico en cursoEl paciente nos debe responder negativo o positivamente.

17. Se encuentra en embarazoEl paciente nos debe responder negativo o positivamente.

18. Tiene algún habitoEl paciente nos debe responder negativo o positivamente.

19. Tiene alguna herida que se demore en cicatrizarEl paciente nos debe responder negativo o positivamente, esta pregunta nos sirve para relacionar el tiempo de cicatrización y de coagulación en caso de que nuestro plan de tratamiento estamos contemplando cualquier tipo de cirugía.

20. Tomo o recibió inyecciones de esteroides como CortisonaEl paciente nos debe responder negativo o positivamente.

Esteroides: Perteneciente a un numeroso grupo de sustancias hormonales con una estructura química básica similar, producidas principalmente en la corteza suprarrenal y las gónadas.

Cortisona: Es un fármaco glucocorticoide (Ellos desvían el catabolismo celular de los carbohidratos a las grasas, aceleran la Lisis de proteínas en aminoácidos y contribuyen al mantenimiento de la tensión arterial normal)

21. Recibe tratamiento con Rx, radio o CobaltoEl paciente nos debe responder negativo o positivamente. En esta pregunta debemos hacer una correlación con enfermedades que deban tener manejo de este tipo, por ejemplo: Cáncer)

OBSERVACIONESEn este punto se especifica la confirmación del estado actual general del paciente.

EXAMEN FISICO GENERAL

PESO

TABLA DE INDICE DE MASA CORPORALMUJERES HOMBRES SE CONSIDERA

De 24 a 29 De 25 a 30 SobrepesoDe 29 a 34 De 30 a 35 ObesidadDe 34 a 39 De 35 a 40 Obesidad severa+ de 39 + de 40 Obesidad mórbida

La fórmula para el índice corporal es:

IMC= Estaturam2

Peso kg

Se considera que una persona tiene un peso normal cuando tiene un índice de masa corporal inferior a 25, entre 20 y 24 para las mujeres y entre 20 y 25 para los hombres es aceptable, de 18 a 20 se considera una inanición leve, menos de 16 es una inanición severa.

EL peso ideal, no es siempre el que está en la tabla, hay muchísimas veces que el individuo es de una musculatura fuerte y no coincide los guarismos dados para el peso ideal idóneo. Lo más beneficioso para conseguir un peso ideal es hacer ejercicio físico para perder peso y conseguir su peso ideal.

TALLA

La estructura es la altura de la persona.

La estructura de la persona depende de varios factores, como los genes, la alimentación y las enfermedades que han contraído durante la infancia.

Normalmente, un niño cuyos padres son altos serán alto cuando alcance la edad adulta, pero si su alimentación es incorrecta (no come lo suficiente o, aun estando bien alimentado le falta algún nutriente esencial), puede que esto no sea así.

GRUPO SANGUINEO

Grupo sanguíneo es cada uno de los diversos tipos en los que se han clasificado la sangre de las personas en relación con la compatibilidad de los hematíes y suero de otro individuo donador de sangre con los hematíes y suero de otro individuo que la recibe. La determinación de estos grupos, que al principio se limitaban a la sección de donantes y receptores para la transfusión sanguínea se ha extendido a la determinación de la paternidad y a la identificación en criminología.

Estos grupos son cuatro, según la clasificación que hizo Landsteiner, clasificación hoy universal y se denominan O, A, B, AB. Se caracterizan por las diferentes combinaciones de dos aglutinógenos existentes en los glóbulos rojos y de dos aglutininas contenidas en el suero.

¿QUE ES EL FACTOR Rh?

El factor de Rh es un aglutinógeno encontrado en 1940 por Landsteiner y Weiner, en los glóbulos rojos en uno primates (Macacus Rhesus) y que también existe normalmente en el 85% de los humanos, que por esta causa se denomina Rh positivo.

La sangre de estos es transfundida a los Rh negativos (15%), provoca en el suero de estos últimos la formación de anticuerpos, que en sucesivas transfusiones pueden destruir los glóbulos rojos del donante Rh +, invalidando así la transfusión y creando efectos adversos. También en el embarazo un feto Rh + puede provocar en la madre Rh – la producción de aglutininas que podrán ser la causa de la enfermedad hemolítica de los recién nacidos.

El factor Rh está constituido por un complejo de seis antígenos fundamentales, formado por tres pares de genes alelos: Ce, Dd, Ee. El antígeno de mayor poder sensibilizante es el D, le siguen en importancia el e y el E.

SIGNOS VITALES

Los signos vitales del paciente sometido a VM, nos van a proporcionar importantes claves en relación con su estado. Dentro de los signos vitales, vamos a realizar una valoración de:

TENSION ATRERIAL

La tensión arterial, es la presión con que circula la sangre por el interior de las arterias. Los valores son dos, de sobra conocidos: La máxima y la mínima o mejor la tensión sistólica y la tensión diastólica. La primera responde a la fuerza de expulsión del corazón y la rigidez de las grandes arterias, la segunda coincide con el momento de dilatación cardiaca.

La presión arterial se mide en mmHg (milímetros de mercurio) si bien en el lenguaje coloquial se utilizan cm (centímetros). Así por ejemplo una lectura como: 128 78 seria 128mmHg máxima y 78mmHg mínima y el lenguaje coloquial seria 12,8 máxima y 7,8 mínima.

¿Cómo varia la Tensión arterial?

La presión arterial cambia constantemente ya que cada latido del corazón es un valor de presión arterial adicionalmente muchos factores influyen en los valores de la tensión: por ejemplo la tensión arterial es mayor en invierno e inferior en verano, las actividades físicas, ansiedad, hora de la medición, etc. influyen en los valores. Por ello resulta muy difícil indicar cuáles son los valores normales, y de hecho hablaremos de intervalos de tensión baja, normal y alta.

Es importante saber que de una única medición alta no debemos deducir un estado de hipertensión arterial, esto es, una medición alta es una alerta que nos indica que debemos controlarnos, consultar con nuestro medico y si este lo estima oportuno realizar un seguimiento pormenorizado de nuestro caso.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Para realizar una buena valorización de la frecuencia respiratoria, deberá controlarla cada 1 o 2 horas dependiendo del estado del paciente, y distinguiendo entre las respiraciones espontaneas y las mandadas por el ventilador. Nunca deberá dar como correcta la frecuencia respiratoria pautada en el ventilador sin antes comprobarlo personalmente.

Mientras controlamos la FR, podemos observar algunos hallazgos importantes como pueda ser el uso de la musculatura accesoria de la respiración, retracciones torácicas y movimientos asimétricos. Toda esta información junto con valores analíticos, gasométricos y la motorización de la saturación de O2 y las presiones parciales del CO2 detectadas de forma incruenta mediante el capnigrafo y el pulsioximetro, reportara unos datos de indudable valor en cuanto a la función respiratoria del paciente.

PULSO

El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, el número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, estas se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no solo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también se puede indicar:

El ritmo del corazón. La fuerza de los latidos.

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minutos. El pulso podría fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas a partir de los 12 años y las mujeres en general suelen tener el pulso más rápido que los niños y los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minutos sin tener ningún problema.

Como tomarse el pulso:

Cuando el corazón impulse la sangre a través de las arterias, notara sus latidos presionando con firmeza en las arterias, que están localizadas cerca de la superficie de la piel en ciertos lugares del cuerpo. El pulso se puede encontrar en el lateral de la parte baja del cuello, en la parte inferior del codo o en la muñeca. Cuando se tome el pulso:

Utilizando las yemas de os dedos índice y corazón, presiones suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que note el pulso.

Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12.

Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minutos).

Mientras este contando, no mire al reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones.

Si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente con usted.

Si su médico le ha ordenado que se controle el pulso y le resulta difícil encontrarlo, consulte con el médico para que le dé más instrucciones.

FRECUENCIA CARDIACA

La frecuencia cardiaca (FC) es el número de contracciones del corazón en un minuto, y es importante conocer su comportamiento entre otras razones por su utilidad práctica como un índice de intensidad fisiológica para dosificar el ejercicio y para la determinación del umbral anaeróbico.La frecuencia cardiaca se incrementa en relación lineal, es decir, con incremento constante, con la intensidad del ejercicio. Y esto es así hasta el 75-92% del máximo trabajo o del máximo VO2. Es a partir de esta intensidad de trabajo cuando, a iguales incrementos en la carga de trabajo, los incrementos de la FC son menores, es decir, existe un aplanamiento en la respuesta cardiaca. Aplanamiento que para numerosos autores, a la cabeza de ellos el profesor Conconi,

coincide con la zona del umbral anaeróbico, lo que permite determinar dicho umbral de forma muy sencilla.

Cabe resaltar la diferencia entre la respuesta del deportista y la del que no lo es. Es bien conocido que el deportista posee general una frecuencia cardiaca en reposo menor que el que no lo es. Igualmente, el deportista, con la misma intensidad de trabajo, posee una frecuencia menor que el que no lo es. Y una misma persona, a medida que mejora su entrenamiento, para desempeñar una misma carga de trabajo presenta una FC menor.

TEMPERATURA

El aumento de la temperatura condiciona una mayor demanda de O2, lo que se puede traducir en un aumento de la demanda ventilatoria del paciente, lo cual será importante a la hora del ajuste de los parámetros ventilatorios en el respirador.

Si nos encontramos con una FR aumentada, sin que se acompañe de un aumento de temperatura, nos puede estar indicando algún problema como pueda ser un descenso de la PCO2, un neumotórax, shock o acidosis.

OBSERVACIONES

En este punto se especifica la confirmación del estado actual general del paciente.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

En este punto se especifica el estado de ánimo del paciente y si tiene algún problema psicológico para ser enviado a consulta psicológica.

HIGIENE BUCODENTAL

El siguiente grupo de preguntas se contestan marcando una equis (X) si la respuesta es positiva o un guion (-) si la respuesta es negativa.

Se asea los dientes SI NOEL paciente nos debe responder negativo o positivamente

Elementos para la higiene dentalEl siguiente grupo de preguntas se contestan marcando una (X) si la repuesta es positiva o un guion (-) si la respuesta es negativa.

Cepillo dentalEl cepillado dental es el método más eficaz para la remoción de la placa bacteriana, se realiza en orden para evitar dejar aéreas sin limpiar con movimientos de barrido, es decir los dientes superiores hacia abajo y los inferiores hacia arriba tanto por vestibular como palatino o lingual, en las superficies oclusales de molares y premolares se hacen movimientos circulares con el fin de remover la placa retenida en los surcos. Para el cepillado dental es fundamental el desarrollo psicomotor del individuo, por eso en los niños (de 2 a 12 años), ancianos y personas con discapacidad física y/o mental, esta actividad debe realizarse con supervisión de los padres o un adulto.

La higiene bucal se finaliza con la remoción de la placa depositada en los tejidos blandos y mucosas de la cavidad bucal, como lengua, encías, paladar y surco vestibular, cepillando con precaución pero de forma eficaz.

DentífricoLa crema dental se utiliza como agente abrasivo y detergente, con agentes saborizantes y sustancias como el flúor que ayudan a la prevención de caries dental en concentraciones que varían entre 1200 y 100 ppm. En el país. Debido a la gran cantidad de fuentes de flúor y con el fin de evitar los efectos producto de sobredosificación de crema dental, se recomienda utilizar 0.5 cm de crema sobre el cepillo dental como cantidad ideal, ya que al ingerir o utilizar inadecuadamente el flúor se puede causar daños en la estructura dentaria como fluorosis dental, especialmente en niños de 2 a 5 años.

Hilo dentalElemento elaborado para eliminar la placa interdental en las superficies mesiales y distales, supra y subgingivalmente de los dientes mediante el arrastre de restos alimenticios por el roce del hilo sobre la superficie dental, como complemento del cepillo dental. Se corta 20 – 30 cms del hilo y enrolla las puntas alrededor de los dedos para su manipulación, se deja de 5 – 7 cms de parte activa e introduce en los espacios interproximales hasta llegar a la zona subgingival.

Para las personas con problemas de destrezas, prótesis fija o aparatologia de ortodoncia se recomienda el uso de dispositivos como porta hilos y enhebradores de hilo dental, los primeros mantienen tenso el hilo mientras se pasa a través del punto de contacto, y los segundos ayudan a introducir la seda bajo los arcos de alambre en los pacientes con tratamiento de ortodoncia o con prótesis fija.

PalillosElemento elaborado de madera que se utilizan para retirar restos alimenticios. (Pero no son los propicios).

AntisépticoEl uso de los antisépticos es una parte necesaria del control de placa debido a la naturaleza infecciosa de la enfermedad periodontal crónica. En los últimos años, se han observado evidencias de otras propiedades de los antisépticos, además de su actividad antibacteriana.

Los antisépticos orales con alta sustantividad tienen efecto antiplaca y/o antigingivitis, mientras que los de baja sustantividad tienen solamente actividad inhibidora de placa.

Ejemplo: La Clorexidina

Otros: Cualquier otro implemento que se utilice en la higiene oral y que no se haya mencionado anteriormente.

Frecuencia del cepillado diario: Debemos anotar las veces que se cepilla el paciente durante el día.

Momento del díaEl siguiente grupo de preguntas se contestan marcando una (X) si la respuesta es positiva o un guion (-), si la respuesta es negativa.

Desayuno Antes Después

Almuerzo Antes Después

Comida Antes Después

Otro: Cualquier otro momento del día en el que el paciente se cepille y que no se haya mencionado anteriormente.

OBSERVACIONES: Debemos anotar la técnica utilizada de cepillado y si la emplea adecuadamente y si le está dando resultados.

El siguiente grupo de preguntas se contestan marcando una (X) si la respuesta es positiva o un guion (-), si la respuesta es negativa.

Dieta: Cantidad de comida y bebida que una persona ingiere diariamente, empleo racionado de los alimentos en el individuo sano y enfermo.

SACAROLITICA: Dieta rica en azucare

ASACAROLITICA: Dieta con ausencia de azucares

MIXTA: Dieta con y sin azúcar

¿Frecuencia diaria de consumo de carbohidratos refinados?Aquí el paciente contesta el número de veces de ingestión de carbohidratos en el día.

EVALUACIÓN DE HIGIENE ORAL

Se hace control de placa con el líquido revelador, mirándose las superficies coloreadas con el líquido y se anotan resultados en la tabla suministrada para cada control odontológico.

PROMOCION Y PROTECCION ESPECÍFICA

FACTORES DE RIESGOS

En esta pregunta se debe ubicar los factores de riesgos para tanto un paciente SANO como para un paciente ENFERMO.

Los factores de riesgos pueden ser:

Social Biológico general: Paciente con patología cardiacas; Hepatitis; trastornos alimentarios; problemas de sangre; VIH. Se necesita la Interdisciplinar

Económico Cultural

Biológico especifico: Caries, Enfermedades Periodontales, Mancha blanca.

Al no realizar una higiene correcta, las bacterias se multiplican, formando una película gelatinosa llamada PLACA BACTERIANA, que luego se endurece. Esta es la responsable de la

irritación en las encías; si no se remueve libera ácidos que afectan en forma agresiva al esmalte, provocando el primer estadio de la caries, llamado MANCHAS BLANCAS, que es reversible con higiene bucal y tratamiento con flúor; de lo contrario avanza, y provoca la desmineralización del esmalte, produciendo caries.

En la siguiente pregunta se especifica con una X si es Paciente Sano o Paciente Enfermo.

Paciente Sano

Paciente Enfermo DIAGNOSTICOS:Dependiendo de los datos suministrados con anterioridad por el paciente anotamos los diagnósticos en este punto.

ANALISIS DE LOS FACTORES DE RIESGODe acuerdo al diagnostico que hayamos obtenido en nuestro paciente y del entorno social en el que viva, los clasificaremos dependiendo de los factores de riesgo que presente.

CONDUCTA A SEGUIREn este punto plasmaremos los procedimientos que se seguirán con el paciente, ya sean correctivos o preventivos.

EXAMEN PERIODONTAL

ENCÍAS: Mucosa soportada por tejido fibroso que cubre la parte alveolar de los maxilares y recubre el cuello de los dientes. Las encías saludables son firmes y de un color rosado y regular, y el tejido de la encía llena uniformemente los espacios entre los dientes.

COLOR: Se escriba el color de las encías que presente nuestro paciente; ejem, Salmon, Rosa Pálido, con o sin pigmentaciones melánicas. ASPECTO: Se anotará en este punto el aspecto que presente la encía de nuestro paciente, por ejem, Lisa, Brillante, Continua.

CONSISTENCIA: Anotaremos el aspecto de la encía que presenta nuestro paciente, por ejem, Firme, Resistente, con presencia o ausencia del punteado gingival.

PAPILAS: Se tendrá en cuenta si esta en filo de cuchillo, planas, si llenan el espacio interdental.

VOLUMEN: Se escribirá el volumen que presente la encía en el momento del examen clínico, por ejem, aumentado, o disminuido.

EXAMEN GINGIVAL BASICO

AUMENTO DE VOLUMEN GINGIVALLos agrandamientos gingivales (AGs) representan un exagerado aumento de volumen, en respuesta a una variedad de condiciones locales y sistemáticas, manifestándose generalmente a niveles de las papilas interdentales y no extendiéndose más allá de la unión mucogingival. Frecuentemente son el resultado de los cambios inflamatorios inducidos por la acumulación prolongada de placa dental, cuya remoción lleva a la resolución de la patología; sin embargo, se le han atribuido diversos orígenes: idiopáticos, congénitos, hormonales, neoplásticos y farmacológico.

GINGIVORRAGIA: Sangrado de las encías.

FISTULAS: Es el camino natural para permitir la salida de pus, cuando está presente una Periodontitis Apical Crónica o Lateral.La pus busca el camino más fácil fuera del hueso, apareciendo la fistula resultante ya sea en la superficie vestibular o lingual.

PRESENCIA DE IRRITANTES LOCALES: Aquí se anotara la existencia de cálculos dentales, empaquetamientos de comida.

RETRACCIONES: Se debe observar en este punto si la encía presenta retracciones.

FESTONES: Son irregularidades e la encía en forma de ondas o puntas.

SACOS O BOLSAS PERIODONTALES: Se presenta cuando la profundidad del surco gingival presenta más de 3mm.

CAMBIO TEXTURA: Se anotara si se ha perdido el punteado gingival, la resilencia de la encía.

HALITOSISHalitosis, también conocida como cacosmia bucal, mal aliento que puede deberse a distintas enfermedades, al consumo de ciertos alimentos, al tabaco, a infecciones bucales o, lo que es más frecuente, a una escasa higiene bucal.La halitosis que se origina durante el sueño se debe a fermentaciones provocadas en la boca, ya que en este periodo de tiempo no se produce el lavado permanente que, gracias a la saliva, tiene lugar durante el día por la conservación, los alimentos, y otros muchos estímulos.

COLORACION ANORMAL: Se anotara en este punto si al examen clínico observamos la encía enrojecida, o pálida.

OTROS: Se anotara en este punto si observamos alguna anormalidad en la encía y que no esté clasificada con anterioridad.

FACTORES ETIOLOGICOS

BRUXISMO

Frotamiento compulsivo e inconsciente de los dientes, especialmente durante el sueño o como mecanismo de liberación de la tensión durante periodo de gran estrés en las horas de vigilia.

Existen dos tipos de Bruxismo:

Céntrico: Diurno, se encuentran áreas de desgaste limitadas a la cara oclusal, existe gran desgaste dentario y mayor afección muscular.

Excéntrico: Nocturno, las áreas del desgaste sobrepasan la cara oclusal, existe gran desgaste dentario y menor afección muscular.

RESPIRACION BUCAL

Aquí vamos a identificar al paciente si es respirador bucal, colocando el espejo en la boca del paciente y observando si existe empañamiento o no.

HABITOS

En este punto anotaremos si nuestro paciente presenta hábitos de succión digital, labial onicofagia.

IRRITATIVOS

Se coloca aquí el recuento inicial de placa bacteriana anteriormente hecho.

El siguiente grupo de preguntas se contesta marcando una equis (X) si la respuesta es positiva o un guion (-), si la repuesta es negativa.

SANGRADO AL SONDAJE: Se presenta si al colocar la sonda periodontal, la encía sangra.

CALCULOS SUPRAGINGIVALES: Placa clasificada que iremos a encontrar en la corona de diente y que la observamos clínicamente.

CALCULOS SUBGINGIVALES: Placa clasificada que vamos a encontrar por debajo de la encía marginal.

OBTURACIONES DESBORDANTES: Son restauraciones que sobrepasan los límites del control dental.

RESTAURACIONES: Clínicamente vamos a observar si el diente presenta una restauración en amalgama, resinas, sellantes, o cementos.

LATROGENIA: Trastorno por un mal diagnostico o procedimiento causados por el odontólogo y que observaremos clínica o radiográficamente.

PERIODONTOGRAMA

Ver anexo de convenciones para el periodontograma

ODONTOGRAMA

El Odontograma se llena según las convenciones de los colores correspondiente de cada caso que registre a nivel clínico en los tejidos dentales; el relleno en el odontograma se hace con el color correspondiente según las caras que estén comprometidas ya sea oclusal, lingual o palatina, vestibular mesial, distal y/o servical.

AZUL – AMALGAMA AMARILLO – INCRUSTACION VERDE – IONOMERO RESINA NEGRA – CARIES HALO NEGRO – RECURRENCIA RALLA VERTICAL – AUSENTE AMARILLO – PROTESIS FIJA

ANALISIS RADIOGRAFICO

En este punto colocamos en frente del número del diente lo que observamos radiográficamente.

1. PERDIDA OSEA

Aquí la radiografía nos muestra la cantidad de hueso restante màs que la cantidad perdida. La magnitud de la perdida òsea se estima como la diferencia entre el nivel òseo fisiológico del paciente y la altura de hueso residual.

PERDIDA OSEA HORIZONTAL:

Para poder diagnosticarla debemos saber que la perdida osea horizontal ocurre en un plano paralelo a la unión de cemento esmalte de diente adyacente puede ser:

incipiente: tomamos como perdida òsea horizontal incipiente cuando la perdida òsea ocupa el primer tercio radicular del diente.

moderada: tomamos como perdida òsea horizontal moderada cuando la pèrdida òsea ocupa el tercio medio radicular.

avanzada: tomamos como perdida òsea horizontal avanzada cuando la pèrdida òsea sobrepasa el tercio medio radicular del diente.

PERDIDA OSEA VERTICAL:

Para poder diagnosticar la perdida osea vertical debemos saber que es la que no ocurre en un plano paralelo a la unión cemento esmalte de los dientes adyacentes.Esta la clasificamos como

incipiente: tomamos como pèrdida òsea vertical incipiente cuando la pèrdida òsea ocupa el primer tercio radicular del diente.

moderada: tomamos como pèrdida òsea vertical moderada cuando la pèrdida òsea ocupa el tercio medio radicular.

Avanzada: tomamos como pèrdida òsea vertical avanzada cuando la pèrdida òsea sobrepasa el tercio medio Radicular del diente.

PERDIDA OSEA IRREGULAR

Esta perdida òsea es de forma irregular. No es ni horizontal ni vertical, debemos explicar también si es:

incipiente: tomamos como perdida òsea irregular incipiente cuando la perdida òsea ocupa el primer tercio radicular del diente.

moderada: tomamos como pèrdida òsea irregular moderada cuando la pèrdida osea ocupa el tercio medio radicular.

avanzada: tomamos como pèrdida òsea avanzada cuando la pèrdida osea sobrepasa el tercio medio radicular del diente.

1. ESPACIO DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

En este punto debemos anotar el estado en que observamos radiográficamente el ligamento, si presenta o no ensanchamiento y si presenta alguna lesión periodontal.

2. FURCACIONES:

En este punto es importante tener encuenta que el diagnostico definitivo de una furca afectada se practica mediante un examen clìnico, que incluye el sondeo cuidadoso con un instrumento especial (sonda de Nabers).

Como regla general, la pèrdida òsea siempre es mayor de lo que muestra la radiografia. Es preciso tomar las radiografias en angulos distintos para reducir el riesgo de no observar una furca afectada.

Para poder identificar radiográficamente las furcas afectadas se sugiere aplicar los siguientes criterios diagnosticos:

Es preciso investigar clínicamente el menor cambio radiográfico en una zona de furcaciòn en general si hay menoscabo òseo o pèrdida horizontal.

Menor radiodensidad en una región de furcaciòn donde pueden versen los contornos de las trabeculas òseos sugiere afectación de la furca.

Siempre que haya pèrdida òsea marcada en relación con una sola raíz, puede suponerse que la furcaciòn también se encuentra afectada.

3. LAMINA DURA

Evaluamos como se encuentran los tabiques interdentales. Para esto debemos saber que el tabique interdental muestra una margen delgado radiopaco junto a y en la cresta del ligamento periodontal; dicho margen se conoce como LAMINA DURA Esta aparece en términos radiográfico como una línea blanca continua. La lamina dura representa la superficie òsea que reviste el alveolo. 4. RELACION CORONA RAIZ:

En este punto anotamos como observamos la corona y la raíz. Si presenta alguna lesión y si observamos el tamaño normal con relación a los demás dientes.

5. LESION PERIAPICAL:

Para saber cuando hay o no presencia de un absceso. Periodontal vamos a tener en cuenta lo siguiente:

La apariencia radiográfica tìpica de absceso periodontal corresponde a una región radiolùcida discreta a lo largo del aspecto lateral de la raíz, sin embargo, la situación radiográfica casi nunca es tìpica debido a cualquiera de las variaciones siguientes:

fase de lesiòn: en las primeras etapas el absceso periodontal agudo es muy doloroso pero no presenta cambios radiográficos.

la magnitud: de la destrucción òsea y los cambios morfológicos de hueso.

localizaciòn del hueso: la radiopacidad de la raíz obstruye los abscesos en la superficies vestibulares o lingual. Es màs factible observar radiográficamente las lesiones interproximales.

6. OTROS

Debemos escribir si aparte de las lesiones ya nombradas del paciente presenta otra lesión o anomalía.

7. INTERPRETACION

Este punto es importante ya que teniendo en cuenta los puntos anteriores deducimos si es o no paciente sano, si esta apto para iniciar el tratamiento.

8. OBSERVACIONES:

Muchas veces los pacientes presentan patologìas de mucha importancia . Estas deben ser escritas para que el odontólogo tratante sepa que presenta su paciente y continúe con los cuidados requeridos:

ANEXOS

A continuación tenemos otras patologías que nos pueden servir para terminar de dar un buen diagnostico a nuestros pacientes.

1. TRANSTORNOS ESQUELETICOS MANIFIESTOS EN LOS MAXILARES

Es importante saber que las alteraciones esqueléticas pueden ocasionar cambios en los maxilares que afectan la interpretación de las radiografias.

Para poder diagnosticar debemos tener en cuentas las siguientes enfermedades que puedan mostrarnos destrucción del hueso se soporte dentario.

OSTEITIS FIBROSA QUISTICA (ENF. OSEA DE RECKLINGHAUSEN)

Aparece en el hiperparatiroidismo ptimario o secundario avanzado y causa resorción osteoclastica con reemplazo fibroso.

Radiograficamente se observan zonas radiolùcidas tipo quistes diseminados en los maxilares, asi como desaparición generalizada de la làmina dura.

DISPLASIA FIBROSA

Radiogràficamente observaremos una región radiolùcida pequeña en el ápice radicular o una zona radiolùcida extensa con marcas trabeculares dispuestas con irregularidad.

GRANULOMA EOSINOFILICO

Radiograficamente se observan zonas radiolùcidas sencillas o múltiples que pueden no guardar relación con los dientes o abarcan la destrucción del hueso que soporta a la dentición.

OSTEOPOROSIS

Se observa radiográficamente una radiopacidad difusa de los maxilares, obstruye los contornos de las raíces.2. CALCULOS PULPARES

Son calcificaciones que se en encuentran en los cámara o conductos pulpares.Radiograficamente vamos a observar zonas radiopacas redondas, ovoides o cilíndricas.

3. HIPERCEMENTOSIS

Para detectar las caries dental es necesario realizar exámenes clìnicos y radiográficos cuidadosos.

Para poder identificar radiográficamente las caries debemos saber que debido a la naturaleza de la enfermedad la desmineralización y destrucción de las estructuras dentales ocasiona perdida de la densidad del diente en el area de la lesión. Esta densidad disminuida permite mayor penetración de los rayos X en el área con caries, de manera que la lesión se ve RADIOLUCIDA observándose con mayor frecuencia en las radiogràfias.

ANALISIS DE OCLUSION Y ARTICULACIONTEMPORO- MANDIBULAR

ELEVACIONES:

a. Cùspides:

1. Cùspides estampadora o de soporte

Son las que mantienen los contactos que determinan la DV en la posición intercuspìdea.Cùspides P superiores y V inferiores.Cùspides màs anchas y redondeadas.Sus rebordes cuspìdeos están, localizados a 1/3 de la distancia del ancho total V-L del diente, correspondiendo a un 60% del diámetro total de la corona.

2. Cùspides de corte:

Son las que mantienen los contactos que determinan la DV en la posición intercuspìdea.Cùspides P superiores y V inferiores.Cùspides màs anchas y redondeadas.Sus rebordes cuspideos están localizados a 1/3 de la distancia de ancho total V-L del diente, correspondiendo a un 60% del diámetro total de la corona.

b. Mamelones:

Eminencias formadas sobre el borde incisal de los dientes anteriores.

c. Tuberculos:Son elevaciones de esmalte en la corona de un diente, son producción o formación adicional de esmalte.

d. Cingulo:Se presenta solamente en dientes anteriores, son elevaciones de esmalte que se presentan en el 1/3 cervical cara P dientes anteriores.

e. Rebordes:

a. Reborde marginal: forman las superficies M y D de molares y premolares, determinan los contactos interproximales.

b. Reborde triangular: que forman las cúspides y pueden ser centrales o suplementarios.c. Rebordes centrales o cúspides, elevaciones lineales que van desde el vèrtice cúspides hacia

M y D.

DEPRESIONES:

a. Surcos: La funsiòn de estos surcos es permitir el escape de las cúspides durante las excursiones excéntricas y su ubicación depende de los determinantes oclusales.

Surco principal o surco de desarrollo anteroposterior.

b. Surcos accesorios:

Dan la anatomía suplementaria y la afectividad masticatoria, permitiendo el escape de la cúspide respectiva en diferentes movimientos.

2.1. Surcos de trabajo.2.2. Surcos de balanza u orbitaciòn.La función de estos surcos es permitir el escape de las cúspides durante las excursiones excèntrics y su hubicaciòn depende de los determinantes oclusales.

c. Fosas:De presiones que tienen la función de recibir a las cúspides.

1. Fosas funsionales, las que reciben las cúspides de soporte, en superiores M y centrales y en inferiores D y central.

2. Fosas suplementarias, pueden o no recibir una cúspide en el maxilar superior D y en el inferior M.

3. Fosa lingual o palatina. De forma triangular situada entre las crestas marginales M y D de dientes anteriores.

DEFINICIONES ÀREA DE CONTACTO

Las cúspides funcionales pueden tener contacto en sus vertientes externas e internas, mientras que el contacto en las cúspides no funcionales es sòlo en la vertiente interna.

AREA DE ASPECTO FUNSIONAL, es el área de contacto entre una cúspide funsional y una no funsional.

AREA FUNSIONAL INTERNA, es el área de contacto de una cúspide funsional en su

AREA FUNSIONAL EXTERNA, área de contacto de una cúspide funcional en su vertiente externa.

AREA NO FUNSIONAL EXTERNA, área de cúspide no funsionales en su vertiente externa

donde no presenta contacto.

ANALISIS TRANSVERSAL

Observar el tipo de mordida que el paciente presenta:El siguiente grupo de preguntas se marcan con una equis (X) si la respuesta es positiva y un guion (-), si la respuesta es negativa y describir el área en que se presenta la anomalía.

Mordida cruzada posterior: determina con frecuencia alteraciones en la erupción de dientes que están erupcionando, pero no encuentra lugar en el arco.

Las cúspides bucales de los dientes inferiores actúan como cúspides de trabajo para la dimensión oclusal vertical.

Mordida en tijera: Se caracteriza por que existe mordida cruzada total del maxilar inferior en sentido vestibular o del maxilar inferior en sentido lingual, cuando la arcada inferior esta contenida en su totalidad dentro de la arcada superior en oclusión habiual.

Mordida borde a borde posterior:Los dientes anteriores inferiores están posicionados hacia delante y contactan con los bordes incisales de los dientes enteriores superiores.

Micrognatismo: Anomalia de volumen generalmente congénita pero puede ser adquirida que se traduce por maxilares màs pequeños que los normal.

Macrognatismo: maxilar grande mayor que lo normal

LINEA MEDIA DENTARIA

El siguiente grupo de preguntas se marcan con una equis(X) si la respuesta es positiva y un guion (-) si la respuesta es negativa.

Normal: Es cuando la línea dentaria coincide con línea media.

Observamos en el paciente si esta normal o existe desviación ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda medimos con una regla para saber de cuantos mm es la desviación.

ANALISIS ANTEROPOSTERIOR

En esta observamos que tipo de clasificación molar o canina que el paciente presenta de acuerdo a angle:

El siguiente grupo de preguntas se marcan con una equis(X) si la respuesta es positiva y un guion (-) si la respuesta es negativa, además colocamos en números los milímetros que presente nuestro paciente.

ANGLE:

CANINA:

Clase I

Vertiente mesial del canino superior ocluye con la vertiente distal del canino inferior.

Clase II

Vertiente mesial del canino superior ocluye masial al vertiente distal del canino inferior.

Clase III

Vertiente mesial del canino superior ocluye distal a la vertiente distal del canino inferior.

1. Analizò la relación antero posterior en el plano sagital de los molares.2. Tomo como referencia la cúspide MV primer molar superior con respecto al suero del

primer molar inferior.3. Solo es aplicable para los primeros molares.

RELACION MOLAR CLASE I Normo - oclusiòn

Cùspide M V primer molar superior se enfrenta al surco que separa la cúspide MV de la CV del primer molar inferior.

La cúspide MV del primer molar inferior esta enfrentada al área de contacto entre el primer premolar superior y la cúspide MV del primer molar superior.

La cúspide MP del primer molar superior ocluirá en la fosa central del primer molar inferior.

CLASE II Disto oclusión.

La cúspide MV del primer molar superior ocluye en el área de contacto entre el primer premolar y primer molar inferior.

Divisiòn 1

- El primer molar inferior se encuentra en posición distal con respecto al primer molar superior.

- La retrusiòn del maxilar inferior se refleja en el perfil.- Sobremordida horizontal aumentada.- Forma de la arcada “V”

divisiòn 2

- El primer molar inferior se encuentra en posición distal con respecto al primer molar Superior.

- La sobremordida horizontal rpofunda de refleja en el perfil.- Sobremordida vertical profunda.- Los incisivos laterales superiores desplazados en sentido labial, los incisivos centrales

superiores inclinados en sentido lingual.

CLASE III Meso oclusión.

La cúspide MV del primer molar superior ocluye en el área de contacto entre el primer y segundo molar inferior.Regiòn anterior:Divisiòn A: mordida borde - borde.Divisiòn B: mordida abierta anterior.Divisiòn C: mordida cruzada anterior.

CLASE I:

Normo – oclusión.Sobremordida horizontal y vertical normal con un valor promedio de 3 a 5 mm.Relaciòn canina: canino superior se sitùa detrás del inferior a 3 mm.

CLASE II

Disto – oclusión.

divisiòn I Sobremordida horizontal aumentada.Los dientes anteriores pueden contactar con el tejido gingival hacia P de los incisivos Superiores.Los incisivos superiores están protruidos, el overjet aumentado.Relaciòn canina: canino superior esta ubicado por delante inferior.

CLASE II, DIVISIÒN I

Sobremordida vertical aumentada.Incisivos centrales superiores retroinclinaciòn coronaria, incisivos lateralesEn vestibuloversiòn.Overjet disminuida.

CLASE IIIMeso- oclusión.

Divisiòn A : mordida borde a borde.Los dientes anteriores inferiores están posicionados hacia delante y contactan con los Bordes incisales de los dientes anteriores superiores.

Divisiòn B: Mordida cruzada anterior.Sobrepaso de los dientes anteriores inferiores sobre los superiores en sentido vertical Y horizontal estando la mandíbula en O.C.Relaciòn molar: el surco V inferior esta ubicado por M cúspide MV superior.Relaciòn canina: cúspide canino superior esta a màs de 3 mm. Por detrás cúspide Canino inferior.

Divisiòn C : Mordida abierta anterior.Se presenta una sobremordida vertical negativa no hay contactos anteriores durante Los movimientos mandibulares.

RELACIONES OCLUSALES DE LOS DIENTES ANTERIORES

Los dientes anteriores superiores están posicionados hacia vestibular con respecto a Los inferiores, con una angulaciòn hacia vestibular entre 12 y 28 grados con respecto a Una línea vertical.

SOBREMORDIDA VERTICAL.SOBREMORDIDA HORIZONTAL.

SOBREMORDIDA VERTICAL, OVER BTTE, ENTRECRUZAMIENO.

Es el sobrepaso de los dientes anteriores superiores sobre los inferiores en el plano

Vertical, normalmente ocurre hasta el tercio incisal de los inferiores.Su valor promedio es de 3 a 5 mm.Normal 2.5 S 3 mm.

Curva spee casi plana, permite la desoclusiòn de los premolares y molares cuando los Incisivos realicen oclusión borde a borde.

NEGATIVO:

La curva de spee està invertidaMordida abierta.

SOBREMORDIDA HORIZONTAL, OVER JET, RESALTE ANTERIOR

Es el sobrepaso de los dientes anteriores superiores sobre los inferiores en sentido Horizontal.Distancia que existe entre la superficie V de los dientes anteriores inferiores y el borde Incisal de los dientes anteriores superiores, estando en una posición de máxima inter-Cuspidaciòn en un plano horizontal.

Valor prometido es de 3 a 5 mm.

CLASE I CLASE II CLASE III

Overjet normal 2 mm. overjet aumentado overjet negativo

Mordida abierta anterior: Con los dientes posteriores situados en una intercuspidaciòn máxima, de los dientes anteriores opuestos no se entre cruzan, ni siquiera contactan entre si.

Mordida profunda: Los dientes anteriores mandibulares con frecuencia contactan en el tercio Gingival de las superficies linguales de los dientes maxilares.

Relaciòn céntrica: Contactos simultáneos estables y estaticos en el mayor número posible de Dientes posteriores, este contacto es de superficie (en anteriores contacto leve o no contacto)

FUNSION DIENTES ANTERIORES

1. Guiar la mandibula en los movimientos excursivos.2. Producir los actos iniciales de la masticación, funcionan para incidir la comida.3. Fonaciòn.4. En O.C. los contactos en los dienes anteriores son màs ligeros que en los dientes posteriores

inclusive hay ausencia de contactos.5. Los contactos anteriores que proveen la guía de la mandibula es llamada GUIA ANTERIOR

RELACION INTER – ARCAL DE LOS DIENTES

Relaciòn de los dientes de un arco con los dientes de otro arco.

LONGITUD DEL ARCO DENTAL: Linea imaginaria que se extiende desde la superficie D del 3 molar y se dirige M por todos los vèrtices cuspideos de todo el arco dentario y termina en la superficie D del 3 molar del lado opuesto.

El inferior mide 126 mm. Y el superior 128 mm. Esta diferencia de longitud es el resultado de la distancia MD màs angosta de los incisivos, en comparación con los incisivos del maxilar superior, por eso los dientes superiores sobrepasan a los dientes inferiores en sentido transversal. Esta relación oclusal protege los tejidos circundantes.

MOVIMIENTOS EXCURSIVOS

Realizamos en el paciente los movimientos y anotamos los resultados obtenidos.

Lado de trabajo:

Vertiente interna de la cúspide V superior con vertiente externa de la cúspide V inferior.Vertiente externa de la cúspide P superior con la vertiente interna de la cúspide L inferior.

Parones de la guía anterior:

1. GUIA PROTRUSIVA:Parte de la guía anterior que controla el movimiento protrusivo , esta dado por el central y lateral superior.

2. GUIA LATERAL O CANINA:Parte de la guía anterior que controla el movimiento lateral.Ideal: canino con canino.Guia protrusiva + Guia lateral = GUIA ANTERIOR.

Lado de balanza:Vertiente interna de la cúspide P superior con la vertiente interna de la cúspide V inferior.

GRADO DE MOVIMIENTO MANDIBULAR

Le pedimos al paciente que abra la boca y medimos con una dentimetro para saber la longitud tanto confortable como máxima, anotamos los resultados obtenidos de nuestro paciene. Hablamos de apertura disminuida cuando esta por debajo de 40 mm. Y aumentada por encima de 60 mm. De longitud.

Apertura bucal confortable: apertura bucal normal sin ser forzada.

Apertura bucal máxima: El cóndilo de la mandibula esta enfrentado al cóndilo del temporal 40 – 60 mm.

Maxima protrusión: Es la posiciòn anterior máxima que el paciente puede llevar el borde incisal de los dientes anteriores inferiores hacia adelante y hacia arriba.

MOVIMIENTO MANDIBULAR PROTRUSIVO

Movimiento de la mandibula de O.C. hacia adelante. Ocurre en los bordes L y V de los incisivos inferiores y la fosa P y los bordes L y V de los

incisivos superiores. Los dientes posteriores no deben tener contacto.

Interferencias: Vertientes o inclinaciones D de las cúspides P de dientes posteriores superiores. Vertiente o inclinaciones M de fosas antagonistas inferiores y rebordes marginales.

MOVIMIENTO MANDIBULAR DE LATERALIDAD

MOVIMIENTO MANDIBULAR RETRUSIVO

Cuando la mandíbula se desplaza posteriormente desde una O C. Hacia una posición de R.C.Distancia 1 a 2 mm.

Interferencias: Vertiente o inclinaciones M superiores. Vertientes o inclinaciones D inferiores.

La limitación de la apertura de la boca, debido a problemas intra capsulares suele aparecer a los 25 - 30 mm. Al llegar a este punto no puede abrirse màs la boca ni si quiera con la aplicación de una fuerza pasiva leve. Cuando la limitación bucal es de 8 o 10 mm. Es de origen muscular

Trazo de la apertura: Cuando hay desviación el trayecto de la apertura se altera pero vuelve a la relación normal de la línea media en la apertura máxima.

Cuando la reflexión de la mandibula se debe a una causa intra capsular la mandibular se desplazara siempre hacia la articulación afectada.

Si la deflexión se debe a un acortamiento muscular la dirección del desplazamiento mandibular dependerá de la posición del mùsculo afectado respecto a la articulación.

desviaciòn mandibular: Si se produce una desviación durante la apertura y la mandibula vuelve luego a la línea media antes de alcanzar los 30 a 35 mm. De apertura total, se debe a una alteración discal.

Si la rapidez con que se efectúa la apertura alter a la localización de la desviación es probable que se trate de un movimiento discal como el del desplazamiento discal con reducción

Si la rapidez de la apertura no altera la distancia inter incisiva de la desviación, y si la localización de esta es la misma para la apertura y el cierre. El DX probable es una incompatibilidad estructural.

La desviación puede producirse también por una subluxación en la posición de máxima apertura.

DIMENSION VERTICAL

El siguiente grupo de preguntas se marcan con una equis (X) si la respuesta es positiva y un (-), si la respuesta es negativa, además se escriben los datos obtenidos de nuestro paciente en milímetros.

Es la distancia que hay desde la base de la nariz hasta la base del mentón.

Postural: distancia que separa ambos maxilares cuando la mandibula se encuentra en reposo.

Oclusal: altura de la cara cuando los dientes o rodetes entran en contactos y la mandibula se encuentra en relación céntrica.

Espacio libre: es la diferencia que existe en milímetros desde la posición oclusal a la postural.HABITOSExaminamos cuidadosamente la cavidad oral para observar algún tipo de habito en el paciente.

Habito de succiòn lingual

Son los referentes a la manipulación de los labios y estructuras peribucales. En cuanto a los efectos en esta, los hábitos de humedecerse los labios y chuparse los labios son relativamente benignos.

Los cambios màs evidentes que se relacionan son el enrojecimiento, inflamación y resequedad de los labios y tejidos peribucal es durante épocas del frìo.

Aunque la mayor parte de estos no producen problemas dentarios, es obvio que la mordedura de labios pueden hacer que persistan una mala oclusión ya existente si el niño continua ejerciendo con superficie intensidad, frecuente y duración.La presentación màs frecuente de succiòn de labios es la relación del labio inferior por detrás de los incisivos superiores.

Respirador bucal:

Las dignacias son las causantes del pasaje nasofaringe angosto y membra nasal inflamada.

Los problemas oclusales asociados a este hàbito pueden ser.

1. Incompetencia de musculatura bucal anterior.2. Incompetencia bucal posterior por falta de contacto entre el velo y la parte posterior de la

lengua.

En la musculatura hipotónica es necesario fortalecer los músculos periorales para que mantengan los labios juntos.

El aparato recomendado es la chupeta ortodòntica.

Onicofagia:

Este hàbito es una manifestación de mayor stress en el sujeto. No hay indicio de que morderse las uñas puede ocacionar mal oclusiones o cambios dentales, por lo que no se aconseja tratamiento.

Bruxismo:

Observamos si existen facetas de desgaste en el paciente, esto nos indica si el paciente tiene el hàbito de bruxismo.Es una patología a nivel masticatorio que consiste en el apretamiento o rechinamiento de los dientes durante el dìa o la noche involuntariamente y potencialmente destructiva sobre las estructuras dentarias, el periodonto, la musculatura, y la ATM.

Bruxismo de apretamiento:

Se produce con fricción de los dientes produciendo contracción y relajamiento de los músculos alternamente, produce desgaste y flexión dentaria.

Bruxismo diurno:

Se relaciona con los siguientes hábitos:

1. Morderse los labios.2. Morderse la mejilla.3. Unicofagia.4. Succiòn de labios.5. Succiòn digital.6. Hàbitos laborales como el del zapatero.7. Facetas de desgaste especificas.

Etiologia

Es una patología multifactorial. En el bruxismo la estructura mas débil o la que mas se afecta el sistema estomatogmàtico (músculos, ATM periodonto y dientes).

Signos y síntomas

Los SIGNOS los detecta el odontólogo.Los SINTOMAS nos lo refiere el paciente.

Tratamiento

Utilizar placas oclusales o también llamadas placa neuromiorelajantes.

Succiòn digital

Un hàbito digital puede causar diversos cambios dentales, lo cual depende de su intensidad, duración y frecuencia.La primera es la cantidad de fuerza aplicada a los dientes durante la succiòn.La duración tiene la función màs crìticas en los movimientos dentales producidos por un hàbito digital, los testimonios clínicos se refiere de cuatro a seis horas de aplicación de fuerza por dìa para ocasionar un movimiento dentario.Los signos:

Mordida abierta anterior. Movimiento vestibular de los incisivos superiores y desplazamiento lingual de los inferiores. Colapso maxilar.

EVALUACION ARTICULAR

El siguiente grupo de preguntas se marcan con una equis (X) si la respuesta e positiva y un guion (-) si la respuesta es negativa.

Es importante realizar una evaluación cuidadosa de la ATM para detectar algún tipo de anomalía en el paciente.

Se define como el lugar de unión entre dos o màs huesos.

La principal característica de toda articulación es que està capacitada para producir desplazamientos o movimientos.

1° Localizaciòn

La articulación temporo-mandibular se encuentra de forma simétrica a ambos lados del macizo facial, delante de la entrada al conducto auditivo extremo.

2° FunciònColabora con la boca en muchas de sus actividades y permite el movimiento de la Mandibula para: masticación, fonación, bostezo, prensión, defensa – agresión, y además tiene otras funciones como la estètica.

A lo largo de la vida, su forma va variando según la función que tenga que realizar, en un bebe por ejemplo se adapta para realizar la succòn y luego debe cambiar para la masticación.

ASIMETRIAS

DISFUNCION DE LA ATM

RUIDOS

Clincking: ruido único de corta duración, si es bastante intenso, se le denomina pop.Crepitaciòn: ruido multiple como de gravilla que se describe como un chirrido y de carácter complejo.

Los ruidos articulares pueden percibirsen situando las puntas de los dedos sobre las superficies laterales de la articulación e indicando al paciente que abra y cierre la boca.

LIMITACIONES ARTICULARES

Se observan los movimientos dinamicos de la mandibula para determinar posibles irregularidades o restricciones.

Cualquier movimiento mandibular que este limitado o que siga un trayecto inusual debe ser registrado.

Palpaciòn y exploración de la ATM

Debe realizarse un estudio comparativo de ambos lados. La palpación se realiza colocando el índice sobre el cóndilo mandibular ( a unos 2 cm. Del trago).

Deben descartarse la existencia de deformidades congénitas o adquiridas, aparición de dolor a la palpación y tumefacción articular ( en el caso de artritis).

A continuación se explora la movilidad articular invitando al paciente a realizar movimientos sucesivos de apertura y cierre bucal, lo que pondrá en evidencias limitaciones en la apertura (trismus) en el cierre bucal (luxación), y la aparición de dolor a la movilización ( procesos inflamatorios).

Asi mismo, también debe estudiarse la existencia de limitaciones en el desplazamiento mandibular en los planos vertical y horizontal.

En último lugar estudiaremos los ruidos que en determinadas ocasiones acompañan a los movimientos articulares mediante la combinación de la palpación y la ausculaciòn.

EVALUACION MUSCULAR

El siguiente grupo de preguntas se marca con una equis (X) si la respuesta es positiva y un guion (-) si la respuesta es negativa.

Esta evaluación se realiza con el fin de encontrar puntos gatillos o alguna otra anomalía muscular.

1. Masetero: mùsculo rectangular que tiene su origen en el arco cigomático y se extiende hacia abajo, hasta la cara externa del borde inferior de la rama de la mandibula.

Se palpa bilateralmente en sus inserciones superior e inferior. Se colocan los dedos sobre el arco cigomático; se bajan ligeramente asi la porción del masetero insertada en el arco igomático justo por delante de la articulación.

Una vez palpada esta zona (masetero profundo), se desplazan los dedos hacia la inserción inferior en el borde inferior de la rama mandibular. El área de palpación se encuentra directamente sobre la inserción del cuerpo del masetero ( masetero superficial).

Fascìculo profundo: cierre y retropulsión. Lateralidad.Fascìculo superficial: cierre, propulsión y lateralidad contra.

2. Temporal: Mùsculo en forma de abanico que se origina en la fosa temporal y la superficie lateral del cráneo. Se divide en tres àreas funsionales y por tanto cada una se palpa de manera independiente su función es el cierre y retropulsión.

La región anterior se palpa por encima del arco zigomàtico y por delante de la ATM.La región media se palpa por encima de la ATM y el arco zigomàtico y la posterior se palpa por encima y por detrás de la oreja.

Durante la palpación de cada área se le pregunta al paciente si le duele o solo le molesta.

3. Pterigoideo interno o medial: tiene su origen en la fosa terigoidea y se extiende hacia abajo, hacia atrás y hacia afuera para insertarse a lo largo de la superficie interna del Angulo mandibular.

Este se distiende al abrir mucho la boca, en consecuencia si es el origen del dolor, la apertura amplia de esta lo incrementa.

Funciòn elevador de la mandibula, por lo tanto se contrae cuando se juntan los dientes. Si el origen del dolor, al apretarlos aumentara el malestar.

4. Pterigoideo lateral o externo: tiene dos fascículos independientes:

Inferior: Se origina en la superficie externa de la lamina terigoidea externa y se extiende hacia atrás, hacia arriba y hacia afuera hasta insertarse en el cuello del cóndilo.

Movimientos de apertura protusiòn y desplazamiento lateral contrario.Cuando el pterigoideo lateral inferior se contra la mandibula protruye hacia adelante o se abre la boca.

La mejor forma de analizar la manipulación funcional es hacer que el paciente realice un movimiento de protrusión puesto que este mùsculo es el principal responsable de esta función. Se destiende cuando los dientes se encuentran en interespidaciòn máxima. Por tanto si es el origen del dolor, cuando se aprieten los dientes este aumentara.

Superior: Tiene su origen en la superficie infratemporal del a la mayor del esfenoides se extirnde casi horizontalmente hacia atrás y hacia afuera hasta su inserción en la capsula articular en el disco y en el cuello del cóndilo.

Se contrae con los musculos elevadores sobre todo al apretar los dientes por tanto si es el origen del dolor al apretar los dientes la aumentara cierre retropulsión y lateralidad. La distensión se produce en la posición de intercuspidaciòn máxima.

5. Esternocleidomastoideo: (ECM) la palpación se hace de modo bilateral cerca de su inserciòn en la superficie esterna de la fosa mastoidea, por detrás de la oreja se palpa toda la longitud del mùsculo, descendiendo hasta su origen cerca a la clavicula.

6. Supraiohideos: Son los que van de la mandibula al hueso hioides.

7. Nuca:

Esplenio de la cabeza: Se palpa para identificar el dolor o la sensibilidad general del mismo y también para detectar posibles puntos gatillos. Su inserción en el cràneo se encuentra en una pequeña depresión, por detrás del ECM.

Trapecio: Musculo grande situado en la espalda, el hombro y el cuello que no influye de manera directa en la fusión mandibular, pero es un origen frecuente de cefalea, la principal finalidad de su palpación no es valorar la funsiòn del hombro, sino buscar puntos gatillos activo que puedan producir un dolor referido.

ANAMNESIS DE A.T.M.

Realizamos una serie de preguntas al paciente, y anotamos los datos obtenidos.

Si ha presentado dificultad para tragar? El nos responderá si o no.

Ha presentado bloque mandibular? Si o no

Ha escuchado ruidos ariculares? Si o no

Ha sentido dolor alrededor de las mejillas? Si o noHa presentado dolor al masticar, bostezar o abrir la boca? Si o no

Ha tenido algún accidente relacionado con la mandibula, cabeza o cuello? Si o no que tipo de accidente.

Presenta con frecuencia cefalea, mialgia de cuello? Si o no.

Ha sido tratado por problemas de oclusión y/o ATM cual, como y cuando?

EXAMEN EXTRAORAL

Observamos el tipo de cara y perfil del paciente y anotamos dependiendo el caso:

Mesocefalico: individuo que presenta un índice cefálico horizontal mayor de 75 y menor de 80

Braquicefalico: individuo que presenta tipo craneal caracterizado por una cabeza ancha y redondeada. Su índice cefálico oscila entre 81 y 85

Dolicocefalico: individuo cuyo cráneo es mas largo que ancho su índice cefálico menor que 77.7%

Tipos de perfil:

Concavo: cuando el mentón sobre sale.

Convexo: el mentón esta en una posición retrusiva.

Recto: cuando los puntos N – A – y – B están en un mismo plan.

OBSERVACIONES: en este punto anotamos las asimetrías faciales que no se encuentren dentro de la clasificaiòn anterior.

EXAMEN DE MODELOS ARTICULADOS

Describimos el tipo de articulados y las medidas de la guía condilar y las anotamos en los cuadros.

EVALUACION ESTATICA

Articulador abierto

Forma de arcos:

Tipos de arcos:

Ovalado Triangular Cuadrado

Realizamos una respectiva evaluación en los modelos del paciente para DX algunos puntos:

Articulador abierto

DIENTES PRESENTES: colocamos los dientes que se encuentran presentes en boca

DIENTES AUSENTES: colocamos los dientes que se encuentran ausentes en boca.

APIÑAMIENTOS: Colocamos los dientes que se encuentren en posición de apiñamiento.Se refiere a aquellos dientes que por no haber encontrado el espacio suficiente para su erupción originan malposiciones que favorecen la retención de placa bacteriana y una función dentaria deficiente.

El apiñamiento puede presentarse por que las arcadas son muy pequeñas y los dientes muy grandes.

MALPOSICIONES:

Gresiones: El diente ha migrado de su sitio, esta en el lugar que no le corresponde.

Versiones: El diente se encuentra inclinado puede ser hacia vestibular, lingual, mesial o distal.

Rotaciones: El diente ha rotado sobre su propio eje.

FACETAS DE DESGASTE: Se observa en formas de zonas planas brillantes de los dientes que no se ajustan a la forma oclusal natural de estos.

Etiologia es debido a las actividades para funcionales y no de las funcionales.

ARTICULADOR CERRADO

Anàlisis del plano oclusal

Linea imaginaria que pasa por todas las cúspides y bordes I de cúspides V y L de un hemiarco al otro.Son curvos, en el resultado de que los dientes estèn posicionados con diferentes ángulos de inclinación.

MAXILAR SUPERIO: Los dientes anteriores y posteriores están inclinados MMAXILAR INFERIOR: Los dientes anteriores están inclinados hacia M y los, dientes posteriores hacia D.

CURVA DE SPEE

Lìnea imaginaria que parte de la vertiente D del canino inferior, pasa por los vèrtices cuspìdeos de premolares y molares inferiores hasta la cùpide DV del último molar.Es una curva anteroposterior.Es cóncava en el maxilar inferior y conveja en el superior.Se mide en el modelo inferior.

CLASE ICurva spee plana, profundidad no mayor 1.5 mm.

CLASE IICurva spee profunda.Producira espacio restringido para los dientes del maxilar superior provocando alteración plano oclusal.

CLASE IIICurva spee invertidaFalta guía incisiva

CURVA DE WILSON

Linea imaginaria transversa que pasa por la cúspides V y L de un hemiarco siguiendo las cúspides L y V del otro hemiarco de premolares y molares inferiores.Esta curva es convexa para el maxilar superior y cóncava para el maxilar inferior.Esta en finciòn del grado de inclinación L de los dientes poeteriores mandibulares y la inclinación B de los dientes posteriores maxilares.Extrusiones: Sobre erupción o migración del diente por sobre su normal posición oclusal, por ausencia de una fuerza antagonista.

Intrusiones: Condiciòn en la que se encuentra aquella pieza dentaria que no alcanzo en su erupción el plano oclusal o que habiéndolo alcanzado se ha hundido en el alveolo a causa de fuerzas.

EVALUACIÒN DINÀMICA

Llevo al paciente a céntrica: Marcar con una X en la casilla si o no, si se responde no especificar el por que.Uso de espaciadoresUtilizamos los espaciadores para llevar al paciente a relación céntrica, suspendemos el uso de las laminillas cuando el paciente nos refiere dolor articular o muscular.Metodo para identificar la posición mùsculo esquelético estable es el empleo de los propios cóndilos para situar los cóndilos.

Esto puede conseguirse mediante un juego de laminillas, se colocan entre los dientes anteriores lo suficientes para separar y desencajar un poco los dientes posteriores y se les indica al paciente que cierre la boca, la fuerza adicional provocada por los músculos elevadores (temporal, masetero, pterigoideo medio).

Cuando el paciente intenta juntar estos, los cóndilos se desplazan hacia la posición de relación céntrica; los cóndilos son colocados en una posición súper anterior dentro de las fosas.

El tope anterior producido por el juego de laminillas actùa como fulcro, permitiendo una pivotaciòn de los cóndilos a una posición mùsculo esquelética estable en las fosas.Dicho juego debe utilizarse de manera cuidadosa para que el cóndilo no se aparte de la relación céntrica. Si es demasiado rìgido puede crear un pendiente posterior que causa una deflexión de la mandibula hacia atrás al contraerse los músculos elevadores.

Usu de desprogramador anterior:Marcar con una X en la casilla si o no. El paciente debe usar el desprogramador anterior entre 8 - 12 dìas mas tiempo este es nocivo, dependiendo la necesidad del paciente. Dispositivo removible confeccionado en acrílico dura sobre los dientes incisivos centrales superiores directamente en la boca del paciente tiene la forma de un plano inclinado.Interrumpe el propioceptivismo o la transmisión de impulsos responsables del engrama muscular habituel.Evita contactos interoclusales prematuros por que provoca desoclusiòn posterior.Proporciona relajación muscular al alterar el engrama habitual y prococar desoclusiòn posterior.Aumenta la dimension vertical.Existe desplazamiento entre R.C. y O.C. marcar con una X si o no dependiendo el caso del paciente.

Movimientos mandibulares:

Protrusiòn:

Normal colocar cuantos m.m.Restringida colocar cuantos m.m.Desviada ya sea a la derecha o izquierda anotar los mm. De desviación funciona la guía anterior responder si no, y si es no anotar cuales.Guia protrusiva: anotar que interferencias existe durante los movimientos protrusivos, lateralidad derecha:Normal: anotar de cuanto mm. Es.Restringida.Funciòn canina: escribir el tipo de relación canina que presenta el paciente y si tiene función en grupo.Guìa lateral: anotar el número de interferencias que existe en los movimientos de lateralidad

EXAMENES COMPLEMENTARIO

Estos exámenes son necesarios cuando sospechamos que el paciente tiene algún compromiso sistémico que pueda causar algún riesgo para el paciente durante un procedimiento o al personal de salud, algunos son indispensables como ayuda diagnostica como es el caso de las radiografias y otros exámenes mucho mas avanzados y precisos los cuales mencionaremos mas adelante.

Dentro de los exámenes complementarios tenemos:

RXBIOPSIASEXAMENES DE LABORATORIOTACENDOSCOPIAARTROSCOPIA

Se marcarà con una (X) en la casilla correspondiente al examen que se ha remitido al paciente y con una (-) en el resto de las casillas.

RADIOGRAFIAS

Son importantes ya que tienen funciones esenciales en tres àreas como lo son el Diagnostico, tratamiento y la revisión.

Diagnostico:

El diagnostico no solo incluye identificar la presencia y naturaleza de la enfermedad sino también determinar la anatomi natural y caracterizar y diferenciar las estructuras anormales presentes.Tratamiento:Ya realizado el diagnostico se procederá a ejecutar el plan de tratamiento respectivo.Revisiòn:Se verificara el éxito del tratamiento una vez finalizado y en intervalos de tiempo específicos de meses o años.Radiografias mas utilizadas en la odontología:Radiografia periapicalRadiografia panorámicaRadiografia de perfil

BIOPSIASEl examen se realiza para confirmar una sospecha de alguna alteración que se afecta la cavidad oral o para determinar la causa de crecimientos anormales, lesiones o àreas de aspecto sospechoso (usualmente para determinar un cáncer ).Durante la recolección de la biopsia debemos tener en cuenta que el material sea adecuado òsea que no sea escaso, ni mal tratado (destrucción de la muestra) ya que de esto depende el éxito del examen.

EXAMENES DE LABORATORIO

PERFIL BIOQUÌMICO

Glucosa:

El principal valor diagnòstico de la determinación de glicemia està en la detencciòn de DIABETES que cursa generalmente con HIPERGLICEMIA. Sin embargo, existen otros trastornos que puedan acusar Hipoclicemia.

Hiperglicemia:

Diabetes, trastornos endocrinos (Acromegalia, enfermedad de Cushing, feocromocitoma), Hiperglucemia encefalopatía (epilepsia, encefalitis), Hiperglicemias Tòxicas (CO, Morfina, salicilatos), Infarto al miocardio, insuficiencia hepática, pancreatitis aguda.

Hipo glicemia:

Esfuerzos musculares agotadores, hipereinsulinismo, insuficiencia suprarrenal, hipotiroidismo, afecciones hepáticas, trastornos nutricionales y digestivos ( enfremedad celiàca, disentería), Sepsis bacteriana graves.Valor referencia. Adulto: 700 – 1100 mg/I (3,89-6,11 mmol/l) Niños de 5 años: 10 – 15%

Menos. Recien nacidos: 200 – 800 mg/I(1,1-4,4 mmoI/I). LCR 40-80% del valor sanguíneo.

UREA:

Es sintetizada en el hígado a partir del amonio proveniente del catabolismo de los aminoácidos. Es un indicador muy sensible de la función renal. La uremia se eleva antes que se produzca cualquier alteración de los niveles de creatinina.

UREA ALTA: enfermedad nefropàtica y urológica. Glomerulonefritis aguda y crónica. Nefrosis. Anuria por uropatia obstructiva ureteral.

UREA ALTA: Insuficiencia cardiaca congestiva. Deshidratación . infecciones . hemorragias digestivas.Valor referencia: 21 mg/dl (6-20).

CREATININA:

Es un producto de desecho derivado de la creatinina, principalmente de origen metabólico muscular. Es eliminada por el riñon y sirve para estimar la funciòn renal.

CREATININA ALTA: insuficiencia renal. Nefropatìas. Obstrucciones urinarias (afecciones de próstata, vejiga,uréter y cálculos).Valor referencial: adultos: 0,7-1,54 mg/100mI. Recien nacidos: menor a 0,6 mg/ 100 mI.

ÀCIDO ÙRICO:Producto final del metabolismo de las purinas. Cuando los niveles de àcido ùrico suben hasta saturación presipitando como cristales de urato de sodio en tejidos blandos especialmente en articulaciones, característica principal de la gota.Intervalo de referencia: suero o plasma: 36-77mg/I, (214 a 458 umoI/L) para hombres. 25-68mg/L (149 a 405 umoI/L ) para mujeres. 250-750 mg en 24 horas en orina.

Hiperuricemia: - primaria: gota - por defecto de eliminación: insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, tratamiento con diuréticos, consumo excesivo de alcohol. – por exceso de producción en procesos de catabolismo purinìco exagerado: leucemias, mielomas, anemias perniciosa, irritación, ingesta excesiva de carnes.

Hipouricemia: por hemodilución, por producción disminuida, por eliminación renal aumentada.

BILIRRUBINA:Se produce en el sistema retículo endotelial por catabolismo de la hemoglobina. Se une a albùmina (bilirrubina indirecta- no conjugada) es captada por el hígado conjugándose con àcido glucorònico y se excreta por la bilis (bilirrubina directa- conjugada).

Valor de referencia: bilirrubina total: 0,4-1 mg% o (7 – 17umoI/L); bilirrubina directa: hasta 0,4 mg% o ( hasta 7 umoI/L).Interpretaciòn: aumento de bilirrubina en sangre se llama ictericia (por exceso de hemoglobina desdoblada, por retención de bilirrubina formada, por insuficiencia hepáticas, por obstrucción de vìas biliares.

PERFIL LIPÌDICO

Colesterol:Esterol que se encuentra en todos los tejidos animales. Responsable parcial de la aterosclorerosis.Proviene de la ingesta y de la síntesis endógena. Existe el colesterol libre y el colesterol esterificado, mas conocido como colesterol total.El colesterol es insoluble en agua y circula unido a diferentes proteínas formando Lipoproteìnas (HDL-LDL-VLDL) que posee receptores en los diferentes tejidos. La falta de manejo de receptores conduce a hipercolesterolemias.Se presta atención a fracciones de colesterol según lipoproteínas a la que van ligadas y es de importancia la determinación de la fracción HDL – colesterol que es la protectora.

VALORES DE REFERENCIA

Colesterol total: depende de la edad. Adultos hasta 200 mg/dl (130-200) o 5,2 mmoI/LHDL colesterol: 43 mg/dlFactor de riesgo: 6,2LDL Colesterol: 209 mg/dlTriglicerios: 69 mg/dl ( 35-165)Transcencia clínica:

Hipercolesterolemia: ictericia obstructiva, cirrosis biliar primaria, hipotiroidismo, Diabetes.Hipocolesterolemia: insuficiencia hapàtica , hipertiroidismo, desnutrición.Serie roja

Hematocrito:

Es el volumen que ocupan los elementos corpusculares especialmente los eritrocitos.Hematocrito (%)= Vol. Glob. Rojos X 100 / Volumen totalEl hematocrito se considera un buen índice de la cantidad de glóbulos rojos circulantes, por lo cual es una apreciación de la hemoglobina circulante.Valores normales:Varòn adulto: 42 a 52 %Mujer Adulta: 37 a 47 %Niños ( 3 meses a 10 años ): 37%Niños (10 a 15 años): 39%

Hemoglobina:Es la tasa de hemoglobina que refleja la capacidad de transportede oxigeno de la sangra. La mayor parte de las patologías que afectan al recuento de globulos rojos y el hematocrito también afecta a la cantidad de hemoglobina.Valores normales:Varòn adulto: 14 a 18gr%Mujer adulta: 12 a 16gr%Recien nacidos: 17 a 19gr%Lactantes (30 a 90 dìas ): 12 a 14 gr %Niños (3 meses a 10 años ): 11 a 13 gr%Niños (10 a 15 años ): 13gr%Embarazada: 11 gr%Recuento de glòbulos rojos.Se realiza mediante conteo de los glóbulos rojos en el microscopio.Valores normales:Varòn adulto: 4,6 a 6,2 millones / mm³Mujer adulta: 4,2 a 5,4 millones / mm³ Recien nacido: 4.1 a 6.1 millones / mm³

SERIE BLANCA

Los globulos blancos se dividen en dos grandes grupos.Linfocitos: Relacionado con la respuesta inmunológica. Reconocen y responden al antígeno extraño con la producción de anticuerpos (inmunidad humoral mediada por Linfocitos B) o por un efecto citotòxico (inmunidad celular mediada por linfocitos T)

CELULAS PLASMÀTICAS:

Formado por monocitos, macrófagos y los granulocitos o polimorfonucleares (PMN).Existen tres tipos de granulocitos: neutròfilos, basofilos y cocinòfilos. Neutrofilos y monocitos realizan fagocitosis. Los neutrofilos se dividen en segmentados y baciliformes que son formas inmaduras. Los eosinòfilos presenta mecanismo de hipersensibilidad y de capura de complejos antígenos-anticuerpo. Los basòfilos son menos numerosos que el resto de los granulocitos e involucran reacciones alérgicas con participación de la IgE. Los monocitos son la primera línea de defensa y pasan a los tejidos y en la circulación duran poco tiempo.El análisis de la serie blanca incluye dos etapas: recuento de leucocitos y análisis al frotis extendido que proporciona la fòrmula diferencial, la cual se expresa en porcentaje.

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA “TAC”

La “tomografía Axial computarizada” (TAC) es el proceso de usar computadores para generar una imagen tridimensional a partir de radiografias planas (bidimensionales).

LA TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA, es realizada por un equipo llamado helicoidal, que realiza rastreos y reconstrucciones de tejidos y tiene muchas aplicaciones en el campo de los diagnòsticos médicos.Obtenciòn de imàgenes a través de un TC:La obtención de imágenes a través de un TC se realiza a través de un tubo de RX. Un haz de rayos X colimado atraviesa al paciente mientras todo el sistema realiza un movimiento circular, se mide el haz atenuado remanente y los valores se envía a un ordenador. Este analiza la señal recibida por el detector, reconstruye la imagen y la muestra en un monitor.La imagen reconstruida puede ser almacenada, pudiendo visualizarla cada vez que se desee. Tambien puede ser impresa en una placa convencional a través de una impresora láser conectada el monito de visualización.ENDOSCOPIALa endoscopia es un estudio que permite revisar tejidos por medio de una minúscula lamparita colocada el borde de un delgado alambre elaborado con fibra òptica útil para tomar muestras de tejidos sospechosos.Esto permite extender la visita del mèdico para detectar cualquier cambio de colocación, la textura, posibles sangrados o la presencia de pólipos o tumores en alguna parte del cuerpo.

Observaciones: en estas se anotan el motivo por el cual se pidió realizar algún examen de los mencionados anteriores.Hallazgos radiográficos: En estos se mencionaran cualquier alteración o manifestación presente ya sea de tipo osea o dental.Resultados: se escribirá los resultados obtenidos de los exámenes realizados al paciente.

EXAMENES HISTOPATOLOGICOS

Dentro de estos tenemos las biopsias mencionada anteriormente.En el momento de la recolección de la muestra se debe anotar lo siguiente:Fecha de la toma de la biopsia.Tipo.Ubicación: es el sitio donde fue recogida la muestra.Descripción macroscópica: Se tendrá en cuenta forma, tamaño, color,textura etc. Descripción microscópica: Sera dada por el patólogo responsable del estudio de la muestra.Diagnostico: Dentro de los diagnosticos mas comunes en cavidad oral tenemos:

TUMOR

Es difícil de definir, generalmente se hace eliminando las otras lesiones elementales elevadas en forma circunscripta sobre la mucosa, como son: las pápulas, nòdulos y vegetaciones.Siguiendo la clasificación de los tumores de la mucosa bucal, tenemos los tumores auténticos delas partes blandas de la boca (epiteliales, mesenquimatosos y melànicos), los hiperplasicos simples y los malformativos o displàcicos, en sus distintas variedades: benignos, de baja malignidad y malignos. A continuación algunos ejemplos:

Tomores epitelialesMesenquimatososMelanicosHiperplasicosDisplasicos

LEUCOPLASIA

Es una lesión blanquecina que no se desprende al raspaje, y presenta características histológicas propias. Se presentan como una mancha o queratosis o verrugosidad. Se producen por irritación crónica continua en personas con alguna predisposición. Dentro de los factores irritativos locales mas importantes son: el hàbito de fumar y los bordes ásperos o filosos de dientes y/o dentaduras rotas o mal adaptadas.

LEUCOPLASIA VELLOSA

Es una condición que se observa en el dorso de la lengua por delante de la “V” lingual, que se atribuye a diferentes causas; el uso de oxidantes como el agua oxigenada y el perborato de sodio, uso de sulfamidas y distintos antibióticos, el alcohol y la hiperacidez gástrica.Algunos autores la relacionan a distintos tipos de infecciones incluyendo la producida por candida albicans. Las papilas filiformes se hipertrofian y cuando alcanzan gran tamaño toma el aspecto de una cabellera, que le puede provocar naunceas al paciente. Generalmente tienen un color negro, pero puede ser gris o blanca.

EPULIS FISURADO

Es una lesión vegetante muy común de los tejidos blandos del fondo de surco vestibular superior e inferior, de pacientes edentulos. El área afectada generalmente inflamada, presenta un crecimiento de tejido blando y rojizo en forma de uno o mas mamelones alargados en sentido paralelo al borde de la prótesis, en ocaciones son varios los pliegues que se forman, a veces pueden ulcerarse, entonces provocan dolor y fácil sangrado. Su localización màs común corresponde al sector anterior del fondo del surco. Es provocada por la irritación crónica de prótesis mal adaptadas con bordes sobre extendido o rotos, en este caso, agudos, filosos y cortantes.

LIPOMA

Es una neoplasia muy común en el resto del organismo, pero es muy rara de ver en la boca. Se presenta como una masa bien definida, blanda, sésil o pediculada, con una mucosa que lo recubre de aspecto normal y en ocasiones dejando transcurrir un color ligeramente amarillento. Su crecimiento es lento y su localización favorita son los carrillos.

GRANULOMA PIOGENO

Es una neoformaciòn que con mucha frecuencia se produce en la cavidad bucal, pudiendo alcanzar gran tamaño en un corto período de tiempo. Se presenta como una lesión única y elevada, localizada en labios, lengua, encías y carrillos, de base sésil o pediculada, de forma redondeada, hemiesfèrica o lobulada, de consistencia blanda y de color rojo oscuro o pùrpureo. La superficie lisa y brillosa, al menor traumatismo se erosiona y sangra con mucha facilidad. Dentro de la boca presenta un exudado blanco amarillento de aspecto purulento y en la semimucosa labial se forma sodtras hemáticas.Observaciones: Se anotarà el motivo por el cual se tomo la biopsia.Patologo: Se escribirá el nombre del patólogo que llevara acabo el estudio da la biopsia.Telefono: Del laboratorio.Laboratorio: Se anotara el nombre del laboratorio donde se estudia la muestra.Autorizaciòn del docente: Firma del docente encargado de la clínica en el momento en que se realiza la biopsia.Autorizaciòn del paciente: Firma con cedula del paciente.Firma del alumno: El cual realizo la toma de la biopsia o esta atendiendo al paciente.

DIAGNOSTICOS

SISTEMICOS

En estos se anotara las enfermedades que el paciente tiene a nivel sistémico como por ejemplo: hipertensión, diabetes,VIH, SIDA, fiebre reumática, etc.

ESTOMATOLOGICOS

Dentro de estos tenemos:CRANEOMANDIBULARES Y DE OCLUSION: Mordida abierta anterior, mordida abierta posterior, mordida cruzada anterior y posterior, apiñamiento, diastemas, facetas de desgaste.ORALES TEJIDOS DUROS Y BLANDOS: En tejidos blandos se observa lo siguiente: Pigmentaciòn, inflamación, ulceración, fistulas y en tejidos duros se observa grado de perdida osea, osteítis etc.

DENTALES: Dentro de estos tenemos Caries, hipoplasias, fusión, geminación rataciòn, versión, gresiòn, reabsorción interna y externa, pigmentación, fracturas,abrasiones, erosiones etc.

PERIODONTALES: anotaremos si el o los dientes presentan: Ensanchamiento del ligamento periodontal, movilidad especificando su grado, periodontitis de que clase, presencia de bolsas periodontales, etc.

ENDODONTICOS:Dentro de estos tenemos: pulpa vital en estado reversible, pulpa vital en estado irreversible, necrosis pulpar. Periodontitis apical aguda, periodontitis apical crónica, quiste apical, absceso apical agdo, periodontitis apical supurativa.

A T M:MUSCULARES: Trismo, mialgias.ARTICULARES:Artropatias reumáticas, degenerativas, dislocación, fractura, anquilosis, artritis salto articular, disminución de la apertura mandibular etc.RUIDOS: Clicking, crepitación, chasquido.

ETIOLOGIA

Se anotara la causa precisa o aparente de la lesión o alteración presente.

PRONOSTICO

SISTEMICO: Dependera del estado o tipo de compromiso presente en el paciente y si esta controlado o no. Entonces se marcara con una (X) en la casilla correspondiente al pronostico del paciente según sea el caso bueno, malo, reversado y con un guion (-) las demás casillas.ESTOMATOLOGICO: Dependera del área, compromiso, el grado de actividad de la lesión y de la efectividad en la elaboración y ejecucuòn del plan del tratamiento descrito para el paciente. Puede ser bueno, malo o reversado se marca con una (X) la casilla correspondiente y con una (-) las demás casillas.

HOJA DE REEVALUACION

Es normal que nuestros pacientes después de haberle realizado su respectivo tratamiento vuelvan a nuestra sondulta odontológica.Es aquí donde procedemos a realizarle una reevaluaciòn para saber como llega nuestro paciente. Esta contiene los siguientes aspectos:

DATOS PERSONALES

En los datos personales va a ir anotado todo lo conveniente el paciente como:

HISTORIA CLINICA

Se le pide al paciente el numero de cedula o la tarjeta de identidad si es menor de edad y lo anexamos como numero de historia clínica.

FECHA:

Debemos escribir la fecha en que iniciamos nuevamente el tratamiento.

NOMBRE DEL PACIENTE:

Se le debe pedir el nombre y los apellidos completos del paciente.

DIRECCION Y TELEFONO

Le preguntamos al paciente la dirección y el teléfono donde reside actualmente y si no tiene se le debe pedir el del trabajo o celular.Nombre del estudiante o código:Debemos escribir el nombre del estudiante que esta realizando el respectivo tratamiento el cual debe escribir su código completo.Docentes:Debemos escribir el nombre del docente el cual esta encargado de la clínica integrada de adultos.

MOTIVO DE CONSULTALe preguntamos al paciente la causa, razón o circunstancia por la cual el vuelve a nuestra consulta.Esta puede ser por dolor, estètica, funciòn o prevención.

ANTECEDENTES GENERALES

Es preciso explicarle al paciente la importancia de la historia mèdica ya que ellos omiten a menudo información que no puede relacionar con su problema dental.Por lo tanto debemos preguntarle si esta o no en algún trataminento especial o si tiene o no alguna enfermedad que debamos llevar con suma importancia.

CARACTERISTICAS FCIALES

Es importante observar detalladamente nuestro paciente desde el momento que entra al consultorio para iniciar su tratamiento, hasta que lo hemos terminado.Debemos observar sus facìes, si hay o no simetría y nos sus características faciales en general, ya que esto nos puede servir como signos claves para diagnosticar ciertas enfermedades.

CARACTERISTICAS INTRAORALES

Para poder realizar un buen diagnostico intraoral debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

TEJIDOS BLANDOS:

Debemos examinar el estado en que se encuentran todos los tejidos orales blandos. Dentro de estos tejidos tenemos la lengua, labios, carrillos, encía y piso de boca.Debemos observar su color, textura y su funcionalidad.

OCLUSIÒN:

Es importante observar detalladamente la oclusión del paciente. Debemos tener en cuenta si hay o no hábitos anòmalos como el bruxismo trayéndonos como consecuencias desgastes marcados en los dientes.Tambièn debemos observar A T M, músculos y realizarle todos los movimientos de abre y cierre para descartar cualquier posibilidad de existencia de patologías.

DIENTES:

En la dentición vamos a examinar todo lo relacionado a caries, los defectos de desarrollo, las anomalías de forma dental, la hipersensibilidad y las relaciones de contacto proximal y la devastación ( es la perdida gradual de la sustancia dentaria como atrición, abrasión y erosión).ODONTOGRAMA:Ver anexo de la elaboración del odontograma.Anàlisis funcional:El análisis de las relaciones oclusales funcionales es una parte importante del procedimiento diagnostico ya que las denticiones que aparentemente parecen normales pueden presentar anomalías funcionales marcadas.R X :La radiografia dental es un componente importante para el cuidado del paciente. Es decir, que nosotros como odontólogos debemos tener un conocimiento completo en cuanto a la interpretación para poder lograr un buen diagnostico.

DIAGOSTICO:

El diagnostico adecuado es fundamental para poder realizar un tratamiento inteligente. Debemos observar si hay o no lesión por medio de signos y síntomas clìnicos, asi como los resultados de varias pruebas.

PRONOSTICO:

El pronostico en una predicción de la duración, el curso y la terminación de un padecimiento y su reacción al tratamiento. Debe establecerse después de realizar el diagnostico y antes de planear la terapéutica.

PLAN DE TRATAMIENTO:

Luego de establecer el diagnostico y pronostico se proyecta el tratamiento. En este incluye todos los procedimientos requeridos para establecer y conservar la salud bucal y el bienestar integral del paciente.

NOMBRE DEL DOCENTE, VO.BO.DOCNETE:

El docente debe valorar el paciente y escribir sus nombres y firma como autorización del tratamiento a realizar.

Firma paciente:El paciente después de haber visto su tratamiento a seguir debe firmar lo cual nos indicara que esta en absoluto acuerdo con el odontólogo tratante.

Firma del acudiente:Si el paciente es menor de edad el acudiente debe firmar por el. Este puede ser padre o madre o familiar responsable.

PROTOCOLO DE ENDODONCIA

La historia clínica nos ofrece un mecanismo para identificar la queja principal del paciente. Este reporte que realiza el paciente le proporciona al profesional una información inicial de los signos y síntomas del paciente, de la duración del problema y de los mecanismos que èste utiliza para aliviar los síntomas.El dolor es el síntoma mas común con el que se presenta el paciente que necesita ser diagnosticado en endodoncia. Las preguntas durante la toma de la historia dental deben ser precisas y dirigidas a describir y localizar el dolor. Se debe hacer énfasis en la aparición del dolor, su duración, los estímulos que los provocan, los estímulos que lo alivian, la frecuencia de su aparición, severidad y la calidado características del mismo. El paciente describirá el dolor de acuerdo a sus características como dolor lancinante, sordo, severo, leve, contìnuo, intermitente, etc.Frecuentemente el dolor es producto de una pulpa inflamada o en estado de degenaraciòn. En general, la fuente de este dolor se revela atravès de la historia dental, la inspección del diente, el examen clínico y los resultados de las pruebas diagnosticas. A pesar de la naturaleza objetiva del dolor, el componente psicobiologico puede complicar el proceso diagnostico. El miedo y la ansiedad pueden hacer que el paciente perciba el dolor en forma desproporcionada con respecto al estimulo aplicado. Por otro lado, algunos desordenes emocionales pueden manifestarse como dolor dentalLa mayoría de los pacientes cuya queja principal es dolor de origen dental, serán diagnosticados con pulpitis irreversible con o sin necrosis parcial.Cuando el paciente describe su dolor, lo hace en forma subjetiva. El odontólogo debe reconocer la interpretación personal para poder aunar esta descripción el proceso de diagnostico y

determinar la etiología del dolor. Existe entonces diferentes formas individuales de responder al dolor. Algunos pacientes tienen poca evidencia de patología y sin embargo refieren dolor intolerable e incapacitante. Otros pacientes presentan evidencia clara de patología y siguen funcionando sin considerarse enfermos.De manera ordenada, las preguntas en la historia dental deben ser como siguen determinar cual es la queja principal, la localización de los síntomas son percibidos, la cronología de los síntomas, la calidad del dolor, la intensidad del mismo, los factores que lo afectan y la historia del dolor mismo.Muchos pacientes con pulpas inflamadas crònicamente no pesentan sintomatología. En esos casos, el odontólogo no tiene manera de saber el estado de la pulpa, a menos que las radiografias indiquen la presencia de una lesión periapical. El dolor es entonces el síntoma màs común de la pulpa enferma, sin èl las patologías pulpares en la mayoría de los casos no son detectadas en vivo.En algunos casos de periodontitis apical y de pulpitis crónica, no hay evidencia de dolor porque la lesión inflamatoria se ha adaptado a los irritantes y no se produce inflamación o dolor.La adaptación de un órgano se debe al continuo y constante estimulo nervioso lo que produce que la velocidad de descarga disminuya. Por lo tanto. El dolor no es infinito a menos que otro estimulo doloroso produzca respuestas en los periodos de refracción del dolor. No hay un acuerdo general sobre el hecho de que los receptores dolorosos se adapten al estimulo. Existen condiciones que pueden ayudar a que una condición patológica no produzca dolor como puede ser la presencia de edema que aumentarà la distancia entre el estimulo y el receptor, o el daño permanente a un nervio terminal.De cualquier manera hay que tomar en cuenta que existen condiciones patológicas que no producen dolor en un momento dado, sin embargo deben ser diagnosticadas. Por ello es de importancia el uso de todas las herramientas poribles en el diagnostico endodontico.

El Umbral del Dolor

El umbral de dolor es la cantidad más pequeña perceptible de dolor por el paciente, mientras que el umbral de estimulo es la cantidad de energía requerida para inducir un umbral de dolor. Por lo tanto, un umbral de dolor alto significa que se necesita gran cantidad de energía para inducir dolor, y un umbral de dolor bajo significa que se necesita baja cantidad de energía para inducir dolor.

Todas las personas con buena salud, sin importar el sexo y la edad, tienen aproximadamente la misma capacidad para predecir dolor. Teóricamente, el umbral de dolor no debería variar de momento en momento, de día a día o de lugar a lugar en la superficie del cuerpo.

El umbral de dolor es altamente influenciado por factores emocionales y psicológicos, así como también por la acción de drogas. El alcohol y la morfina, por ejemplo, influencian la percepción del dolor, aumentando el umbral de reacción muchas veces más de lo normal.

Medir el dolor es extremadamente difícil, sin embargo, es muy importante para el diagnostico clínico. Las medidas pueden variar ampliamente entre diferentes personas y en una misma persona de acuerdo a las circunstancias. En los resultados de las medidas en una persona, debe tenerse en cuenta el umbral de percepción del dolor, es decir, el punto en el cual el paciente primeramente percibe el estimulo como sensación poca placentera y el umbral de reacción del dolor, es decir, el punto en el cual el paciente no es capaz de tolerar el estimulo en una magnitud o duración mayor.

Muchos son los factores que afectan l umbral del dolor entre los que se encuentran los factores culturales y étnicos, los factores psicológicos y el sexo. Los pacientes psicológicamente normales muestran umbrales de dolor similares, sin embargo, pacientes psiconeuroticos muestran el umbral de dolor disminuido.

Las reacciones ante el dolor varían éntrelas personas e inclusive en la misma persona. La mayoría de las personas son consientes en su percepción del dolor, pero varían mucho en la tolerancia al dolor. Los pacientes describen sus experiencias emocionales de estímulos dolorosos y no su percepción de la sensación pura de dolor. Por lo tanto, la tolerancia al dolor está gobernada por muchos factores, incluyendo las experiencias.

Mecanismo de Dolor Dental

Existe 2 vías de conducción nerviosa en la pulpa, la vía representada por la fibras A-delta de conducción rápida (12-30 m/s), y la vía compuesta por las fibras C de conducción lenta (0,5-2 m/s). Cada una de estas fibras tienen diferentes características de dolor, la fibras A-delta producen dolor lancinante, rápido, agudo, mientras que las fibras C provocan un dolor sordo, lento y apagado.A continuación se presenta un cuadro explicativo de las características de las fibras pulpares A y C con respecto a los síntomas y reacciones:

SINTOMAS Y REACCIONES FIBRAS A FIBRAS C

Conducción Rápida LentaDolor Agudo SordoFrio Si NoCalor Si NoEfecto iónico Si NoEstimulo eléctrico Si NoLocalización Buena PobreExcitabilidad Baja AltaHipoxia No Responde Presión aumentada Si No

Mediadores inflamatorios Si No

La respuesta dolorosa de la pulpa varían en las diferentes regiones del diente y la excitación nerviosa de estas fibras pueden ser provocada por estímulos térmicos, eléctricos, osmóticos e iónicos.

Las partes terminales de la fibra A-delta están localizadas principalmente en la zona fronteriza entre la pulpa y la dentina. Estas partes terminales penetran en los túbulos dentinarios a una distancia de 150-200 um. Casi todas las fibras A-delta están localizadas en la porción coronal de la pulpa, con la mayor densidad nerviosa en los cuernos pulpares. Por el contrario, las fibras C están localizadas en la pulpa propiamente dicha, extendiéndose hacia la zona rica en células.

Dolor Dentinario

Cuando el contenido de los túbulos dentinarios es molestado lo suficiente como para incluir la capa de células odontoblasticas, las fibras A-delta son excitadas. El diente vital responderá inmediatamente produciendo síntomas de sensibilidad destinaria o de dolor dentinario. Estos síntomas son dolor repentino, agudo y momentáneo que se disipa rápidamente cuando el estimulo se remueve. Estos estímulos pueden ser líquidos fríos o morder un objeto solido. Los síntomas clínicos de dolor producido por la excitación de las fibras A-delta indican que el complejo dentino-pulpar está intacto y que es capaz de responder estímulos externos. Estos síntomas pueden confundirse y se puede realizar un diagnostico de pulpitis reversible. Los síntomas de ambos diagnósticos no son mutuamente excluyentes.

CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS PULPARES

No es posible hacer una clasificación clínica pulpar y periapical de todas las variaciones de inflamación, ulceración, proliferación, calcificación y degeneración de la pulpa y de los tejidos periapicales. La siguiente clasificación está basada en signos y síntomas, y es propuesta por Coben:

Estado de Normalidad: Una pulpa normal es asintomática y responde de leve a modernamente a estímulos térmicos y eléctricos. La respuesta cesa casi inmediatamente cuando el estimulo es removido. El diente y sus estructuras de soporte no presentan dolor al ser palpados o a la percusión. Radiográficamente no existe evidencia de calcificaciones de resorciones y la lámina dura está intacta.

Pulpitis reversible: Este tipo de estado revela un dolor rápido, agudos a los cambios térmicos, especialmente al frio que cesa cuando el estimulo es removido. De cualquier otra manera, la pulpa se conserva asintomática. Debe hacerse notar que la pulpitis reversible no

es una enfermedad sino un síntoma que puede cesar al remover el estimulo que lo causa que puede ser una caries incipiente, un raspado radicular, etc.

Pulpitis irreversible: Pulpitis irreversible asintomática: Esta condición patológica es identificada a través de la síntesis de la información de la historia clínica y de las radiografías.

Pulpitis hiperplasica: Es un crecimiento del tejido pulpar en forma de coliflor rojo que se presenta alrededor de una exposición cariosa, y su proliferación se atribuye a un irritante crónico de bajo grado y a la gran vascularidad de las pulpas jóvenes. Ocasionalmente puede causar dolor leve y momentáneo durante la masticación.

Resorción interna: Es una expansión no dolorosa de la pulpa que resulta en la destrucción de la dentina y que eventualmente puede llegar a perforar la raíz.

Clasificaciones: El estrés físico de los procedimientos restauradores, la atrición, la abrasión o el trauma pueden causar un excesivo depósito de dentina dentro del sistema de conductos o en la cámara pulpar.

Pulpitis irreversible sintomática: Los síntomas de esta entidad son dolor espontaneo, intermitente o continuo. Cambios repentinos de temperatura, usualmente frio, disparan episodios de dolor que se mantienen después de retirado el estimulo. Ocasionalmente los cambios de posturas inducen el dolor. En cuanto al carácter de dolor, este es generalmente de moderado a severo, agudo o sordo, localizado o referido. El ligamento periodontal puede estar ensanchando en la porción apical en aquellos casos de pulpitis irreversible asintomática en etapas avanzadas. El diagnostico de esta condición estará dada por la historia clínica, el examen visual, el examen radiográfico y el resultado de las pruebas diagnosticas, sin embargo, la prueba eléctrica no es de demasiada ayuda en estos casos. Si el dolor es irradiado, la prueba anestésica es una utilidad.

Necrosis pulpar: La necrosis de la pulpa puede ser total o parcial. En el caso de ser parcial puede conservar algunos de los síntomas asociados con la pulpitis irreversible, lo cual puede suceder en un diente multiradicular en el cual un conducto puede estar necrótico y otro vital inflamado irreversible.

La necrosis total es asintomática y no responderá a los estímulos térmicos o eléctricos, sin embargo, cuando los productos de descomposición de la pulpa y los productos bacterianos pasan por fuera del foramen apical, el paciente puede reportar dolor a la percusión y a la masticación.

Enfermedad periapical: Periodontitis apical aguda: Significa inflamación dolorosa alrededor del ápice, por una extensión de la enfermedad pulpar, instrumento o materiales hacia los tejidos periapicales. También puede ser el resultado de bruxismo o trauma oclusal. Como

esta condición puede ocurrir en dientes vitales y no vitales, hay que cerciorarse de la vitalidad del diente con otras pruebas. Esta condición es específicamente dolorosa a la masticación y a la percusión azadas, la ansiedad, factores sociales, culturales, étnicos, educación, sexo, edad.

Absceso apical agudo: Es la formación de exudado purulento doloroso alrededor de ápice por una exacerbación de una periodontitis apical aguda. El paciente presenta dolor a la percusión, dolor severo o moderado, inflamación severa o moderada de rápida aparición. La radiografía puede revelar ensanchamiento del espacio del ligamento o normalidad del mismo.

Esta condición es bastante dolorosa, sin embargo, en comparación de la periodontitis apical aguda el dolor insoportable desaparece y es sustituido por un dolor latente y pulsátil sobre todo a la palpación y a la masticación.

Periodontitis apical crónica: Es una condición asintomática que se determina radiográficamente. Ocasionalmente puede haber molestia a la percusión y a la palpación. El diagnostico de esta condición se hace por la ausencia de síntomas, la presencia de imagen radiolúcida y la confirmación de la necrosis pulpar.

Absceso Phoenix: Es el resultado de una periodontitis apical crónica que empeora sin tener lugar de salida, por lo que se presentan los síntomas iguales al absceso apical agudo.

Pruebas Diagnosticas

La respuesta pulpar a la estimulación depende de varias variables como la edad del diente, el tipo de diente, la condición sistémica, trauma y patologías previas y el umbral de dolor ante agentes nocivos. Los métodos de pruebas diagnosticas pueden mejorar si el operador incorpora estos resultados a una revisión de la historia de la condición del diente.La prueba diagnóstica ideal tendría que ser simple, objetiva, estandarizada, reproducible, no dolorosa, no dañina, precisa y económicamente accesible y que provea de la información acerca del estado exacto de la pulpa en un momento determinado. Desafortunadamente tal prueba no existe, por eso se revisa a continuación de los métodos de los que se dispone y de que deben combinarse para llegar a un correcto diagnostico del estado pulpar.

Las limitaciones generales que presentan estos métodos de los cuales se disponen son: ellos determinan la presencia de actividad nerviosa cuando lo que realmente interesa es la circulación pulpar; la falta de relación entre los resultados y condición histopatologica real de la pulpa; la falta de objetividad, la falta de reproducción; la sensación poco placentera; imposibilidad de examinar cada conducto por separado en el caso de los dientes multiradiculares, entre otras cosas.

Palpación: La palpación es una habitualidad táctil que se aprende con la práctica y la repetición. Cuando el proceso inflamatorio busca su salida a través del hueso cortical y empieza afectar el mucoperiostico que cubre este hueso, la palpación puede evidenciar una condición patológica en el área antes de que la inflamación se haga perceptible a la vista. La respuesta positiva a la palpación nos indica la extensión del proceso patológico.

Percusión: La percusión no va a indicar el estado de de vitalidad de la pulpa, sino únicamente la presencia de inflamación de los tejidos periapicales, específicamente en el ligamento periodontal. La sensibilidad de las fibras propiceptivas en el ligamento periodontal inflamado ayudara al operador a identificar la fuente del dolor. La respuesta positiva a la percusión indica no solamente la presencia de inflamación en el ligamento periodontal, sino también el grado de inflamación. Si la inflamación o la endotoxinas bacterianas han pasado por fuera del foramen apical, el ligamento periodontal va estar inflamado y la respuesta a la percusión será positiva, sin embargo, una inflamación periapical crónica usualmente no ofrece respuestas a la percusión.

Otras condiciones de origen no pulpar pueden inflamar el ligamento periodontal como lo son el movimiento ortodontico rápido, una restauración en hiperoclusion o un absceso periodontal.

Pruebas térmicasUno de los síntomas más comunes asociados con la inflamación pulpar es el dolor provocado por los estímulos térmicos. Estas pruebas son ayudas diagnosticas muy importantes, debido a que en ciertos estados de inflación pulpar, el frio y el calor pueden inducir o aliviar el dolor. La respuesta del paciente ante estos estímulos provee al operador de información acerca del estado de salud o enfermedad de la pulpa.

Cuando el paciente ha referido el dolor con cambios térmicos en la historia clínica, el operador debe esperar una respuesta fuerte ante las pruebas de calor y frio.

Uno de los métodos más efectivos para hacer la prueba térmica del frio es el uso del dióxido de carbono a &endash; 79°C. Las respuestas deben ser evaluadas en términos de intensidad y duración de dolor 1. Prueba eléctrica: El uso de las prueba eléctrica cuenta con más años que el uso de las radiografías en la odontología.

Existen 2 métodos básicos en estos probadores pulpares, aquellos monopolares y los bipolares y difieren uno de otro en el numero de electrodos y la forma como se cierra el circuito para producir la electricidad.

Esta prueba está diseñada para estimular la respuesta de las fibras sensoriales en la pulpa por medio de la excitación eléctrica. La respuesta del paciente a esta prueba no indica la salud o integridad de la pulpa, simplemente indica que hay fibras sensoriales vitales en ella. Esta prueba tampoco provee ninguna información acerca del estado del sistema vascular dentro de la pulpa.

Esta prueba siempre debe ser realizada en conjunto con las pruebas térmicas, el examen radiográfico y periodontal.

Aunque la prueba eléctrica es generalmente confiable para determinar la vitalidad pulpar, respuestas falsas pueden ocurrir en ciertas circunstancias. Un falso positivo significa que la pulpa esta necrótica y sin embargo, el paciente reporta sensación en el diente. Esto puede puede ser causado porque elelectrodo este haciendo contacto con la encía o una restauración, porque hay una necrosis por licuefacción que permite que la corriente eléctrica llegue al aparato de sostén, por ansiedad del paciente o por contacto con la saliva. Un falso negativo indica que la pulpa està vital y sin embargo el paciente no responde a la prueba, l cual puede ser cuasado por medicación previa, inadecuado contacto del electrodo, trauma recientes, apices inmaduros, calcificaciones o necrosis parcial de la pulpa.El uso exitoso de la prueba eléctrica para diagnòsticas en endodoncia depende de que el impulso nervioso atraviese los tejidos dentales mineralizados y estimule los nervios pulpares. Se ha determinado que el nivel de corriente generada por los pulpòmetros es de magnitud adecuada para generar sensaciones en los receptores nerviosos y a la vez no causa patologías en los tejidos estimulados.El dolor provocado por la electricidad se debe al movimiento iónico, debido a que se produce un desbalance iónico en la membrana nerviosa, induciendo un potencial de acción que produce saltos en los nòdulos de Ranvier de las fibras nerviosas mielinizadas.Los dientes con sensibilidad dentinarias son màs sensibles al probador eléctrico, es decir requieren menores niveles de estìmulaciòn eléctrica para producir una reacción. Esta reacción se ha descrito como una sensación “predolorosa”, hormigueante, caliente, aguda, pero rara vez se describe como dolorosa.PRUEBA ANESTÈSICA: El uso de anestesia intraligamentaria es un método efectivo de diagnòstico en situaciones clìnicas especiales. Es particularmente útil para corroborar los resultados de las pruebas anteriores, colocando 0,2 ml de anestesia local en el surco distal del diente a examinar. De esta manera, el paciente sentirá alivio del dolor por algunos minutos.En casos en donde el paciente tenga dolor vago, difuso y las otras pruebas diagnosticas han sido poco concluyentes, la prueba anestésica puede ayudar a identificar la fuente del dolor. Es importante saber que la difusión de la anestesia no se limita a un solo diente por lo que esta prueba tampoco arroja resultados decisivos.Cuando esta prueba no logra desaparecer el dolor, el operador debe pensar en que el origen del mismo es no odontológico, por lo que se concluye que esta prueba solo puede ser realizada cuando el dolor se encuentra presente.

HALLAZGOS CLÌNICOS

1. TEJIDO BLANDO: Este examen incluye una prueba completa visual y digital de los tejidos blandos bucales, se examinan y se anotan anormalidades en labios, mucosa bucal, carrilos lengua, paladar y músculos. La mucosa alveolar en la encía insertada se examina para observar pigmetnaciòn, inflamación ulceración y formación de fistula. Una fistula abierta por lo regular

indica una pulpa no crónica o una periodontitis apical supurativa o en ocasiones obsceso periodontal.

2. TEJIDOS DENTALES: Se examinan los dientes para observar pigmentaciones, erosiones caries, restauraciones grandes u otras anomalías. Una corona pigmentada a medios es un signo patognomónico de enfermedad pulpar o es una secuela de un tratamiento enterior de conductos radiculares. La historia detallada de la queja del paciente y los exámenes objetivos deben conducir al odontólogo muy cerca del diagnostico final. Aunque en algunos casos es muy difícil llegar al diagnostico en esta etapa del examen, un diagnostico prudente nunca debe proceder al tratamiento antes de llevar a cabo pruebas clínicas de confirmación adecuada.

PROBLEMAS PRINCIPALESEs la principal información que se obtienen y hay síntomas o problemas expresados por el paciente en sus propias palabras que se relacionan con la condición que lo incito a buscar tratamiento.La queja principal se debe registrar en un lenguaje no técnico; Ejemplo “Tengo un diente infectado y un absceso en la encía “ o “Tengo un dolor de dientes que me causo una pesadilla”.Por tanto el odontólogo debe seguir indagando y escribiendo en la historia sobre el problema de dolor en su consulta.

TRATAMIENTO

Una vez que se determina la naturaleza de la enfermedad es necesario tomar una decisión básica de tratamiento. Es preferible tomar la decisión de si es necesario o no el tratamiento de conducto u otro método. Algunas situaciones requieren de tratamiento de conductos combinados con un procedimiento coadyudante.

PRONOSTICO

Los pacientes merecen el mejor cuidado dental. Infortunadamente, este no siempre esta disponible o no se le presenta al paciente cuando de analiza el plan de tratamiento. El odontólogo debe calcular un pronostico para cada caso, que incluye un pronostico de contingencia por si se encuentran problemas despùes de empezar el tratamiento.

HALLAZGO RADIOGRÀFICO

La radiografía tiene funciones esenciales en 3 àreas; no obstante, tienen limitaciones que requieren métodos especiales. Las 3 àreas especiales de aplicación son Diagnósticos, tratamiento y Revisión.

CORONAL

Radicular periapical periodental: La determinación de la anatomía no es solo identificar y contar las raíces y conductas, si no también curvatura, relaciones de conductas y localización de los mismos. Para estar de acuerdo la identificación también es caracterizar de los conductas individuales.

Se encuentran numerosos estructuras radiolucidas y radiopacas carea unas de otras; con frecuencia estas estructuras se suponen sobre las coronas y raíces y las oscurecen.Es necesario distinguirlas y diferenciarlas de enfermedades y de anatomía dental.

LONGITUD DE TRABAJO

El objetivo es establecer la longitud (distancia del ápice) a la cual terminar la preparación del conducto y la obturación subsecuente. La longitud òptima se determina en uno a e milímetros màs corta que el Àpice la localización del ápice varia, es aproximade paro por lo regular no se determina. Con el uso de una sola radiografia. Diagnostica por tanto dicha determinación, es un calculo, con el uso de las medidas promedio de distancias del agujero apical. Al aplicar mal y de la “construcción” àpical al foramen apical.

LIMA APICAL

Se define como la lima màs grande que ajusta en la longitud de trabajo correcto después de en acceso en línea recta. La lima apical se determina de colocar de manera pasiva limas cada vez mayores en la longitud de trabajo, suficiente para que se alcance el tamaño que entre ajustado en la punta.

SOLUCIÒN IRRIGANTE:

Después de limar, la otra mitad de la limpieza del conducto es la irrigación en teoría, las limas aflojan y rompen materiales dentro de los conductos, y elimina dentina de las paredes al rasurarlas, el irrigante elimina todos los derechos este proceso es màs teórico que real los irritantes y la irrigación solo son en parte eficaces, el factor màs importante es el sistema de eliminación del irrigante y no la solución en si misma.

TÈCNICA DE OBTURACIÒN

Asi como registramos la presencia de gran número de técnicas para la preparación del conducto pedicular, también son muchas las técnicas de obturación.Se empleen adecuadas al material usado o de acuerdo con las condiciones al material usado, o de acuerdos con las condiciones del conducto en tratamiento, todas tienen objetivos comunes reunir calidad con practicidad.

Una vez conducida la preparación quirúrgica y satisfecha los demás requisitos señalados estaremos en condiciones de realizar la obturación del conducto radicular.Despuès de retirar el sellado provioso, se irriga el conducto en forma abundante con el objetiv de remover restos de la medicación temporaria, se seca con conos de papel estèriles y se inicia la obturación según la siguiente secuencia.

CONO PRINCIPAL:

La seleciòn de un cono de gutapercha con diámetro similar al del conducto en su porámetro similar al del conducto en su porción apical es decisiva para la calidad de la obturación se basa en dos factores:a). En el calibre del último instrumento utilizado en la conformaciòn.b). En la longitud de trabajo usada para la conformaciòn.El extremo del cono principal debe tener forma y dimensiones muy próximas a las del último instrumento usado para la conformaciòn del tercio apical del conducto radicular.Para conseguir esa adaptación es fundamental correlacionar el número del cono principal con el último instrumento usado en la conformaciòn del tercio apical.Como esa correlación es subjetiva, solo la colocaicòn del cono en el conducto es lo que permitirá evaluar su adaptación.Si esta bien ajustado, el cono ofrecerá resistencia discreta a la fracción; parece preso en el conducto. La atención y la sensibilidad son indispensables para que se pueda constatar el trabajo del cono.

EXAMEN DE MUCOSA ORAL

Corresponde al examen de la boca, que comienza con la evaluación general del estado de salud bucal higiene, estado de piezas dentarias, presencia de prótesis, evaluación de tejido blando, colocación, halitosis, etc. El paciente debe estar sentado y con la espalda recta. Es importante disponer de una buena iluminación.La ssemiotecnia para el examen de la boca incluye inspección, palpación auscultación y percusión, la exploración debe ser detallada, minuciosa y siguiendo una metologia ordenada avanzado desde los labios hasta las fauces.LABIOS

Son repliegues mucocutàneos en los que se distinguen tres partes: revestimiento cutáneo, borde libre y revestimiento mucoso interno.El revestimiento cutáneo (la piel) se examina en primer lugar y con la boca cerrada. Conforman sus lìmites: base de la nariz, surco nasogeniano, línea que baja desde la pupila y que pasa generalmente a medio centímetro por fuera de la comisuras y el surco mentòlabial.Se deben observar la forma, el tamaño, el color, la textura y las alteraciones, si las hubiera. El borde libre està constituido por semimucosa. Se evalúa por medio de la inspección y la palpación digital (con los dedos pulgar e índice). Se estira la semimucosa y se observan los

sectores comisural derecho, centro e izquierdo. Se encuentran en este sector los surcos y los puntos de Fordyce ( son glándulas sebáceas ectópicas). El revestimiento micoso interno (mucosa) debe ser explorado de la siguiente forma: Se e vierten ambos labios con los dedos pulgar por dentro e índice por fuera, en forma bimanual. Deben analizarse el color, la textura y la humedad de la mucosa. Se produce al secado de ésta utilizando una gaza para evaluar la secreción de las glándulas salivales accesorias.En la mucosa están presentes las siguientes estructuras: línea de Klein – que separa la mucosa de la semi-mucosa – granulaciones- cuerpo de las glándulas, accesorias salivales, frenillos y bridas, fonso de surco, mucosa alveolar y encía ( libre e insertada).

MUCOSA YUGAL

Es de color rosado y aspecto liso, para su examen se consideraban las siguientes áreas. Mucosa yugal anterior o retrocomisural, a la que se accede e vertiendo el carrillo con los dedos índice y pulgar de ambas manos.Mucosa yugal posterior, que examina en forma directa, empleando el espejo bucal para separar los carrillos.También se evalúan los orificios de salidas de los conductos de Stensen y la línea alba bucaliso o inter oclusal. Los primeros se ubican a la altura del primer molar superior, tienen aspecto de papila y al comprimir la glándula parótida homolateral ( previo secado del orificio con una gaza), se observa la excreción da saliva fluida y clara, la segunda, de color blando, sobresaliente y de dirección anteroposterior, coincide con la línea de oclusión y es modificada por el trauma masticatorio y el edema yugal.En la mucosa yugal se palpa el borde anterior del musculo masetero, la arteria facial, la bola adiposa de Bichat ( situada en el borde anterior del masetero) y el trayecto del conducto de Stensen.

PALADAR

Esta compuesto por dos partes: el paladar duro y el blando.PALADAR DURO: esta formado por mucosa firme, fuertemente adheriba al hueso subyacente y paraquratinizado. Es de un color màs pàlido que el resto. Se delimitan en èl, dos sectores: anterior y posterior. En el primero que se examina en forma indirecta con espejo bucal, se observan la papila interincisiva, las rugas palatinas y el rafe medio (foros palatinos). En el segundo, que se envaina por visión directa, se encuentran las fovèolas palatinas (orificios de los conductos exteriores y las glándulas palatinas. Paladar blando. Posee una mucosa delgada y lisa, de color rosado, no queratinizada. Contiene gran cantidad de glándulas salivales menores. Para su inspección, se pide al paciente que pronuncie “ahhh” o se induce el reflejo pauseoso .

ISTMO DE LAS FAUCES

Esta situado en el borde inferior de 1 velo del paladar, la base de la lengua y lo pilares anteriores. Es el límite posterior de la cavidad bucal y la comunica con la faringe. Los pilares anteriores y posteriores delimitan la fosa amigdalina. El velo, la orofaringe y la fosa amigdalina deben ser examinadas en cuanto a : forma, tamaño, movilidad de la ùvula, aspecto de las amígdalas.

LENGUA

Se la examina en reposo y en movimiento. La evaluación en reposo, mediante inspección directa y en extensión, se realiza sujetando la punta con una gasa para observar la cara dorsal, la base y los bordes.Se evalúa la movilidad activa solicitando al paciente que realicè movimientos linguales hacia afuera arriba, a los lados analizando también la punta. En la cara dorsal se hallan las papilas filiformes, fungiformes, foliadas y calicifon la cara dorsal se hallan las papilas filiformes, fungiformes, foliadas y caliciformes y el formen caecum o agujero ciego ubicado en el vèrtice de la V lingual que es un vestiligio del conducto tiro gloso.La amígdala lingual, constituida por cúmulos linfoides, se ubica en el borde lingual màs posterior. Para su observación desde traicionarse la lengua hacia los lados.En la cara ventral de la lengua se observan las venas raninas, el frenillo y, cerca de la punta, las glándulas linguales anteriores ( Nhun Blandin), cuyos conductos excretores se abren en pequeñas protuberancias en los pliegues fimbria dos.

PISO DE LA BOCA

Para examinar el piso de la boca el paciente debe estar sentado, con la espalda recta y la mandíbula paralela al piso.Se observan en èl la mucosa que lo recubre, la cual es fina y deslizante. Las carúnculas sublinguales, eminencias redondeadas que se ubican a ambos lados del frenillo. Corresponde al relieve de las glándulas sublinguales. En los pliegues sublinguales son visibles las desembocaduras de los conductos salivales.La palpación del piso de la boca es endobucal. Consiste en colocar el dedo índice de una mano dentro de la boca (endobucal) para que recorra y reconozca las distintas estructuras, y la mano contraria (exobucal) haciendo plano submandibular. Deben palparse sistemáticamente la cara interna de la mandíbula, la línea oblicua interna, el torus mandibular, la apófisis geni, las glándulas y los ganglios submaxilares.

SEMIOLOGIA DEL CUELLO

El cuello es la regia automática que se interpone entre la cabeza y el tórax sus límites son: superior: constituido por el borde superior e inferior mandibular, el surco cubauiricular, la apófisis mastoides, el surco transversal de la nuca y la línea de la protuberancia posterior externa.

Inferior: conformado por la horquilla esternal, el borde superior y la línea imaginaria que une el acromion con la apòsfisis de la séptima vèrtebra cervical se divide en dos grandes regiones.REGIÒN ANTEROLATERAL: Se extiende hacia delante de los bordes anteriores de ambos trapecios. El mùsculo esternocleidomastoideo la divide en: ZONA ANTERIOR: por delante del suco del esternocleidomastoideo derecho izquierdo. A su vez, el hueso hiodes separa una zona anterior suprahiodea ( por encima de este hueso) y una zona anterior infrahiodea ( por debajo del hioides)Zona lateral: se ubica por detrás del surco correspondiente al esternocleidomastoideo y esta constituida por tres porciones: parótida, carotidea y supraclavicular.REGION POSTERIOR. Corresponde a la nuca y se extiende hasta ambos bordes anteriores del trapecio. El examen del cuello es relevante por los diversos órganos contenidos en el: glándulas salivales, glándulas tiroides, faringe, traquea, esófago, cervical, paquete vasculonervioso y ganglios. Los signos y síntomas referidos al cuello dependerán de la estructura u órgano comprendido.Los métodos de exploración del cuello intuye la inspección, palpación percusión, auscultación y los métodos complementarios ( radiología, centello grama, ecografía, tomografía, resonancia magnetica, punción biopsia).Inspección: El cuello puede observarse con el paciente en distintas posiciones según la región que se desee explorar. En la inspección debe tenerse en cuenta la forma, la presencia de asimetrías, la piel, la posición estática. La movilidad , la forma de las fosas supraclaviculares y supra esternales y los latidos.PALPACIÒN: Completa y confirma los datos aportados por la inspección. Brinda sobre las características de las distintas glándulas y ganglios, tono muscular, exploración de tumoraciones, etc.AUSCULTACIÒN: Ùtil especialmente en el examen de los vasos del cuello (presencia de soplos).PEESECIÒN: Es de valor diagnostico. El examen del cuello debe ser minucioso. Luego de la observación de la piel la forma la simetría, la posesión y su movilidad espontánea debe procederse a la exploración ordenada de las distintas estructuras.

EXAMEN DE LAS ARTERIAS Y VENAS

En condiciones normales, el cuello es “tranquilo” desde el punto de vista arterial. Esto significa que no se observan manifestaciones de la actividad de los vasos. En situaciones patológicas pueden manifestarse las siguientes alteraciones:

BAILE ARTERIAL: Son pulsaciones arteriales visibles y amplias que se presentan en las insuficiencias aòrticas.

ERESTISMO ARTERIAL: Se hacen visibles los latidos carotìdeos ( por detrás del esternocleidomastoideo) por ejemplo en los estados de emoción e chiperquinècticos(simpaticotonía, hipertirodismo, anemia.)

OBSERVACIÒN Y PALPACIÒN DE LATIDO A NIVEL DE LA FOSA SUPRAESTERNAL: Ocurre cuando

la orta se esclerosa, engrosa y desenrolla.

OBSERVACIÒN DE ANEURISMA DE CARÒTIDA PRIMITIVA O DE SUBCLAVIA: Se observa, además

AUSCULTACIÒN DE SOPLOS CAROTIDEOS O SUBCLAVIOS: Se auscultan soplos carotideos osubelavios con el estescopio colocado a nivel de la bifucaciòn carotidea o de la fosa superclavicular, respectivamente. Este hecho puede ser manifestación de esclerosis u obsturciòn en esas arterias.

EXAMEN DE LA TRAQUEA

Se encuentra ubicada en la línea media y adelante. Debe considerarse su posición central o las desviasiones laterales patológicas, permanentes (por ejemplo tumores o atelectasia pulmonar).EXAMEN DE LA GLANDULA TIROIDES

Se ubica en la región anterolateral, por delante del eje la ringotraqueal y por debajo del cartílago cricoides. Esta formadas por dos lóbulos, derechos e izquierdo, unidos por el istimo.Debe observarse al paciente de frente y de perfil para detectar posibles abultamientos. En condiciones de normalidad su presencia no es evidente.Durante la deglución se produce un descanso que acompaña a dicho movimiento. La ausencia de este puede estar relacionada con tumores torácicos.La palpación completa la inspección: Existen distintas maniobras para esta exploración, nosotros recomendamos la siguiente: el operador se ubica detrás del paciente, rodea con ambas manos el cuello del sujeto, con los dos pulgares apoyando en la nuca y los dedos restantes dirigidos hacia adelante para explorar ambos lóbulos. La exploración incluye la evaluación del tamaño, la consistencia y la presencia de tumoraciones. El tamaño esta aumentado en forma homogénea en el bocio o hiperplasia difusa de la glandula tiroides. La consistencia esta aumentada en alguna tiroides. Las tumoraciones pueden corresponder a quistes o nòdulos de distinto comportamiento ( benignos o malignos).

EXAMEN DE LOS GANGLIOS

La semiotecnia ganglionar se basa fundamentalmente en la palpación, aunque la inspección en algunas ocasiones brinda importante información.La palpación se realiza con la yemas de una mano. Mientras que con la otra se mantiene fija la cabeza. Se debe evaluar: localización, tamaño, consistencia, movilidad, adherencia planos profundos, unilateralidad o bilateralidad, numero y compromiso del grupo ganglionar. La clasificación de los ganglios cervicofaciales se observa en el siguiente cuadro.

GANGLIOS CERVICOFACIALES

Clasificación

Circulo ganglionar pericervicalGrupo occipital y mastoidesGrupo parotideoGrupo preauricularGrupo geniano o facialZona del maxilar superiorZona intermediaZona del maxilar inferiorGrupo submaxilar o submandibularGrupo submentoniano o suprahiodeoCadenas ganglionares del cuelloCadena del nervio espinalCadena yugulocarotideaCadena de la arteria cervical Transversal

CIRCULO GANGLIONAR PERICERVICAL

1.Los ganglios occipitales, ubicados en la región posterior del cuello o nunca, se palpan con cuatro dedos, índice, medio, anular y meñique de ambas manos aplicadas simultáneamente sobre el hueso occipital.2. Los ganglios mastoideos se palpan en forma bidigital con los dedos índice y medio sobre la apófisis mastoides.3. Los ganglios preauriculares se encuentran por debajo de la oreja, se palpan de igual forma que los mastoideos, a nivel del trago. Estos ganglios pueden hallarse comprometidos en la mononucleosis infecciosa, la rubeola, procesos de cuello cabelludo y del oído etc. Tienen escasa relación con procesos bucodentales.4. Los ganglios parotideos se encuentran en el canal parotìdeo. Se palpan con los dedos índices y medio, explorando el canal homónimo. Estos ganglios pueden estar afectados en procesos patológicos del cuerpo cabelludo, el oído parte de la cara y de la propia glandula paròtida.5. El grupo geniano o facial se halla intercalado en el trayecto de los linfáticos que acompaña a la arteria y a la vena facial. Se diviiden en tres zonas:

ZONA DEL MAXILAR SUPERIOR. Se encuentra en ella los ganglios nasogenianos, el suborbiatario. La palpación de estos se realizan con los dedos índice y medio de una mano.

ZONA INTERMEDIA. Los ganglios de este sector guardan con la arteria y la vena facial se distribuye, según su ubiccaciòn, en prevasculares, ubicados por delante de la arteria facial interventiculares o intermedios, situados entre ambos vasos, y retrovasculares, localizados por detrás de la vena facial, en esa zona puede encontrarse, en forma inconstante, el ganglio interbuccinatomucoso, alojado entre el musculo buccinador y la mucosa yugal. La palpación de todos estos ganglios es bidigital, con el pulgar introducido en la cavidad bucal ( endobucal) y el índice de la misma aplicación sobre la piel se intenta deslizar al ganglio entre ambos dedos.

ZONA DEL MAXILAR INFERIOR. Ubicada sobre el borde inferior de la mandibula, entre la arteria y la vena facial. En este sector se encuentran los ganglios supramandibulares. Su palpación se realiza bidigitalmente con los dedos índice y medio.6. Los ganglios submaxilares están ubicados dentro del triangulo digàstrico, cerca de la

glandula submaxilar a lo largo de la cara inferior de la mandibula.7. Los ganglios submentonianos se localizan entre los vientres anteriores de los digàstricos

para la palpación de los últimos grupos ganglionales hay dos maniobras, una exobucal y otra endobucal-expobucal.

La palpación exobucal se realiza teniendo el paciente la cabeza inclinada hacia el lado a explorar, con el dedo pulgar examinador apoyando sobre la cara externa de la mandibula, mientras que con los índice, medio anular y meñique se llevan los ganglios hacia ella.La maniobra exobucal – endobucal se efectua con una mano apoyada sobre la piel (exobucal) y con el índice de la otra dentro de la boca (endobucal), explorando los ganglios a nivel del piso de boca.

CADENAS GANGLIONARES DEL CUELLO

1. La cadena ganglionar del nervio espinal se palpa en el nivel del borde posterior del musculo esternocleidomastoideo, en forma digital.

2. La cadena ganglionar yugulocarotidea se palpa en el borde anterior del mismo musculo.3. La cadena ganglionar de la arteria cervical trnasversal se palpa en la fosita

supraclavicular bidigitalmente, lateralizando la cabeza del paciente y haciendo llevar el hombro hacia delante y arriba.

EXÀMENES DE LAS GLÀNDULAS SALIVALES

PAROTIDA

La paròtida ocupa la zona parotidea de la región anterolateral del cuello, en condiciones normales no llena la depresión que hay debajo de esta zona y delante del lóbulo de la oreja. Por ello se que en condiciones normales la parótida no se palpa.La exploración se inicia con la inspección de la zona: presencia de abultamientos, simetría, colocación de la piel y levantamiento del lóbulo de la oreja. El examen se completa con la palpación, con las manos dispuestas a uno y otro lado de la región , recorriendo su cara externa para evaluar su superficie, limites consistencia y sensibilidad. Para evaluar la permeabilidad del orificio de salida del conducto excretor de la parótida. Conducto Stensen o Stenon, que se ubica a nivel del segundo molar superior, se pide al paciente que abra la boca. Se seca la zona con una gasa y se observa la excreción salival espontanea o inducida por comprensión glandular, o por sustancias que la estimulan.

SUBMAXILAR

Esta glándula se localiza en la celda submaxilar cuyos límites son: vientres anteriores y posteriores del di gástrico y borde inferior del cuerpo mandibular. Normalmente no hace relieve en el cuello ( lo mismo ocurre con la sublingual), pero si aumenta el tamaño en forma franca se hace evidente por debajo del ángulo de la mandibula.Hay dos técnicas para la palpación de esta glandula: endubucal, con una mano se hace plano debajo del borde mandibular y con el dedo índice de la otra (endobucal) se localiza la glandula al pie de la boca la otra es exobucal: se inclina la cabeza del paciente hacia el lado que se va a palpar y con los dedos índice y anular de una mano se palpa la glándula igual que con la parótida, se la puede estimular para evaluar la permeabilidad de su conducto excretor (conducto de Warton), ubicado en el piso de la boca.SUBLINGUAL

Se encuentra en el espacio cuadrangular delimitado por una pared externa, la fosita sublingual, una interna, la lengua, una inferior, el musculo milohiodeo, y una suerior relacionada con la mucosa del piso de la boca.

En estado de normalidad no es accesible a la palpación. Su agradecimiento hace procedencia submentoniana y en el piso de la boca.Esta glándula es, en realidad, el resultado del agrupamiento da varias glándulas, cada una de las cuales tiene su propio conducto excretor (10 a 30), denominados conductos de Walter. Estos desembocan en forma de papilas ubicadas a lo largo de las carúnculas sublinguales. Uno de ellos el màs voluminoso y a veces único es el conducto de Rivinus o de Bartholino, que desemboca por fuera del conducto de Warthon.

SEMIOLOGIA DE OTROS PROCESOS DEL CUELLO

A continuación mencionamos otros procesos que pueden comprometer el cuello.

QUISTES TIROGLOSOS

Estos quistes son vestigios del conducto tirogloso. Se ubica cerca de la línea media en el nivel del hueso hioides con mayor frecuencia por debajo de èl. Se movilizan con la diglusiòn. Son redondeados, lisos y bien delimitados: no se adhieren a planos subyacentes (diferencia con quiste sebàco).

ANEURISMA DE CARÒTIDA O DE SUBCLAVIA

Se localizan en la base del cuello. Con la palpación se perciben los latidos. Estos inducen l separación de los dedos colocados a cada lado de la tumoración en cada sìslote. Con la auscultación se percibe un soplo.

QUISTES BRANQUIALES

Se localizan a lo largo del esternocleidomastoideo, el cual puede ser desplazado a la altura del hueso hioides. Su contenido es seroso o sebáceo pueden superar y fistulizarse.

ABSCESOS CERVICALES

Son secundarios a procesos dentarios o amigdalinos, pueden ser submaseterinos parotideos o submaxilares. En el comportamiento sub mandibular (dividido por el musculo mil hioideo entre zonas: una superior, sublingual, una inferior, submaxilar y otra zona anterior, submentoniana) se produce la angina de Ludwig, afección grave que invade todo el comportamiento.

P R O T E S I S T O T A L

Se marcarà con una “X”, lo que se a encontrado en nuestro paciente, siendo esta única de documento de información como llega el paciente a consulta para posteriormente ser rehabilitado y asi devolver su funcionalidad masticadora, fonética, estética y evitar alteraciones o patologías en la A T M al igual que un colapso facial.

Se procederá a realizar el examen clínico teniendo en cuenta los interrogantes que posteriormente se mencionaran, para de esta manera brindar un plan de tratamiento adecuado y obtener así un buen pronóstico.

Desdentado Total: si no se marca con X donde corresponda.Bolsillo Retromolar: localizado en la zona posterior de los últimos molares.Profundo: 5m mediano 3 -5 superficial Omm o pleno.Papila Retromolar: Localizada un poco anterior al bolsillo retromolar.Prominente + 5 mm promedia 3 -5 disminuida no existe papila en pleno.

Relación labio dentaria: valor en milímetros, su valor normal es de 2 – 3mm del borde del reborde superior al borde del labio superior.

Relación de la forma y rebordes òseos: Firme: Explicar que no tiene movilidad reborde que se puede soportar prótesis sin problema.

Fibroso: Reborde de poco hueso y la blanda aproximadamente 1cm, es muy y consistencia fluctuante.Plano: O mm con respecto al peso del vestíbulo no soporta una prótesis pues tener movilidad no requiere.Cóncavo: Reborde invertido en no soporte prótesis y requiere cx.Regroso 2 tipos:1. Reborde alto 1cm con forma regular.2. Reborde irregular lo cual no facilita la entrada o salida de la prótesis.Requiere CX.Si se presenta un reborde òseo de consistencia y forma que no es el adecuado para recibir una prótesis y existe la forma de mejorarlo, mediante una cirugía prepotèsica (exostosis òsea, remodelado òseo, alvèolo plastia, hiperplasis gingivales, frenillos con inserciones bajas entre otros), se procedera a realizarla teniendo sus correspondientes anexos y de esta forma mejor el pronòstico y tratamiento de esta rehabilitación.SE DEBEN VALORAR LOS REBORDES EN:

SUPERIOR ZONA ANTERIOR ZONA POSTERIORINFERIOR ZONA ANTERIOR ZONA POSTERIOR

La relación de altura o distancia del piso de la boca al reborde òseo:(Ayudarà a determinar retención) la distancia se toma en milímetros alto (adecuada altura – lo que se desea) en milímetros.Bajo ( poca distancia del piso de la boca al reborde – poco retentivo) en mm.Nivel (se localizan al mismo nivel piso de boca y reborde – no deseable ) mm.

Relación de los rebordes:

1: Reborde superior e inferior borde a borde (ortognata).2: Reborde inferior por detrás del reborde superior – ( retrognata).3: Reborde inferior por delante del reborde superior (prognata)

Experiencia protésica:

Será una ayuda para determinar el carácter del paciente dependiendo como le ha ido con las prótesis anteriores, entre los cuales tenemos:

Filosofo o receptivo Histèrico. Cooperador. Desinteresado.

Entre la opciones que tenemos es si ha sido:Buena, mala, regular siempre se buscarà la forma de mejorar la experiencia protésica.

HIGIENE ORAL:

Se debe valorar el examen clínico, si presenta prótesis, el estado de esta.. Numero de cepillados. Cuidado

Lesiones de tejidos blandos:Se determinara al examen clínico y se anotaran en la historia de la forma mas clara y

precisa, y se dara un diagnostico clínica. (ejemplo liberar inserciones musculares, hiperplasias gingivales, infecciones entre otros).

- MARCAR CON UNA X SI PRESENTA LAS CASILLAS.

ORDEN DEL TRATAMIENTO DEL PACIENTE DESDENTADO TOTAL SUPERIOR E INFERIOR

Examen clínico. Historia clínica. Impresiones preliminares. Modelos preliminares. Cubetas individuales. Sellado periférico. Encofrado. Vaciados de modelos definitivos. Platos base estabilizados rodetes. Plano de camper. Relación bicondilo maxilar. Dimensión vertical. Montaje de céntrica tentativa. Registradores, registro de céntrica definitiva. Monteje de céntrica definitiva. Ajuste condilar. Arreglo de rodetes. Selección de dientes. Montaje de dientes. Prueba de dientes en pacientes.

Procedimiento de laboratorio. Remonta – terminación y pulimento. Colocación e boca. Controles posteriores. Indicaciones para el mantenimiento de la prótesis.

ORDEN DE TRATAMIENTO DEL PACIENTE DESDENTADO INFERIOR CON REMOVIBLE SUPERIOR

Examen clínico. Historia clínica. Impresiones preliminares. Modelos preliminares. Cubeta individual para modelo superior. Diseño del removible en modelo superior. Sellado periférico inferior. Impresión definitiva inferior. Encofrado inferior. Vaciado para modelo definitivo inferior. Plato base estabilizado y rodete inferior. Relación bicondilo maxilar. Impresión definitiva superior. Vaciado en yeso tipo III Dimensión vertical. Montaje de céntrica tentativa. Esqueleto en posición sobre el modelo superior y rodete en cera

para base. Plato base inferior estabilizado para colocación de registrador

intraoral.

Montaje de céntrica definitiva. Arreglo del contorno de rodetes. Montaje de los dientes. Prueba en boca. Procedimientos de laboratorio. Colocación en boca. Controles posteriores. Indicaciones para mantenimiento de la prótesis y el removible.

ORDEN DE TRATAMIENTO DEL PACIENTE DESDENTADO SUPERIOR CUANDO EXISTEN DIENTES INFERIORES

Examen clínico. Historia clínica. Impresión preliminar superior. Modelo preliminar. Impresión definitiva para el inferior. Cubeta individual para modelo superior. Sellado periférico superior. Encofrado de impresión definitiva superior. Modelo definitivo superior. Plato base estabilizado superior y rodete. Relación bicòndilo maxilar. Dimensión vertical. Montaje de céntrica tentativa. Registro de céntrica definitiva. Ajuste condilar. Arreglo de rodete superior. Montaje de dientes superiores. Prueba en el paciente. Procedimiento de laboratorio. Colocación en boca. Controles posteriores.

Indicaciones para el mantenimiento de la prótesis.

ORDEN DE TRATAMIENTO DEL PACIENTE DESDENTADO INFERIOR

Examen clínico. Historia clínica. Impresión preliminar inferior. Modelo preliminar. Impresión definitiva para el superior. Cubeta individual para modelo inferior. Sellado periférico inferior. Impresión definitiva para el inferior. Modelo definitivo inferior. Relación bicondilo maxilar. Platos base estabilizados y rodete inferior. Dimensión vertical. Montaje de centrina tentativa. Registro de centrina definitiva. Ajuste del articulador. Arreglo del rodete inferior. Montaje del diente inferior. Prueba en el paciente. Procedimiento de laboratorio. Colocación en boca. Controles posteriores. Indicaciones para el mantenimiento de la prótesis.

P R O T E S I S F I J A

En el examen clínico intraoral se iniciará para valorar el grado de higiene oral del paciente, evaluar los dientes adyacentes a la zona edentula a nivel clínico y radiográfico para determinar si presenta caries, lesiones apicales, retracciones gingivales, ya que estos serán los futuros pilares de la prótesis fija si cumplen con los requisitos.

REQUISITOS DE UN DIENTE PILAR:. relación corona raíz (2 a 1), minimo (1 a 1 ) . No presentar movilidad.. Realizar tratamiento convencional de conducto o núcleo si la situación lo amerita. . Libre de caries.

Pònticos:

Son los futuros dientes que se reemplazan en la estructura fija y que estarán unidos y sostenidos por los pilares.

En la historia clínica se procederá a señalar con una “X”, la casilla del pòntico.

EJEMPLO:

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

Se anotarán posteriormente que tipo de línea terminal se utilizarà, teniendo en cuenta el material restaurador que se utilizara, entre los cuales tenemos ( metal - porcelana, cerámica).

Entre las líneas terminales tenemos:

Hombro recto Hombro bisel Chanfer bisel Filo de cuchillo

Recomendaciones oclusales:corresponde realizar un tallado selectivo de un diente (S) extruidos que interfieren en la oclusión adecuada que se busca al realizar la prótesis fija.

Siempre se registrara en la historia clínica si el paciente lo requiere o no.

REACCION:

Corresponde al tipo de metal que se utilizara en la cofia de la prótesis fija cuando el material restaurador es metal - porcelana. (registrar en la historia clínica).

NOMBRE DEL LABORATORIO:

Material Estetico:

Se debe registrar el tipo de porcelana que se utilizara y su correspondiente casa comercial, teniendo en cuenta los diversos factores que interfieren en la elección del color del diente que se reemplazara.

Color escogido con el paciente y un tercero.

PROTESIS REMOVIBLE

DISEÑO:

Es plasmar en un dibujo, las partes de cómo va a ser la futura protesisi removible, para ello se debe registrar aspectos muy importantes como son:

a. Clasificacion según Kennedy

I. Paciente desdentado posterior bilateral a los dientes permanentes.II. Area desdentada posterior unilateral a los dientes permanentes

III. Area desdentada posterior con dientes posteriores. IV. Area desdentada anterior con remanentes postriores y que cruza la línea media

dental. V. Solo los dientes incisivos están presentes en boca.

VI. Solo están dos dientes posteriores presentes en boca.

b. Tipo de conector mayor:

- Mandibular Barra lingual Barra vestibular Plato lingual Barra llingual con gancho continuo Barra lingual doble

- Maxilares Barra palatina simple

Barra entero posterior Plato maxilar Herradura

c. Retenedores directos extracoronales Gancho circular Gancho de orquilla Gancho de anillo Acera doble Retenedor simple de varazo único Nally martinat Retenedor de bonwil Retenedor de pinza Retenedor en I y en T.

d. Estudio Bidimensional 1. Eje de fulero 2. Perpendicular3. La bisectriz

MODIFICACIONES DENTARIAS

Se anotara especificando el dienjte sobre ek cual se realizara modificaciones dantarias como cajuelas, apoyos oclusuales, fallado selectivo, que permiten dar un mayor apoyo y estabilidad a la prótesis dental.

EL DIENTE

Se debe anotar la guía de color dental elegido al igual que la casa comercial.

- Tipo de diente: poner todos - Color elegido y con cual guía se tomo

MOLDE :

Pronostico Depende del cuidado del paciente con la prótesis y las expectativas Bueno Regular Malo

- Clasificación según Kennedy clase I - Tipo de conector mayor barra palatina antero – posterior - Conectores menores - Retenedores directos Nally Martinet(13 – 23) gancho circular (15 – 25)

Se notara en la casilla correspondiente la fecha en la cual se determina el DX clínica, presuntiva o definitiva se debe iniciar día, mes y año.

- Paciente: nombre completo y apellidos del paciente.- Numero de historia clínica: corresponde al número de identificación del paciente - Estudiante: nombre de la persona que diligencia la historia clínica- Código: código de identificación correspondiente al estudiante.- Semestre: semestre que cursa el estudiante que diligencia la historia clínica. - Asignatura: asignatura o materia clínica en la cual esta siendo atendido el

paciente en el momento.- Código: código con el cual se identifica la materia en el pensum educativo.

La aprobación del diagnostico estará a cargo del docente sede de clínica la cual se hace con ssu firma .

CODIGO DE DIAGNOSTICOS

Z-764 Paciente sano K- 031 Abracion dental K- 113 Absceso de la glandula salival K- 046 Absceso periapical con fistula K- 047 Abseceo periapical sin fistulaK- 102 Afecciones inflamatoria de los maxilares K- 117 Aleteraciones de la secreción salival K- 006 Alteraciones de la erupción dentaria K- 004 Alteraciones en la formación dentaria K- 005 Alteraciones hereditarias de la estructura dentaria K- 103 Analisis de los maxilares K-00O Anodoncia K- 074 Anomalía dentofacial, no especificaK- 073 Anomalia de posición del diente K- 072 Anomalia de la relación entre los arcos dentarios K- O71 Anomalia sw la relación maxilobasilar K- 002 Anomalia de tamaño y de la forma de los dientes K-075 Anomalia dontofaciales funcionales K- 070 Anomalias evidentes del tamaño de los maxilares K- 035 Anquilosis dental K- 030 Atricion excesiva de los dientes K- 110 Atrofia de la glandula saliva K- 082 Atrofia del reborde alveolar desdentado R- 682 Boca seca, no especifica K- 037 Cambios posteruptivos del color de los tejidos dentales duros K- 021 Caries de dentina K- 022 Caries radicular K- 029 Caries dental no especifica K- 023 Caries dentaria detenida K- 020 Caries limtada al esmalte K- 122 Celulitis y absceso de la boca

K- 042 Degeneración de la pulpaK- 011 Dientes impactados K- 010 Dientes incluidos K- 003 Dientes moteados K- 001 Dientes supernumerarios K- 119 Enfermedad de la glandula salival, no especifica K- 109 Enfermedad de los maxilares no especificaK- 056 Enfermedad del periodonto no especifica K- 039 Enfermedad no especifica de los tejidos dentales duros K- 130 Enfermedad de los labios K- 032 Erosión de los dientes K- 120 Estomatitis aftosa recurrente A -690 Estomatitis ulcerativa necrotizanteK- 080 Exfoliación dental debido a causas sistemáticas K -135 Fibrosis de la submocosaK- 114 Fistula de la glandula salival Q -353 Fisura del paladar blando, unilateralQ -359 Fisura del paladar unilateral, sin otra especificación.K – 043 Formaciòn anormal de tejido duro en pulpa.K – 050 Gingivitis aguda.K – 051 Gingivitis crònicaK – 140 GlositisK – 101 Granuloma lateral de cèlulas gigantesK – 134 Granulomaa y lesiones semejantes de la mucosa bucalK – 034 HipercementosisK – 061 Hiperplasia gingivalK – 136 Hiperplasia irritativa de la mucosa bucalK – 111 Hipertrofia de la glándula salivalK - 141 Lengua geográficaK - 062 Lesiones de la encía y de la zona edèntula asociada por traumaK - 133 Leucoplasia pilosaK - 132 Leucoplasia y otras alteraciones del epitelio bucal, incluyendo la lenguaK - 074 Mal oclusión de tipo no especìfiicoK - 131 Mordedura de labios y de la mejillaK - 116 Mucocele de glándula salivalK - 041 Necrosis de la pulpaK - 024 OdontoclasiaK - 088 Otras afecciones especificas de los dientes y/o sus estructuras de sosténK - 078 Otras anomalías dentofacialesK - 028 Otras caries dentalesK - 118 Otras enfermedades de la glándula salivaresK - 038 Otras enfermedades especificas de los tejidos duros de los dientesK - 055 Otras enfermedades periodontales

K - 121 Otras formas de etomatitisK - 137 Otras lesiones y las no especificas de la mucosa bucalK - 098 Otros quistes de la región buval, no clasificados en otra parteK - 092 Otros quistes de los maxilaresK – 008 Otros trastornos del desarrollo de los dientesK - 068 Otros trastornos específicos de la encia y de la zona edèntulaK - 081 Perdida de los dientes, extracción o enf periodontalK - 052 Periodontitis agudaK - 044 Periodontitis apical originada en la pulpaK - 045 Periodontitis apical crónicaK - 054 PeriodontosisK - 040 PulpitisK - 099 Quiste de la región bucalK - 048 Quiste radicularK - 091 Quistes de las fisuras, no odontogenicosK - 090 Quistes originados por el desarrollo de los dientesK - 083 Raíz dental retenidaK - 033 Reabsorción patológica de los dientesK - 060 Retracciòn gingivalK - 112 SialodenitisK - 115 Sial litiasisK - 007 Síndrome de la erupción dentariaK - 089 Trastorno de los dientes y de las estructuras de sosten, no especifica.K - 009 Trastorno del desarrollo de los dientes, no especifico K - 069 Trastorno no especifico de la encia y de la zona edentula.K - 076 Trastorno de la articulación temporomaxilar K - 100 Trastorno de desarrollo de los maxilares K- 005 Trastorno superficial del labio y de la cavidad oral.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO

997102 Aplicación de sellantes de fotocurado en fosetas y fisuras de cada diente 997104 Aplicaciones tópica de flururos en adultos, incluye profilaxis 997104 Aplicaciones tópica de flururos en niños, incluye profilaxis890703 Consulta de urgencias(soluciones de problemas agudos,dolorosos)997310 Control de placa e higiene oral.240200 Detartraje990212 Educacion en salud oral y control de factores de riesgo 890203 Examen clínico por primera vez 230201 Exodoncia de diente temporal231200 Exodoncia multinadicular (via abierta)230102 Exodoncia simple de multirradiculares 230101 Exodoncia simple de unirradiculares 231100 Exodoncia uniradicular (via abierta)232102 Obturacion de superficie en resina de fotocurado 232101 Obturacion de superficie en amalgama232103 Obturaacion definitiva de superficie en ionomero de vidrio 870450 Rdiografias intra orales (peri apicales – coronales)232401 Reconstruccion del angulo incisal,con resina de fotocurado 232402 Reconstruccion del tercio incisal, en resina.997104 Terapia de mantenimiento, incluye profilaxis 237305 Tratamiento de conductos en dientes temporales 237302 Tratamiento de conductos en dientes birradiculares con radiografia previa y de

control.237303 Tratamientos de conductos en dientes multiradiculares con radiografia previa y

de control 237301 Tratamiento de conductos en dientes unirradiculares con radiografia previa y de

control.

PLAN DE TRATAMMIENTO

El plan de tratamiento de incluir, constar y anotar todos los procedimientos que se le realizan al Pacaiente desde lo mas simple hastan lo mas complejo sin omitir detalles, ni abreviaturas yllevando sus correspondientes anexos cuando la situación lo amerite.

Este plan de tratamiento debe llevar las siguientes fases.

FASES DE URGENCIAS

Involucra los procedimientos que se le realizara al paciente que llega a consulta odontológicacon dolor agudo o situaciones que pueden comprometer su vida para brindar una atenciónoportuna a estos.

FASE HIGIENICA:

La eliminacione de la placa bacteriana y el control de su neoformaciòn, es el propósito fundamental de la prevención de caries, su presentación y la de los posibles alteraciones a nivel de la encia de los tejidos de sosten del diente y demás problemas

Para esto utilizara elementos que la remuevan y previenen la profilaxis, curetas, Raspadores, etc; además se instruirán al paciente para la correcta utilización del cepillo dental, enjuagues, dentífricos, si es necesario recomendar la utilización de una crema dental especial o algún enjuague.

Para lograr una fase higiénica adecuada, se realizara los siguientes pasos:

1. Instrucción al paciente(motivación)2. Prescripción de medicamentos.3. Remoción de cálculos 4. Eliminación de áreas retentivas para la acumulación de placa bacteriana.

5. Eliminación de irritantes iatrogénicos.6. Eliminación de cálculos sub. Y supragingivales, detartraje, curetaje, alisado radicular.

MOTIVACIÒN : La motivación del paciente depende de diversos factores como los socioeconómicos, personales, etc., se deben tener en cuenta las siguientes etapas:

- Demostraciòn del sangrado gingival- Mapa de acumulación de placa dentobacteriana al paciente.- Explicación de signos y síntomas de la gingivitis, periodontitis etc., utilizando material

didáctico, audiovisual, fotografías etc.- Presentación de casos clínicos utilizando RX- Demostraciòn en boca de la presencia del P.B.

FASE III REVELACION:

Revisar todo tipo de procesos infecciosos persistentes, de origen dental, se revelara al mes de haber realizado la fase higiénica. Dentro de esta fase, se vuelve a realizar sondaje, revisión del margen gingival, nivel de inserción, para comprobar que el paciente está dentro de los parámetros normales y que la fase higiénica dio los resultados esperados.

FASE IV QUIRURGICA:

Involucra los procedimientos quirúrgicos que se le realizaran al paciente si lo requiere como lo son: Exodoncias simples y complejas, cirugías prepotèsicas, cirugías endodonticas, cirugías periodontales, entre otras. Es de recordar que siempre debe tener sus respectivos anexos y el procedimiento descriptivo de la cirugía al igual que sus complicaciones intra y post operatorias, al igual que sus efectos secundarios.

FASE V CORRECTIVA:

Se describirá detalladamente todos los procedimientos que se le realizaran al paciente, en ella se debe especificar de que tipo es la corrección, “endodoncia”, “operatoria” ,” periodoncia”, “núcleos”, “coronas individuales o puentes fijos”, “prostodoncia parcial o total”.

Se le debe brindar al paciente tres opciones de tratamiento:

PLAN DE TRATAMIENTO IDEAL:

Incluye lo mejor y máximo que se le puede brindar y realizar al paciente, en las mejores condiciones económicas y de infraestructura física. En este tenemos como ejemplo:Implantes.

PLAN DE TRATAMIENTO INTERMEDIO:

Consta de todos los procedimientos que se le brindaran al paciente, disminuyendo los costos y donde no se realizaran procedimientos grandes como implantes, cirugía ortognàtica entre otros.

PLAN DE TRATAMIENTO MÌNIMO:

Se especifica el tratamiento que se le realizara al paciente, ya que este es el que se acerca al alcance económico de la sociedad actual.

Es de no olvidar que el tratamiento que se elija debe llevar las correspondientes firmas como son: el paciente; el estudiante; y del docente a cargo de la cátedra o de clínica.

PLAN DE TRATAMIENTO REAL:

Se describe paso a paso el servicio de atención odontológica que se va a realizar y de inter – consulta si lo amerita; además se deben explicar los posibles riesgos imprevisibles que repercuten y tienen influencia en el costo del tratamiento.

HOJA DE TRATAMIENTO:

Se registra la fecha, dìa y año, las descripciones el procedimiento ejecutado sin omitir detalles ni abreviaturas, anexando el numero de recibo y el correspondiente valor del tratamiento realizado según el precio estipulado por los directivos de la universidad.

Una vez realizado lo anterior y verificado por eldocente este procederá a dar su respectiva firma que corresponda a su aprobación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Se anotara la fecha, dìa y año, el numeero de la sección en su correspondiente orden de actividades, se especificara el procedimiento u actividad a realizar, anotando todos los materiales e instrumental que se realizara en la adecuada practica y con la debida firma del docente se registran todas las actividades a realizar en el paciente en todo el curso del tratamiento.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑOFACULTAD DE ODONTOLOGIA

CLINICA ODONTOLOGICA

HISTORIA CLINICA DE URGENCIASY/O INMEDIATA

HISTORIA CLINICA No.: Se escribe el numero de identificación del paciente.

FECHA : Se escribe el dìa en que se presenta el paciente a consulta por primer vez.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE : Se escribe el nombre del estudiante que lo esta atendiendo.

CODIGO : Se escribe el código asignado del estudiante.

SEMESTRE: Se escribe el semestre en que se encuentra el estudiante que està atendiendo al paciente.

ASPECTOS GENERALES

NOMBRE: Conjunto formado por el nombre de pila y los apellidos, que sirven para identificar a las personas.

SEXO: MASCULINO________ FEMENINO________

DOCUMENTO DE IDENTIDAD:

Tarjeta de identidad : documento de identificación personal, que se le asigna a los menores de edad.

Cedula de ciudadanía: Documento de identidad ciudadana de una persona mayor de edad.

LUGAR DE NACIMIENTO: Sitio de ubicación geográfica donde nació determinada persona.

FECHA: Tiempo en el que transcurrió el momento del nacimiento.

OCUPACIÒN: Es la acción de emplear el tiempo en un trabajo, empleo, oficio o cargo.

DIRECCIÒN DE VIVIENDA: lugar de residencia en el que vive una persona, expresado en números.

PERSONA RESPONSABLE DEL PACIENTE: Se registra en este punto la persona que responde económicamente por el tratamiento.

DIRECCIÒN: Sitio de residencia de la persona expresada en números.

TELEFONO: Se registra en este punto el número telefónico donde podemos localizar el paciente.

MOTIVO DE CONSULTA

Es él por que el paciente acude a una institución de salud tanto pública como privada. En el motivo de consulta el paciente narra de forma real, objetiva y subgerencia cual es su afección, lo que impide de alguna manera tener un buen estado de salud tanto física, emocional y psicológica. Para ello el profesional deberá ser perspicaz para obtener de manera certera el motivo real del paciente en la consulta.

HISTORIA DE AFECCION PRESENTE

En este punto se registra el tiempo de evolución de la dolencia a tratar.

ANAMNESIS

El siguiente grupo de preguntas se contestan marcando una equis (X) si la respuesta es positiva o un guión ( - ) si la respuesta es negativa.

ANAMNESIS

La historia clínica comprende de una entrevista (anamnesis). El examen clínico, pruebas complementarias, síntesis, conclusiones en el diagnostico, pronostico y su consecuencia inmediata, la actitud y decisión terapéutica. Es de gran significado antropológico la anamnesis realizada al paciente debido a su importancia técnica y pràctica, basándose en la delimitación pato gráfico, contentivo del conocimiento del paciente y su enfermedad, en correlación con su

geografía e interpretación de los procesos patológicos y algunos aspectos de su personalidad. La anamnesis es la secuencia sistemática acumulativa de hechos consistentes que se agrupan para facilitar un diagnóstico correcto y con el examen clínico bucal complementado un plan de tratamiento adecuado. En si, la anamnesis refleja el historial médico del paciente y de sus familiares.

1. TRATAMIENTO MEDICO

En este punto registramos positivamente si el paciente esta recibiendo en la actualidad algún tipo de tratamiento mèdico.

2. INGESTION DE MEDICAMENTOS

En este punto se registra si el paciente esta consumiendo algún tipo de medicamentos en la actualidad, por que puede interferir con nuestro tratamiento.

3. REACCIONES ALERGICA

En esta pregunta se registra si el paciente es alérgico a medicamentos, a cualquier tipo de alimento o en el ambiente.

4. HEMORRAGIAS

Se registra positivamente si el paciente nos confirma poseer alguna enfermedad que comprometa su estado de salud en algún procedimiento.

5. IRRADIACIONES

En este punto registramos si el paciente esta siendo expuesto a cualquier tipo de energía radiante.

6. HIPERTENSIÒN ARTERIAL

Se registra positivamente si existe alguna disfunción arterial, que comprometa la salud del paciente.

7. HEPATITIS

Se registra positivamente si el paciente nos confirma haber padecido de esta enfermedad o tenerla en la actualidad y estar controlada.

8. SINUSITIS

Se registra si el paciente presenta inflamación de uno o mas senos paranasales.

9. PROBLEMAS RESPIRATORIOS

Se registra positivamente si a la pregunta el paciente nos responde que ha sufrido alguna enfermedad respiratoria como : Asma, Neumonia, Bronquitis.

10. CARDIOPATIAS

Se registra positivamente si a la pregunta el paciente nos responde que ha sufrido de algún problema cardiaco o vascular.

11. DIABETES

Se registra positivamente si el paciente nos confirma poseer la enfermedad y estar bajo tratamiento medico.

12. FIEBRE REUMATICA

Se registra si nuestro paciente ha padecido de esta enfermedad inflamatoria que pueda aparecer tras una infección del tracto respiratorio por Streptococos A – B hemolíticos mal tratados.

13. OTRAS ENFERMEDADES

Registramos en este punto si el paciente nos relata poseer otra enfermedad que no aparezca en el interrogatorio anterior.

14. EMBARAZADAS

Se registra positivamente si la paciente nos confirma que esta en estado de gravidex.

15. PROBLEMAS HEMATOLOGICOS

En este punto se registra si el paciente tiene alguna enfermedad de la sangre y de los tejidos formadores de la misma.

OBSERVACIONES: Registramos en este punto mas especificaciones del punto anterior.

EXAMEN FISICO ORAL

Se realiza un examen detallado general de la cavidad oral, y lo registramos aquí.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Se registran los exámenes de laboratorio y diagnósticos que el paciente requiera para la atención oportuna.

DIAGNOSTICO

Identificación de una enfermedad mediante la evaluación científica de sus signos físicos, sus síntomas, su historia clínica, los resultados de las pruebas analíticas y otros procedimientos.

ODONTOGRAMA

El odontograma se llena según las convenciones de los colores correspondientes de cada caso que registre a nivel clínico en los tejidos dentales; el relleno en el odontograma se hace con el color correspondiente según las caras que estén comprometidas ya sea oclusal, lingual o palatina, vestibular mesial, distal y/o serrvical.

AZUL – AMALGAMA

VERDE – IONOMERO

NEGRA – CARIES

HALO NEGRO – RECURRENCIA

RAYA VERTICAL – AUSENTE

AMARILLO – PROTESIS FIJA

AMARILLO – INCRUSTACION

PLAN DE TRATAMIENTO INMEDIATO PLAN DE TRATAMIENTO IDEAL servicio que se le presta al paciente Tratamiento que se le ofrece al paciente de tal

cuando este llega al consultorio con manera que este quede con una salud oral en dolor o una infección en curso. Unas condiciones optimas, tanto estéticas

como funcionales.

TRATAMIENTO REALIZADO VALOR DEL TRATAMIENTO Son los procedimientos que realizamos Registramos en numero el costo del tratmientoEn el momento de la atención. Ideal.

VALOR DEL TRATAMIENTO INMEDIATO

Registramos en números el costo del tratamiento inmediato.

Las casillas que siguen posteriormente se llenan colocando la fecha de la atención, el numero de código de la clínica, el código del alumno que diligencia el formato, el tratamiento ejecutado en la atención inmediata, el numero del recibo de pago, el valor de la atención incluyendo el valor de la historia clínica, y por último la firma de aceptación del docente.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

DEPARTAMENTO DE CLINICA

SECCION INSTRUCTIVO DE ADULTO

INSTRUCTIVO DE CLINICA DE ADULTOS

CON ENFASIS EN EL DILIGENCIAMIENTO

DOCTOR

ARMANDO ROA

NEIVA, 2013

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR MUY BIEN LA

HISTORIA DE ADULTOS