1
CLINICA QUIRURGICA.- Leo, COSCARELLI. TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO DISGLUSIA: Dificultad para la deglución ODINODISGLUSIA: Dolor durante la deglución DISFAGIA: Imposibilidad al tránsito por el esófago del bolo alimentario. ODINODISFAGIA: Dolor al tránsito esofágico. ACALASIA DEFINICIÓN: Falta de relajación del EEI que concomitantemente cursa con alteración en la peristalsis esófago. ETIOLOGÍA: DESCONOCIDA. Se asocia a la acción deletérea del chagas sobre los plexos de Auerbach y Meissner, con afección de las neuronas argirófilas encargadas de la coordinación motriz. (BETAMECOL: droga que la produce TRATAMIENTO: DILATACIÓN: Se coloca balón inflable por vía endoscópica y se produce dilatación con máxima insuflación por 60”. La dilatación es efectiva cuando al retirar el balón vemos estrías de sangre ( sangrado mucoso) QUIRÚRGICO: Esofagocardiotomía de Heller: es una miotomía de los últimos 8-10 cm del esófago incluyendo car- dias. Se puede agregar una técnica antirreflujo ( funduplicatura de Nissen ) DIAGNOSTICO : Rx simple: Ausencia de cámara gástrica, niveles hi droaéreos y neumonitis a repetición por aspiración. Rx baritada: afinamiento distal en punta de lápiz, presencia de ondas terciarias y acodaduras y megaesófago. Monometría: Aumento de la presión del EEI ( normal 14 mmHg) y aperistalsis del cuerpo esofágico. Endoscopía: para descartar patología asociada o patología neoplásica. iguales efectos a la acalasia por inhibición de las neuro- nas motoras de los plexos mientéricos. ) FORMAS CLINICAS DE ACALASIA: HIPOTONICA: asociada a chagas con mucha dilatación HIPERTONICA: No asociada. Escasa dilatación VIGOROSA: hipertónica en exceso, marcado dolor. CLINICA: (e/ 3º y 4º década) DISFAGIA (100%) a sólidos y líq. En especial al ini- ciar la ingesta. REGURGIT (60%) PERDIDA PESO 50% - PIROSIS TOS Y NEUMONITIS por broncoaspiración. DOLOR: retroesternal, propagado a bases y cuello Dura seg o min, desencadenado por ingesta de fríos. ESPASMO ESOFÁGICO DIFUSO DEFINICION : Espasmo difuso del músculo liso esofágico caract. por ondas no propulsivas en tercio medio e inf. con esfínter normal. De etiología desconocida, asociado a la acalasia vigorosa a la cual puede preceder. CLINICA: DOLOR: retroesternal, de inicio brusco, asociado a tensión emocional y a ingesta de bebidas frías. Suele confundirse con dolor anginoso del cual se diferencia porque no está asociado al ejercicio y no se propaga. DISFAGIA: variable en cuanto a calidad e intensidad. Desde imperceptible hasta una imposibilidad total al tránsito. DIAGNOSTICO: RX Baritada: imagen en sacacorchos característica, por contracciones simultáneas de varios seg. Endoscopía: Descarta procesos orgánicos. Manometría: ondas propulsivas alternadas con no propulsivas y EEI normal TRATAMIENTO: en casos leves: reeducar en cuanto a masticación, tipo de alimentos, forma de deglusión. En casos de síntomas severos: nitritos, bloqueantes cálcicos, psicoterapia y quirúrgico: Miotomía ampliada de Effiert. EEI HIPERTONICO Contracción excesiva y espasmo del esfínter esofágico inferior de etiología desconocida, con el resto del órgano sin alteración. Se relaja durante la deglución por lo que raramente produce disfagia. Clínicamente cursa con DOLOR y REGURGITACIONES. Tratamiento: sedantes, bloqueantes cálcicos y eventualmente dilataciones neumáticas.

Trastornos motores esofagicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trastornos motores esofagicos

CLINICA QUIRURGICA.- Leo, COSCARELLI.

ACALASIA

DEFINICIÓN: Falta de relajación del EEI que concomitantemente cursa con alteración en la peristalsis esófago. ETIOLOGÍA: DESCONOCIDA. Se asocia a la acción deletérea del chagas sobre los plexos de Auerbach y Meissner, con afección de las neuronas argirófilas encargadas de la coordinación motriz. (BETAMECOL: droga que la produce

DIAGNOSTICO : Rx simple: Ausencia de cámara gástrica, niveles hi droaéreos y neumonitis a repetición por aspiración. Rx baritada: afinamiento distal en punta de lápiz, presencia de ondas terciarias y acodaduras y megaesófago. Monometría: Aumento de la presión del EEI ( normal 14 mmHg) y aperistalsis del cuerpo esofágico. Endoscopía: para descartar patología asociada o patología neoplásica.

iguales efectos a la acalasia por inhibición de las neuro-nas motoras de los plexos mientéricos. )

FORMAS CLINICAS DE ACALASIA: HIPOTONICA: asociada a chagas con mucha dilatación HIPERTONICA: No asociada. Escasa dilatación VIGOROSA: hipertónica en exceso, marcado dolor.

CLINICA: (e/ 3º y 4º década) DISFAGIA (100%) a sólidos y líq. En especial al ini-ciar la ingesta. REGURGIT (60%) PERDIDA PESO 50% - PIROSIS – TOS Y NEUMONITIS por broncoaspiración. DOLOR: retroesternal, propagado a bases y cuello Dura seg o min, desencadenado por ingesta de fríos.

ESPASMO ESOFÁGICO DIFUSO

DEFINICION : Espasmo difuso del músculo liso esofágico caract. por ondas no propulsivas en tercio medio e inf.con esfínter normal. De etiología desconocida, asociado a la acalasia vigorosa a la cual puede preceder. CLINICA: DOLOR: retroesternal, de inicio brusco, asociado a tensión emocional y a ingesta de bebidas frías.Suele confundirse con dolor anginoso del cual se diferencia porque no está asociado al ejercicio y no se propaga. DISFAGIA: variable en cuanto a calidad e intensidad. Desde imperceptible hasta una imposibilidad total altránsito. DIAGNOSTICO: RX Baritada: imagen en sacacorchos característica, por contracciones simultáneas de variosseg. Endoscopía: Descarta procesos orgánicos. Manometría: ondas propulsivas alternadas con no propulsivas y EEInormal TRATAMIENTO: en casos leves: reeducar en cuanto a masticación, tipo de alimentos, forma de deglusión. Encasos de síntomas severos: nitritos, bloqueantes cálcicos, psicoterapia y quirúrgico: Miotomía ampliada de Effiert.

EEI HIPERTONICO

Contracción excesiva y espasmo del esfínter esofágico inferior de etiología desconocida, con el resto del órgano sinalteración. Se relaja durante la deglución por lo que raramente produce disfagia. Clínicamente cursa con DOLOR y REGURGITACIONES. Tratamiento: sedantes, bloqueantes cálcicos y eventualmente dilataciones neumáticas.

TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO

DISGLUSIA: Dificultad para la deglución ODINODISGLUSIA: Dolor durante la deglución DISFAGIA: Imposibilidad al tránsito por el esófago delbolo alimentario. ODINODISFAGIA: Dolor al tránsito esofágico.

TRATAMIENTO: DILATACIÓN: Se coloca balón inflable por vía endoscópica y se produce dilatación con máximainsuflación por 60”. La dilatación es efectiva cuando al retirar el balón vemos estrías de sangre ( sangrado mucoso) QUIRÚRGICO: Esofagocardiotomía de Heller: es una miotomía de los últimos 8-10 cm del esófago incluyendo car-dias. Se puede agregar una técnica antirreflujo ( funduplicatura de Nissen )