41
CONTROL EN LAS ORGANIZACIONES LETICIA JAIMES DIAZ FACULTAD DE ENFERMERIA

Control en las organizaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Control en las organizaciones

CONTROL EN LAS ORGANIZACIONES

LETICIA JAIMES DIAZFACULTAD DEENFERMERIA

Page 2: Control en las organizaciones

DEFINICION

Control es el proceso por el que la dirección supervisa continuamente tanto las actividades reales como los problemas

u oportunidades potenciales con objeto de que la empresa mantenga su eficiencia y

eficacia

Page 3: Control en las organizaciones

El control asegura el mantenimiento de

los estándares de calidad en el comportamiento de los

empleados.

Page 4: Control en las organizaciones

TIPOS DE CONTROL

• Sujeto controlado• Ámbito de control

Page 5: Control en las organizaciones

Momento En Que Se Ejerce El Control

Control correctivo o reactivo-control feedback

• Este espera a que se produzcan los acontecimientos para después llevar a cabo las correcciones pertinentes. Son

controles a posteriori.

Page 6: Control en las organizaciones

Control preventivo o proactivo-control feedforward

• Que anticipa los problemas y desarrolla las acciones

correctoras correspondientes. Eliminar el problema antes de

que se produzca. Son controles a priori.

Page 7: Control en las organizaciones

Control concurrente o interactivo

• Que efectúa la comparación en el mismo momento en que se produce la

ejecución de la actividad, con desarrollo simultaneo de acciones correctoras. No son preventivos, pero tampoco esperan

a que algo haya terminado.

Page 8: Control en las organizaciones

SUPERVISION DE PERSONAL EVALUACIACION DEDESEMPEÑO

Page 9: Control en las organizaciones

LA FINALIDAD DE LA SUPERVISIÓN EN ENFERMERÍA ES:

* MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN PROPORCIONADA.

* CREAR UN MEDIO AMBIENTE FAVORABLE A LA PRODUCTIVIDAD.

* IMPULSAR EL DESARROLLO DEL PERSONAL. * MANTENER LA DISCIPLINA Y EL INTERÉS POR EL

TRABAJO. * OPTIMIZAR LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS

MATERIALES.

Page 10: Control en las organizaciones

DEFINICION

Es revisar un proceso y hacer las anotaciones

respectivas para la evaluación o corrección del

mismo proceso.

Page 11: Control en las organizaciones

FUNCIONES DEL SUPERVISOR 1. Establecer un diagnóstico

situacional de supervisión 2. Elaborar plan de

supervisión 3. Analizar y valorar la

cantidad y categoría del personal de enfermería que se requiere en el área de trabajo asignada.

4. Colaborar con el jefe de servicio en la asignación y distribución del personal.

5. Recibir informes6. Tomar decisiones7. Recibir y delegar funciones.8. Realizar entrevistas al

personal cuando sea necesario.

9. Aplicar encuestas para conocer las habilidades del personal.

10. Elaboración de informes.

Page 12: Control en las organizaciones

LIMITANTES DE LA SUPERVISION 1. Programas deficientes.

2. Aptitudes negativas hacia ella. 3. Distribución inadecuada del tiempo disponible

para realizarlas. 4. Personal no calificado.

5. Apoyo deficiente para realizarla por parte del nivel directivo.

6. Número elevado de personal (por supervisora). 7. Indeterminación de funciones (de la supervisora).

Page 13: Control en las organizaciones

DISTRIBUCION DEL TIEMPO

Page 14: Control en las organizaciones

METODOS DE SUPERVISION Supervisión directa, a través de observación,

recorrido, entrevista y enseñanza. Supervisión indirecta, a través de registros

usuales en enfermería, estadísticas, expedientes del personal, instrumentos

técnicos-administrativos, informes y planes de atención.

Page 15: Control en las organizaciones

EVALUACION DEL PERSONAL

• Es un procedimiento estructural y sistemático para medir, evaluar e influir sobre los

atributos, comportamientos y resultados relacionados con el trabajo.

Page 16: Control en las organizaciones

QUE SE EVALUA?

Se valora el conjunto de actitudes, rendimientos y comportamiento laboral del personal, en el desempeño de su cargo y el

cumplimiento de sus funciones, en términos de oportunidad, cantidad y calidad de los

servicios asignados.

Page 17: Control en las organizaciones

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIONMejoramiento en el desempeño laboralReajustar las remuneracionesUbicar al personal en puestos o cargos

compactibles con sus conocimientos, habilidades y destrezas.

La rotación y promoción del personal.Detectar necesidades de capacitación del

personal.

Page 18: Control en las organizaciones

QUIENES REALIZAN LA EVALUACION

El gerenteJefe de recursos humanos

Comisión de evaluación de desempeñoJefe de servicio

El mismo personal

Page 19: Control en las organizaciones

FACTORES A EVALUARCalidad del trabajoCantidad del trabajo

Conocimiento del puesto del trabajo Iniciativa

Planificación Control de recursos

Relaciones interpersonalesRelaciones con el publico

Responsabilidad

Page 20: Control en las organizaciones

METODOS DE EVALUCACION BASADOS EN EL PASADO

Escalas de puntuación

Escala de calificación conductual

Lista de verificación

Registro de acontecimientos críticos

Selección forzada

Verificación de campo

Page 21: Control en las organizaciones

METODOS DE EVALUCACION BASADOS EN EL PASADO

EVALUACION EN GRUPOS

CATEGORIZACION COMPARACION DE PAREJAS

DISTRIBUCION FORZADA

Page 22: Control en las organizaciones

METODOS BASADOS EN EL DESEMPEÑO FUTURO

AUTOEVALUACIONESADMINISTRACION POR OBJETIVOS

EVALUACIONES PSICOLOGICASCENTROS DE EVALUACION

Page 23: Control en las organizaciones

BENEFICIOS DE LA EVALUACIONPARA EL JEFE

CONOCE EL COMPORTAMIENTO Y DESEMPEÑO DEL PERSONAL PROPONE

MEDIDAS PARA MEJORAR DESEMPEÑO

ESTABLECE CANALES DE COMUNICACIÓN

Page 24: Control en las organizaciones

PARA EL PERSONAL

CONOCE LAS REGLAS A SEGUIR

CONOCE EXPECTATIVAS DEL JEFE

CONOCE LAS MEDIDAS QUE TOMA ELJEFE PARA MEJORAR SUDESEMPEÑO

PERMITE EL DESARROLLO DE LA AUTOCRITICA Y AUTOCONTROL

Page 25: Control en las organizaciones
Page 26: Control en las organizaciones

MEDICION DE LA CALIDAD

Page 27: Control en las organizaciones

DEFINICION DE INDICADORES

• SON EXPRESIONES GENERALMENTE MATEMATICAS QUE SEÑALAN UNA PARTE IMPORTANTE DEL COMPORTAMIENTO DE UNA SITUACION.

• SON MEDIDAS EXPECIFICAS VERIFICABLES Y QUE PERMITEN CARACTERIZAR UN FENOMENO Y CAMBIOS PRESENTADOS EN EL DESPUÉS DE UNA ACTIVIDAD.

Page 28: Control en las organizaciones

NIVELES DE REFERENCIA DE LOS INDICADORES

STANDAR

HISTORICO

Page 29: Control en las organizaciones

ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES

VALIDEZ CONFIABILIDAD SENSIBILIDAD MESURABILIDADCOSTO-

EFECTIVIDAD

RELEVANCIA SENCILLO OPORTUNO AJUSTABLE PERTINENTE

INTEGRALIDAD CONSISTENCIA INTERNA

Page 30: Control en las organizaciones

EXPRESION DE LOS INDICADORES

CIFRAS ABSOLUTASSON EL SIMPLE RECUENTO DE

EVENTOS SIN RELACIONARLOS CON OTRAS CARACTERISTICAS DE LA

POBLACION

CIFRAS RELATIVASES LA COMPARACION DE DOS O MAS

CIFRAS

PROPORCIONES PORCENTAJES RAZONES TASAS

Page 31: Control en las organizaciones

CLASES DE INDICADORES

• DEMOGRAFICOS• EPIDEMIOLOGICOS

• ADMINISTRATIVOS O DE GESTION• DE GARANTIA DE LA CALIDAD

Page 32: Control en las organizaciones

INDICADORES SEGÚN LA UTILIDAD

VALIDADORES VALIDAN UN ESTUDIO

CENTINELAS PERMITEN UN SEGUMIENTO

Page 33: Control en las organizaciones

CLASES DE INDICADORES ADMINISTRATIVOS O DE GESTION

DE GESTION O EFICIENCIA

SON CONOCIDOS COMO DE MONITOREO-CONTROL-SEGUIMIENTO PERMITEN

OBSERVAR EL USO ADECUADO DE RECURSOS

LOGRO O EFICACIA

SON CONOCIDOS COMO DE ÉXITO – IMPACTO MIDE EL GRADO EN QUE UNA ACCION

ALCANZA LOS RESULTADOS ESPERADOS

IMPACTO DE EFECTORESULTADOO

PRODUCTO

Page 34: Control en las organizaciones

INDICADORES DE GARANTIA DE LA CALIDAD

ESTRUCTURA

DISPONIBILIDAD

ACCESIBILIDAD

ECONOMICOS GEOGRAFICOS

Page 35: Control en las organizaciones

PROCESO

EXTENSION DE USO INTENSIDAD DE USO

UTILIZACION PRODUCTIVIDAD REDIMIENTO

Page 36: Control en las organizaciones

RESULTADO

EFICIENCIA EFICACIA EFECTIVIDAD

Page 37: Control en las organizaciones

INDICADORES DE GESTION HOSPITALATIA

CONSULTA AMBULATORIA

Nº DE CONSULTAS POR HORA TRABAJADA

Nº TOTAL DE CONSULTAS EN EL PERIODO/Nº DE HORAS PROFESIONAL TRABAJADAS EN EL PERIODO

TIEMPO DE ESPERA ENTRE LA SOLICITUD Y ASIGNACION DE CITA PARA LA CONSULTA

DIFERENCIA ENTRE LA FECHA DE ASIGNACION DE LA CITA MENOS LA FECHA DE SOLICITUD

SATISFACION DEL USUARIO Nº DE RESPUESTAS ACEPTABLE O PUNTOS OBTENIDOS/Nº TOTAL DE PUNTOS POSIBLES

CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLOS DE MANEJO

Nº DE HISTORIA CON CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLO/Nº DE OHISTORIAS REVISADAS

Page 38: Control en las organizaciones

URGENCIAS

VOLUMEN DE PACIENTES Nº DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL PERIODO ESTUDIADO

% DE PACIENTES HOSPTALIZADOS Nº DE PTES QUE REQUIEREN HOSPITALIZACION/Nº TOTAL DE PACIENTES DE URGENCIASX 100

% OCUPACIONA DE LAS CAMAS DE OBSERVACION

Nº DE CAMAS OCUPADAS EN EL PERIODO/Nº DE CAMAS DISPONIBLES X100

TASA DE MORTALIDAD Nº DE PACIENTES FALLECIDOS EN URGENCIAS/Nº DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL PERIODO *

% DE CUMPLIMIENTO PRESUPUESTAL TOTAL DE INGRESOS POR URGENCIAS POR PERIODO/COSTO TOTAL DE URGENCIAS EN EL PERIODO X 100

Page 39: Control en las organizaciones

HOSPITALIZACION

VOLUMEN DE EGRESOS Nº DE EGRESADOS EN EL PERIODO

% OCUPACIONALNº DE CAMAS OCUPADAS EN EL PERIODO/Nº DE CAMAS DISPONIBLE S EN EL PERIODO X 100

PROMEDIO ESTANCIANº TOTAL DE DÍAS DE PERMANENCIA DE LOS PACIENTES QUE EGRESAN EN EL PERIODO/Nº TOTAL DE EGRESOS EN EL PERIODO

GIRO CAMANº DE EGRESOS EN EL PERIODO/Nº DE CAMAS DISPONIBLES

TASA DE MORTALIDADNº DE MUERTES HOSPITALARIAS/Nº DE PACIENTES HOSPITLAZADOS EN EL PERIODO*

% DE INFECCION HOSPITALARIA

Nº DE PTES CON IIH/TOTAL DE EGRESOS DEL PERIDOX 100

%COSTO PROMEDIO DE EGRESOSCOSTO TOTAL DEL SERVICIO DE HOSPITLAZACION/Nº DE DÍAS ESTANCIA EN EL PERIODO X 100

Page 40: Control en las organizaciones
Page 41: Control en las organizaciones