4

Click here to load reader

EL INGENIERO BIOMEDICO Y SUS COMPETENCIAS PARA LA GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL INGENIERO BIOMEDICO Y SUS COMPETENCIAS PARA LA GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

EL INGENIERO BIOMEDICO Y SUS COMPETENCIAS PARA LA GARANTIA

DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

V. Flores

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.

e-mail: [email protected]

RESUMEN

El término calidad ha representado siempre un motivo de reflexión profunda acerca de sus implicaciones pues, no solo se

trata de evaluar aquellos aspectos relativos a la praxis médica, sino que se ha de considerar que la prestación de los servicios

de salud viene asociado a un elevado número de procesos entre los cuales se encuentran aquellos directamente relacionados

a la Ingeniería Biomédica. La presente investigación de tipo documental, tiene como propósito fundamental dar a conocer

la importancia para el Ingeniero Biomédico de la formación de Competencias para la Garantía de la Calidad de los Servicios

de salud, como herramienta para el diseño e implementación de soluciones que conduzcan al bienestar y la prevención de

eventos adversos asociados al uso de tecnología médica a partir de la aplicación de Normas de Calidad bajo estándares

internacionales.

Palabras Clave: Calidad, Ingeniería Biomédica, Garantía de Seguridad, Normalización

INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes desafíos que enfrenta el Sector

Salud, lo constituye sin lugar a dudas la necesidad de

garantizar de la calidad del servicio, definido por el Doctor

Avedis Donabedian 1 como el atributo que puede lograrse

con los recursos disponibles y con los valores sociales

imperantes.

En el campo de las Ciencias de la Salud, el término

calidad ha representado siempre un motivo de reflexión

profunda acerca de sus implicaciones pues no solo se trata

de evaluar aquellos aspectos relativos a la praxis médica,

sino que se ha de considerar que la prestación de los

servicios de salud viene asociado a un elevado número de

procesos entre los cuales se encuentran aquellos

directamente relacionados a la Ingeniería Biomédica y a la

Ingeniería clínica (la rama de la Ingeniería biomédica que

se ocupa de la gestión tecnológica hospitalaria), términos

que según Gismondi 2 pueden emplearse indistintamente

para describir las actividades de un Ingeniero biomédico

alrededor de las instituciones de salud.

La Garantía de la Calidad en los Servicios de Salud,

constituye un tema de especial interés para investigadores y

gerentes, debido a su impacto en el desempeño, la

reducción de los costos, la lealtad del cliente y la

rentabilidad, tal como lo plantea Gurú 3, factores

indispensables para satisfacer no solo la demanda del

servicio sino también las expectativas del paciente –

usuario, cada día es más informado, más comprometido y

más exigente, que, conducen a las organizaciones de salud

a tomar acciones para ofrecer calidad de servicio. Para ello,

Mas, Torre y Lacasa 4, proponen una serie de pasos

necesarios antes de implantar un programa para Garantizar

la Calidad de los Servicios de Salud, que orienten el

desarrollo de los procesos desde la planeación de los

servicios de salud hasta la satisfacción de las expectativas

del paciente, como se aprecia en la figura 1, donde el

subsistema médico-tecnológico, como parte esencial del

sistema sanitario implementará estrategias para mejorar la

relación costo-beneficio de la tecnología al servicio de la

salud, Cruz 5.

Siendo el Ingeniero Biomédico, un profesional con las

competencias para la selección, administración,

Figura 2. Pasos antes de implantar un sistema de Garantía de Calidad de los Servicios de Salud

Page 2: EL INGENIERO BIOMEDICO Y SUS COMPETENCIAS PARA LA GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

mantenimiento y diseño de tecnología para el diagnóstico y

tratamiento médicos, con las aptitudes para entender los

requerimientos de los centros de salud, y de presentar

soluciones tecnológicas adecuadas para la optimización de

los cuidados de salud, deberá contribuir activamente en el

proceso de garantía de la calidad asistencial, a partir del

cumplimiento de requisitos y estándares para el correcto

funcionamiento de los procesos asociados a la gestión

(adquisición, instalación, mantenimiento y sustitución) de

equipamiento médico, contribuyendo así a la seguridad del

paciente y del equipo multidisciplinario de profesionales de

la Salud.

El propósito fundamental de esta investigación, es dar a

conocer la importancia para el Ingeniero Biomédico de la

formación de Competencias para la Garantía de la Calidad

de los Servicios de salud, como herramienta para el diseño

e implementación de soluciones que conduzcan al bienestar

del paciente y la prevención de eventos adversos asociados

al uso de tecnología médica, considerando que según las

estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS,

2007), indican que dichos eventos son evitables en aprox.

50% y las consecuencias de su ocurrencia en un 70% de los

casos provoca un daño temporal, 3% son permanente y

14% son mortales. En este sentido se plantea la aplicación

el modelo de calidad basado en la mejora continua EFQM,

el cual consiste en un modelo no normativo, cuyo concepto

fundamental es la autoevaluación basada en un análisis

detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la

organización, el cual, para efectos de esta investigación se

aplica a los procesos relacionados a la gestión tecnológica

y el mantenimiento del equipamiento médico. En el cual se

identifican las potencialidades del Equipamiento médico

instalado, se determinan las carencias más significativas

para el diseño e implementación de planes de acción

correctiva y se establecen planes de autoevaluación sobre

dichas acciones.

METODOLOGÍA

El desarrollo de la investigación corresponde al tipo

documental, de acuerdo con Hurtado [6], “tiene como

objetivo analizar un evento y comprenderlo en términos de

sus aspectos más evidentes (…) propicia el estudio y la

comprensión más profunda del evento en estudio”.

Como base para el análisis, se considera la evaluación

de indicadores de calidad en salud, como lo son, la

satisfacción del usuario, la gestión tecnológica y los

eventos adversos producidos por fallos en equipos médicos.

Evaluando la calidad asistencial como consecuencia de

la aplicación del modelo mejora continua para la gestión

tecnológica y notificación de los eventos adversos

asociados al uso de tecnología médica incorporando

además los requisitos establecidos por la norma

internacional ISO 13485 la cual “especifica los requisitos

para un sistema de gestión de la calidad que puede ser

utilizado por una organización para el diseño, desarrollo,

producción, instalación, servicio de productos sanitarios y

prestación de servicios relacionados” (ISO 13485:2003)

[7].

Para determinar los riesgos asociados a la utilización de

los equipos médicos, es preciso conocer en qué etapa del

Ciclo de Vida de la Tecnología Médica, se encuentran y en

consecuencia, llevar a cabo evaluaciones de costo-

beneficio y obsolescencia tecnológica, como criterios

básicos de garantía de calidad. En la figura 2, se destaca el

ciclo de vida de la tecnología médica.

Figura 2. Ciclo de Vida de la Tecnología Médica

RESULTADOS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Comité

Europeo de Sanidad del Consejo de Europa, la seguridad

clínica es un componente clave de la calidad y un derecho

de los pacientes por lo que recomiendan a los diferentes

gobiernos a colocar la seguridad del paciente en el centro

de todas sus políticas sanitarias. Establecido así en el

documento de “Salud Pública en las Américas” del año

2002, en el cual se define como novena función esencial

“garantizar la calidad de los servicios de salud individuales

y colectivos”.

El Ingeniero Biomédico, como responsable de la

gestión tecnológica representa la garantía para la gestión de

la tecnología médica bajo criterios de calidad, pues “…la

tecnología deberá ser considerada un elemento más dentro

del sistema médico y, dentro de sus roles está, el de lograr

un permitan contribuir de forma eficaz al mejoramiento

Page 3: EL INGENIERO BIOMEDICO Y SUS COMPETENCIAS PARA LA GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

del desempeño humano frente a la automatización de los

procesos para disminuir los errores…” Kohn et all, 8.

Bajo estas premisas y considerando que no es posible

imaginar la ciencia médica, sin modernos métodos de

tratamiento y procedimientos tecnológicos altamente

desarrollados, como por ejemplo, los equipos de

ultrasonido y las imágenes por resonancia magnética,

facilitándole al personal médico realizar diagnósticos y

salvar pacientes, sin minimizando los riesgos asociados, es

preciso establecer parámetros para el uso y mantenimiento

de la tecnología médica bajo condiciones de seguridad

tanto para el paciente como para el profesional de la salud.

La interacción de procesos, tecnologías y factores

humanos que conforma el sistema moderno de prestación

de atención de salud, aporta beneficios importantes a los

usuarios. Pero esta misma interacción conlleva un riesgo

inevitable de que ocurran eventos adversos, por lo tanto es

preciso establecer mecanismos para minimizar su aparición

u ocurrencia, a partir del análisis de las situaciones

potencialmente peligrosas.

Sin embargo, el número de eventos adversos

producidos como consecuencia del uso equipos y/o

dispositivos médicos, se ha ido incrementando, según cifras

de la OMS, OPS y ENEAS, en trabajo de investigación

conjunta del año 2010, denominado proyecto IBEAS

“Prevalencia de efectos adversos en hospitales de

Latinoamérica”, donde se determinó que 65% de los EA se

consideraron evitables. La incidencia de EA fue de

28,9%.16% de los EA detectados estaban relacionados con

los cuidados: 10% con el uso de la medicación, 36% con

infecciones nosocomiales, 27% con algún procedimiento y

5% con el diagnóstico. 61% de los EA aumentaron el

tiempo de hospitalización una media de 10,4 días. 8,9% de

los EA causaron un reingreso.

En consecuencia, el Ingeniero Biomédico como parte

del equipo multidisciplinario de gestión de riesgos debe

invertir gran parte de su tiempo en determinar las causas de

dichos eventos, los cuales pueden ser atribuibles al equipo

propiamente dicho o puede tener su origen en un fallo

humano.

Por lo cual, la Organización Internacional de

Normalización (ISO), constituida por 164 países, se

encargada de promover el desarrollo de normas

internacionales, ha desarrollado la norma ISO 13485:2003,

donde se establecen los requisitos de gestión de calidad

para el sector de equipos médicos con fines de regulación.

Siendo hasta el momento de implementación

voluntaria, la mayoría de las empresas optan por aplicar

esta norma para demostrar el cumplimiento con las

directrices. En Canadá y Japón, el ISO 13485:2003 es

obligatorio para la mayoría de los fabricantes de

dispositivos médicos de las clases II, III y IV (con

requisitos adicionales impuestos por las leyes Canadienses

y Japonesas).

Los tres principales países con mayor número de

certificados han sido los EE.UU., Alemania e Italia y los

tres destacados en crecimiento en la encuesta de 2009

Italia, EE.UU. y el Reino Unido.

Entre las ventajas que ofrece, se encuentra el

establecimiento de registros sobre incidentes adversos, lo

cual condice a la determinación temprana de defectos de

fábrica, necesidades de adiestramiento de usuarios,

requerimientos de instalación, operación y mantenimiento,

entre otros. En consecuencia, alcanzar los estándares de

calidad constituye un reto para las organizaciones de salud

a nivel mundial, donde los Ingenieros Biomédicos tienen el

deber de establecer el liderazgo, para la implementación de

políticas de Gestión de la Calidad, para la monitorización,

control y seguimiento de eventos adversos ocurridos como

consecuencia del uso de equipamiento médico. Por lo cual

Morales et al [9] diseñan un mapa de procesos genérico,

que orienta la aplicación de la Norma ISO 13485,

Figura 3. Mapa de Procesos del Sistema de Gestión de

Calidad con base en la Norma ISO 13485

CONCLUSIONES

La seguridad clínica es un componente esencial de la

calidad asistencial, habida cuenta de la complejidad, tanto

de la práctica clínica como de su organización. Una

práctica clínica segura exige conseguir tres grandes

objetivos: Identificar qué procedimientos clínicos

diagnósticos y terapéuticos son los más seguros y eficaces,

asegurar que se aplican a quien los necesita y realizarlos

correctamente y sin errores.

Page 4: EL INGENIERO BIOMEDICO Y SUS COMPETENCIAS PARA LA GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

La adopción de este sistema de gestión de la calidad es

una decisión estratégica de la organización, por lo cual su

diseño, documentación e implementación deberían

responder a las características, objetivos y necesidades de

la misma, más aun si se trata de una organización cuyo

propósito es la prevención, mantenimiento y restauración

de la Salud de los ciudadanos.

Estudios a nivel mundial, presentados por

organizaciones como la OMS/OPS indican que entre el 60

y 70 por ciento de los eventos adversos pueden evitarse si

las instituciones de salud , asumen el compromiso para la

implementación de programas, culturas, y protocolos

dirigidos a promover la garantía de seguridad del paciente,

lo cual redundará en optimización de los recursos

disponibles y disminución de costos.

La norma ISO 13485:2003 establecen los requisitos de

gestión de calidad para el sector de equipos médicos con

fines de regulación, destacando la documentación y

requisitos para el control de los productos sanitarios,

aumentando de este modo la seguridad en los pacientes y

en el personal médico asistencial, lo que se traduce en

calidad de servicio.

El Ingeniero Biomédico, como pilar fundamental para

el desarrollo de nuevas tecnologías al servicio de la Salud,

tiene el deber de promover acciones conducentes a

garantizar la calidad de los servicios de salud desde su

ámbito de competencias, como promotor y garante del

proceso de documentar, implementar y mantener un

sistema de gestión de calidad y su eficacia de acuerdo con

los requisitos de la Norma ISO 13485:2003.7

REFERENCIAS

[1]Donabedian A. (1980) Explorations in quality

assessment and monitoring. Vol. 1. The definition of

quality and approaches to its assessment.

[2] Gismondi, G. Ingeniería Biomédica. Revista Ciencia y

Cultura n.24 La Paz jun. 2010. ISSN 2077-3323

3 Guru, C. (2003). Tailoring e-service quality through

CRM. Managing Service Quality, 13 (6), 520- 531.

[4] Mas, Torre y Lacasa (2002) Gestión de la Calidad.

Tomo 1. Capítulo 14, 237-254.

[5] Cruz, A. (2010) Una mirada a la ingeniería clínica

desde las publicaciones científicas. Biomédica, [S.l.], v.

30, n. 2, p. 188-98. ISSN 0120-4157.

[6] Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación

Holística. Caracas Fundación Sypal.

[7] Organización Internacional de Estandarización, (2013).

Base de datos ISO 13485. Sistemas de Gestión de Calidad.

Extraído el 18 de noviembre de 2013 desde

http://www.iso.org. [8] Kohn et al, (2000). To err is human: building a safer

health system. National Academy Press, Washington, D.C.

[9] Morales et al. (2014). Diseño de Modelo de Gestión de

calidad con aplicación de la Norma ISO 13485 en la terapia

intensiva de adultos del Centro Médico Paso Real

Charallave Estado Miranda.