16
¿Cómo salvar la ética: las respuestas de Kant y Aristóteles?

Cómo salvar la ética

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo salvar la ética

¿Cómo salvar la ética: las respuestas de Kant y Aristóteles?

Page 2: Cómo salvar la ética

El problema de la ética kantiana

La virtud desinteresada:

primera característica de

la ética

La ética desinteresada

del humanismo

ateo

La libertad

La universalidad: segunda

característica de la ética

Reflexiones finales

La razón

practica

Page 3: Cómo salvar la ética

Planteamiento del problema

R. Dahendorf considera que el liberalismo planteó la necesidad de la prioridad de la ética y la política en la vida del hombre y que ahora son las transnacionales las que dictan el orden político y judicial en función de sus intereses.En el liberalismo tradicional (entiéndase en tiempos de Kant) prevalecía la ética, el derecho y la política.

Los pensadores contemporáneos creen que Kant elaboró una visión global del mundo con bases metafísicas comparable a los sabios griegos. Se cree que su filosofía aun no ha sido superada.

La ética kantiana se centra en los actos meritorios del hombre y no en lo que Dios o la autoridad ( realidades heterónomas) manden o proponga. n

Page 4: Cómo salvar la ética

La ética desinteresada del humanismo ateo

Siempre el hombre ha buscado que definirse. Kant no escapa a esta preocupación. De las facultades que tiene el hombre destaca la Razón, de lo contrario el egoísmo y las fuerzas naturales lo destruirá. Por esto, el hombre en su actuar tiene que guiarse por el deber apelando a su razón.

Page 5: Cómo salvar la ética

¿Cuál es el centro de gravedad de las virtudes en Kant?

Deber

virtud

virtud

virtudvirtud

virtud

virtud

Para los griegos, es la naturaleza el centro

de gravedad

Naturaleza o universo

virtud

virtudvirtud

virtud

Page 6: Cómo salvar la ética

Continúa…

Para los modernos (entre ellos Kant) la libertad es una lucha contra la naturaleza o el universo porque es una realidad ciega, sin rumbo, llena de violencia y egoísmo. Las virtudes no te las da la naturaleza sino que son conquistas del hombre (la razón). El cosmos de los griegos puede ser muy armonioso pero él no te da ninguna virtud. Esta es una conquista del hombre.

Kant rompe con el modelo de la moral griega

No es la naturaleza la fuente de la moralidad sino la libertad del hombre y su lucha por alcanza los ideales. Por ejemplo el trabajo que era sólo para los esclavos ahora pasa a ser un derecho que conquista el hombre. Hay que ver en el cristianismo esta conquista ya que piensa al hombre como igual a los demás.

Page 7: Cómo salvar la ética

Kant cuestiona la teología como fundamento de la moral

Para las morales heterónomas (i.e moral cristiana) el fundamento de la moral descansa en Dios(religión). Ética y metafísicamente Dios antecede al hombre y así se explica los límites, debilidades y pecados del hombre. Kant sostiene que metafísicamente no hay porque explicar al hombre a partir de Dios y rompe con esta metafísica

¿Cómo define Kant al hombre? El hombre es un ser libre sin depender de ningún concepto o creador previo. La moral no tiene su raíz en la religión revelada, Kant y otros filósofos de la ilustración son creyentes, pero no aceptan que la teología fundamente a la ética.

Page 8: Cómo salvar la ética

¿Por qué la teología no puede ser fundamento de la ética?

Kant que religiosamente es pietista tiene muy desarrollada la idea de un Dios que premia y castiga y la traslada a la experiencia de otros hombres. Esta forma de entender a Dios aún fuera de los círculos kantianos es nefasta, antievangélica, ya que el fundamento de la ética cristiana descansa en el AMOR y no en el premio y castigo como afirma Kant.

A partir de este supuesto, Kant reemplaza a Dios por la razón (deber). El hombre debe dar rendir cuentas a su razón de sus acciones. Así el hombre ha llegado a la madurez o adultez. Así plantea Kant una ética del desinterés.

Page 9: Cómo salvar la ética

La libertad

La ética y la antropología kantiana tiene en J.J Rousseau su inspirador. Rousseau define al hombre a partir de su diferencia con el animal. La libertad es la principal diferencia entre ambos. El hombre se hace a partir de su LIBERTAD, en cambio el animal desde un comienzo está hecho(o definido) por la naturaleza. El hombre tiene una naturaleza biológica pero esta no lo define. El hombre puede cambiar las formas de gobierno, hace cultura y así se opone a la naturaleza.

Consecuencias de la libertad

Doble historicidadLa naturaleza no determina

al hombre

Page 10: Cómo salvar la ética

La virtud desinteresada, primera característica de la ética

La ética de Kant descansa

La virtud desinteresada

La universalidad

El primer punto que debemos tener en claro para la comprensión de la ética kantiana es el rechazo a las morales heterónomas(las que postulan un principio de apoyo fuera del hombre). Kant establece como base inconmovible de su ética la razón del hombre (y su deber). En este sentido la moral kantiana es racionalista.

Page 11: Cómo salvar la ética

La universalidad ,segunda característica de la ética

La universalidad de la ética kantiana significa que su validez sea para todo hombre en todo tiempo .

Esto quiere decir que así como la VOLUNTAD DESINTERSADA es una evidencia, del mismo modo lo es EL DEBER en todos los hombres.

Deberracionaluniversal

Page 12: Cómo salvar la ética

Los actos voluntarios y la razón

Razón

La buena Voluntad

Todo acto voluntario se presenta a la razón en la forma de un MPERATIVO /MANDATO

Lo único que puede ser verdaderamente bueno o malo es la voluntad humana: ¿por qué?

¿Qué calificamos como bueno o malo?

Hay cosas que el hombre hace efectivamente

Hay cosas que el hombre quiere hacer

Page 13: Cómo salvar la ética

Imperativo hipotético o imperativo categórico

Todo acto, en el momento de iniciarse, aparece a la conciencia bajo la forma de mandamiento: ¡hay que hacer esto!, ¡esto tiene que ser hecho!, ¡esto debe ser

hecho!, ¡haz esto! . Todo esto ocurre bajo dos formas:

Imperativos hipotéticos

Imperativos categóricos

Page 14: Cómo salvar la ética

Imperativo hipotético

Imperativo hipotético

El mandato se sujeta a una condición.Ej. Si quieres sanar de tu enfermedad, toma la medicina”.¿cuál es el mandato? : “toma la medicina”. Este imperativo no es ilimitado o absoluto, está bajo una condición: “si quieres sanar”. Si tú me contestas “NO quiero sanar”, entonces queda inválido el mandato. En consecuencia, el mandato “toma la medicina” es válido bajo la condición que quieras sanar.

Imperativo categórico

Imperativocategórico

El mandato es absoluto, no está puesto bajo condición.El imperativo impera INCONDICIONALMENTE, de modo total, absoluto y sin limitaciones.Ej. “honra a tus padres”, “no mates a otro hombre”, etc.

Page 15: Cómo salvar la ética

Fórmula del imperativo categórico

Para Kant una buena voluntad es plena y realmente pura, moral, valiosa, cuando sus acciones están regidas por imperativo auténticamente categóricos

Las acciones

aspecto material: la acción ejecutada (lo que hace efectivamente)

aspecto formal: lo que se quiere hacer o ¿por qué hace algo o no hace?

Entonces, una acción denota una voluntad pura y moral, cuando es hecho no por consideración al contenido empírico de ella(aspecto material) si no simplemente por respeto al DEBER; es decir, como imperativo categórico y no como imperativo hipotético. Kant enuncia del siguiente la fórmula:

“Obra de manera que puedas querer que el motivo que te ha llevado a obrar sea una ley universal”. Esta exigencia de la universalidad de la ley, vincula la moralidad a la pura forma de la voluntad no a su contenido.

Page 16: Cómo salvar la ética

Moralidad y legalidad

¿A cuál de los dos tipos de imperativos corresponde lo que llamamos moralidad?

Legalidad: un acto voluntario es LEGAL cuando la ejecución del acto se ajusta a la ley.

Pero, no basta que un acto sea legal para decir que es moral. Para que una acción sea moral es menester que algo acontezca no en la acción misma, sino en lo que la voluntad quiera o no.

Una persona puede ajustar sus actos a la ley, pero los ajusta motivado por temor al castigo o al premio, entonces diremos que este acto NO ES MORAL. Estos actos guiados por el temor o el premio pierde todo sentido de moralidad.