Articulo

Preview:

Citation preview

PORQUE HACER EXODONCIA A

UNA PIEZA QUE PUEDE SUFRIR

ANQUILOSIS CON EL TIEMPO

Nombre: Lilian

Jhackeline

Flores Rojas.

Asesor: Jimmy Ascanoa Olazo

INTRODUCCION

La anquilosis dentoalveolar se define

como una anomalía eruptiva en la

que se produce una fusión anatómica

entre el cemento radicular y el hueso

alveolar con desaparición del espacio

periodontal. Esta desaparición del

ligamento periodontal puede ser

parcial o total, quedando de esta

forma el diente unido directamente al

hueso alveolar en algún punto o en

su totalidad, lo que conlleva un

bloqueo en su erupción. De esta

forma, al cesar el crecimiento vertical

del diente anquilosado y al seguir el

de los dientes vecinos, cada vez es

más evidente la diferencia de altura

entre ellos, quedando el diente

anquilosado en infraoclusión, de tal

manera que en casos extremos la

cara oclusal del diente anquilosado

puede quedar literalmente enterrada

por la mucosa.

En cuanto a la etiología y frecuencia,

realmente no se conoce con exactitud

el mecanismo por el que se produce

la fusión entre el cemento radicular y

el hueso alveolar, aunque parece

evidente que puede ser un defecto o

un fallo en la membrana periodontal,

lo que provoca la fusión entre ellos.

Así, se han barajado diferentes

factores etiológicos, tanto a nivel

general como local. Algunos autores

proponen la herencia familiar como

factor predisponente a la anquilosis.

La anquilosis dental puede perjudicar

la dentición de leche o la permanente

en cualquier momento de su

desarrollo, pudiendo conducir a la

inmersión dentaria. Los molares

definitivos se ven menos afectados

que los de leche. Pueden verse

afectados un número indeterminado

de dientes. Después del desarrollo

dental, se detienen los cambios

adaptativos. Durante el crecimiento

infantil, los dientes de aspecto

anquilosado se sumergen como si no

parecieran afectar a los dientes

contiguos, mientras el hueso alveolar

prosigue desarrollándose de manera

oclusiva. Debido a caries y a otras

enfermedades periodontales, la

anquilosis dentaria puede llevar a la

pérdida del molar en retención, así

como a la de los dientes colindantes,

pudiéndose deformar la estructura

esquelética facial (reducción de la

altura de la mitad inferir del rostro,

prognatismo mandibular relativo y

mordida abierta posterior La

característica principal de un molar en

retención secundaria es la

infraoclusión que puede llevar a una

maloclusión. La anquilosis de los

dientes puede estar asociada a la

clinodactilia del quinto dedo, de

manera ocasional. Aunque su

etiología siga sin conocerse, se

sugiere que la anquilosis es el

resultado de la predisposición

genética, heredándose por

transmisión autosómica-dominante.

Su incidencia familiar ha sido

observada en varias familias. Un

traumatismo, una inflamación o una

infección pueden jugar el papel

desencadenante de esta enfermedad.

Los exámenes clínicos y las pruebas

de rayos-X constituyen el principal

método para su diagnóstico. Se

aconseja seguir un control que

incluya la extirpación de los dientes

anquilosados para, así, asegurar el

desarrollo y la aparición de los

dientes definitivos. Asimismo, la

cirugía permite dejar al descubierto

los nuevos dientes emergentes,

además de conservarlos y

recolocarlos.

PRESENTACION DEL CASO

Se presenta a la consulta un paciente

se sexo femenino por problemas a la

hora de la masticación en la zona del

incisivo ya que ese diente era la que

hacia la masticación. Al examen

radiográfico se visualiza con la raíz

reabsorbida.

El tratamiento programado es

exodoncia simple de la pieza 12.

Luego de la preparación de la mesa

quirúrgica y colocar la anestesia se

procede con extracción, la extracción

se empieza con el botador se colocó

a la altura de la superficie mesial

entre el diente y el hueso y por el

distal en forma de cuchareta hasta

luxar la pieza después se utilizó el

fórceps recto.

DISCUSIÓN.

Existen muchas teorías por son los

dientes con anquilosis pero como

también sabemos estos dientes

pueden recibir tratamiento pero

muchas veces por falta de economía

no preferimos tratamiento y la

solución a que damos es extraer la

pieza y para la extracción primero se

tiene que ver bien la radiografías para

proceder a luxar y así hacer una

correcta extracción dental y de

acuerdo a mi conocimiento no me fue

difícil ya que con la correcta análisis

de mi radiografías se me hizo fácil

manejar la situación y así mi paciente

no presente complicaciones.

BIBLIOGRAFIAS

1. Manual Merck de

Información Médica para el

Hogar. Sección 8:

Trastornos de la Boca y de

los Dientes

2. Medicina Oral, Patología Oral

y Cirugía Bucal ISSN 1698-

6946. Uso de la tomografía

computarizada en el

diagnóstico de la anquilosis

de la articulación

temporomandibular