Introducción a la teoría de Integración sensorial · Acercar al alumno los principios básicos...

Preview:

Citation preview

Introducción a la teoría de Integración sensorial “COMPRENDIENDO COMO UN DESORDEN DE PROCESAMIENTO SENSORIAL PUEDE INTERFERIR EN EL DESARROLLO Y LAS FUNCIONES DE UN NIÑO “

Coordinación y Docencia: Daniela Melfi, Terapeuta Ocupacional

Acercamiento a la Teoría de Integración Sensorial (Ayres Sensory Integration®). Sistema Nervioso y la importancia de las sensaciones

Objetivos de la clase:

Acercar al alumno los principios básicos de la Teoría de Integración Sensorial

Proveer los conocimientos necesarios y esenciales acerca de estructuras y funciones de cada parte del sistema nervioso interviniente en el proceso de Integración Sensorial

Empezando a comprender… o Revisión y Teoría de IS (Ayres Sensory Integration)

o Sistema Nervioso y la importancia de las sensaciones

Repasando terminología..

SISTEMA NERVIOSO

Proceso neural

Sensaciones

Integración

Respuesta Adaptativa

Integración Sensorial o Basado en el trabajo de Jean Ayres, PhD, OTR

o Un proceso en el cerebro

o Un marco teórico para el entendimiento de la conducta humana

o Un marco clínico para la intervención

Integración Sensorial

Proceso neurológico que organiza la sensación del propio cuerpo y del ambiente y hace posible usar el cuerpo efectivamente en el ambiente. Los aspectos espaciales y temporales de las

aferencias de diferentes modalidades sensoriales son interpretadas, asociadas y unificadas (Ayres 1989 )

Integración Sensorial

I.S

Que sucede en nuestro cerebro? 1. Registro de Sensaciones

2. Orientación

3. Interpretación

4. Respuestas organizadas

5. Ejecución de la respuesta

Implicaciones Registro ◦ Hiper reacción: angustia a determinados sonidos, sensibilidad a la luz, incomodidad con ciertas texturas,

aversión a determinados gustos u olores, miedo irracional a determinadas alturas, sobresaltos.

◦ Hipo reacción: Ignora golpes dolorosos, ausencia de reacción de sobresalto, falta de atención al ambiente, personas, o cosas; respuestas aletargadas, no se marea

Orientación ◦ Modulación sensorial, procesos inhibitorios o de facilitación para atender a lo importante. Ej: hablar por

teléfono

Implicaciones Interpretación ◦ Experiencias sensoriales no conectadas a emociones placenteras. Las sensaciones se pueden interpretar

constantemente como novedosas o desconocidas. Dificultad en las transiciones.

◦ Conductas asociadas a Defensividad (activa respuesta de Lucha, huida, miedo) o PM

Respuesta organizada (física, emocional y cognitiva)

Ejecución: relacionado a PM

Resultados de la IS

o Autoregulacion

o Confort

o Planeamiento Motor

o Atención

o Predisposición para aprender

Autoregulación Habilidad del sistema nervioso de lograr mantener y cambiar los niveles de alerta (Williams Y Shellenberger, 1994).

Esos niveles se modifican dependiendo las especificas de cada situación y actividad.

Mantener esos niveles depende de nuestra habilidad para equilibrar (regular o modular) el input sensorial del ambiente.

Optimo nivel de alerta es esencial para:

Atencion a las tareas

Control de impulsos

Tolerancia a la frustración

Balance de reacciones emocionales

Planeamiento Motor/ Praxias Proceso de decidir que es lo que el cuerpo hará y luego hacerlo.

Incluye:

Idear, planear, secuenciar y ejecutar la acción.

PM colabora con la IS y depende del feedback sensorial del cuerpo y del ambiente y del lenguaje, memoria y habilidades cognitivas.

Proceso complejo que involucra varias partes y funciones de nuestro cerebro.

Integración Sensorial

IS= Organización de información sensorial a usar

Énfasis en los sentidos centrados en el cuerpo

Ejercen influencia en la organización de la conducta, aprendizaje y emociones

El uso del estímulo sensorial vs. uso adaptativo de la información sensorial

El niño es un participante activo en su desarrollo y adaptación

Respuestas Adaptativas

Respuesta exitosa a desafíos ambientales (Ayres, 1979)

◦ Debe surgir internamente del niño

◦ Dan lugar a planear respuestas más complejas

◦ Dan origen a procesos de IS más complejos

◦ Llevan a un desarrollo posterior

◦ Se evidencian en tareas motrices, cognitivas, de lenguaje o socioemocionales

Claves neuroconductuales y procesos organizacionales

1. Procesamiento Sensorial

2. Detección/ Registro Sensorial

3. Modulación sensorial

4. Discriminación sensorial

5. Integración sensorial

6. Esquema corporal

7. Praxis

8. Organización de la conducta

Sistema Nervioso y Sensaciones Nuestra conducta y la forma en que aprendemos son manifestaciones externas de procesos internos de Integración Sensorial que ocurren en el cerebro.

ESTRUCTURA FUNCIONES

Neurona Conducen impulsos electricos

Tractos y Núcleos Nerviosos Ordenan información. Recogen señales sensoriales, las recopila y envía a centros motores u otros centros encargados de integrar informacion

Medula espinal: formada por muchos tractos nerviosos • Envía información sensorial al cerebro • Conduce mensajes motrices a los músculos

Tronco encefálico: conecta cerebro con medula espinal. Contiene a la FORMACION RETICULAR NUCLEOS VESTIBULARES

• Sitio primario integrador de las sensaciones • Controla funciones fisiológicas automáticas • Formación Reticular:

• Importante en todas las funciones: sensoriales, motoras, de aprendizaje y SNA

• Controla el nivel total de actividad cerebral • Filtra estímulos no esenciales e intensifica los novedosos • Las 4 A: asleep, awake, alert, attendig (sueño, despertar,

alerta, atención) • Generador rítmico que modula ciclos circadianos

• Nucleos Vestibulares: • Receptores de gravedad y movimiento que transmiten al

resto del cuerpo para adoptar una postura erecta, mantener el equilibrio y otras funciones automaticas

ESTRCUTURA FUNCIONES

CEREBELO • Procesa y organiza información principalmente de gravedad, movimiento y equilibrio

• Orientación espaciotemporal • Contribuye al control postural • Coordina e integra información de: tacto, vista,audición,

equilibrio, estado de musculos y articulaciones, respuestas motoras desde corteza

HEMISFERIOS CEREBRALES • Dan significado preciso y detallado de las sensaciones. • Planificación y realización de acciones con el cuerpo • Participa en conductas de base emocional a cargo del

SISTEMA LIMBICO • Recibe impulsos sensoriales y Regula respuestas

emocionales • Importante en el crecimiento emocional

CORTEZA CEREBRAL (contiene lobulos cerebrales y áreas de asociación).Altamente especializada

• Cumple función en sistema anticipatorio • Entrega movimientos mas precisos (rtas motoras) • Representación superior de neuronas sensoriales y motoras

para funciones adiestradas • Áreas de asociación:

• Representaciones múltiples de campos motores y sensoriales

• Relaciona los estimulos sensoriales y la reacción motora

• Muy importante en el lenguaje

Sistemas Sensoriales Nuestro acceso al mundo está mediado por los receptores sensoriales

Receptor sensorial detecta estímulo

Información sensorial se traslada al SNC

SNC coteja la información sensorial y la organiza en funciones perceptuales complejas

Sistemas Sensoriales Sentidos externos

Escuchar (auditivo)

Visión (visión)

Oler (olfato)

Gustar (gustativo)

Tocar (táctil) Sentidos internos

Fuerza de gravedad y movimiento de la cabeza en el espacio (vestibular)

Posición y movimiento de músculos y articulaciones (propioceptivo)

Sistemas Sensoriales

Énfasis en los sistemas vestibular, propioceptivo y tactil

◦ Sistemas primitivos

◦ Primeros en madurar

◦ Entregan información sobre el cuerpo y sus limites

◦ Influyen en las interpretaciones de la información visual y auditiva

Sistema Tactil Contribuciones:

Reflejos primitivos: de arraigo, succión

Desarrollo emocional: vinculo y apego

Esquema corporal y destrezas para mover el cuerpo

Destrezas oral, motoras y manuales

Protección de estímulos riesgosos

Sistema Propioceptivo Contribuciones:

Reflejos que median el alineamiento del tronco, cabeza y otras partes del cuerpo

Graduación de movimientos

Control de movimiento en rango medio

Fluidez y precisión de movimientos de las distintas partes del cuerpo

Sistema Vestibular Contribuciones:

Seguridad emocional

Reflejos y respuestas para el control de la fuerza de gravedad

Manejo del cuerpo en el espacio

Estrecha relación con el sistema propioceptivo

Sistema Visual Contribuciones:

Tardío en desarrollarse

Menor contribución en el vínculo entre el niño y quien lo cuida

Entrega información acerca de estímulos distantes

Contribuye a la orientación espacial

Crucial en funciones complejas de comunicación y sociales

Sistema Auditivo Contribuciones:

Tardío en desarrollarse

Informa acerca de estímulos distantes

Contribuye a la orientación espacial

Crucial en el desarrollo del lenguaje

Sistema Olfatorio y Gustativo Contribuciones:

Vinculo entre el niño y quien lo cuida

Protección de sustancias nocivas

Muchas gracias!

Espero hayan disfrutado la clase, nos vemos en la próxima!

Daniela Melfi

Referencias * Jean Ayres, PhD, 5th Printing (1977), Sensory Integration and Learning Disorders

* Blanche, E (2005) La Perspectiva de Integración Sensorial Western Psychological Services (WPS)

* Jean Ayres, Phd; OTR/L, La integración sensorial en los niños.

* Blanche, E (2011) Modelo MAGO. Curso práctico avanzado en Integración Sensorial. Los Angeles, California. Therapy WEst Inc.Studio

* Guyton, A (1987) Basic Neuroscience