La interacción en la clase de ELE

Preview:

DESCRIPTION

presentación dad

Citation preview

La interacción en la clase de ELE

Kristi JauregiUtrecht, Levende Talen

29 de septiembre de 2012

Esquema

1. Importancia de la interacción

2. Entornos de videocomunicación

3. Hacia la organización de proyectos de interacción

4. Las tareas de interacción: análisis y creación

5. Conclusiones

6. TILA

La interacción en la sociedad actual

GlobalizaciónGlobalización Red de contactosRed de contactos Continuamente conectadosContinuamente conectados

Sociedad dinámica y digital

DinamismoDinamismo CreatividadCreatividad Cada vez más digitalCada vez más digital

Lenguas y cultura

Importancia de las lenguas Importancia de las lenguas de la Competencia Interculturalde la Competencia Intercultural

Interacción

Constructivismo social(Vygotsky, 1978)

Constructivismo social(Vygotsky, 1978)

Teorías de ASL(Mackey & Polio, 2009)

Teorías de ASL(Mackey & Polio, 2009)

con expertos en tareas relevantes

Importancia de la interacción en procesos de aprendizaje

• Input comprensible, rico y variado (Krashen, 1985).

• Oportunidades para producir output comprensible, correcto y adecuado al contexto conversacional (Swain, 1985)

• Posibilidades de interactuar, de negociar el sentido haciendo uso estratégico de la lengua en un contexto social y auténtico (Long, 1985; Ellis, 2003; Lantolf, 2006)

• Enfoque en la forma (Doughty & Long 1998; Long & Robinson, 1998).

• Énfasis en la comunicación intercultural y aspectos pragmáticos (Byram,1997; Kasper, 2001).

de L2de L2

¿Interacción en L2?¿Interacción en L2?

En clase se estimulará la interacción:

En grupos pequeños:• Autonomía / habilidad social• Mayor producción• Mayor variedad en actos de habla• Auto-corrección y corrección por

otros> Importancia de las tareas

Las tareas

Criterios para la elaboración de tareas efectivas(1)

1. Estimular el aprendizaje de la Competencia Comunicativa Intercultural

• Exponer al alumno a input intercultural relevante de la lengua meta (rico, comprensible, auténtico, multimodal; no premodificado; con un claro enfoque en un contenido social, cultural e interactivo)

• Estimular un uso significativo de la lengua:– En el que haya un “vacío” (cultural, social,

interactivo, de información, de opinión). – Promoviendo un intercambio comunicativo auténtico– Estimulando el aprendizaje activo (learning by doing)

elicitando procesos cognitivos (procesamiento del input, experimentación del output, la interacción, reflexión de cuestiones interculturales)

– Promoviendo el aprendizaje colaborativo

En el que surjan secuencias de negociación del sentido y enfoque en la forma

(Byram, 1997; Chapelle, 2003; Doughty & Long, 2003; Ellis, 2003; Willis, 1996). Las tareas deberán:

2. Adecuarse al alumno

Respetar las necesidades, intereses e idiosincrasia del alumno

3. Tener un impacto positivo

Ser motivadoras (Dörnyei, 2001), favorecen una actitud positiva y abierta hacia la lengua y cultura meta.

4. Tener un resultado comunicativo claramente definido

•Tener un objetivo claro •Tener un resultado claramente definido (bidireccionales, con requisito de intercambio de información, convergente)•Tener un procedimiento definido

5. Ser prácticas Poder contar con recursos adecuados para apoyar la realización de la tarea: grado de dificultad para alumnos y/o profesores que puede entrañar la organización e implementación de la tarea en una situación determinada.

Criterios para la elaboración de tareas efectivas (2)

Interlocutor

Con experto:

•Mayor riqueza de negociación (mayor cantidad y más exitosa)

•Importancia del componente pragmático / intercultural en la interacción

•Correlación tarea / experto

¿Interacción significativa en el aula?

Las condiciones de aprendizaje en el aula de ELE son limitadas sobre todo en lo referente a las posibilidades de participar en interacciones en un contexto social auténtico y al desarrollo de la competencia intercultural

¿Cómo?

Telecolaboración

Enfoque en el aprendiente

CCI

Autenticidad del aprendizaje

Aprendizaje combinado

Interacción significativa:Tareas + experto

Alumnos: Generación Y

Conocedores y usuarios de entornos tecnológicos

Habilidad en realizar varias tareas a la vez

ActivosPrácticosVisuales

CooperativosDinámicosSociables

Quieren conseguir objetivos

Second Life

Open Sim

Videocomunicación Adobe Connect

Mundos virtuales

NIFLAR

Euroversity (2011-2015)

Experiencias

• 60 tareas de interacción para el holandés, portugués, ruso y español

• 20 experiencias piloto en videocomunicación y Second Life,

• con alumnos universitarios y de secundaria• Más de 400 estudiantes han participado entre

2009 y 2011 • Investigación sobre el valor añadido

Entornos de videocomunicación

GratisNo se puede grabar1 x1

Skypeoovoo MSN

De pagoMás funcionalidades

Hangout, google

Entornos de videocomunicación más sofisticados y caros

Interacción grupalCompartir documentos / pantallaGrabación

Adobe connect

Elluminate

Experiencia Videocomunicación Granada-Hilversum

• Comenius College Hilversum e Instituto Alhambra (Granada)

• Febrero-abril 2010• Partcipantes :

– 8 alumnos (parejas)– 34 alumnos de (13-17) años

• Cursos: Inglés en Granada; Español en Hilversum(A2)  

• 3 sesiones en inglés / 3 en español

Tareas

• Tarea 1: intercambiando información personal

• Tarea 2: hablando de aficiones

• Tarea 3: hablando de planes 

Ejemplos de videocomunicación

 Total  Hilversum (9)  Granada (18)

 Media  DE  Media  DE Media  DE¿Cómo valoras el entorno ? 3,78 0,53 3,44 1,01 3,94 0,80¿Cómo ha funcionado el entorno? 3,56 0,69 2,89 0,78 3,89 0,76¿Te ha resultado fácil comunicarte con un nativo? 3,14 1,07 2,67 1,53 3,50 0,58¿Te ha resultado interesante comunicarte con un nativo? 4,26 0,53 4,22 0,67 4,28 0,96¿Piensas que la videocomunicación enriquece el curso de lengua? 4,07 0.83 3,78 0,83 4,22 0,81

¿Cómo valoras el proyecto? 4,41 0.56 4.00 0,71 4,61 0,50Recomendaría a mis compañeros el proyecto. 4,63 0,56 4,33 0,50 4,78 0,55

Experiencias de los aprendientes de L2:

Ejemplo: de viaje

Creación de tareas

Ahora vosotros en grupos de 3 vais a crear una tarea:

1. Tened en cuenta los criterios de diseño de tareas efectivas

2. Pensad en vuestro grupo meta3. Relacionad la tarea con los contenidos de alguna

unidad didáctica del método que utilizáis4. Ahora pensad en los objetivos, el contenido y el

procedimiento a seguir en la tarea

Organizando proyectos de telecolaboración

1. Contactos interinstitucionales2. Familiarización de los entornos3. Control de equipos técnicos y conexiones a la red4. Especificación del enfoque pedagógico5. Desarrollo de tareas efectivas6. Integración de interacciones interculturales en los cursos

académicos7. Tutorías para alumnos8. Formatos de interacción: 1 nativo y 1 ó 2 aprendientes

9. 5 sesiones de interacción, una vez por semana10. Enfoque en la interacción sociocultural

Conclusiones

• Las oportunidades de aprendizaje que ofrece la comunicación sincrónica con expertos mediada por ordenadores parecen ser mucho más ricas y significativas que las ofrecidas por el sistema tradicional de enseñanza:– Los aprendientes reciben gran cantidad de input rico y variado

– Los aprendientes usan la lengua de forma significativa

– La interacción está marcada por la autenticidad

– Hay frecuentes secuencias de negociación del sentido cultural y lingüístico.

• La comunicación generada por tareas relevantes a través de estos entornos, además de ofrecer acceso a una amplia variedad de interlocutores (incluyendo a hablantes nativos), parece fomentar la comprensión transcultural y la competencia comunicativa en la lengua meta.

Futuros proyectos

En el marco de nuevos proyectos europeos:

– TILA (2013-2016)

TILA

• Lenguas: inglés, francés, alemán y español

• Países en el consorcio: Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda, España, República Checa

• Cada país representado por:– instituciones de formación de profesores– Escuelas de secundaria

• Coordinación: universidad de Utrecht • Comienzo: enero de 2013 (hasta julio

2015)

Calendario del proyecto:

• Enero-marzo 2013: instituciones de formación de profesorado prepararán materiales pedagógicos que contribuyan al desarrollo de las competencias pedagógicas, digitales, interculturales y organizativas del profesorado que participe en TILA

• Abril-Julio 2013: se organizarán seminarios/talleres para los profesores que participen en TILA

• Septiembre 2013 a enero 2014 los profesores desarrollarán tareas y realizarán sesiones de telecolaboración en pequeños grupos

1/17/12

¿Te interesa participar en TILA?

Ponte en contacto con:

k.jauregi@uu.nlwww.niflar.eu

www.euroversity.eu

¡Gracias por vuestra atención!

BibliografíaByram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence.

Clevedon: Multilingual Matters. Bruner, J.S. (1983). Child's Talk. Learning to Use Language. Norton & Company.Chapelle, C.A. (2003). English language learning and technology. Amsterdam. John

Benjamins.Canto, S., Jauregi, K. & Bergh, H. v/d (en prensa). Integrating cross-cultural interaction

through video-communication and virtual worlds in foreign language teaching programs: is there an added value? Publicación en enero de 2013, ReCALL.

Dörnyei, Z. (2001). Teaching and researching motivation. Harlow. Longman.Doughty, C. & Williams, J. (1998). Focus on form in classroom second language

acquisition. Cambridge. CUP.Duff, P. (1986). Another Look at Interlanguage Talk: Talking Task to Task. In R. Day

(ed.) Talking to Learn. Conversation in Second Language Acquisition. London, Newbury House.

Ellis, R. (2003). Task-based language learning and teaching. Oxford. OUP.Gass, S. & Madden, C. (eds.) (1986). Input in Second Language Acquisition. Rowley,

Mass., Newbury House.Jauregi, K. (1997). Collaborative negotiation of meaning. A longitudinal approach. Rodopi.Kasper, G. (2001). Pragmatics in language teaching. Cambridge. CUP.Krashen, S. (1985). The Input Hypothesis. London, Longman.

Lantolf, James P. (2006). Sociocultural theory and L2: State of the Art. Studies in Second Language Acquisition, 28, pp 67-109

Long, M. & Robinson, P. (1998). Focus on form: Theory, research and practice. En Doughty, C. & Williams, J. (Eds.), Focus on form in classroom second language acquisition (15-63). Cambridge. Cambridge University Press.

Mackey, A. & Polio, Ch. (Eds.) (2009). Multiple Perspectives on Interaction. New York: Routledge.

Pica et al. (1985). The Selective Impact of Classroom Instruction on Second Language Acquisition. In Applied Linguistics, 6/3, (214-222).

Swain, M. (1985). Communicative Competence: Some Roles of Comprehensible Input and Comprehensi ble Output in its Development. In Gass, S. & Madden, C. (eds.)

Varonis, E. & Gass, S. (1985). Task-variation in nonnative/nonnative negotiation of meaning”. In Gass, S. & Madden, C. (eds.)

Vygotsky, L.S. (1978). Mind & Society. Cambridge: Mass. Harvard University Press.Wells, G. (ed.) (1981). Learning through Interaction. The Study of Language

Development. Cambridge, Cambridge University Press.Willis, J. (1996). A framework for task-based learning. Longman. Swain. M. & Lapkin, S.

(1995). Problems in output and the cognitive processes they generate: A step towards second language learning. Applied Linguistics, 16: 371-91.

Bibliografía