Procesos de seleccion de una

Preview:

Citation preview

Seminario“Contrataciones y

Adquisiciones del Estado”

Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones

Fases de las Adquisiciones y Contrataciones

ProgramaciónProgramación SelecciónSelecciónEjecución

Contractual

Ejecución

Contractual

Plan EstratégicoPlan Estratégico

PresupuestoInstitucional deApertura

PresupuestoInstitucional deApertura

PlanAnual deAdquisiciones yContrataciones

PlanAnual deAdquisiciones yContrataciones

Plan Operativo o de Gestión

Plan Operativo o de Gestión

PIA diferente PAAC

PAACPAAC

3, 5 y 7

PAACPAAC

3, 5 y 7

P I AP I A

1. REMUNERACIONES2. OBLIGACIONES PREVISIONALES3. BIENES Y SERVICIOS4. OTROS GASTOS CORRIENTES5. INVERSIONES6. INVERSIONES FINANCIERAS7. OTROS GASTOS DE CAPITAL8. INTERESES Y CARGA DE LA DEUDA9. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

P I AP I A

1. REMUNERACIONES2. OBLIGACIONES PREVISIONALES3. BIENES Y SERVICIOS4. OTROS GASTOS CORRIENTES5. INVERSIONES6. INVERSIONES FINANCIERAS7. OTROS GASTOS DE CAPITAL8. INTERESES Y CARGA DE LA DEUDA9. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

Concepto

Finalidades– Programar

– Difundir

– Evaluar

Finalidades– Programar

– Difundir

– Evaluar

Características– Obligatorio

– Integral

– Público

– Formal

Características– Obligatorio

– Integral

– Público

– Formal

Instrumento de GestiónInstrumento de Gestión

Contenido del PAAC

ANEXO Nº 1DIRECTIVA Nº 005-2003-CONSUCODE/PRE (*)

(*) Publicada en el Diario Oficial El Peruano los días 03, 08 y 21.01.2004

Momentos en la Elaboración y aprobación del PAAC

1º Simultáneo a la programación presupuestal.

Aprobación PAAC

Aprobación PAAC

Aprobación PIA

Aprobación PIA

2º Proyecto de PAAC se ajusta a las cifras definitivas del PIA.

Unidades orgánicas(definen y

elaboran sus requerimientos)

Unidades orgánicas(definen y

elaboran sus requerimientos)

Dependencia responsable (Consolida y

elabora el PAAC)

Dependencia responsable (Consolida y

elabora el PAAC)

APROBACION

CONSUCODECONSUCODE

LOCAL DE LA ENTIDADLOCAL DE

LA ENTIDAD

PROMPYMEPROMPYME

PAGINA WEBPAGINA WEB

Elaboración y Difusión del Plan Anual

Dentro de 30 días calendarios de aprobado su

PIA

Funcionario competente(Resolución)

Funcionario competente(Resolución)

Publicar en “El Peruano”

(10 días)

DifundirDifundir

Segundo Momento: Evaluación del PAAC que culmina y Ajuste del proyecto

Primer Momento:

Elaboración Proyecto del PAAC

PlanAnualPlan

Anual

Modificación

• Reprogramación de la asignación presupuestal y variación de objetivos.

• Incluye y Excluye

• Aprobación: ¿Se publica Resolución?

• Comunicación:

– CONSUCODE: Vía Internet

– PROMPYME

• Reprogramación de la asignación presupuestal y variación de objetivos.

• Incluye y Excluye

• Aprobación: ¿Se publica Resolución?

• Comunicación:

– CONSUCODE: Vía Internet

– PROMPYME

Evaluación

• A cargo de la Oficina de Administración o la que haga sus veces.

• Informe Pormenorizado de los tres grupos de procesos programados: Normal, en curso y no convocados.

• A cargo de la Oficina de Administración o la que haga sus veces.

• Informe Pormenorizado de los tres grupos de procesos programados: Normal, en curso y no convocados.

A. Vía Electrónica

VÍA INTERNET

VÍA INTERNET

En formato del Portal de

CONSUCODE

En formato del Portal de

CONSUCODE

B. Por Excepción: Municipalidades Distritales autorizadas por CONSUCODE

Remisión de la Información al CONSUCODE

Solicitar designación de

USUARIO

Solicitar designación de

USUARIO

Descargar formato del

portal de CONSUCODE

Descargar formato del

portal de CONSUCODE

• Llenar información en el ExcelMacros.• Generar el archivo dbf.• Ingresar al sistema con Usuario y Clave.• Consignar los DATOS GENERALES.• Publicar en web.

Publicar instrumento

aprobatorio del PAAC

Publicar instrumento

aprobatorio del PAAC

Procedimiento de Remisión ELECTRÓNICA de la Información al

CONSUCODE

Precisiones de la Directiva Nº 005-2003-CONSUCODE/PRE

• Envío de la Información al CONSUCODE por vía electrónica y con carácter de declaración jurada.

• Inclusión de los procesos de selección en curso y que fueron convocados en año fiscal anterior.

• No publicación del instrumento con que se aprueba la modificación del PAAC siempre y cuando se remita la información en el plazo establecido.

• Adquisiciones por encargo y compras corporativas.• Determinación del órgano o Entidad encargada de la adquisición o

contratación.• Nulidad del proceso de selección que fue convocado sin estar incluido

en el PAAC.• No necesidad de modificar el PAAC si la variación del Valor Estimado

no es mayor al 25% y de procesos de selección declarados desiertos parcialmente.

• Responsabilidad de planificar sus adquisiciones y contrataciones.

• Envío de la Información al CONSUCODE por vía electrónica y con carácter de declaración jurada.

• Inclusión de los procesos de selección en curso y que fueron convocados en año fiscal anterior.

• No publicación del instrumento con que se aprueba la modificación del PAAC siempre y cuando se remita la información en el plazo establecido.

• Adquisiciones por encargo y compras corporativas.• Determinación del órgano o Entidad encargada de la adquisición o

contratación.• Nulidad del proceso de selección que fue convocado sin estar incluido

en el PAAC.• No necesidad de modificar el PAAC si la variación del Valor Estimado

no es mayor al 25% y de procesos de selección declarados desiertos parcialmente.

• Responsabilidad de planificar sus adquisiciones y contrataciones.

Errores Frecuentes

• No remitió su PAAC.• Remitió fuera de plazo.• Convocó sin aprobar PAAC.• Publicó instrumento aprobatorio del PAAC fuera de plazo.• No publicó instrumento aprobatorio.• Aprobación “vías de regularización”.• No informó modificación a CONSUCODE.• No publica en la Web de la Entidad.• Informó modificación electrónicamente fuera de plazo.• No incluye procesos de otros regímenes.• No precisa si se trata de procesos años anteriores.• Se incurre en fraccionamiento.• No se determina bien el objeto y tipo del proceso de selección.• El funcionario designado como usuario no cumple con su

responsabilidad de mantener actualizado su PAAC.

• No remitió su PAAC.• Remitió fuera de plazo.• Convocó sin aprobar PAAC.• Publicó instrumento aprobatorio del PAAC fuera de plazo.• No publicó instrumento aprobatorio.• Aprobación “vías de regularización”.• No informó modificación a CONSUCODE.• No publica en la Web de la Entidad.• Informó modificación electrónicamente fuera de plazo.• No incluye procesos de otros regímenes.• No precisa si se trata de procesos años anteriores.• Se incurre en fraccionamiento.• No se determina bien el objeto y tipo del proceso de selección.• El funcionario designado como usuario no cumple con su

responsabilidad de mantener actualizado su PAAC.

Unidades orgánicas(definen y

elaboran sus requerimientos)

Unidades orgánicas(definen y

elaboran sus requerimientos)

Dependencia responsable (Consolida y

elabora el PAAC)

Dependencia responsable (Consolida y

elabora el PAAC)

APROBACION

CONSUCODECONSUCODE

LOCAL DE LA ENTIDADLOCAL DE

LA ENTIDAD

PROMPYMEPROMPYME

PAGINA WEBPAGINA WEB

Elaboración y Difusión del Plan Anual

Dentro de 30 días calendarios de aprobado su

PIA

Funcionario competente(Resolución)

Funcionario competente(Resolución)

Publicar en “El Peruano”

(10 días)

DifundirDifundir

Segundo Momento: Evaluación del PAAC que culmina y Ajuste del proyecto

Primer Momento:

Elaboración Proyecto del PAAC

PlanAnualPlan

Anual

Modificación

• Reprogramación de la asignación presupuestal y variación de objetivos.

• Incluye y Excluye

• Aprobación: ¿Se publica Resolución?

• Comunicación:

– CONSUCODE: Vía Internet

– PROMPYME

• Reprogramación de la asignación presupuestal y variación de objetivos.

• Incluye y Excluye

• Aprobación: ¿Se publica Resolución?

• Comunicación:

– CONSUCODE: Vía Internet

– PROMPYME

Evaluación

• A cargo de la Oficina de Administración o la que haga sus veces.

• Informe Pormenorizado de los tres grupos de procesos programados: Normal, en curso y no convocados.

• A cargo de la Oficina de Administración o la que haga sus veces.

• Informe Pormenorizado de los tres grupos de procesos programados: Normal, en curso y no convocados.

A. Vía Electrónica

VÍA INTERNET

VÍA INTERNET

En formato del Portal de

CONSUCODE

En formato del Portal de

CONSUCODE

B. Por Excepción: Municipalidades Distritales autorizadas por CONSUCODE

Remisión de la Información al CONSUCODE

Solicitar designación de

USUARIO

Solicitar designación de

USUARIO

Descargar formato del

portal de CONSUCODE

Descargar formato del

portal de CONSUCODE

• Llenar información en el ExcelMacros.• Generar el archivo dbf.• Ingresar al sistema con Usuario y Clave.• Consignar los DATOS GENERALES.• Publicar en web.

Publicar instrumento

aprobatorio del PAAC

Publicar instrumento

aprobatorio del PAAC

Procedimiento de Remisión ELECTRÓNICA de la Información al

CONSUCODE

Precisiones de la Directiva Nº 005-2003-CONSUCODE/PRE

• Envío de la Información al CONSUCODE por vía electrónica y con carácter de declaración jurada.

• Inclusión de los procesos de selección en curso y que fueron convocados en año fiscal anterior.

• No publicación del instrumento con que se aprueba la modificación del PAAC siempre y cuando se remita la información en el plazo establecido.

• Adquisiciones por encargo y compras corporativas.• Determinación del órgano o Entidad encargada de la adquisición o

contratación.• Nulidad del proceso de selección que fue convocado sin estar incluido

en el PAAC.• No necesidad de modificar el PAAC si la variación del Valor Estimado

no es mayor al 25% y de procesos de selección declarados desiertos parcialmente.

• Responsabilidad de planificar sus adquisiciones y contrataciones.

• Envío de la Información al CONSUCODE por vía electrónica y con carácter de declaración jurada.

• Inclusión de los procesos de selección en curso y que fueron convocados en año fiscal anterior.

• No publicación del instrumento con que se aprueba la modificación del PAAC siempre y cuando se remita la información en el plazo establecido.

• Adquisiciones por encargo y compras corporativas.• Determinación del órgano o Entidad encargada de la adquisición o

contratación.• Nulidad del proceso de selección que fue convocado sin estar incluido

en el PAAC.• No necesidad de modificar el PAAC si la variación del Valor Estimado

no es mayor al 25% y de procesos de selección declarados desiertos parcialmente.

• Responsabilidad de planificar sus adquisiciones y contrataciones.

Errores Frecuentes

• No remitió su PAAC.• Remitió fuera de plazo.• Convocó sin aprobar PAAC.• Publicó instrumento aprobatorio del PAAC fuera de plazo.• No publicó instrumento aprobatorio.• Aprobación “vías de regularización”.• No informó modificación a CONSUCODE.• No publica en la Web de la Entidad.• Informó modificación electrónicamente fuera de plazo.• No incluye procesos de otros regímenes.• No precisa si se trata de procesos años anteriores.• Se incurre en fraccionamiento.• No se determina bien el objeto y tipo del proceso de selección.• El funcionario designado como usuario no cumple con su

responsabilidad de mantener actualizado su PAAC.

• No remitió su PAAC.• Remitió fuera de plazo.• Convocó sin aprobar PAAC.• Publicó instrumento aprobatorio del PAAC fuera de plazo.• No publicó instrumento aprobatorio.• Aprobación “vías de regularización”.• No informó modificación a CONSUCODE.• No publica en la Web de la Entidad.• Informó modificación electrónicamente fuera de plazo.• No incluye procesos de otros regímenes.• No precisa si se trata de procesos años anteriores.• Se incurre en fraccionamiento.• No se determina bien el objeto y tipo del proceso de selección.• El funcionario designado como usuario no cumple con su

responsabilidad de mantener actualizado su PAAC.

Comité Especial

Definición Organo encargado de la

conducción y ejecución de la integridad del proceso de

selección desde la elaboración de Bases hasta que la Buena Pro

quede consentida o administrativamente firme.

Organo encargado de la conducción y ejecución de la

integridad del proceso de selección desde la elaboración de

Bases hasta que la Buena Pro quede consentida o

administrativamente firme.

Principiosque rigen el

actuar del Comité Especial

• Colegialidad

• Especialidad

• Solidaridad

• Autonomía

• Confidencialidad

• Colegialidad

• Especialidad

• Solidaridad

• Autonomía

• Confidencialidad

Funciones del Comité Especial

• Elabora las Bases• Convoca al proceso • Absuelve Consultas

• Absuelve Observaciones

• Recepciona Ofertas

• Califica Propuestas

• Otorga la Buena Pro

• Elabora las Bases• Convoca al proceso • Absuelve Consultas• Absuelve

Observaciones• Recepciona Ofertas• Califica Propuestas

• Otorga la Buena Pro

Designación del Comité Especial

• Mediante Resolución expresa de la máxima autoridad de la institución.

• Se designa a los titulares y suplentes (intuito persona).

• Debe designarse al Presidente• La designación puede ser para más de

un proceso de selección.

• Mediante Resolución expresa de la máxima autoridad de la institución.

• Se designa a los titulares y suplentes (intuito persona).

• Debe designarse al Presidente• La designación puede ser para más de

un proceso de selección.

Comités Especiales

Permanentes

• Adjudicaciones Directas (Pública y Selectivas).

• Adjudicaciones de Menor Cuantía.

• Adjudicaciones Directas (Pública y Selectivas).

• Adjudicaciones de Menor Cuantía.

• Procesos Exonerados• Procesos Declarados

Desiertos• Adquisiciones Caja

Chica (para ningún caso)

Excepciones

Conformación del Comité Especial

Regla General• Podrá estar conformado por 3 o 5

miembros.• Por lo menos:

– Un (01) integrante deberá pertenecer a la administración de la Entidad.

– Un (01) especialista en el objeto de la convocatoria

Regla General• Podrá estar conformado por 3 o 5

miembros.• Por lo menos:

– Un (01) integrante deberá pertenecer a la administración de la Entidad.

– Un (01) especialista en el objeto de la convocatoria

Regla Especial

• Bienes, servicios o ejecución de obras altamente sofisticados:– 05 miembros: 03 expertos (pueden ser

independientes)

– 03 miembros: 02 deberán ser expertos (pueden ser independientes)

– En ambos casos un miembro representará a la Administración de la Entidad.

• Bienes, servicios o ejecución de obras altamente sofisticados:– 05 miembros: 03 expertos (pueden ser

independientes)

– 03 miembros: 02 deberán ser expertos (pueden ser independientes)

– En ambos casos un miembro representará a la Administración de la Entidad.

Contrataciónde expertos independientes

• Vía Adjudicación de Menor Cuantía.

• Obligación del experto de guardar confidencialidad de la información.

• Vía Adjudicación de Menor Cuantía.

• Obligación del experto de guardar confidencialidad de la información.

Sustitución de los Integrantes

• No pueden ser removidos, salvo caso fortuito, fuerza mayor o cese en el servicio debidamente declarado.

• No pueden ser removidos, salvo caso fortuito, fuerza mayor o cese en el servicio debidamente declarado.

Quórum para sesionar y para

adoptar los acuerdos

1. Para Sesionar: Todos

2. Para Adoptar Acuerdos: • Unanimidad • Mayoría.

3 de 5

2 de 3

Los actos del Comité Especial deberá figurar en actas que quedarán en la Entidad, debidamente suscritas. En ellas figurará las votaciones y la

fundamentación de los votos en contra.

Los actos del Comité Especial deberá figurar en actas que quedarán en la Entidad, debidamente suscritas. En ellas figurará las votaciones y la

fundamentación de los votos en contra.

• Buena Pro consentida.• Cancelación del proceso.

• Buena Pro consentida.

• Cancelación del proceso.

Cese de funciones

Errores Frecuentes

• Falta de Designación de suplentes. • Funciones que no le

corresponden.• Especialidad.• Designación en función a cargos.

• No registran actas.

• Falta de Designación de suplentes. • Funciones que no le

corresponden.• Especialidad.• Designación en función a cargos.• No registran actas.

Las Bases

Definición

• Reglas de determinada adquisición o contratación, que ayudan a la Entidad a obtener la mejor propuesta para satisfacer sus necesidades.

• Reglas de determinada adquisición o contratación, que ayudan a la Entidad a obtener la mejor propuesta para satisfacer sus necesidades.

Información Previa

• Información sobre la cantidad y características del bien, servicio u obra;

• Valor referencial• Sistema o modalidad• Recursos asignados• Tipo de Proceso de Selección

• Información sobre la cantidad y características del bien, servicio u obra;

• Valor referencial

• Sistema o modalidad• Recursos asignados• Tipo de Proceso de Selección

Elaboración

• Responsable: Comité Especial.

• Requisitos: Razonabilidad y Congruencia.

• Limitaciones: No marcas ni Fabricante, salvo estandarización.

• Responsable: Comité Especial.• Requisitos: Razonabilidad y Congruencia.

• Limitaciones: No marcas ni Fabricante, salvo estandarización.

Condiciones MínimasArt. 25 de la Ley

• Todo Proceso se realiza conforme a las Bases, que deben contener obligatoriamente como mínimo:

1. Mecanismos que fomenten la mayor participación de postores.

2. El detalle de las características de los bienes, servicios y obras.

3. Garantía (Declaración Jurada).

• Todo Proceso se realiza conforme a las Bases, que deben contener obligatoriamente como mínimo:

1. Mecanismos que fomenten la mayor participación de postores.

2. El detalle de las características de los bienes, servicios y obras.

3. Garantía (Declaración Jurada).

Además…..

4. Sistema de adjudicación a seguir.5. Modalidades.6. Calendario del proceso.7. Método de Evaluación y Calificación.8. Proforma del Contrato.9. Formulas de Reajuste, de ser el caso.10. Mecanismos que aseguren la Confidencialidad de

las propuestas.

La Menor cuantía con un sólo postor no requiere cumplir todas las condiciones

4. Sistema de adjudicación a seguir.5. Modalidades.6. Calendario del proceso.7. Método de Evaluación y Calificación.8. Proforma del Contrato.9. Formulas de Reajuste, de ser el caso.10. Mecanismos que aseguren la Confidencialidad de

las propuestas.

La Menor cuantía con un sólo postor no requiere cumplir todas las condiciones

Aprobación

• Acto de Administración interno.

• Competencia y Formalidad• Licitaciones y Concursos Públicos:

TP o Directorio - Delegable• Adjudicaciones Directas y de Menor

Cuantía:

Según organización interna de Entidad.

• Acto de Administración interno.• Competencia y Formalidad• Licitaciones y Concursos Públicos:

TP o Directorio - Delegable• Adjudicaciones Directas y de Menor

Cuantía:

Según organización interna de Entidad.

Modificaciones

• Como consecuencia de:– Consultas y observaciones a las Bases.– Pronunciamientos del CONSUCODE.– Por disposición del Tribunal.– De oficio (prórrogas calendario y omisiones legales)

• Notificación– Simultánea y por escrito a todos los adquirientes de Bases.

• Bases integradas– Reglas definitivas del proceso.– Integración no es impugnable.

• Como consecuencia de:– Consultas y observaciones a las Bases.– Pronunciamientos del CONSUCODE.– Por disposición del Tribunal.– De oficio (prórrogas calendario y omisiones legales)

• Notificación– Simultánea y por escrito a todos los adquirientes de Bases.

• Bases integradas– Reglas definitivas del proceso.– Integración no es impugnable.

Procesos de Selección

• Plan Anual Institucional

• Presupuesto Institucional

• Plan Anual de Contrataciones

• Determinación de necesidades

• Designación del Comité Especial

• Elaboración de las Bases.

• Plan Anual Institucional

• Presupuesto Institucional

• Plan Anual de Contrataciones

• Determinación de necesidades

• Designación del Comité Especial

• Elaboración de las Bases.

• Convocatoria.

• Presentación de consultas

• Formulación de observaciones

• Presentación de propuestas

• Evaluación y calificación de ofertas

• Adjudicación de la Buena Pro

• Perfeccionamiento del contrato

• Convocatoria.

• Presentación de consultas

• Formulación de observaciones

• Presentación de propuestas

• Evaluación y calificación de ofertas

• Adjudicación de la Buena Pro

• Perfeccionamiento del contrato

• Ejecución de prestaciones

• Declaración de conformidad

• Liquidación

• Ejecución de prestaciones

• Declaración de conformidad

• Liquidación

Programación y Actos

Preparatorios

Proceso de Selección

Ejecución Contractual

Fases de la Contratación Estatal

ENTIDADES

PROCESOS DE SELECCIÓN

Tipos de Procesos de Selección

Se determinan sobre la base de las siguientes condiciones:

A) Objeto

B) Valor referencial

L.P. (medicamentos)

- Licitación Pública Nacional

Internacional

- Concurso Público NacionalTIPOS Internacional

- Adjudicación Directa Pública

- Adjudicación Directa Selectiva

- Adjudicación de Menor Cuantía

Tipos de Procesos de Selección

Licitación Pública

Concurso Público

Adj. Dir. Pública

Adj. Dir. Selectiva

Adj. Menor Cuantía

MILES DE S/.

900

450

350

175

150

90

75

35

15

BIENES SERVICIOS OBRAS

MONTOS PARA CONVOCAR A PROCESOS DE SELECCION LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO

PARA EL AÑO FISCAL 2004 - LEY N° 28128

LICITACIÓN PÚBLICA Nac / Int

CONCURSO PÚBLICO Nac / Int

ADJ.

DIRECTA

MENOR

CUANTIA

> 350,000

CONVOCATORIAADQUISICION

BIENES Y SUMINISTRO

CONTRAT. DE SERV. CONSULTORIAS

ARRENDAMIENTOS Y SEGUROS

EJECUCION DE OBRAS

TIPO DE PROCESO DESELECCIÓN

> 900,000

< 350,000 < 900,000< 150,000

> 150,000

< 175,000 < 450,000< 75,000

< 90,000< 15,000

CONSULTORIA

< 35,000< 15,000

SERVICIOS

Pública

Selectiva

Obras

Bs y Ss

UNA PUBLICACION EN EL PERUANO Y EN OTRO DIARIO DE

CIRCULACION NACIONAL

PUBLICACION EN EL PERUANO Y

OPCIONALMENTE EN OTRO DIARIO

3 Ó MAS INVITACIONES Y NOTIFICACION A

PROMPYME

1 Ó MAS INVITACIONES + NOTIFICACION A PROMPYME

Y CONSUCODE SI > 10 UIT

1 Ó MAS INVITACIONES + NOTIFICACION A PROMPYME

Y CONSUCODE SI > 4 UIT

MONTOS PARA CONVOCAR A PROCESOS DE SELECCIÓNENTIDADES BAJO EL AMBITO DE FONAFE

LICITACIÓN PÚBLICA

CONCURSO PÚBLICO

ADJ.

DIRECTA

MENOR

CUANTIA

CONVOCATORIAADQUISICION

BIENES Y SUMINISTRO

CONTRATACION DE SERVICIOS Y CONSULTORIAS

EJECUCION DE OBRAS

PROCESOS DESELECCIÓN

> 900,000> 750,000> 500,000> 350,000

Pública

Selectiva

Publicación en “El Peruano” y en otro

diario de circulación nacional

Publicación en “El Peruano” y,

opcionalmente, en otro diario nacional o local

3 ò más invitaciones y notificar a

PROMPYME

Notificar a CONSUCODE y PROMPYME y si el valor

referencial es mayor o igual a 10 UIT en obras y a

4 UIT en bienes y servicios

CATEGORIA

OABC

> 900,000> 900,000> 800,000> 700,000

OABC

OABC

OABC

> 900,000> 250,000> 200,000> 150,000

< 900,000< 250,000< 200,000< 150,000

< 450,000< 125,000< 100,000< 75,000

< 450,000< 375,000< 250,000< 175,000

OABC

< 900,000< 750,000< 500,000< 350,000

< 900,000< 900,000< 800,000< 700,000

< 450,000< 450,000< 400,000< 350,000

< 90,000< 75,000< 50,000< 35,000

< 90,000< 25,000< 20,000< 15,000

< 90,000< 90,000< 80,000< 70,000

Procesos de Selección según Relación de Items

• Adquisición o contratación de bienes, servicios y obras vinculados entre sí.

• Procesos menores dentro del principal.

• De declararse desiertos algunos ítems, el proceso en segunda convocatoria se hará conforme a la sumatoria de los valores referenciales de aquellos (Art. 16º Regl.).

Procesos de Selección según Relación de Items

CASO ESPECIAL: Entidades que brindan prestaciones de salud, que

requieren adquirir y contratar bienes y servicios de naturaleza estratégica

o crítica Dos ofertas válidas considerando el proceso como

INTEGRIDAD

Valor referencial del proceso = Sumatoria de los valores referenciales de todos los ítems

De interponerse recursos de impugnación, únicamente se suspende la tramitación del ítem impugnado

CONVOCATORIACONVOCATORIA ABSOLUCIÓN DE ABSOLUCIÓN DE CONSULTASCONSULTAS

PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DE CONSULTASDE CONSULTAS

VENTA DE VENTA DE BASESBASES

SUSCRIPCIÓN SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATODEL CONTRATO

OTORGAMIENTO OTORGAMIENTO DE LA BUENA DE LA BUENA

PROPRO

FORMULACIÓN DE FORMULACIÓN DE OBSERVACIONES OBSERVACIONES E INTEGRACIÓNE INTEGRACIÓN

EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE PROPUESTASPROPUESTAS

PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DE PROPUESTASDE PROPUESTAS

IMPUGNACIÓNIMPUGNACIÓN

CONSENTIMIENTOCONSENTIMIENTO

PUBLICACIÓNPUBLICACIÓN

Etapas de los Procesos de Selección

Comité Especial invita a ofrecer,

otorgando plazo, cuando es necesario.

Presentación de la oferta

Evaluación Adjudicación

• Orden de compra o de servicio. Puede celebrarse contrato

• Contrato necesariamente, en obras y consultoría de obras

• Entrega gratuita de bases en bienes y servicios.

• En obras y consultoría de obras, las Bases se venden

Adjudicación de Menor Cuantía

Convocatoria.Invitación

Contenido:Art. 84° Reglamento

Se notifica a PROMPYME

Venta y Entregade bases

Presenta-ción de

propuestas

2 propuestasnecesariamente,

sino desierto( 17°, 32° Ley)

Evaluaciónpropuestas

En fecha

indicada en bases

Notifica-ción a

todos los postores

Exhi-bición

Contrato

DocumentoOrden

No menos de10 días

Consultas

y Observa

ciones

Adju-dicación

Adjudicación Directa Selectiva

Publicaciónde convoca-toria

PublicaciónExhibición

Adjudicación Directa Pública

Contenido:Art. 84° Reglamento

Venta y Entregade bases

Presenta-ción de

propuestas

2 propuestasnecesariamente,

sino desierto( 17°, 32° Ley)

Evaluaciónpropuestas

En fecha

indicada en bases

Contrato

DocumentoOrden

No menos de10 días

Consultas

y Observa

ciones

Adjudicación

Convocatoria Consultas

AbsoluciónDe consultas

ObservacionesVenta y

entrega de Bases

Presentación

propuestas

Evaluación de

propuestas

Min.5 días

Adjudicación

Consentimiento

buena pro

Suscripción del contrato

Integración

Mín. 5 días Máx. 5 días Mín.3 días

Abs. deObservaciones

Máx. 5 días

PronunciamientoConsucode

Licitación Pública y Concurso Público

Licitación Pública o Concurso Público

Licitación Pública o Concurso Público

Adjudicación Directa

Adjudicación Directa

Adjudicación de Menor Cuantía

Adjudicación de Menor Cuantía

• Pública

Diario Oficial El Peruano

Plazo : x > 10 días

• Selectiva

Invitacióna 3 proveedores y Comunicación a PROMPYME

• Pública

Diario Oficial El Peruano

Plazo : x > 10 días

• Selectiva

Invitacióna 3 proveedores y Comunicación a PROMPYME

Invitación a uno o más proveedores

Invitación a uno o más proveedores

ConvocatoriaDiario Oficial El Peruano y otro

• Por lo menos 20 días entre convocatoria y pres. ptas.

• Por lo menos 5 días entre integración y pres. Ptas.

Diario Oficial El Peruano y otro• Por lo menos 20 días entre

convocatoria y pres. ptas.• Por lo menos 5 días entre

integración y pres. Ptas.

Convocatoria• Nombre de Entidad que convoca

• Tipo de proceso de selección

• Valor referencial

• Descripción básica de bienes, servicios u obras

• Oficinas donde pueden recabarse Bases y su costo

• Calendario del proceso de selección (se incluirá fecha prevista para acto de presentación de propuestas y para acto de otorgamiento de Buena Pro)

Contenido de las Publicaciones,Invitaciones y Notificaciones

Directiva Nº 011-2001-CONSUCODE/PRE

Venta de Bases

• Deben venderse a costo de reproducción

• En adjudicaciones de menor cuantía para bienes y servicios (distintos de consultoría de obras) deben entregarse gratuitamente

Venta de Bases

• Derechos que obtienen los adquirientes de Bases:– Formular consultas y

solicitar aclaraciones respecto de los alcances de las Bases

– Efectuar observaciones contra las Bases

– Presentar propuestas

Presentación de Consultas, Absolución y Aclaración a las Bases

Administrativas• Etapa obligatoria (salvo para

adjudicaciones de menor cuantía de bienes y servicios distintos de consultoría de obras)

• Actuaciones que pueden realizarse en esta etapa:

• Formular consultas respecto de los alcances de las Bases– Solicitar la aclaración de

cualquiera de sus extremos– Plantear solicitudes

respecto de ellas

La absolución de consultas debe ser fundamentada y el pliego que la contiene debe ser notificado a todoslos adquirentes de Bases

Observaciones contra las Bases

• Incumplimiento de las condiciones mínimas establecidas en artículo 25º de TUO de la Ley

• Incumplimiento de cualquier disposición en materia de adquisiciones y contrataciones del Estado (incluidos los precedentes de observancia obligatoria emitidos por Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado)

• La absolución de observaciones debe ser fundamentada y notificada a todos los adquirentes de Bases

Efectos de la Absolución de Observaciones

El Comité Especial puede:

• Acoger las observaciones formuladas Bases

• No acoger las observaciones formuladas

Consucode se pronuncia en última instancia administrativaContra su pronunciamiento

no cabe la interposición de recurso alguno

Consucode se pronuncia en última instancia administrativaContra su pronunciamiento

no cabe la interposición de recurso alguno

Corrección de las Bases

Derecho de elevar Observaciones para que Consucode resuelva, previo cumplimiento de requisitos del T.U.P.A.

Integración de Bases

Se produce una vez acogidas o resueltas, en su caso, todas las observaciones, o si éstas no se han

presentado dentro del plazo fijado.

Se produce una vez acogidas o resueltas, en su caso, todas las observaciones, o si éstas no se han

presentado dentro del plazo fijado.

REGLAS DEFINITIVAS DEL PROCESO QUE OBLIGAN A TODOS

LOS POSTORES Y AL COMITÉ ESPECIAL

Presentación de Propuestas

• En dos sobres cerrados (propuesta técnica y económica).

• Excepción: Adjudicaciones de menor cuantía (para bienes y servicios distintos de consultoría de obras)

• En acto público: Obligatorio en licitaciones públicas y concursos públicos. Es optativo en ajudicaciones directas selectivas y adjudicaciones de menor cuantía.

EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓNCALIFICACIÓN

Otorgamiento de la Buena Pro

• Acto Público: Obligatorio en licitaciones públicas y concursos públicos. Opcional en demás procesos.

• Publicación una vez consentido: Solamente en licitaciones públicas, concursos públicos y adjudicaciones directas públicas.

• Diarios en que se publica:

“El Peruano” y en aquel en donde se Licitaciónpublicó el aviso de convocatoria y Concurso

Sólo “El Peruano” AdjudicacionesDirectas Públicas

Otorgamiento de la Buena Pro

• Caso especial de DISTRIBUCIÓN DE LA BUENA PRO, conforme al artículo 72° del Reglamento.

• En caso de EMPATE se debe seguir el orden establecido en el artículo 73° del Reglamento.

• Notificación al órgano encargado de las adquisiciones.

• En ADS y AMC:– Notificar a CONSUCODE (sólo si convocatoria fue notificada a esta

institución)

– Notificar a PROMPYME (sólo si convocatoria fue notificada a esta institución y si ganador de Buena Pro es micro o pequeña empresa)

Culminación del Proceso de Selección

SUSCRIPCIÓN CONTRATOPor escrito y conforme al

Procedimiento del artículo 118ºReglamento.

En AMC se formaliza a través De O/C u O/S

SUSCRIPCIÓN CONTRATOPor escrito y conforme al

Procedimiento del artículo 118ºReglamento.

En AMC se formaliza a través De O/C u O/S

CONVOCATORIA

CANCELACIÓN DEL PROCESOCANCELACIÓN DEL PROCESO

CUANDO LA BUENA PRO SE DEJA SIN EFECTOPOR NEGATIVA DE LA ENTIDAD A SUSCRIBIR

EL CONTRATO

CUANDO LA BUENA PRO SE DEJA SIN EFECTOPOR NEGATIVA DE LA ENTIDAD A SUSCRIBIR

EL CONTRATO

Evaluación y Calificación de Propuestas

ValorReferencial

Tipo deProceso

COMITE-----------------

BASES

Presentaciónde

Propuestas

Necesidad

Resultado del

Proceso

Req. Técnicos Mínimos

EVALUACION Y CALIFICACION DE

PROPUESTAS

Adquisiciones y Contrataciones

EVALUACIÓN OBJETO

Software

Vestuario

Muebles

No Personales

ConsultoríasLimpieza

Carreteras Colegios

Puentes

Ss. Vida

Ss. Responsabilidad Civil

Ss. Automóviles

Bienes y suministros

Servicios y Consultorí

a

ObrasSeguros en

General

Bienes

Seguros

Obras

Especif. Técnicas

Slip Técnico

Expediente Técnico

Impresos

Incendios

Puente

Term.de Ref.Servicios- En General- Consultoría

Supervisor

Contenido de la Propuesta Técnica

• DOCUMENTOS OBLIGATORIOS– Declaración Jurada Art.

56.– Pacto de Integridad– Aquellos Documentos

necesarios según objeto (BPM, Registro Sanitario, Inscripción en el Ministerio de Trabajo, Certificado de RNC, Otros)

• DOCUMENTOS FACULTATIVOS– Prom. de Consorcio– Declaración Jurada de

ser MYPE– Declaración para obtener

las Bonificac.– Documentos que

acrediten Factores de Evaluación (Facturas, Contratos, ISO, FDA, Curriculums, Certificados, Constancias, etc.)

REQUERIMIENTOS

TECNICOS

DOCUMENTOS

OBLIGATORIOS

ADMITIDA LA

PROPUESTA

Metodología de Evaluación

Criterios

Documentos Sustentatorios

FACTORESPuntaje 2.5, 5, 10,

20, ....

Factores de Evaluación Técnica

BIENES Y SUMINISTROS

Factores Técnicos para Bienes y Suministros Art. 67°

• Plazo de entrega• Costos de Operación• Eficiencia y Compatibilidad del bien• Disposición de. Servicios y Repuestos• Capacidad necesaria• Seguridad contra accidentes• impacto ambiental• Experiencia del Postor

Determinar Puntaje Mínimo

Ejemplo: Plazo de Entrega

• CRITERIO– A menor plazo

mayor puntaje– Al resto se

califica en forma inversamente proporcional

• DOCUMENTOS

– Se sustenta mediante una declaración jurada

Criterios de CalificaciónEj: Evaluación del Plazo

• POSTOR A : 45 DIAS• POSTOR B : 35 DIAS• POSTOR C : 18 DIAS• POSTOR D : 10 DIAS

Puntaje Máximo : 10 PuntosPuntaje Máximo : 10 Puntos

De 1 a 5 días 10 PTS

De 6 a 10 días 8 PTS

De 11 a 15 días 6 PTS

De 16 a 20 días 4 PTS

De 21 a más días 2 PTS

Criterio (2) para la evaluación del plazo

Metodo de la regla de tres inversa:“A más días menor puntaje”

• Para 10 dias 10 puntos• Para 45 dias x puntos

X = 10 x 10 = 2.222 puntos 45

Ejemplo: Capacitación

• POSTOR A 2 DIAS• POSTOR B 8 DIAS• POSTOR C 12 DIAS• POSTOR D 15 DIAS

Puntaje máximo 3 puntos

Criterio: Regla de Tres directa(A mas días de capacitación, mayor puntaje)

Para 15 dias 3 puntosPara 2 dias x puntos

X = 2 x 3 = 0.400 puntos15

Ejemplo : Experiencia del Postor

• CRITERIO– A más

documentos válidos mayor puntaje

– Al resto se califica en forma directamente proporcional

• DOCUMENTOS– Se sustenta

mediante facturas o contratos en un determinado tiempo y cuyo monto sea como mínimo el del valor referencial

Factores de Evaluación Técnica

SEGUROS

Factores Técnicos• Se evalúa y califica cada propuesta en

base a los puntajes previstos en las Bases y conforme a una escala que sumará cien (100) puntos según los criterios que se detallan en el Art. 69º del Reglamento:

– Slip Técnico– Experiencia en el manejo de Cartera de

Seguros– Plazo del pago de Siniestros– Mejoras Técnicas

Factores de Evaluación Técnica

SERVICIOS EN GENERAL

Coeficientes de Ponderación

Servicios en GeneralCT = C1 x PT + C2 x PE

0.40 < C1 < 0.700.30 < C2 < 0.60

C1 + C2 = 1.00

Factores : Art. 61 Reglamento

- Factores Referidos al Postor - Factores Referidos al Personal

- Plan de Trabajo Propuesto

• Se califica sobre 100 puntosEvaluación y Calificación de

acuerdo a basesPropuestas Técnicas que no

alcancen puntaje mínimo serán descalificadas (80 puntos)

Ponderación por C1

Evaluación Técnica (Art. 68° Reglamento)

Factores de Evaluación Técnica

SERVICIOS DE CONSULTORIA

Coeficientes de Ponderación

Servicios de ConsultoríaCT = C1 x PT + C2 x PE

0.80 < C1 < 0.900.10 < C2 < 0.20

C1 + C2 = 1.00

Factores : Art. 62 Reglamento

- Factores Referidos al Postor - Factores Referidos al Personal

- Plan de Trabajo Propuesto

• Se califica sobre 100 puntosEvaluación y Calificación de

acuerdo a basesPropuestas Técnicas que no

alcancen puntaje mínimo serán descalificadas (80 puntos)

Ponderación por C1

Evaluación Técnica (Art. 68° Reglamento)

FACTORES PUNTAJE MAX. TOTAL

a.-REFERIDOS AL POSTOR 35 PTS. 1.- Tiempo en la actividad 05 Pts 2.- Experiencia en la actividad 10 Pts 3.- Experiencia en la especialidad 15 Pts ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b.-REFERIDOS AL PERSONAL INDICADO EN BASES 45 PTS b.1.- Jefe del proyecto (30 Pts)

1.- Tiempo en el ejercicio de la profesión 05 Pts 2.- Experiencia en la actividad 10 Pts 3.- Experiencia en la especialidad 15 Pts

b.2.- Especialistas (15 Pts) 1.- Experiencia en la actividad 05 Pts

2.- Experiencia en la especialidad 10 Pts-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- c.-OBJETO DEL CONTRATO 20 PTS c.1.- Plan de trabajo (10 Pts) 1.- Servicio ofrecido 05 Pts

2.- Programa de trabajo 05 Pts c2.- Innovación Tecnológica (10 Pts) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL 100 Pts 100 PTS

EJEMPLO (PROYECTO DE INGENIERIA)

1. FACTORES DE EVALUACIÓN Y PUNTAJES MÁXIMOS DE

CALIFICACIÓN – SERVICIOS DE CONSULTORIA

Factores de Evaluación Técnica

OBRAS

ObrasValor

referencial menor a 3000

UIT

• Evaluación Técnica : 10 Puntos• En la evaluación técnica solo se

considera el plazo de ejecución.

Obras Valor

referencial igual o superior a

3000 UIT

• Evaluación Técnica: 20 Puntos• En la evaluación técnica al plazo se le

asignará por lo menos 10 Puntos

Evaluación TécnicaEjemplo

• Plazo de Ejecución 10 Puntos

• Principales obras ejecutadas 2 • Obras similares 5• Exper. y Calif. del personal 1• Oferta de cont trab de la zona 1• Equipo mínimo propuesto 1

TOTAL 20 PuntosTOTAL 20 Puntos

Cuando además se consideran factores (g) y (h) del numeral 1 del Art.

64

• Evaluación Técnica 50 Puntos

• En la evaluación Técnica por lo menos 10 puntos corresponderán al

Plazo.

Evaluación TécnicaEjemplo

• Plazo de Ejecución 15 Puntos

• Princip obras ejecutadas 5 • Obras similares 10 • Expe y Calif del personal 8 • Oferta de cont. Trab. de la zona 7 • Equipo mínimo propuesto 5

TOTAL 50 PuntosTOTAL 50 Puntos

Calificación Previa

• Excepcional y facultativa.

• Sólo en ejecución de obras

• Determina experiencia, capacidad y solvencia técnica

• Indica condiciones especiales, criterios y factores de evaluación

• Opinión favorable de CONSUCODE.

• Etapa del Proceso de Selección.

• Sobre adicional con documentación objeto de la capacitación previa

Factores de Evaluación Económica y Cálculo del

Costo Total

Bienes y Suministros, Servicios en General, Consultorías y Obras

Limites Mínimos y Máximos de las Propuestas Económicas

Artículo 33 del TUO- Bienes, Servicios

70% y 110%

- Obras y Consultoría

90% y 110% Acuerdo Nº 017/010 : 2 Decimales (23.09.02 – Diario Oficial El Peruano)

Calificación de la Propuesta Económica

Art. 66º

• Donde:

Pi = Puntaje oferta económica i

PMPE = Puntaje Máximo por Prop. Econ.

Oi = Oferta del Postor i

Om = Oferta económica menor

i = Propuesta

Pi = 2 (PMPE ) - (Oi / Om ) PMPE

FORMULA

COSTO TOTAL

• Donde:

CT = Costo Total

PT = Propuesta Técnica

PE = Propuesta Económica

CT = P T + P E

BonificacionesBIENES Y SERVICIOSAdicionar veinte por ciento (20%) - Ley 27633 solo si presentó declaración jurada

OBRAS

Adicionar diez por ciento (10%) - Art. 90 y 102 del Reglamento.

Evaluación EconómicaSeguros

Monto Total = Form. Art. 66º

Forma de Pago

Costo Total = 0.4xPT + 0.6xPE

Adicionar 20% bonificación Ley 27633 solo si presentó

declaración jurada

Evaluación EconómicaServicios y Consultorias

Verificar. Art. 33º del TUO

Aplicación de la formula

Ponderación por C2 Resultado : Puntaje de Evaluación Económica.

Costo Total = C1xPT + C2xPE

Adicionar 20% bonificación Ley 27633 solo si presentó declaración jurada

Evaluación yCalificación

Exoneraciones

Exoneraciones

• Concepto.• La Entidad se exonera

de: – Licitación Pública– Concurso Público– Adjudicación Directa:

• Pública

• Selectiva

• Concepto.• La Entidad se exonera

de: – Licitación Pública– Concurso Público– Adjudicación Directa:

• Pública• Selectiva

Supuestos de Exoneración10 Supuestos

Entre Entidades del Sector Público(Art. 19° literal a) del TUO y Art. 106° del Reg.)

• Para la adquisición o contratación de bienes, servicios o ejecución de obras entre dos Entidades del Estado.

• Para la adquisición o contratación de bienes, servicios o ejecución de obras entre dos Entidades del Estado.

INFORME TECNICO ECONOMICO

• Ventaja en comparación

• Costos de oportunidad

• Idoneidad y viabilidad técnica

INFORME TECNICO ECONOMICO

• Ventaja en comparación

• Costos de oportunidad

• Idoneidad y viabilidad técnica

Condición delContratista

No subcontratación(ni cesión de derechoso de posicióncontractual)

Condición delContratista

No subcontratación(ni cesión de derechoso de posicióncontractual)

Limitaciones

Energía Eléctrica

Agua y Desagüe

Otros de naturaleza análoga

Energía Eléctrica

Agua y Desagüe

Otros de naturaleza análoga

Tarifas Únicas establecidas por

Organismo Regulador

Tarifas Únicas establecidas por

Organismo Regulador

Tarifas no puedan ser acordadas entre

partes

Tarifas no puedan ser acordadas entre

partes

Servicios Públicos Sujetos a Tarifas Unicas

Art. 19° literal b) del TUO y Art. 107° del Reg.

Situación de UrgenciaArt. 19° literal c) y 21° del TUO Art. 108° del Reg.

• Configuración– Ausencia

extraordinaria e Imprevisible

– Compromete servicios esenciales u operaciones productivas.

• Configuración– Ausencia

extraordinaria e Imprevisible

– Compromete servicios esenciales u operaciones productivas.

Medida temporal Acción rápida de

adquisición o contratación.

Por tiempo o cantidad necesarios para paliar

la urgencia.

Limitaciones

Situación de EmergenciaArt. 19° literal c) y 22° del TUO Art.108° del Reg.

• Casos:– Catástrofes

– Situaciones que supongan graves peligros– Defensa Nacional

• Finalidad:– Acciones necesarias para remediar los desastres

– Aquellas necesidades sobrevinientes derivadas de la emergencia

Secreto Militar u Orden Interno(Art. 19° literal d) del TUO, Art. 109° del Reg. y D.S. 052-

2001-PCM)

• Adquisiciones o contrataciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional sobre:– Cuadros de organización

del personal– Naturaleza, ubicación,

cantidad y operatividad del material bélico disponible

– Ubicación o distribución de fuerzas o dependencias militares policiales estratégicas

• Opinión favorable de la Contraloría

• Participación de tres proveedores

• D.S. 052-2001-PCM y D.S. 063-2001-PCM

• No procede para adquirir bienes,servicios u obras de carácter administrativo.

• Opinión favorable de la Contraloría

• Participación de tres proveedores

• D.S. 052-2001-PCM y D.S. 063-2001-PCM

• No procede para adquirir bienes,servicios u obras de carácter administrativo.

Servicio Exterior(Art. 19° literal e) del TUO y Art. 110° del Reg.)

• Contrataciones y adquisiciones que realicen las Misiones Permanentes del Servicio Exterior.

• Se aplica la legislación, los usos y costumbres del país en que se efectúa las contrataciones.

ResponsabilidadFuncionario

encargado de la Misión Diplomática

ResponsabilidadFuncionario

encargado de la Misión Diplomática

Bien que no admite

sustitutos(Artículo 19° literal f) del

TUO)

• Caso proveedor único.

• Sólo bienes y servicios.– La necesidad no

pueda ser satisfecha con otros productos análogos.

Condiciones

• Inmuebles ocupados por la Entidad

• Renta no aumente en % mayor al IPM

• Claúsula de resolución unilateral

Prórroga de plazos en contratos de Arrendamiento

(Artículo 19° literal g) del TUO)

Servicios Personalísimos(Art. 19° literal h) del TUO y Art. 111° del Reg.)

Contratos de Locación de Servicios con personas naturales o jurídicas

Requisitos:

• Necesidad fundamentada de la especialización para la prestación del servicio;

• Características particulares, personales, inherentes y especiales del locador;

• Notoria especialización del proveedor;• Apreciación objetiva de las calidad que no lo haga

comparable con otros posible ofertantes.

Contratos de Locación de Servicios con personas naturales o jurídicas

Requisitos:

• Necesidad fundamentada de la especialización para la prestación del servicio;

• Características particulares, personales, inherentes y especiales del locador;

• Notoria especialización del proveedor;• Apreciación objetiva de las calidad que no lo haga

comparable con otros posible ofertantes.

Insumos directos

Bienes intermedios

Repuestos de Equipos y Maquinarias de acuerdo al giro

de la empresa

Entidad del Estado (realice actividad empresarial directa o indirectamente y se dedique a producir bienes).

Entidad del Estado (realice actividad empresarial directa o indirectamente y se dedique a producir bienes).

A PRECIOS DEL MERCADO

POR INVITACIONES

INFORMACIÓN SEMESTRAL A :Ministerio Economía

Contraloría General

Insumos utilizados en la actividad empresarial del Estado

(2da. Disposición Transitoria del TUO y Art 112° Rgto.)

• RESOLUCIÓN TITULAR PLIEGO

• ACUERDO DIRECTORIO (Empresas)

• ACUERDO DE CONCEJO (Gobiernos. Locales)

(Art.114 Rgto.)

PUBLICACIÓNExcepto Militares

10 diasINFORME TECNICO LEGAL/

ECONÓMICO

CONTRALORÍA10 dias - Informe- Resolución

Procedimiento General de una Exoneración

Consideraciones Finales

• El instrumento de aprobación debe contener la información a que se refiere el numeral 6 de la Directiva Nº 011-2001-CONSUCODE/PRE.

• El Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones debe incluir el proceso de selección que será materia de exoneración.

• El instrumento de aprobación debe contener la información a que se refiere el numeral 6 de la Directiva Nº 011-2001-CONSUCODE/PRE.

• El Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones debe incluir el proceso de selección que será materia de exoneración.

SOLUCION DE CONTROVERSIASEN EL PROCESO DE SELECCIÓN

Programación yactos preparatorios

Programación yactos preparatorios

Proceso de SelecciónProceso de Selección

Ejecución ContractualEjecución Contractual

Etapas de la contratación

Solución de controversias

• En el Proceso de Selección

• APELACION

• REVISION

• En la Ejecución Contractual

• CONCILIACION (opcional)

• ARBITRAJE

A través de dos recursos:

a.- APELACION: Ante la Entidad convocante del Proceso de Selección.

b.- REVISION: Ante el Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Desde la convocatoria hasta la firma del contrato

RECURSO DE APELACION

¿QUÉ SE PUEDE IMPUGNAR POR MEDIO DEL RECURSO DE APELACION?

Todos los actos administrativos emitidos dentro del proceso de selección hasta la firma del contrato.

Excepciones: no se pueden Impugnar:

- Resoluciones del Titular del Pliego o la Máxima Autoridad Administrativa. - Bases Administrativas.

TRAMITE DEL RECURSO

DE APELACION

PLAZOS

Plazo para interponer el recurso

Dentro de los 5 días de haber tomado conocimiento del acto que se desea impugnar

Plazo para resolver

Recursos contra Actos distintos a la Buena Pro Dentro de los 5 días de ser admitidoRecurso contra la Buena ProDentro de los 10 días de ser admitido

IMPUGNACIÓN DE ACTOS ANTERIORES O DISTINTOS AL

OTORGAMIENTO DE BUENA PRO(Acuerdo Nº 014/009)

ACTO APELADO

DE CONOCIDOEL ACTO

APELACION

PARA RESOLVER Y NOTIFICAR

NO SE PRONUNCIA: DENEGATORIA FICTA

SE PRONUNCIAEN CONTRA

SE PRONUNCIA A FAVOR

*LA IMPUGNACIÓN DE ACTOS ANTERIORES A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS O ANTERIORES AL OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO SUSPENDE EL PROCESO DESDE 1 DÍA ANTES DE DICHOS ACTOS.

5 DIAS 5 DÍAS

IMPUGNACIÓN AL OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

OTORGAMIENTO DE BUENA PRO

ENTIDAD CORRE TRASLADO AL POSTORGANADOR

2 DIAS

PLAZO PARA QUE EL GANADOR ABSUELVA EL TRASLADO

3 DIAS

APELACION

ABSOLUCION: CON O SINELLA EMPIEZA A CORRER PLAZO PARA QUE ENTIDAD RESUELVA

5 DIAS

PLAZO PARA QUE ENTIDADRESUELVA Y NOTIFIQUE

NO SE PRONUNCIA:DENEGATORIAFICTA

SE PRONUNCIA EN CONTRA

SE PRONUNCIAA FAVOR

PLAZO PARA RESOLVER: 10 DIAS HABILES SIGUIENTES A INTERPOSICION O SUBSANACION DEL RECURSO

DENTRO DE LOS 5 DIAS DE CONOCIDOEL ACTO

5 DIAS

Efectos de no pronunciarse dentro del plazo

• Denegatoria ficta.• Nulidad de Resolución notificada

extemporáneamente, de ser el caso.• Responsabilidad administrativa del

funcionario.

RECURSO DE REVISIÓN

¿QUE SE PUEDE IMPUGNAR MEDIANTE EL RECURSO DE REVISION?

1.-Las resoluciones que declaran inadmisible, improcedente o infundado el recurso de apelación.

2.-La denegatoria ficta del recurso de apelación.

3.-Las resoluciones del titular del pliego o la máxima autoridad administrativa de la entidad que disponen: nulidades, revocatoria de la buena pro, otros.

TRAMITE DEL RECURSO

DE REVISION

TRAMITE DEL RECURSO DE REVISION

ENTIDAD SE PRONUNCIOEN CONTRA

DENEGATORIAFICTA 5 DIAS

5 DIAS

PLAZO PARA INTERPONERREVISION

2 DIASSUBSANACIONDEL RECURSO

2 DIAS

ADMISION DEL RECURSO

3 DIAS

TRASLADO A LA ENTIDAD

3 DIAS ABSOLUCION DEL TRASLADOY REMISION DELEXPEDIENTE

EXPEDIENTELISTO PARA RESOLVER

RESOLUCIONY NOTIFICACION

8 DIAS

5 DIAS

ENTIDAD SE PRONUNCIOA FAVOR Y POSTOR AFECTADO IMPUGNA

5 DIAS

INFORMACIÓN ADICIONAL

AUDIENCIA PÚBLICA

RESOLUCIÓN NULIDAD U OTROS 5 DIAS

INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA

Causales de inadmisibilidad del recurso

Artículo 173º Reglamento

Causales de improcedencia del recurso

Artículo 174º Reglamento

Presentación de Tasas y garantías

• Según el tipo de proceso de selección.

• Proceso por ítems, etapas, tramos o lotes.

• Valor referencial reservado.

CONSECUENCIA ECONOMICA DE DECLARAR IMPROCEDENTE O

INFUNDADO EL RECURSO

LA EJECUCION DE LA GARANTIA

Finalidad: disuadir a los administrados de interponer recursos carentes de sustento que recargan innecesariamente la labor del Tribunal.Esta sanción evita dilaciones en los procesos permitiendo un mejor desenvolvimiento del Tribunal.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL

1.-Las resoluciones del Tribunal que constituyan precedente de observancia obligatoria.

2.-Acuerdos de Sala Plena del Tribunal.

GarantíasGarantías

Finalidad

• Proteger el cumplimiento del contrato que involucra, en algún grado, funciones u objetivos de la entidad

Requisitos de las

Garantías(Artículo 121° del

Reglamento)

• Incondicionales

• Solidarias• Irrevocables

• De Realización Automática

Documentos de Garantía

(Artículo 121° del Reglamento)

• Otorgados por terceros a favor de Entidad por cuenta del contratista:

– Carta Fianza– Póliza de Caución

• Terceros deben ser empresas autorizadas y sujetas al ámbito de SBS.

Tipos de Garantías

(Artículo 40° del T.U.O de la Ley)

• De Fiel Cumplimiento (Adicional por prestaciones accesorias)

• Adicional por el Monto Diferencial de la Propuesta

• Por Adelantos

Garantía de Fiel Cumplimiento(Artículo 122° Reglamento)

• Finalidad– Garantizar fiel cumplimiento de obligaciones

asumidas por contratista.

• Monto– Diez por ciento (10%) del monto del contrato.

• Oportunidad de Presentación– Antes de la suscripción del contrato (requisito

indispensable para suscribirlo).

• Vigencia– Hasta aprob. de liquidación del contrato.

Garantía adicional por prestaciones accesorias

• En adquisición de bienes que requieran mantenimiento o reparación.

• Monto: % que corresponde a la G. de Fiel Cumplimiento, aplicado sobre la base del valor de las prestaciones accesorias

• Vigencia: Hasta liquidación final del contrato

• Excepciones: similares a la de Fiel Cumplimiento

a) Contratos de Servicios derivados de A.D.Selectivas, (Dos formas de pago)

b) Adquisición de bienes inmuebles

Excepciones (1)

• Ocasional, y

• Pasajes contra pago de precio

c) Contratación de transporte

d) Contratos de Arrendamiento

e) Contratos derivados de A.M.C.• Bienes

• Servicios

Excepciones (2)

f) Cuando ítem o suma de ítems otorgados a un postor sea:

• En Bienes < 35,000

• En Servicios < 15,000

g) Los insumos utilizados en la actividad Empresarial

Prestación adelantada al pago

* Adquisición o Contratación con cargo

• Fondo para pagos en efectivo

• Fondo fijo para caja chica

CLÁUSULA DE COMPROMISO, BAJO JURAMENTO,

DE CUMPLIR OBLIGACIONES CONTRACTUALES

Garantía adicional por el monto diferencial de la propuesta (Art. 123 del Reg.)

• Finalidad– Garantizar fiel cumplimiento de obligaciones

asumidas por contratista.

• Monto– Monto=Valor Referencial – Prop. Económica

• Oportunidad de Presentación– Antes de la suscripción del contrato.– Cuando propuesta económica sea:

< 90% del valor referencial Adquisición o suministro de

bienes

LEY 27738 (modifica el Artículo 33 de la Ley)

• Vigencia– Hasta aprobación de liquidación del

contrato

Garantía por adelantos Art. 130° del Reg.

• Finalidad– Garantizar amortización de adelantos o

entrega de materiales, insumos o servicios.

• Monto– Equivalente al adelanto solicitado.

• Oportunidad de Presentación– Antes de entrega del adelanto.

• Vigencia– Mínima de tres (03) meses.– Renovable trimestralmente.

Ejecución de Garantías de Fiel Cumplimiento y Adicional por

Monto Diferencial de Propuesta

• No renovación oportuna. • Resolución de contrato queda consentida.• Laudo declare procedente resolución del

contrato.

• Contratista no haya cancelado saldo a su cargo, luego de liquidación.

Ejecución de Garantías por Adelantos

• No renovación oportuna.

• Exista saldo de adelanto

pendiente de amortizar.

En adelantos directos

En adelantos para materiales, insumos o

servicios

• No renovación oportuna.

• No entrega a satisfacción.

Contratos

Ámbito de aplicación de la LCAEÁmbito de aplicación de la LCAE

Regula los contratos destinados a adquirir bienes, contratar servicios y ejecutar obras, originados en procesos de selección.

Suscripción del ContratoSuscripción del Contrato

Requisitos:• Obtener la BUENA PRO.

• Presentar CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO.

• Presentar GARANTÍAS.

• Presentar la CONSTANCIA DE CAPACIDAD LIBRE DE CONTRATACIÓN (Obras).

• Contratos asociativos (consorcio)

Procedimiento Procedimiento para la para la SuscripciónSuscripción

Citación:• Por escrito y con 5 días de anticipación.• Deberá señalar lugar, fecha y hora para

la suscripción.Firma: Dentro de los 10 días siguientes

de consentido el otorgamiento de la BUENA PRO.

NOTA: El CE no tiene facultades para ejecutar actos relacionados con la

suscripción del contrato.

Procedimiento para la Procedimiento para la SuscripciónSuscripción

Negativa del postor a suscribir el contrato:• Citación al ganador hasta en dos

oportunidades.• De no concurrir se deberá citar al postor que

ocupó el 2º lugar.• Si éste no concurre: PROCESO DESIERTO.

Negativa de la Entidad a suscribir el contrato:• Emplazamiento por parte del ganador.• Penalidad.• Sin efecto la Buena Pro.

Perfeccionamiento del ContratoPerfeccionamiento del Contrato

• Regla General:– Por Escrito

• Excepción:Ordenes de compra o servicios en procesos de menor cuantía.

• Suscripción del documento:– Por la Entidad– Por el postor ganador

Partes integrantes del ContratoPartes integrantes del Contrato

Documento que lo contieneLas bases integradasLa oferta ganadora: precio, plazo y

demás condiciones.Modificaciones: con excepción de las

señaladas en el art. 36 de la Ley.

Vigencia y plazosVigencia y plazos• Vigencia del Contrato:

Desde la suscripción hasta que la liquidación queda consentida.

• Plazo de ejecución contractual:

- Se computa en días naturales.

- Por uno o más ejercicios presupuestales (máximo 3).

- Obras: hasta su culminación.

- Arrendamiento inmuebles y servicios de asesoría especializada: hasta 3 años.

Prórrogas sucesivasPrórrogas sucesivas

1) Arrendamiento:• Condiciones iguales a las del contrato

original.• Necesariamente debe incluirse una

cláusula de resolución unilateral a favor de la Entidad.

• Sin indemnización ni opción de compra.

2)Locación de Servicios y Consultorías (distintas a obras) contratadas por 1 año:

• Prórrogas por períodos iguales o menores.

• Reajuste de precios: Índice de Precios al por Mayor.

• Necesariamente debe incluirse una cláusula de resolución unilateral a favor de la Entidad, sin indemnización.

Cláusulas Obligatorias.Art. 41 del TUO.

1.- De Garantías

2.- De Solución de Controversias

3.- De Resolución de Contrato

Resolución del ContratoResolución del Contrato

La resolución puede ser total o parcial, previo emplazamiento

Causales:– Mutuo acuerdo– Caso fortuito o fuerza mayor– Incumplimiento de alguna de las

partes

La Entidad puede resolver el contrato La Entidad puede resolver el contrato por las siguientes causales:por las siguientes causales:

1) Incumplimiento injustificado de Obligaciones esenciales.

2) Incumplimiento de Obligaciones no esenciales

3) Por falta de capacidad económica o técnica.

4) Por acumular el monto máximo por penalidad por mora.

5) Por paralizar o reducir injustificadamente el ritmo de trabajo (obras).

El contratista puede resolver el El contratista puede resolver el contrato por la siguiente causal:contrato por la siguiente causal:

Incumplimiento injustificado de obligaciones derivadas del contrato por parte de la Entidad.

Recomendaciones a tener en cuenta Recomendaciones a tener en cuenta antes de resolver el contratoantes de resolver el contrato::

• La parte perjudicada deberá requerir el cumplimiento mediante carta notarial.

• Carta Notarial: concede un plazo para el cumplimiento de 2 a 15 días.• En obras: 15 días.

• En caso de incumplimiento de Obligaciones no esenciales:

Doble requerimiento notarial.

SubcontrataciónSubcontratación• Salvo prohibición de la Bases

Requisitos:

- Aprobación previa por escrito

- No exceder 60% de la prestación- Capacitación y tecnología

(extranjeros)

- El subcontratista no debe estar suspendido o inhabilitado

- Además debe estar inscrito en el RNC (obras).

- Preferencia a MYPES

AdelantosAdelantos

Clases:• Directos al contratista (20%)• Para materiales (40%)

Oportunidad de entrega: según las Bases o el contrato

Garantías: vigentes por 3 meses (renovables) hasta la amortización total del adelanto o la entrega de los materiales.

PagosPagos• Oportunidad:

– Después de la prestación.Excepciones:– Antes de la prestación (según su

naturaleza)– Pagos periódicos

• En bienes y servicios• En contratos de obras (previa valorización)

• Plazos:– Conforme al contrato– Retraso = Interés Legal

Adicionales y ReduccionesAdicionales y Reducciones• Para alcanzar la finalidad del Contrato• Aprobación: Entidad

(En obras: Contraloría si es > 10%)• Asignación Presupuestal.

• Puede conllevar ampliaciones o reducciones del plazo.

• Costos (según especificaciones técnicas, precio pactado o acuerdo entre las partes).

Ampliaciones del plazo Ampliaciones del plazo contractualcontractual

• Motivos: Por atrasos y/o paralizaciones ajenas a la voluntad del contratista:

- Atraso en el cumplimiento por parte de la Entidad- Por caso fortuito o fuerza mayor

• Solicitud del contratista debidamente fundamentada, presentada dentro de los 15 días de finalizado el hecho.

• Reconocimiento de los costos directos y gastos generales que correspondan.

Culminación del ContratoCulminación del Contrato

• Acta de Recepción: (Art. 137 del Reg.) - Conformidad u observaciones

• Certificado de prestación• Liquidación del contrato.• Ampliación complementaria: Sólo para

bienes y servicios, una vez concluido el contrato original. (Art. 141 del Reg.)

Liquidación del ContratoLiquidación del Contrato

Procedimiento: Art. 139 del Reglamento(Computo de plazos en días naturales)• Fecha de presentación: 15 días

Pronunciamiento de la Entidad: 15 días.• Observaciones a la liquidación.• Discrepancias.• Consentida la liquidación:

no procede reclamo alguno.

Nulidad del ContratoNulidad del Contrato

• De verificarse que el contratista está incurso dentro de alguno de los supuestos del art. 9 de la Ley.

• Se declara:–De oficio–En vía arbitral (art. 190 del Reg.)

DISPOSICIONES PARA LA EJECUCION DE

OBRAS

Plazo de Duración de los Contratos (Art. 145º)

Rigen desde día siguiente que se cumplan las condiciones: Designe Residente de Obra Designe Supervisor ó Inspector Entregue Calendario de Obra Val. Entregue Expediente Técnico Entrega Terreno ó Lugar Ejecución Adelanto Directo (Si ha sido solicitado debe pagarse dentro de los 7 días de recibida la Garantía) Las 5 primeras condiciones deben cumplirse dentro de los 15 días de firmado el contrato, si no se solicita adelanto plazo corre a partir de entrega de terreno. Si entidad incumple:

• Daños y Perjuicios: 0.05% MC/día,máx.0.75% MC • Vencido plazo cont. Resolución de Contrato

Reglamento

Residente de Obra ( Art. 147°) PRESENCIA PERMANENTE Y DIRECTA PROFESIONAL

COLEGIADO, HABILITADO Y ESPECIALIZADO• Ingeniero ó Arquitecto • Mínimo un año de ejercicio

profesional• Representa al Contratista• No puede pactar

modificaciones al contrato• Puede adoptar medidas

indispensables solo en caso fortuito o fuerza mayor

• Sustitución previa autorización escrita de la ent.

• CALIFICACIONES Y EXPERIENCIAS

• ADICIONALES

- Dependiendo de la naturaleza de la obra, si así está establecido en las Bases.

Inspector ó Supervisor de Obras(Arts. 148° y 149º)

MODO PERMANENTE DIRECTO

INSPECTOR: Funcionario (Gasto: < ó = 3% VR)SUPERVISOR: P. Natural o Jurídica Contratada Costo: < ó = 8% VR ó Monto Total Obra (el que resulte mayor) MAYORES PRESTACIONES (Para casos de variaciones en el plazo de la obra ó ritmo de trabajo distintos a adicionales de obra) Si es < ó = 15% Monto Contratado (Autoriza MAA ó TP) Si es > 15% Aprobación Previa CGR. Pronunciamiento máx. 15 días hábiles, sinó aprobadas ADICIONALES EN EJECUCIÓN DE OBRA:

Arts.135 ° Y 160° del RECAE SUPERVISIÓN OBLIGATORIA : Valor Obra >ó = S/.4´050,000 (Lo establece la Ley Anual de Psto.) CALIFICACIONES FACILIDADES

Cuaderno de obra (Art. 150º)

Original+

3 copias

Anotaciones y consultas

EntidadContratistaSupervisión

ProfesionalesAutorizados

La SupervisiónEl Residente

Valorizaciones y Metrados

(Art. 153º)

ElaboraciónFechas y Plazos

para su presentación

Plazo para su pagoIntereses

Atraso en la ejecución de la obra

(Art. 158°)

• Se configura cuando el monto de la valorización acumulada a una fecha determinada sea menor al 80% del monto de la valorización acumulada programada para dicha fecha.

Si noPresenta

Se interviene económicamente la obra ó

Se resuelve el Contrato

7 días siguientes I ó S nuevo calendario de aceleración de trabajos que garantice cum-plimiento de obra.Anota C/O

Obras Adicionales (Art. 159°)

• Ley Nº 28128 (Ley Ppto 004)• Menores o iguales al 10% del

Contrato• 1 Resolución previa• Art. 160º• Mayores al 10% del Contrato• 2 Resoluciones previas

Intervención Económica de la Obra(Art. 161°)

Resolución N° 010-2OO3 - CONSUCODE/PRE del 15/01/2003 (Pub.17/01/2003)

• De Oficio ó a solicitud de parte CONSIDERACIONES: Orden Técnico

-Económico

• CasosFortuitosFuerza mayor (Art. 1315° Código

Civil )

Incumplimiento Contractual• Objetivo

Culminar la obra sin resolver el contrato

Resolución del Contrato de Obra

( Art. 162º)

• Acta constatación física• Por incumplimiento del contratista

- La entidad podrá culminar la obra por administración directa o por encargo

• Ejecuta la garantía de fiel cumplimiento• Por incumplimiento de la entidad

- Reconocimiento al contratista del 50% de la utilidad prevista, del saldo sin ejecutarse

Articulo 1244.- La tasa de interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú

• Articulo 1245.- Cuando deba pagarse interés, sin haberse fijado la tasa, el deudor debe abonar el interés legal.

• Articulo 1246.- Si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor solo esta obligado a pagar por causa de mora el interés compensatorio pactado y en su defecto, el interés legal.

ART 49 LEY : RECONOCIMIENTO DE INTERESES

ART 153 RECAE: VALORIZACIONES Y METRADOS

NUEVO CODIGO CIVIL : PAGO DE INTERESES (Libro VI, Sección Segunda, Titulo II, Capitulo II)

• ART 50.- Los contratistas están obligados a cumplir cabalmente, con lo ofrecido en su propuesta y en cualquier manifestación formal documentada , que hayan aportado adicionalmente en el curso del proceso de selección o en la formalización del contrato , así como a lo dispuesto en los incisos 2) y 3) del Articulo 1774 del Código Civil.

• INC 2.- “A dar inmediato aviso al comitente de los defectos del suelo o de la mala calidad de los materiales proporcionados por este, si se descubren antes o en el curso de la obra y pueden comprometer su ejecuciónregular”.

INC 3 .- “A pagar los materiales que reciba, si estos por negligencia o impericia del contratista, quedan en imposibilidad de ser utilizados para la realización de la obra”

ART 50 LEY : CUMPLIMIENTO DE LO PACTADO

CODIGO CIVIL

SOLICITA EL CONTRATISTA POR:

1) Atrasos y/o paralizaciones ajenas a su voluntad.

2) Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la entidad contratante.

3) Caso fortuito o de fuerza mayor debidamente comprobados que modifiquen el calendario contractual (Art.1315° Código Civil).

4) Obras adicionales si modifican calendario de Avance de obra.

AMPLIACIONES DE PLAZO CONTRACTUALArt. 42° Ley, Arts 155°, 156° RECAE)

POR CAUSAS AJENAS AL CONTRATISTA

Concluido HECHOINVOCADO

SOLICITA CUANTIFICA SUSTENTA

INFORME A ENTIDAD

ENTIDAD RESUELVEPlazo. máx,. 10 d.RECEPCIONADO

Cont / resC/obra CircunstA. Plazo 15 d 7 d/s

PRONUNCIAMIENTO

Contratista INS / SUP (opinión)

SE PRON N/S PRON

Aprueba

DiscrepanciasArt 41 - b- Ley

Desaprueba

ARBITRAJEBajo Resp. Entidad

ContratistaPresenta C/A/Obra/Act

INSP/SUPINFORME

ENTIDAD(OPINION delINSP ó SUP)

Pago Gastos Generales = # días amp. x G.G Diario (Salvo obras adicionales con presup. Específicos)

G.G.D = G.G.C / Días P.C x Ip/Io (coef. Reajuste)

Ip:(039) INEI mes calendario de los días que se ejecuta la ampliación.Io:(039) INEI mes del presupuesto de referencia.

Max.10 d

Máx.10d

Plazo Ampliado

remite

Máx.17 recepciónsolicitud por Insp. ó Sup.

eleva En virtud de la ampliación otorgada, la entidad prorrogará el plazo de los otros contratos que hubieran podido celebrarse, vinculados directamente al contrato principal

“Durante la ejecución de la obra el contratista esta obligado a cumplir los plazos parciales establecidos en el calendario valorizado de avance”

RETRASO INJUSTIFICADOMVA < 80% MVA Programada

7 d/s

Contratista

NO PRESENTA

INTERV. OBRA óRES. PREV. (144° Reg)

OK

Podra Causal

No excede Plazo

Responsabilidad Demoras Injust

2doRETRASO

MVA < 80% MAPNC

MontoAcumuladoProgramadoNuevoCalendario

Insp. Ó Sup. Anota c/obra

Informa a Entidad

Res/contrato salvo Entidad decida Interv/Econ/Obra

Retraso Causal

Retraso Obra

Problemas

MVA : Monto Valorización Acumulada

Insp/Sup/Ordena Nuevo Calendario Acelerado garantice cump. Obra, plazo previsto C/Obra

PRESENTA NUEVO CALENDARIO

DEMORAS INJUSTIFICADAS EN LA EJECUCION DE OBRA(ART 158° - RECAE)

Posible Conc/Arb

• Previa Resolución del Titular del Pliego o la Máxima Autoridad Administrativa (Ordena y paga)

• Modifican plazo Contractual (Si lo afecta)• Modifican garantías• Asignación presupuestal necesaria. Ordena y paga entidad

directamente

Aprueba titular del pliego o máxima Autoridad Adm, de la entidad• Autoriza Ejecución y Pago Contraloría General de la República• Conocimiento:Mas Alta Autoridad de la Entidad,de la Comisión de

Presupuesto y Cuenta general del Congreso de la República y del MEF (bajo responsabilidad)

• Responsabilidad Proyectista si la hubiera• Entidad podrá resolver el Contrato sin responsabilidad para las

partes (Queda Liquidado)• Autorizada la entidad,aprobará prestaciones adicionales para supervisión de obra

ADICIONALES - REDUCCIONES - AMPLIACIONES (ART 42 LEY - ARTS 159, 160 RECAE)

OBRAS ADICIONALES O REDUCCIONES < 10% DE M.T.C.O

Valor Adic - Psptos Deductivos < 1O% Monto Total Contrato Original

Art. 160°: OBRAS ADICIONALES MAYORES AL 10% C.O.( DS 079)

CUAD

PLAZOS DE LA C. G. R. PARA AUTORIZAR ADICIONALESPLAZOS DE LA C. G. R. PARA AUTORIZAR ADICIONALES

PRONUNCIAMIENTO

Max 10 dias

Motivado todos casos Si

No

AutorizaNo Autoriza

Entidad Autorizada

Entidad Cumple

Max 5 dias

Ejecuta ObraMonto SolicControl Post

+ termino distancia

Reinicia Plazo

En virtud de la autorización otorgada, la

Entidad aprobará sin necesidad de trámite a que se contrae los párrafos precedentes, las prestaciones adicionales que requiera el CONTRATO DE SUPERVISIÓN DE LA OBRA.

Max 15 dias ENTIDAD presenta doc.sustentatoria aprob.

Solicita Inf (1 Vez) Complementaria

RECEPCION DE OBRA (ART 163° - RECAE) DS 079

1)Cont (I.R) SOLICITARECEPCION C/Obra ind/f/CULMIN

I o SComunica Entidad

ENT. DESIGNACOM.RECEPCION OBRA (CRO) MÍNIMO 01 Rep. Ent (I/A) INSP o SUPERV

Max.5d Max.7d Max.20 d

CRO Y CONT VERIFICAN FIEL CUMPLIMIENTO ESTABLECIDO

Planes + Esp.Tec + Pruebas: LEVANTA ACTA: CRO + C ó IR

OBSERVACIONES

2)SI

RECEP OBRA *

NO

OK

3DISCREP a/obs

SIGUE OBS/ACTANO REC. OBRA

5)RECEP. PARCIALSECCIONES TERM

NO PAGO CONT NO PENALID

1/10 P.E.C

C/INICIA (Termina)

CONT. SOLICITAREC. OBRA / C.O

Computo:5d suscrita Acta

INCUMPLE

C.R.OVERIF. OBSERV

Previsto/CONTRATO, BASESS/CONVENGAN PARTES(aplicaciónde penalidades correspondientes, de ser el caso).

*

SIGUE

OK

SUBSANAR

No se formularan nuevas observaciones

RECEPCION DE OBRA (ART. 163- RECAE)

3) DISCREPANCIA EN OBSERVACIONES

CR.ELEVA INFORME SUSTENTATORIO TITULAR DEL PLIEGO MAX. AUT. ADM. ENT

C ó R ANOTADISC. ACTA

Conciliación y/oArbitraje

DISCREPANCIA ACUERDO

OK

Max. 5d igual plazo

6)RETRASO REC/OCAUSAS AJENAS CONTRATISTA

ADICION DEMORA PLAZO EJECUCION

RECONOCIMIENTOG/G CONTRATISTA

CONTRATISTA INCUMPLELEVANT. OBSERVACIONES

4)TODO RETRASO EXCEDA PLAZO OTORGADO

ENT. RESOLVERPOR INCUMPLIM

ENT. TOMA CONTROL/int.econ,sub.obs Procedimiento art.164 , 3er. Párrafo(liq.obra)

NO INICIADA POR VENCIDO SALVO JUSTIFICACION ACREDITADA

Vencido el 50% del Plazo Sub. Observ

Considera

Podrá

Posible Conciliación y/o arbitraje

DEMORA:Penalidades:Tope Señalad

PRONUNCIAMIENTO ENTIDAD

LIQUIDACION DEL CONTRATO DE OBRA ART 164° - RECAE (DS O79)

DOCUMENTACIONDEBIDAMENTE SUSTENTADA

CALCULOS DETALLADOSPLAZO: 60 DIAS

1/10 PLAZO EJEC / OBRA desde1 día despues de rec.

DEC. FAB O MEM. DESCVALORIZADA

MAYOR

CONTRATISTA NO PRESENTA LIQ.

CONTRATISTAPRESENTA LIQ.

PRONUNCIAMIENTO DE LA ENTIDAD

DENTRO DE 30 d/RECIBIDA

OKENTIDAD ELABORA OTRA, NOTIFICA AL CONTRATISTA PRONUNCIA 15 D/SGTES

DOC. SUST. CALCULOS DETALLADOS

ENTIDAD ELABORA LIQUIDACION

IDENTICO PLAZOBAJO SU RESPONSABILIDAD . GASTOS C/CONTRATISTA,debePronunciarse en 15 d/s

CONTRATISTA PUEDE

OBSERVAR A 15 DIAS sgt.

ACUERDOOBSERVA Ó

LIQ.CONSENTIDA CUANDO PRACTICADA POR UNA DE LAS PARTES NO ES OBSERV. POR LAOTRA DENTRO PLAZO ESTABLECIDO

CONTRATO CONCLUIDOCIERRA EXPEDIENTE DECONTRATACION

OK

RECEPCION DE OBRA

DÍA SIGUIENTE

PRESENTA CONTRATISTA

DISCREPANCIAS

Si una de las partes no acoge Observaciónes

Solución de Controversias a/Ley y Reglamento

Sin Perjuicio cobros

parte no controvertida

OKUNA DE LAS PARTES OBSERVA, PRONUNCIA 15

d/Rec/Nó ent.Apro

CONCILIAC.I/O ARBITR.

Dentro de los 7 d/s.

OBSERVACION

Solución de Controversias

En la Etapa Contractual

La Conciliación

Medio autocompositivo o no adjudicativo.

El Conciliador asiste a las partes para que ellas mismas den solución a su controversia

Materiales conciliables. Todas las controversias que surjan durante la ejecución de los contratosLCE: Pretensiones determinadas o determinables sobre derechos disponibles de las partes.

Art. 53| del T.U.O de la Ley y el 185° de su Reglamento

Plazos y la oportunidad para solicitar la Conciliación

• Desde surgida la controversia hasta antes que quede consentida la liquidación final.

• La solicitud se presenta ante cualquier Centro de Conciliación, de conformidad con la normativa de conciliación extrajudicial

Formas de conclusión de la Conciliación

• Acuerdo total.• Acuerdo parcial.• No acuerdo.• Inasistencia de una de las partes a dos

sesiones.• Inasistencia de ambas partes a una sesión.• Respecto de las controversiasno resueltas,

deberán ser sometidas a arbitraje.

El ArbitrajeMedio heterocompositivo o

adjudicativo.

Materias ArbitrablesLas controversias surgidas en:

La ejecución de los contratos.

La interpretación

LGA: controversias determinadas o determinables sobre las cuales las partes tienen facultad de libre disposición

Contratos que celebre el Estado con nacionales o extranjeros domiciliados

El Arbitraje

Materias Arbitrables

Excepciones:Ley y Reglamento: Adicionales de obra mayores al 10%

(Ley del Presupuesto)

Vicios ocultos y garantías comerciales.

¿Pagos resultantes de liquidación debidamente consentida?

LGA: Controversias que interesan al orden público

Directamente concernientes a las atribuciones o funciones de imperio del Estado,

Plazos y oportunidad

Se solicita como máximo hasta antes del consentimiento de la Liquidación Final del Contrato.

Artículos 139 y 164 del Reglamento

Ejemplo de Convenio Arbitral

“Todos los conflictos que deriven de la ejecución e interpretación del presente contrato, incluidas las que se refieran a su nulidad e invalidez, serán resueltos mediante arbitraje, bajo la organización y administración de los órganos del Sistema Nacional de Conciliación y Arbitraje - CONSUCODE y de acuerdo con su Reglamento”.

Tipo de Arbitraje

• Arbitraje de Derecho.

• Árbitro Único y Presidente del Tribunal, deben ser necesariamente abogados.

• Arbitraje de Conciencia no está permitido.

Número de árbitrosArt. 189 del Reglamento

• Árbitro Único o Tribunal Arbitral (3 árbitros). Las partes deciden.

• A falta de acuerdo de las partes:• Tribunal Arbitral : LP, CP, AD (obras y

consultoría de obras)• Árbitro Único: AD (bienes y servicios), AMC• En caso de exoneraciones: De acuerdo al

proceso de selección que correspondería convocar.

Designación de Árbitros

• Arbitro único

SOLICITUD DE

ARBITRAJE

CONTESTACION A LA

SOLICITUD

ARBITRO POR ACUERDO DE

PARTES

FALTA DE ACUERDO

SOLICITUD AL

CONSUCODE

DESIGNACION POR

CONSUCODE

5 DIAS

5 DIAS

Designación del Tribunal Arbitral

SOLICITANTE DESIGNA ARBITRO

ARBITROS DESIGNAN

PRESIDENTE

EMPLAZADO DESIGNA ARBITRO

EMPLAZADO NO DESIGNA

ARBITRO

SOLICITUD A

CONSUCODE

CONSUCODE DESIGNA

FALTA ACUERDO DE

ARBITROS

SOLICITUD A

CONSUCODE

CONSUCODE DESIGNA

3 DIAS

3 DIAS

3 DIAS

5 DIAS

3 DIAS

Recusación de los árbitros

• Causales. Aplicación complementaria:

• Artículo 197 del Reglamento:• Art. 196 del Reglamento

• Art. 307 del CPC

• Artículo 28 de la LGA• Procedimiento:

• Árbitro Único y Tribunales Arbitrales no instalados.

• Tribunales Arbitrales instalados

Procedimiento Recusación de Árbitros en Arbitrajes Ad Hoc

• Arbitro único y Tribunal no instalado

• Tribunal instalado

COMUNICACIÓN AL CONSUCODE

DE CAUSAL

CONSUCODE NOTIFICA AL

ARBITRO

ARBITRO ABSUELVE

RECUSACION

CONSUCODE RESUELVE Y

NOTIFICA

2 DIAS

3 DIAS

5 DIAS

COMUNICACIÓN AL TRIBUNAL DE

CAUSAL

TRIBUNAL NOTIFICA

AL RECUSADO

ARBITRO ABSUELVE

RECUSACION

TRIBUNAL RESUELVE Y

NOTIFICA

3 DIAS 5 DIAS

Este procedimiento se aplica al caso de recusación de 2 o 3 miembros del Tribunal arbitral instalado

El Laudo Arbitral

• Es la decisión del Tribunal Arbitral o Árbitro Único. Una suerte de sentencia judicial que puede ser ejecutada ante el Poder Judicial.

• La inapelabilidad del Laudo Arbitral– Se encuentra contemplada en el Art. 199° del

Reglamento.

• Remisión del Laudo Arbitral al CONSUCODE– Art. 200° del Reglamento

Flujograma del Procedimiento Arbitral Ad Hoc

SOLICITUD DE ARBITRAJE

CONTESTACIONDESIGNACION DE ARBITRO

INSTALACION DE TRIBUNAL ARBITRAL

PRESENTACION DE LA DEMANDA

CONTESTACION DE LA DEMANDA

AUDIENCIASALEGATOS

LAUDO EJECUCION

CONTESTACION A LA

RECONVENCION

ANULACION

CORRECCION INTEGRACION ACLARACION

RECONVENCION

5 DIAS

5/10 DIAS

20 DIAS

+ 15 DIAS

PLAZO 10 DIAS

Registro de Árbitros del CONSUCODE

• Designación de Arbitros por el CONSUCODE

• Recaerá en profesionales que estén inscritos en su Registro de Árbitros.

• Asimismo, éste procederá a la instalación del Árbitro Único o Tribunal Arbitral.

• Responsabilidad penal de los árbitros