Psic. Rocio E. Díaz Santana Instituto Nacional de

Preview:

Citation preview

Psic. Rocio E. Díaz Santana

Instituto Nacional de Pediatría

Abril, 2010

MAESTRA EN TERAPIA COGNITIVA

CONDUCTUAL

ESPECIALIDAD EN LA CLINICA DE

ATENCION INTEGRAL AL NIÑO

MALTRATADO EN EL INSTITUTO

NACIONAL DE PEDIATRIA.

El trabajador de la salud en la actualidad: Intervención social ¿Qué es lo actual?

Continuo salud-enfermedad. La distancia entre salud y enfermedad es propuesta como un continuo variando los valores en diferentes dimensiones:

Sanchez-Sosa , J.J. (2002). Health psychology: Prevention of disease and illness, maintenance of health. In: Encyclopedia of Life Support Systems. Oxford, UK.

Cinco pilares de la salud y la enfermedad: 1-Genética

2-Nutrición

3-Calidad ambiental

4-Servicios de salud y

5- El elemento psicológico: Conducta humana: Incluye todos los aspectos de

funcionamiento psicológico tales como actitudes y reacciones emocionales, fisiológicos, cogniciones, ideas, creencias y la actividad instrumental.

Emociones, creencias y conductas: Los componente de la conducta

humana incluye: emociones, cogniciones y conducta instrumental.

Emociones: Son expresiones interpersonales o sociales de sentimientos tales como temor, enojo, pena, placer, tristeza, rabia, alegría, alarma.

Son aprendidos e involucran reacciones fisiológicas.

¿Qué pueden causar las emociones? Los episodios prolongados, largos o frecuentes de

algunas emociones pueden interactuar con nuestra fisiología y conducirnos a debilitarnos.

Estrés y ansiedad Modificación de

hormonas.

Las creencias en la conducta: Hay dos formas en las que pueden actuar:

1)Cuando las cogniciones afectan la conducta instrumental (actuamos de acuerdo a nuestras creencias)

2)El efecto de las ideas, creencias y convicciones e la regulación de las emociones.

Es así como las emociones, creencias y conductas tienden a regularse mutuamente.

DINAMICA

Situacióno problema

¿QuéPensé?

¿Qué sentí? ¿Cómo reacciono mi cuerpo?

¿Qué hice?(conductas)

Fui el médico y me diagnosticaron diabetes

•Es unamaldición•Es un castigo•La vida ya no vale nada•Me voy a quedar sin dinero.

EnojoTristezaMiedo

Dolor de cabeza DiscutíLloreFumeDormí

Terapia Cognitiva Conductual

Es un modelo esencialmente educativo, donde el terapeuta:

proporciona asesoramiento,

corrige estilos de pensamiento erróneos,

ofrece ejercicios específicos (práctica) ,

proporciona información actualizada,

demuestra interés, apoyo y aliento.

La mayor responsabilidad recae en el paciente, quien debe practicar entre las sesiones el entrenamiento (Lazarus y Fay. 1982, en Michembaum, 1988).

Terapia cognitivo -conductual

Surgida a partir de la segunda guerra mundial, originariamente bajo el concepto de codificación de la conducta, se fundamentaba en sus primeros orígenes en técnicas de naturaleza básicamente conductista, basados en los trabajos de Pavlov y Skinner.

Albert EllisCreador de la Terapia Racional Emotiva Conductual

Aaron Beck,Creador de la Terapia Cognitiva de la Depresión

D. MeichembaumInoculación al estrés, Ira y violencia.

D’Zurilla y Golfried.Solución de problemas

Objetivos de la intervención Intervención en paciente con

Enfermedad crónico-degenerativa.

• Intervención en crisis: estabilizar actividades rutinarias en el paciente(escuela, relaciones sociales)

• Reducir el impacto del factor estresante.

Objetivos de la Intervenciòn

• Trastorno de ansiedad

• Trastorno por estrés postraumático

• Trastorno por estrés agudo

• Trastorno de ansiedad generalizada

• Trastornos del estado de ánimo

Diseño de la Intervención Terapia individual

Terapia grupal

De acuerdo a las necesidades del paciente

Enfoque psicoeducativo

El enfoque psicoeducativo implica promocionar al paciente/familia información básica sobre su enfermedad, síntomas básicos y diversas estrategias de afrontamiento.

Este enfoque psicoeducativo, a nivel familiar, parece reducir considerablemente las sensaciones de estrés, confusión y ansiedad que suelen producirse dentro de la estructura familiar y que pueden llegar a desestructurarla, ayudando de manera significativa en la recuperación del paciente.

Terapias grupo:

grupos autoayuda - apoyo social

Técnicas de Intervención Reestructuración cognitiva: creencias y actitudes

Entrenamiento en habilidades sociales

Entrenamiento en relajación

Desensibilizaciòn sistemática

Manejo del enojo

Psicoeducacion

Intervenciones cognitivas con las mamás:

1.Registro de pensamientos disfuncionales sobre el evento.

Las participantes registraron dos formas de pensamiento:a)Abstracción selectivab)”Los deberías”c)Catastrofización

Situación Pensamiento Emociones R. Fisiológica Conducta

Actividades con los niños:

Que el niño aprenda a identificar emociones.

El tiempo en el que estas se ejecutan.

Promover una adecuada comunicación con sus padres (protección).

Psicoeducación sexual.

Fortalecimiento de la Adherencia Terapéutica

Los pacientes abandonan el plan terapéutico: dieta, ejercicio, medicamento.

Prevención de recaídas

Analizar los motivos: emociones, cogniciones, creencias.

Técnicas de relajación: control activación emocional

- La relajación progresiva de Jacobson.-El entrenamiento autógeno.- La meditación.- Técnicas de respiración.- Técnicas de Biofeedback.

TODOS LOS DIAS HAGA SU CAMINATA...

33

34

HAGA GIMNASIA. MUEVA SU CUERPO...

35

DESE UN BUEN BAÑO....

36

RECUERDE DIALOGAR PARA RESOLVER LOS

PROBLEMAS...

37

ENCUENTRE UN TIEMPO PARA

APRECIAR EL PAISAJE

38

CUIDE Y CONVIVA CON LA

FAMILIA...

39

Y DESPUES DE UN DIA BIEN VIVIDO,

TENGA UNA BUENA NOCHE DE SUEÑO...

GRACIAS