Anticuerpos Monoclonales

Preview:

Citation preview

ANTICUERPOS MONOCLONALE

S

INMUNOLOGÍADOCENTE: Dr. Manuel PalaciosGrupo #12

INTRODUCCIÓN

Dicente: Génesis Cedeño

ANTICUERPOS MONOCLONALES

¿QUÉ SON LOS ANTICUERPOS?

También denominados inmunogloblulinas (Ig), son glucoproteínas especializadas que hacen parte de la inmunidad humoral; tienen la capacidad de reconocer antígenos.

ESTRUCTURA DE UN ANTICUERPO

TIPOS DE ANTICUERPOS

Un anticuerpo monoclonal es un anticuerpo homogéneo producido por una célula híbrida producto de la fusión de un clon de linfocitos B descendiente de una sola y única célula madre y una célula plasmática tumoral.

¿QUÉ SON LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES (AcM –mAB)?

Anticuerpos policlonales son anticuerpos derivados de diferentes líneas de células B, los linfocitos encargados de la respuesta ante elementos ajenos (antígenos) mediante anticuerpos.

Los anticuerpos policlonales son una mezcla de inmunoglobulina, secretados en contra de un antígeno específico, cada una reconociendo diferentes epitopes.

Habitualmente se obtienen de lo que se denomina un antisuero. Obtenido de la inyección reiterada de un antígeno en un animal, con el fin de generar una respuesta inmune. De este animal se toma una muestra de sangre y de esta muestra es obtenido el suero que finalmente es purificado para obtener la variedad de anticuerpos policlonales de interés.

¿QUÉ SON LOS ANTICUERPOS POLICLONALES (AcPc – pAB)

DIFERENCIAS

CONCEPTOS BÁSICOS

AntigenicidadInmunogenocidadAnticuerposAntígenoEpítopeAdyuvanteAnticuerpo policlonalAntisueroAnticuerpo monoclonalMielomaClonHibridona

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Burnet (1959):

Teoría de la selección

clonal

• Waldenström (1961):

GM

• Potter (1972):

Mielomas en ratones

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

César Milstein y Georges Köhler

(1975): Hibridización de

células somáticas

Premio Nobel de Fisiología y

Medicina (1984)

Anticuerpos monoclonales

TIPOS DE ANTICUERPOS

MONOCLONALES

APLICACIONES GENERALES DE LOS

ANTICUERPOS MONOCLONALES

Dicente: Mishel Duarte

Los anticuerpos monoclonales se utilizan en muchos campos como:

La investigación biomédica:Identificación y clonación de genesIdentificación y aislamiento de proteínas Activación de enzimas, conocimiento de la

estructura molecular y morfogénesis.

APLICACIONES GENERALES DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES

Diagnóstico:Detección de hormonas, vitaminas, citocinasMonitorización de drogasDetección de enfermedades infecciosas en

microbiologíaDetección de alérgenos en alergiasEn las técnicas diagnósticas se emplean

diversas herramientas de biología molecular como ELISA, citometría, inmunohistoquímica, inmunofluorescencia.

APLICACIONES GENERALES DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES

Técnica de inmunohistoquímica

• Detecta la presencia de un péptido o proteína en una célula o tejido, utilizando un anticuerpo (monoclonal o policlonal) específico contra él. La técnica esta basada en la reacción antígeno–anticuerpo y por ello el anticuerpo primario que se utilice debe haber sido generado en una especie diferente a la que se está estudiando.

• Método Inmunohistoquímico Directo, el anticuerpo específico contra la sustancia que se quiere detectar está marcado con partículas detectables al microscopio (ej.fluorescencia o peroxidasa) .

• Método Inmunohistoquímico Indirecto, la señal del anticuerpo se amplía realizando sucesivas capas de anticuerpos o marcadores (como son Peroxidasa/Anti-Peroxidasa (PAP), Complejo de Avidina Biotina peroxidasa (ABC).

Citometría de flujo• Técnica de análisis celular multiparametrico  fundamento se basa en

hacer pasar una suspensión de partículas  (generalmente células) alineadas y de una en una por delante de un haz de láser focalizado.

• Permite la medida simultánea de múltiples características físicas de una sola célula. Estas medidas son realizadas mientras las células (partículas) pasan en fila, a través del aparato de medida en una corriente de fluido.

• Una de sus aplicaciones es la inmunotipificacion proceso para determinar marcadores expresados en la superficie celular. Esta detección se hace empleando anticuerpos monoclonales antígeno-específicos marcados con un fluorocromo dirigidos al marcador que queremos evaluar.

APLICACIONES GENERALES DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES

Catálisis: • Catalizadores de múltiples reacciones químicas.

Biosensores:• Detectar contaminación de metales pesados en

alimentos y agua• Detección de gases tóxicosTratamiento:• Tratamiento de diversas enfermedades

autoinmunes como la artritis reumatoide• Cáncer• Evitar el rechazo tras un trasplante.

ANTICUERPOS MONOCLONALES QUIMÉRICOS

ANTICUERPOS MONOCLONALES QUIMÉRICOS

Molécula artificial en el cual, las porciones de las cadenas pesadas y livianas provienen de una Ig humana y las regiones variables VH y VL son obtenidas de un AcMo múrido

La creación de quimeras puede efectuarse de varias maneras.Por ejemplo por:• La fusión de células que

producen fragmentos de anticuerpos diferentes (por ejemplo hibridomas entre células B de ratón y de hombre;

• La unión "in vivo" de genes 0 de fragmentos de ADN, seguidos de su multiplicaci6n por PCR (Polymerase Chain Reaction), transcripción en ARN y expresión bajo la forma de una proteina por un vector apropiado

ANTICUERPOS MONOCLONALES QUIMÉRICOS

MOLÉCULAS RECOMBINANTES DERIVADAS DE ANTICUERPOS

• Fragmentos de Anticuerpos• Single Chain Fv (scFv)• Proteínas de fusión

• Anticuerpos humanos generados en ratones transgénicos.

• Anticuerpos humanos generados en fagos.

Dicente: Carla Mora Palma

ANTICUERPOS MONOCLONALE

S

ANTICUERPOS HUMANOS GENERADOS EN RATONES

TRANSGÉNICOS.

• Los anticuerpos monoclonales humanos se producen mediante la transferencia de genes de inmunoglobulina humana en el genoma murino, después de lo cual el ratón transgénico se vacuna contra el antígeno deseado, lo que lleva a la producción de anticuerpos monoclonales. lo que permite la transformación de los anticuerpos murinos in vitro en anticuerpos completamente humanos.

¿Qué es un animal transgénico?

¿Cómo obtiene un ratón transgénico?

ANTICUERPOS HUMANOS GENERADOS EN RATONES

TRANSGÉNICOS.

OBTENCIÓN DE UN RATÓN TRANSGÉNICO

ANTICUERPOS HUMANOS GENERADOS EN RATONES

TRANSGÉNICOS.

ANTICUERPOS HUMANOS GENERADOS A PARTIR DE FAGOS.

¿Qué es un fago?

¿Cómo obtiene fago?

ANTICUERPOS HUMANOS GENERADOS A PARTIR DE FAGOS.

ANTICUERPOS HUMANOS GENERADOS A PARTIR DE FAGOS.

APLICACIÓN CLÍNICA DE LOS ANTICUERPOS

MONOCLONALES

Dicente: Johnny García Carranza

Nomenclatura

• momab origen murino, y estructura primaria de IgG murina. Ejemplo: munomomab, anticuerpo inmunosupresor, anti-CD3.

• Ximab Promueve dimerización de su receptor y retiene componentes de estructura primaria murina. Ejemplo: rituximab, cetuximab; e infliximab.

• zumab Estructura primaria "humanizada", es decir, con mayoría de componentes típicos de la estructura de la IgG humana. Ejemplo: trastuzumab, anticuerpo anti-HER-2.

• Mumab Estructura primaria similar a la humana. Ejemplo: figitumumab, anticuerpo monoclonal experimental, de secuencia humana, dirigido contra IGF-R.

• A estos sufijos puede anteponerse la sílaba "ci" cuando los efectos son considerados primariamente vasculares o cardiovasculares.

• La sílaba "li" se antepone al sufijo correspondiente, cuando el anticuerpo monoclonal actúa sobre linfocitos u otras células inmunocompetentes. Ejemplos: adalimumab, natalizumab y daclizumab, como inmunosupresor en trasplante de órgano sólido.

Anticuerpos monoclonales

Son útiles para la inmunoterapia

antitumoral especifica

Tratamiento especifico.

Rechazo del injerto

Linfoma no Hogki

OKT3

• Induce una depleción casi total de los linfocitos T

• Lisis de células T por activación del complemento y fagocitosis de células T opsonizadas.

• Murino • Indicaciones: Rechazo

del injerto• ADCC

Abciximab

• Quimérico • Angioplastia

coronaria transluminal percutanea

Rituximab

Quimérico

Antígeno CD20 de linfocitos B

Linfoma no Hodgkin

En combinación con quimiterapia

ADCC

Basiliximab

Quimérico

Antagonista del receptor de IL-2 de LT

75% humano 25% murino

Profilaxis del rechazo de órganos

Infliximab

Quimérico Disminuye la acción del TFNInduce la apoptosis de linfocitos t anormalmente activadosIndicaciones: • - Artritis reumatoide • - Espondiloartropatías • - Enfermedad de Crohn

Daclizumab

Receptor de IL-2 de linfocito T

Anticuerpo humanizado

Profilaxis rechazo de organo (Riñon)

RAM: Los mas comunes con una frecuencia de al menos el 10% incluyen insomnio, temblor, dolor de cabeza, hipertensión arterial, disnea, efectos secundarios gastrointestinales y edema

Palivizumab

Es un anticuerpo monoclonal producido por

tecnología de ADN recombinante utilizado para la

prevención de la infección del virus sincitial respiratorio(VSR)

en bebés de alto riesgo por prematuridad, enfermedad

cardíaca congénita clínicamente significativa o displasia

broncopulmonar.

Este anticuerpo monoclonal humanizado tipo IgG1 se dirige al epítopo del sitio antigénico A de la proteína de fusión(F) del VSR con lo que inhibe su entrada a la célula previniendo la infección.

Trastuzumab

El trastuzumab se une selectivamente al receptor de tipo 2

del factor de crecimiento

epidérmico humano (HER2).

Humanizado

Cáncer de mama metastasico

Efecto toxico: Miocardiopatias

Obstaculiza la dimerizacion de

HER2

Aumenta la endocitosis del

receptor impidiendo

activacion de dominio tirocinasa

Impide conversión de p185 a p95 ADCC

Trastuzumab

Dicente: Michael Ruales

ANTICUERPOS MONOCLONALES

EN USO TERAPEUTICO

ACTUAL

Alemtuzumab• Leucemia linfocítica crónica (LLC) de linfocitos B• Tipo: CDR injertado• Diana: CD52• Las dosis iniciales son de 3—10 mg/dosis i.v, por infusión en 2 horas,

que serán incrementadas en la primera semana hasta 30 mg /dosis IV, 3 veces por semana.

• Efectos secundarios: Disminución del recuento de células sanguíneas. Náuseas y vómitosInfección

Ibritumomab• Linfoma no Hodgkin • Tipo: Murino marcado con radioisotopo• Diana:CD+20• Dosis:Día 1: perfus. IV de 250 mg/m 2 de rituximab.

Día 7, 8 o 9: perfus. IV de 250 mg/m 2 rituximab IV durante 10 min de ibritumomab marcado con itrio-90. hasta una dosis máx.: 1.200 MBq.

• Reacciones adversasInfección; dolor tumoral, síndrome mielodisplásico/leucemia mieloide aguda; pancitopenia,; anorexia; ansiedad, insomnio; mareo, cefaleas; petequias, HTA, hipotensión; tos, rinitis; náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, dispepsia

Adalimumab

• Artritis reumatoide, Enf. de Crohn, Psoriasis crónica

• Tipo: Desarrollado en el fago• Diana:TNF -  α• Dosis: 40 mg Subcutanea 1 vez cada semanas• Reacciones adversasInfecciones del tracto respiratorio, leucopenia, anemia, cefalea, nauseas, vomitos, etc

Omalizumab

• Asma • Tipo: Desarrollado en el fago• Diana:IGe• Dosis:75-600 mg en 1-4 iny. IM• Reacciones adversasCefalea, tumefacción, eritema, dolor y prurito en lugar de iny., sinusitis, artralgia, infección dde las vías respiratorias altas. En niños de 6 a < 12 años además: pirexia, dolor abdominal superior.

Tositumomab• Linfoma no Hodgkin • Tipo: Murino marcado con radioisotopo• Diana:CD+20• Reacciones adversasInfección; dolor tumoral, síndrome mielodisplásico/leucemia mieloide aguda; pancitopenia,; anorexia; ansiedad, insomnio; mareo, cefaleas; petequias, HTA, hipotensión; tos, rinitis; náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, dispepsia

Cetuximab• Cancer colorrectal • Tipo: CDR injertado• Diana:EGFR (receptor del factor crecimiento epidérmico)• Dosis inicial debe administrarse lentamente 5 mg/min El

tiempo de perfusión recomendado es de 120 minutos• Reacciones adversas• Nauseas, vómitos, diarreas, fatiga extrema, falta de

apetito,cefalea, hinchazon, tos, prurito,etc.

Bevacizumab• Cáncer colorrectal • Tipo: CDR injertado• Diana: VGEG (factor de crecimiento endotelial vascular)• Dosis: 5 mg/kg ó 10 mg/kg una vez cada 2 sem IV durante 90 min.

Si se tolera bien la 1ª perfus., la 2ª durante 60 min, si se tolera bien, todas las perfus. siguientes en 30 min

• Reacciones adversas• Nauseas, vómitos, diarreas, HTA, leucopenia, anorexia, piel seca,

tos, prurito, etc.

Natalizumab• Esclerosis multiple• Tipo: CDR injertado• Diana: VLA - 4 (very late antigen 4)• Dosis: 300 mg 1 vez/4 sem en perfus. IV durante aprox. 1 h • Reacciones adversas• Cefalea, mareos; vómitos, náuseas; artralgia; infección del

tracto urinario, nasofaringitis; temblores, fiebre, fatiga; urticaria, hipersensibilidad; anemia, anemia hemolítica.

REFERENCIAS

• Atlas de Inmunoalergología. Manual ilustrado para el uso de los profesionales de la sanidad. Jacques Centner/Alain. L.de Week. Págs. 55-69

• Inmunología. Kuby. Séptima edición. Págs. 684-656

• Inmunología básica y clínica de M. Peakman & D. Vergani 2da edición. Cap. #22

• Anticuerpos monoclonales: Desarrollo físico y perspectivas terapéuticas. Nina Patricia Machado, Germán Alberto Téllez, John Carlos Castaño.

• Animales Modificados Genéticamente. La Herramienta del Futuro. Marco Antonio Meraz Ríos- Carmen Sánchez Torres. Revista digital universitaria UNAM. 1 enero del 2001 Vol.1 No.3.

• Las bases farmacológicas de la terapéutica de Goodman & Gilman 12ava Edicion.

• Farmacología Humana de Jesús Florez .6ta edición

• Boletín Terapéutico del Consejo de Farmacéuticos del País Vasco Vol. 22 • Nº 3 • Mayo-Junio 2009Sendagaiak - Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia

https://www2.cofbizkaia.net/COFBI/Publicaciones.nsf/vwVigentesArea/65F917B1ED3602B4C12575EB0031F1E4/$File/SendagaiakV22N3.pdf?OpenElement

• SciELO - Scientific Electronic Library Onlinehttp://www.scielo.org.co/pdf/inf/v10n3/v10n3a06

• Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aireshttp://www2.faba.org.ar/fabainforma/363/acta01.html

• OPS. Organización Panamericana de la Salud. Artículo sobre Anticuerpos monoclonaleshttp://www.ops.org.bo/textocompleto/rnbiofa93020212.pdf

• Cultek S.L.Uhttp://www.cultek.com/aplicaciones.asp?p=Aplicacion_anticuerpos&opc=tecnicas

• http://www.cnb.csic.es/index.php/es/informacion-cientifica/noticias/544-cnb-anticuerpos-humanizados.html

• https://campus.usal.es/~histologia/histotec/especial/espe18/espe18.htm

REFERENCIAS

Recommended