Control del niño sano

Preview:

DESCRIPTION

Control del niño sano en pediatría para el médico familiar e interno de pregrado. Facultad de Medicina UNAM plan único de estudios.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE MEDICINA UNAM / UMF NO.31 IMSS.

 

CONTROL DEL NIÑO SANO

ALUMNO:MIP AGUILAR PÉREZ CARLOS DANIEL.

 

Los cuidados médicos que se le proporcionen al niño

Salud y enfermedad (preventivo-curativo-rehabilitatorio)

Biológico, psicológico y social Aspectos individuales familiares y

comunitarios

ATENCIÓN INTEGRADA M5AÑOS

Fomentar la atención médica del niño sano. En la consulta se deberá registrará la sonometría (P-T-PC) y evaluación del desarrollo psicomotor.

de 28 días= 2 CM (1ª. a los siete días y 2da a los 28) de 1 año= 6 CM al año, 1cada 2 meses. De 1 a 4 años= 1 CM mínima de cada 6 meses. 

DESARROLLO PSICOMOTRIZ

DE 0 A 3 MESESLENGUAJE COORDINACION

Llora. Ríe. Emite sonidos.

Sigue con la mirada objetos móvilesBusca con la mirada la fuente del sonidoMueve la cabeza y los ojos, en busca del sonido.

SOCIAL MOTORA

Mira la cara. Sonríe espontáneamente.

Boca abajo, levanta 45 grados la cabezaTracciona hasta sentarse. Mantiene erguida y firme la cabeza

DE 4 A 6 MESES

LENGUAJE COORDINACION

Balbucea. "da-da", "ma-ma"

Intenta la presión de objetos. Presión global a mano plena (barrido).

SOCIAL MOTORA

Atiende con interés el sonido. Busca con la mirada la fuente del sonido. Sonríe espontáneamente.

Eleva el tronco y la cabeza, apoyándose en manos y antebrazos. Mantiene erguida y firme la cabeza. Se mantiene sentado, con apoyoSe mantiene solo, sin apoyo.

DE 7 A 9 MESESLENGUAJE COORDINACION

Lalea, "da-da", "ma-ma", "agu", utiliza consonantes.

Prensión entre la base del pulgar y el meñique. Prensión entre el pulgar y la base del dedo índice.

Prensión en pinza fina. Opone el índice con el pulgar.

SOCIAL MOTORA

Encuentra objetos que se le ocultan bajo el pañal. Es inicialmente tímido con extraños

Se sienta solo, sin apoyo. Consigue pararse, apoyado en muebles. Gatea. Camina apoyado en muebles

DE 10 A 12 MESES

LENGUAJE COORDINACION

Dadá, mamá, pan, agua oso.

Prensión en pinza fina. Opone el índice con el pulgar.

SOCIAL MOTORA

Bebe de la taza. Juega "palmitas", "tortillitas". Detiene la acción a la orden de ¡No!.

Gatea. Camina apoyado en muebles. Camina tomado de la mano.

DE 13 A 18 MESES

LENGUAJE COORDINACION

Utiliza más palabras. Construye torres de tres cubos. Introduce objetos grandes en otros. Introduce objetos pequeños en frascos o botellas.

SOCIAL MOTORA

Se alimenta con cuchara derramando parte del contenido. Se viste con ayuda. Juega solo.

Sube escaleras, gateando. Camina bien sólo, sin ayuda.

DE 19 A 24 MESES

LENGUAJE COORDINACION

Señala alguna parte del cuerpo. Cumple órdenes simples. Nombra a las figuras de un dibujo.

Construye torres de tres cubos. Construye torres de cuatro cubos. Construye torres de cinco cubos.

SOCIAL MOTORA

Se alimenta con cuchara derramando parte del contenido. Ayuda en tareas simples de la casa. Juega en paralelo (imitando).

Patea la pelota. Salta. Lanza la pelota. Sube escaleras, con ayuda. Sube escaleras, tomado del pasamanos

DE 2 A 4 AÑOS LENGUAJE COORDINACION

Construye frases. Cumple órdenes complejas.

Construye torres de más de cinco cubosCopia el círculo. Copia la cruz.

SOCIAL MOTORA

Lava y seca sus manos. Controla esfínteres. Se pone alguna ropa. Se quita alguna ropa. Se viste sin ayuda. Comparte juegos

Salta en un pie. Sube escaleras sin apoyo.

DE 4 A 5 AÑOS

SOCIAL COORDINACION

Compite jugando. Copia el cuadrado.

CLASIFICACION

Normal, si ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad cronológica. Limítrofe, si no ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad cronológica, pero si a la inmediata anterior. Anormal, si no ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad; ni las conductas correspondientes a la inmediata anterior.

NUTRICIÓN

VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

Su evaluación comprende su: Historia dietética, social, económica y

clínica (énfasis en los datos antropométricos y signos de desnutrición)

Índices antropométricos Peso para la edad, Talla para la edad Peso para la talla.

Peso para la edad: vigila la evolución del niño x medio de la

curva de crecimiento.Peso para la talla: un bajo peso para la talla indica desnutrición aguda y refleja una pérdida de

peso reciente.Talla para la edad: una talla baja para la edad, refleja desnutrición

crónica.

ALIMENTACION

VACUNACIÓN

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓNVACUNA Enfermed

ad que previene

Dosis Intervalo de

aplicación

Edad VA Contraindicaciones

Información de la vacuna

BCG

Tuberculosis

0.1 ml

Única Al nacer

Intradérmica en

deltoides derecho

Fiebre > 38.5 °-RN peso < 2 kg-Pacientes con

SIDA

-Pápula 30 min-Macula 1°

semana-Nódulo 4-6°

semana-Ulcera 4-6°

semana-Costra 6-12°

semanaHEPATITIS B

Hepatitis B

0.5 ml

Primera Al nacer

Cara anterolateral externa del muslo

Fiebre >38.5° 

Segunda 2 Meses

Tercera 6 Meses

PENTAVALENTE ACELULAR

DifteriaTosferinaTétanos

Poliomielitis

H.influenzae b

0.5 ml

Primera 2 Meses

Intramuscular

profunda cara

anterolateral externa>1 año en deltoides

Inmunodeficiencias

(excepto VIH)-Fiebre > 38.5 °

-Enf de daño cerebral o

convulsivos.

Puede presentar

catarro común-Fiebre

-Personas transfundidas

o que han recibido

inmunoglobulina, esperarán tres meses

para ser

vacunadas.

Segunda 4 Meses

Tercera 6 Meses

Cuarta 18 Meses

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓNVACUNA Enfermed

ad que previene

Dosis

Intervalo de aplicación

Edad VA Contraindicaciones

Información de la vacuna

DPT

DifteriaTosferinaTétanos

0. 5 ml

Refuerzo 4 AñosBrazo

izquierdo región

deltoidea

-nmunodeficienci

as (excepto VIH)

-Fiebre > 38.5 °-Enf de daño

cerebral o convulsivos.

  -Personas transfundidas o que han

recibido inmunoglobul

ina, esperarán tres meses

para ser

vacunadas.ROTAVIRUS Diarrea

por Rotavirus

1 ml Primera 2 Meses Mucosa del

carrillo de la boca

 

Segunda 4 Meses

NEUMOCOCICA CONJUGADA Infeccione

s por Neumococ

o

0.5 ml

Primera 2 Meses

Cara anterolateral externa del muslo

-Puede presentar

catarro común-Fiebre

  

Segunda 4 Meses

Otras  

INFLUENZA

Influenza 0.25 ml

Primera 6 Meses Muslo

izquierdo y brazo

izquierdo >1 año

-Puede presentar

catarro común-Fiebre

 

Segunda 7 Meses

Revacunación

Anual hasta los 35 meses

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓNVACUNA Enfermed

ad que previene

Dosis Intervalo de

aplicación

Edad VA Contraindicaciones

Información de la vacuna

SRP

Sarampión

Rubeola Parotiditis

0.5 ml

Primera 1 Año

Tercio medio de

región deltoidea

-nmunodeficiencia

s (excepto VIH)

-Fiebre > 38.5 °-Enfermedades

graves o neurológicas.

Pacientes leucemia

Alergia a la proteínas del

huevo

 -Personas

transfundidas o que han recibido

inmunoglobulina, esperarán

tres meses para ser

vacunadas.

Segunda 6 Años

SABIN

Poliomielitis

0.1 ml Adicionales

 

Mucosa del carrillo de

la boca

Inmunodeficiencias, Fiebre > 38.5

°y Tx con

corticosteroides, medicamentos

inmunosupresores o citotóxicos.

 

SR Sarampión

Rubeola

0.5 ml Adicionales      

DESARROLLO

LACTANTE

Duplica peso 4m, triplica 12m PC nac 34-35 (38) aumentar 47cm Capacidad gástrica (30) 40ml, se triplica 3m

(120ml) y llega 250-300 (12m) Rápida maduracion motora 6m decúbito dorsal/abdominal 7mo y 8vo sentarse sin ayuda 9m gatea 10mo prensión de objetos/ 12m pinza fina 11m bipedestacion Marcha 12 y 15 meses

PREESCOLAR

16 a 36 meses etapa materna/guarderia (receptivo y dependiente)

36m dentición completa 36 y 72 meses capacidad motora (distinguir

objetos, orientación, colores) 3 a 4 años (números)

DENTICIONEDAD MESES BROTE DENTARIO No PIEZAS

6 A 8 2 INCISIVOS MEDIOS INFERIORES

4

8 A 10 2 INCISIVOS MEDIOS SUPERIORES

4

10 A 12 2 INCISIVOS LATERALES

SUPERIORES

6

12 A 15 2 INCISIVOS LATERALES INFERIORES

8

15 A 18 4 PRIMEROS PREMOLARES

12

18 A 24 4 CANINOS 16

24 A 20 4 SEGUNDOS PREMOLARES

20

ESCOLAR

Realizan actividades (nadar, bicicleta, colgarse) Aptitudes motrices Incremento de estatura 5cm x año Ganancia ponderal 3 a 3.5kg/año

PREVENCIÓN Y CONTROL DE

LAS ENFERMEDADES DIARREICAS

MEDIDAS DE CONTROL

Una atención eficaz y oportuna de la ED son 3 acciones principales:1. Admi de líquidos. 2. Alimentación habitual3. Identifique oportunamente la

presencia de complicaciones.

Evitan la deshidratación y la

desnutrición.

CLASIFICACIÓN DE ED

A. Sin deshidratación: presenta generalmente menos de 4 evacuaciones líquidas en 24 horas, ausencia de vómito, sin signos clínicos de deshidratación.

B. Con deshidratación: presenta 2 o más MC

Inquieto o irritable , ojos hundidos, llanto sin lágrimas Boca y lengua secas, saliva espesa Respiración rápida, sed aumentada, bebe con avidez Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos Pulso rápido y llenado capilar de tres a cinco segundos Fontanela anterior hundida (lactantes)

C. Choque hipovolémico Inconsciente o hipotónico/No puede beber/Pulso débil o

ausente/Llenado capilar mayor de cinco segundos

MANEJO DE ED PLAN A ED sin deshidratación con atención en el

hogar Continuar con la alimentación habitual; Aumentar la ingesta de los líquidos & VSO de un año de edad (75 ml)

de un año (150 ml)

Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma (sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones)

Adm x cucharadas o mediante sorbos pequeños, después de cada

evacuación.

MANEJO DE ED PLAN B

E con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud

Administrar VSO 100 ml X kg de peso= dosis fraccionadas c/30 min durante 4 hrs.

En vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación oral, más lentamente.

Vómitos persisten + rechazo VSO + gasto fecal elevado (más de 10 g/kg/hora o más de tres evacuaciones por hora)= hidratación con sonda nasogástrica (20 a 30 ml VSO x kg de peso x hrs.

Mejorar el edo. de hidratación= Plan A. No hay mejora del edo. de hidratación =

Repetir el Plan B x otras 4 horas, Repetición del B sin mejora= Plan C

MANEJO DE ED PLAN C Choque hipovolémico por deshidratación Inicie inmediatamente líquidos IV con solución

Hartmann ó sol. salina isotónica al 0.9%,

PRIMERA HORA50 ml/kg

SEGUNDA HORA25 ml/kg

TERCERA HORA25 ml/kg

Evalúe al paciente continuamente. Si no mejora, aumente la velocidad de infusión.

Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres horas), administre VSO, a dosis de 25 ml/kg/hora; mientras sigue líquidos IV.

Al completar la dosis IV, evalúe al paciente para seleccionar Plan A o B, y retirar venoclisis, o repetir Plan C.

Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para asegurarse de que el responsable encargado del paciente puede mantenerlo

hidratado con VSO y además, alimentarlo en su domicilio.

MANEJO FARMACOLÓGICO USO DE ANTIMICROBIANOS EN LAS ENFERMEDADES DIARREICAS

DIAGNOSTICO MEDICAMENTO DE ELECCION

ALTERNATIVA

Disentería por Shigella

TMP, 10 mg/kg/día, con SMX, 50 mg/kg/día, divididos en 2 dosis x día x 5 días, VO.

Ampicilina 100 mg/kg/día divididos en 4 dosis x día x 5 días, VO.

Amibiasis intestinal

Metronidazol, 30 mg/kg/día, divididos en 3 dosis x día x 10 días, VO

Tinidazol, 50 mg/kg/día 1 vez al día x 3 días, VO.

Giardiasis intestinal

Metronidazol 15 mg/kg/día, divididos en 3 dosis x día x 5 días, VO.

Albendazol 400 mgs x día x 5 días, VO.

Cólera Eritromicina 30 mg/kg/día, divididos en 3 dosis x día x 3 días, VO.

TMP 8 a 10 mg/kg/día con SMX 40-50 mg/Kg/día, divididos en 2 dosis x día x3 días, VO.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE

LAS INFECCIONES

RESPIRATORIAS AGUDAS

PREVENCION

Dar lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida, y complementaria después de esa edad

Orientar a la familia sobre la alimentación adecuada

Vacunar contra el sarampión, tos ferina, difteria e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b.

Evitar fumar cerca de los niños, el uso de braseros, en habitaciones cerradas

En época de frío, mantener abrigados a los niños

DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS SE CLASIFICAN:

sin neumoníacon neumonía y dificultad respiratoria leve (polipnea o taquipnea) con neumonía y dificultad respiratoria grave (tiraje, cianosis y disociación tóraco abdominal)

Rinofaringitis: EstornudosRinorreaObstrucción nasalEnrojecimiento de la faringeDolor faríngeo.

Faringitis congestiva:

Dolor faríngeoVesículas o ulceracionesEnrojecimiento de la faringe.

Faringoamigdalitis purulenta:

Dolor faríngeoAdenopatía cervicalAusencia de rinorreaFiebre.

Otitis media aguda:

OtalgiaOtorrea menor de dos semanasTímpano abombado.

Sinusitis: Dolor facial o cefaleaRinorrea mucopurulentaFiebre mayor de cuatro días, o reaparición después de cuatro días.

Laringitis: DisfoníaEstridor laríngeo.

Bronquitis: Estertores bronquialesTos con expectoración.

PLAN A: TRATAMIENTO PARA NIÑOS CON IRA SIN NEUMONÍA:

Aumentar la ingesta de líquidos y alimentación habitual

Si hay otorrea, limpieza del conducto auditivo externo, con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al día.

Control del dolor, la fiebre, y el malestar general, con acetaminofén, 60 mg/kg/día, vía oral, dividido en cuatro a seis tomas

No utilizar jarabes o antihistamínicos

PLAN B: TRATAMIENTO PARA NIÑOS CON NEUMONÍA LEVE, SIN FACTORES DE MAL PRONÓSTICO:

Tratamiento ambulatorio

Aumentar la ingesta de líquidos

Mantener la alimentación habitual, pero en pequeñas fracciones, un mayor número de veces al día

Controlar la fiebre: con acetaminofén

En caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe, 0.2-0.3 mg/kg/día, vía oral, divididos en tres dosis diarias.

Revalorar en 24 horas, o antes, si se agrava.

Antimicrobianos: Amoxicilina, 40 mg/kg/día divididos en tres dosis diarias, durante siete días, vía oral o Trimetoprim 8-10 mg/kg/día, con sulfametoxazol, 40-50 mg/kg/día, divididos en dos dosis diarias, durante siete días, vía oral.

Capacitación a la madre

PLAN C: TRATAMIENTO PARA NIÑOS CON NEUMONÍA GRAVE O NEUMONÍA LEVE, CON FACTORES DE MAL

PRONÓSTICO: Envío inmediato a un hospital;

Traslado con oxígeno, si es necesario (4 a 6 litros por minuto);

Control de la fiebre: acetaminofén, 15 mg/kg, vía oral, dosis única,

En caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe, 0.15 mg/kg por dosis, vía oral o inhalado (dos disparos con espaciador de aire) o 0.1 ml de adrenalina, 1:1000, vía subcutánea.

Antimicrobianos:

Primera opción: En el menor de dos meses, ampicilina, 50 mg/kg/día, vía oral o intramuscular; En niños de dos meses a cuatro años, Bencilpenicilina sódica cristalina, 100,000 U.I. por kg, vía intramuscular.

SEGUNDA OPCIÓN: EN LOS CASOS DONDE NO HAY RESPUESTA POSITIVA, EL CUADRO SIGUIENTE ES ÚTIL PARA ORIENTAR LA SELECCIÓN DE ANTIMICROBIANOS:

CASO CLÍNICO.

Masculino de 23 meses de edad. Nació por vía vaginal con peso de tres kilogramos y talla 50 cm. Actualmente camina sin ayuda, su lenguaje es en pequeñas frases, controla esfínteres y está incorporado a la alimentación familiar. Esquema de vacunación: tiene una dosis de pentavalente, tres de Sabin y una de BCG. Peso actual de 12 kg. Es llevado a control a su clínica.

CASO CLÍNICO.

 1. A esta edad el niño se considera como: a) Maternal b) Lactante menor c) Lactante mayor d) Preescolar e) Escolar 2. El crecimiento ponderal a esta edad es

aproximadamente de: a) 750 g/mes b) 1000 g/año c) 2000 g/año d) 3000 g/año e) 4000 g/año

CASO CLÍNICO. 3. La talla promedio que se alcanza a la edad de dos años

es (en centímetros) de: a) 75 b) 86 c) 89.5 d) 97.5 e) 100 4. El desarrollo tiene momentos particulares en que

se obtienen máximos logros en crecimiento; la etapa en la que se encuentra nuestro paciente es de tipo:

a) Genital b) Equilibrio c) Linfático d) General e) Neural

CASO CLÍNICO.

5. De acuerdo con su desarrollo, este paciente:

a) Corre torpemente, sube escaleras y come solo

b) Corre bien, sube y baja escaleras y come con cuchara

c) Camina con apoyo y atrapa una pelota con las dos manos

d) Brinca alternando ambos pies y sube escaleras

e) Cuenta monedas y apila torres de ocho cubos

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!

Recommended