15
LOMBRICULTURA La lombricultura es la crianza de las lombrices para la producción de humus. La finalidad de este proyecto es fomentar en los niños que el cuidado del suelo es esencial para la supervivencia de las personas, ya que en el se producen la mayoría de alimentos que consumimos.

Lombricultura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lombricultura

LOMBRICULTURA

La lombricultura es la crianza de las lombrices para

la producción de humus.

La finalidad de este proyecto es fomentar en los niños que el

cuidado del suelo es esencial para la supervivencia de las

personas, ya que en el se producen la mayoría de alimentos que

consumimos.

Page 2: Lombricultura

OBJETIVO

Reconocer el suelo como recurso natural necesario

para la vida y planear una forma de cuidarlo y

recuperarlo a través de la función de las lombrices.

Page 3: Lombricultura

DESTINATARIO

Centro educativo carime para estudiantes del primer grado de

primaria, a partir del tema de lombricultura los niños conocerán la

importancia que el suelo.

Page 4: Lombricultura

Orientación metodología

1. Lea el texto con sus estudiantes.

El sueldo es un recurso natural que contiene

agua y nutrientes necesarios para todos los

seres vivos que lo habitan. Parte del suelo esta

en riesgo de desaparecer, debido a factores

como los siguientes.

La deforestación. Es la alimentación o

desaparición de los arboles. Cuando esto ocurre

se deja el suelo desprotegido, ya que las raíces

de los árboles ayudan a mantenerlo en su lugar,

las ramas evitan que la lluvia caiga directamente

y con fuerza sobre él, y las hojas que caen

sirven de colchón protector al suelo.

La erosión o desgaste del suelo. Generalmente

ocurre cuando no hay árboles, lo que hace que

el suelo sea fácilmente arrastrado por la lluvia,

por el desbordamiento de los ríos y por los

fuertes vientos, que se llevan los minerales y

otros nutrientes que se encuentran en él. Un

suelo con este desgaste se vuelve seco y no

sirve para la agricultura.

Page 5: Lombricultura

La contaminación. Es la introducción de

sustancias que contaminan o dañan el suelo,

como las pesticidas, los desechos de las

industrias, las basuras y el riesgo con aguas

contaminada. Estas sustancias le roban el

oxigeno al suelo y destruyen los

microorganismos que son importantes para él.

Los elementos dañinos se trasladan a las

plantas, a los animales y al agua y, por lo tanto,

a los seres humanos, que consumimos estos

productos.

2. Proponga un diálogo con las estudiantes, a

partir de la siguiente pregunta. ¿Qué creen que

pasaría si no quedaran suelos aptos para

cultivar los alimentos que consumimos?

Page 6: Lombricultura

II.INVESTIGACIÓN

1. Búsqueda de información

a. organice grupos para investigar sobre

algunos aspectos del suelo:

Qué animales viven en el suelo y

toman su alimento de él.

Las plantas y su relación con el

suelo.

La función que cumplen algunos

animales, como la lombriz en el

suelo.

b. Invítelos a socializar con todo el grupo el

material investigado.

2. Evidenciar el problema.

a. Organice un recorrido por el colegio o sus

alrededores, para ubicar los lugares donde

se evidencien problemas en el suelo:

El suelo fértil tiene tierra de color

negro intenso, lo que demuestra

abundancia de nutrientes, humedad y

vida vegetal y animal.

El suelo arenoso arenoso se

caracteriza porque retiene muy poca

agua. Su color amarillo refleja falta de

nutrientes.

Page 7: Lombricultura

El suelo arcilloso contiene agua en

exceso, lo que lo vuelve compacto y

no permite la circulación del oxígeno.

Esto impide el crecimiento de plantas y

vida animal.

b. Pídales que escarben en distintos lugares,

usando palas de juguete o palos; que

observen qué animales hay debajo de la

capa superficial, qué condiciones presenta

el suelo, si hay humedad, si hay plantas o

pastos, si hay greda o barro, etc.

c. Después, elaboren un plano de los lugares

del colegio, donde señales en cada lugar lo

encontrado.

3. Organización de la información

Una vez detectados los problemas, ayúdeles

a los niños a registrar la información en

cuadros, que les permitan clasificar y ordenar

los datos obtenidos. Aproveche para aplicar

formas de organizar la información. Lugares analizados

Humedad Condiciones del suelo

animales Plantas

zona del patio de preescolar

escasa Presenta resequedad

Algunos insectos y marranitos

Arbustos

jardines internos

Jardines externos

Page 8: Lombricultura

4. Análisis de la información

a. Establezca los lugares que presentan del

suelo, por factores como:

Falta de nutrientes: el suelo se ve de

color café y con pocos

microorganismos.

Falta de humedad: el suelo se ve

arenoso, seco y de color amarillo.

Suelo arcilloso o pedregoso: poca

presencia de microorganismo

vegetales y animales.

Compactación: por paso frecuente de

gran cantidad de personas: no hay vida

animal o vegetal.

b. Propóngales que recuperen el sector de

uno de los suelos, por medio de un

proyecto de lombricultura.

Page 9: Lombricultura

III. PLAN DE ACCIÓN

La lombricultura es una biotecnología

basada en la cría intensiva de lombrices,

para la producción de humus, un tipo de

abono orgánico de la más alta calidad.

En este caso, las lombrices son un

instrumento en la recuperación de suelos,

ya que reciclan todo tipo de material

orgánico: consume diariamente una

cantidad de comida equivalente a su

cuerpo, y liberan el 60% transformado en

humus, que contiene nutrientes para el

suelo.

Esta labor de las lombrices permite

recuperar y abonar las tierras en forma

natural. Además, al hacer túneles,

ayudan en la fertilización, aireación y

formación del suelo. De esta forma se

mejora la producción agrícola.

Al mismo tiempo, se reciclan grandes

cantidades de desechos orgánicos,

como frutos carnosos, cítricos,

cáscaras picadas, verduras, desechos

de comida.

Page 10: Lombricultura

Materiales

Escojan un lugar, teniendo en cuenta que esté

apartado de las zonas de desplazamiento y

juego de los niños.

Lombrices californianas.

Guantes.

Materiales orgánicos (resto de alimentos).

Platón grande o caja de madera.

Bolsas negras.

6 metros de cuerdas.

Palas de juguete para remover la tierra.

Cuatro estacas de 60 centímetros de largo.

Diseñen un plan de información, con el fin de

pedir colaboración en la recolección de

desechos orgánicos, que son la materia prima

del proyecto.

a. Elaboren carteles y afiches, que indiquen la

necesidad de separar los desechos

orgánicos, como cáscaras de fruta y restos de

comida, de los papeles y material reciclable.

b. Ubique canecas marcadas como materia

orgánica.

Page 11: Lombricultura

Diariamente organicen grupos de trabajo, para

depositar los desechos en un recipiente (platón

grande o caja de madera), el cual se ubicará en

un lugar fresco del patio. Este recipiente debe

estar cubierto con plástico, y mantenerse con

buena humedad durante ocho días.

Page 12: Lombricultura

Procedimiento

1. Acondicionar el sitio.

a. Escojan un sector cubierto o poco expuesto

a los rayos del sol. Delimiten un área de 1 a

2 metros de largo por 1 de ancho. Esto se

hace clavando en la tierra, bien profundas,

las cuatro estacas, que se ubican en las

cuatros esquinas y se unen entre sí con

cuerdas

b. Remueven y limpien maleza, piedras,

basuras y otros elementos que no

correspondan a la naturaleza del suelo.

2. Prepara el compuesto orgánico.

. Portan las cascaras en porción pequeñas,

usando guantes.

3. Disponer el terreno.

a. Depositen en la mitad del terreno, y a lo

largo, la materia orgánica recolectora; debe

quedar de un grosor de aproximadamente

10cm, al colocarla sobre el suelo.

b. El suelo deposito se hace a los ocho días,

sobre la segunda mitad. Este compuesto se

deja en el suelo por un tiempo de 115 a 20

días, vigilando que tenga suficiente humedad,

Page 13: Lombricultura

y removiendo e incorporando más desechos

si hace falta.

4. prueba de temperatura y humedad del

Compuesto orgánico.

a. La humedad se mide tomando una cantidad

en un puño y se aprieta; si expulsa entre 8 y

10 gotas de liquida, la humedad es la ideal; si

tiene menos, se debe agregaron poco de

agua, y si tiene mas se debe agregar mas

compuestos para equilibrar.

b. La temperatura se mide con termómetros

ambientales, y la ideal está entre 18 y 25º.

5. Depósitos de las lombrices.

Si las condiciones son ideales, depositen 1

Kilo de lombrices por cada metro de largo.

Rieguen un poco de terreno y cubran el techo

Con plástico.

Page 14: Lombricultura

IV. Resultados y conclusiones

1. Lleve un registro con los datos de las

actividades realizadas.

Instrucción de lombrices

Alimentación Frecuencias

Control y seguimiento del proceso

Realicen seguimiento y verificación de las

condiciones de humedad y temperatura.

Las lombrices tardad entre siete a diez días en

consumir el alimento; durante ese tiempo se

debe ir preparado el nuevo compuesto orgánico,

manteniendo bien aireado y humedecido, y

removiéndolo.

2. Si las condiciones del lugar son optimas,

comienza la multiplicación de lombrices.

Cuando haya suficiente cantidad, retírelas

para venderlas y darles varios usos:

Formar otro lombricultivo

Empezar a fertilizar sectores del colegio.

Distribuir entre los niños, para llevar a su

casa y fertilizar sus jardines.

Para retirar las lombrices, se dejan pasar

entre tres y cuatro días después de términos

el alimento, sin echarles nuevo. Luego se

incorpora el alimento, y las lombrices salen a

Page 15: Lombricultura

la superficie; pasados dos días, se retira

manualmente las lombrices de la superficie.

3. Elaborar folletos o volantes, para promover la

aplicación de las lombrices y promocionar la

venta para los padres de familia que les

interese obtenerlas como fertilizantes de sus

jardines.