11
Proceso Administrativo PLANEACION

Planear1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planear1

Proceso Administrativo

PLANEACION

Page 2: Planear1

¿Qué es planear?

“Es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de

suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las

actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los

resultados deseados.” George R. Terry

Page 3: Planear1

Principios de planeación

1. Factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable.

2. Precisión. Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos. Debe expresarse en tiempo, dinero, cantidades, etc.

3. Flexibilidad. Es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas

Page 4: Planear1

Principios de planeación

4. Unidad. Todos los planes específicos de la empresa deben integrar- se a un plan estratégico.

5. Del cambio de estrategias. Al acontecer un hecho que motive un cambio de la estrategia general, los planes particulares deben ser ajustados

Page 5: Planear1

Tipos de Planeación

Page 6: Planear1

Planeación por áreas

Debe considerar:

PLANEACION DE LAS VENTASSe refiere a todas las características que afectan la

venta de los productos o servicios a la clientela.

— Que se va a vender. — Producto. — Servicio.

— A quién se va a vender. —Empresas.—Familias. —Personas.

— Dónde se va a vender. — Plaza. — Entrega a domicilio.

— Promoción. — Publicidad. — Medios.

— A cuánto se va a vender. — Precio. — Oferta y demanda. Calidad y

cantidad.

— Cuándo se va a vender. — Fechas fijas. — Fechas periódicas. — Venta constante.

Page 7: Planear1

PLANEACION DE RECURSOS HUMANOSUna dirección eficiente del personal facilita el logro de los objetivos de la empresa.

Requisitos para la planeación

— Cantidad de personas que se necesitan.

— Preparación requerida. — Momento en que se

necesitan.

— Bienestar del trabajador.

— Salario adecuado. — Incentivos. — Atmósfera cordial del

trabajo.

— Necesidades de capacitación.

— Existencia de instructores.

— Disponibilidad de tiempo. — Recursos didácticos

disponibles.

— Evaluación del trabajador.

— Control de calidad del trabajo.

— Control de la cantidad de trabajo.

— Retardos. — Faltas.

Page 8: Planear1

PLANEACION DE LAS FINANZASSe refiere a las necesidades y a la obtención de dinero que tendrá la empresa en el periodo planeado.

Requisitos para la planeación

— Necesidad de dinero para lograr el plan.

— Restricciones financieras. — Dimensión de la empresa. — Necesidades de ampliación

— Gestiones de crédito. — Obtención oportuna de

dinero

— Volumen óptimo de la composición del activo y del pasivo.

— Estado financiero.

— Obtención de recursos externos.

— De la banca. — De entidades de fomento.

— Plazos de pago.

Page 9: Planear1

PLANEACION DE LA PRODUCCIONSe refiere a las operaciones mediante las cuales los recursos humanos y materiales dan lugar a la producción de bienes y servicios a través del empleo de maquinaria y otros equipos.

Requisitos

— Disponibilidad de inventarios.

— Almacenamiento de productos.

— Estimación de necesidades.

— Necesidad de mano de obra.

— Personal capacitado. — Personal por capacitar. — Reclutamiento de

personal. — Selección del personal.

— Proceso de producción.

— Disposición de la maquinaria y

— Funciones del personal.

Page 10: Planear1

PLANEACION DE LA PRODUCCIONSe refiere a las operaciones mediante las cuales los recursos humanos y materiales dan lugar a la producción de bienes y servicios a través del empleo de maquinaria y otros equipos.

Requisitos

— Donde se va a producir.— Problemas de distribución.— Problemas de transporte.— Acceso de empleados.— Transporte de materias

primas.

— Cuánto se va a producir. — Ventas reales. — Ventas estimadas. — Pedidos a futuro.

— Tamaño de la planta. — Cuánto se va a producir. — Utilización de maquinaria. — Clases de equipos.

— Necesidad de materia prima.

— Existencias de materia prima.

— Disponibilidad de proveedores.

Page 11: Planear1

Fuentes• Huerta Ibarra José y Heredia Ancona

Bertha, “Principios de Administración” Ed. Nafin, México 1991.

• Müch Galindo Lourdes y García Martínez José, “Fundamentos de Administración”, Ed. Trillas, México, 2002 pp 63, 66 y 73