Vidafedro

  • Upload
    nuria

  • View
    1.343

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1.

2. LA FBULA La fbula es una breve composicin literaria en verso o prosa, cuyos personajes son en general animales u objetos inanimados que se comportan como humanos y reflejan as los vicios y defectos de los hombres. En su forma tradicional, apunta a demostrar una verdad moral que, a modo de advertencia o consejo, se sintetiza al final de la narracin en una moraleja. 3. LA FBULA En Grecia surge la fbula como reaccin ante la poesa de tono elevado y solemne. Los rapsodas repetan su repertorio pico de ciudad en ciudad, de corte en corte. Frente a la epopeya, que representaba el lado noble, aristocrtico y heroico de la vida y cuyos personajes eran los hroes y los dioses, la fbula reflejaba el reverso de esa vida, el transcurrir mediocre y vulgar de todos los das. Sus personajes no son los dioses ni los hroes, sino los hombres vulgares, insignificantes. 4. 5. 6. 7. LA FBULA Su origen remoto es probablemente oriental. La paternidad de la fbula como gnero literario se atribuye a Esopo, griego del siglo VI a. de C., personaje semimtico cuya vida est llena de leyendas de dudosa autenticidad: por l, la fbula de animales se denomina fbula espica. 8. 9. DE LA ZORRA Y LA UVA El soberbio desprecia lo que no puede conseguir Una zorra obligada por el hambre procuraba llegara un racimo de uvas en una parra alta saltando con todas sus fuerzas; como no pudo alcanzarlo, dijo marchndose: Todava no est maduro; no quiero cogerlo verde. Quienes desacreditan con palabras las cosas que no pueden hacer, debern aplicarse este ejemplo. 10. LA FBULA En su conjunto, las fbulas espicas constituyen una especie de reivindicacin satrica del pueblo humilde frente a los privilegiados, que suelen aparecer en ellos vistos desde el ngulo ms grotesco. Probablemente fue este espritu el que atrajo a Fedro hacia este tipo de literatura, en un momento en que ya no se poda expresar con entera libertad lo que se pensaba. Por eso, har hablar a los animales, portadores de la opinin callada de una gran mayora silenciosa, ausente de toda participacin en la administracin del Estado y cada vez ms segregada de la alta sociedad de la poca imperial. 11. 12. EL LOBO Y EL CORDERO "Un lobo y un cordero haban llegado a un mismo ro empujados por la sed; en la parte de arriba estaba el lobo y mucho ms abajo el cordero. Entonces impulsado por su cruel ferocidad, el lobo busc un motivo de discusin. Por qu dijo me has enturbiado el agua mientras beba?El cordero por el contrario temeroso le replic: Por favor, lobo, cmo puedo hace eso de lo que te quejas? El agua desciende de ti hasta mis labios". Derrotado por la fuerza de la verdad, dijo: Hace seis meses hablaste mal de m.Respondi el cordero: An no haba nacido "Por Hrcules, fue tu padre el que habl mal de m dijo aquel y, una vez atrapado, despedaza al cordero con una muerte injusta. Esta fbula ha sido escrita para aquellos hombres que con falsos pretextos oprimen a los dbiles 13. FEDRO El gnero fabulstico fue trasplantado a Roma por Gayo Julio Fedro (15 a.C.-55 d.C.), un liberto nacido en Macedonia que haba llegado en su juventud a Roma como esclavo de Augusto, quien finalmente le dio la libertad en consideracin a su elevada cultura. Probablemente se dedic a maestro de escuela y el hecho de que en stas se hiciera aprender a los nios las fbulas espicas, pudo haber influido en el nacimiento de su vocacin literaria. 14. 15. EL PAVO REAL A JUNO ACERCA DE SU VOZ Contento con lo tuyo, no codicies lo ajeno Un pavo real vino a Juno quejndose con indignacin, que no le hubiese sido concedido a l los cantos del ruiseor: diciendo que aquel era la admiracin de todos los odos, que l era la risa de todos tan pronto como haba soltado la voz. Entonces con el fin de consolarle dijo la diosa: Pero le aventajas en hermosura, le aventajas en grandeza; el brillo de la esmeralda reluce en tu cuello y despliegas una cola de piedras preciosas con tus plumas pintadas Para qu contest me concediste esta belleza muda si soy vencido por la voz? Las partes os han sido dadas segn el arbitrio de los hados: a ti, la hermosura, la fuerza al guila, el canto melodioso al ruiseor, el augurio al cuervo, los presagios de la izquierda a la corneja, y todos estn contentos con sus dotes propias. No desees t lo que no te ha sido dado, no sea que tu esperanza engaada termine en un lamento. 16. FEDRO En los dos primeros libros que publica, Sejano, el ministro de Tiberio, se sinti aludido y criticado, por lo que fue desterrado y se le prohibi seguir publicando. Cuando muri Sejano, regres a Roma y reemprendi su actividad literaria, criticando con sus fbulas los vicios de la sociedad romana. 17. 18. LA ZORRA Y EL MACHO CABRO Los malos, para no perecer ellos, pierden a los dems Tan pronto como un hombre astuto ha llegado a un peligro, procura hallar un medio de huir con el dao de otro. Como una zorra ignorante hubiera cado en un pozo y se hallara encerrada por un borde ms alto, um macho cabro sediento lleg al mismo lugar; al mismo tiempo pregunt si el agua era dulcey abundante. Aquella maquinando un engao, dijo: Baja, amigo; la bondad del agua es tan grandeque mi gusto no puede saciarse El barbudo se meti. Entonces la zorruela, apoyada en los altos cuernos sali del pozo, y dej al macho cabro atascado en el pozo cerrado. 19. 20. OBRAS Los 5 libros comprenden 143 composiciones, la mayora con animales como protagonistas y con su correspondiente moraleja. Son claramente imitacin de Esopo y l mismo as lo advierte en el prlogo del libro primero, en el que, adems, manifiesta su propsito al escribir fbulas: divertir y ensear. Sus fbulas constan generalmente de un relato breve y una moraleja, que unas veces precede y otras sigue a la narracin central. Su estilo es claro, conciso y sin grandes adornos retricos. El tema de opresin del dbil por el poderoso es en l algo obsesionante y constante. 21. 22. DOS CALVOS No todo viene bien a todos Un calvo hall casualmente un peine en una encrucijada. Otro, igualmente falto de cabellos, se le acerc. Ea!. Vamos a medias cualquiera que sea la ganancia. Aquel mostr el botn y aadi al mismo tiempo: La voluntad de los dioses nos ha favorecido; pero por envidia de la suerte hemos hallado, como dicen, carbn en vez de un tesoro Esta queja le conviene a ste a quien la esperanza ha burlado. 23. PERVIVENCIA DE LA FBULA La fbula constituy un gnero literario muy popular a lo largo de toda la Edad Media, ya que recurran a ella tanto los escritores satricos como los moralistas y oradores sagrados. Entre los seguidores modernos de este gnero literario destacan el francs La Fontaine y los espaoles Toms de Iriarte y Flix M Samaniego, que han contribuido con sus versiones a popularizar estas composiciones a las que Fedro dio forma.