90
2° CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI Reflexiones Sobre Algunas Realidades Sociales de Nuestro Tiempo Dr. Carlos de Mucha Icazbalceta Universidad Autónoma de Querétaro, México Tel. Part. : (52) 442 234 1091 Tel. Univ. (52) 442 215 3383 Correos: [email protected] [email protected] Mesa 10: Ética y Organizaciones Noviembre del 2004.

2° CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … CIAO Hacia organizaciones mas... · Carlos de Mucha Icazbalceta. 1 Ética en las Organizaciones del Siglo XXI Reflexiones Sobre Algunas

Embed Size (px)

Citation preview

2° CONGRESO INTERNACIONAL DEANÁLISIS ORGANIZACIONAL

ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI

Reflexiones Sobre Algunas Realidades Sociales deNuestro Tiempo

Dr. Carlos de Mucha IcazbalcetaUniversidad Autónoma de Querétaro, México

Tel. Part. : (52) 442 234 1091Tel. Univ. (52) 442 215 3383

Correos:[email protected]

[email protected]

Mesa 10: Ética y OrganizacionesNoviembre del 2004.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 1

Ética en las Organizaciones del Siglo XXIReflexiones Sobre Algunas Realidades Sociales de Nuestro Tiempo

Resumen

La persona humana, según la describe Aristóteles1, es un animal social,esto es, un ser que por necesidades de diversa índole se agrupa y se organiza,con otros de su misma especie para su procreación y para el desarrollo de susactividades, estableciendo relaciones en las que, estando presentes juegos depoder, se requiere la construcción de una serie de reglas que permitan a susintegrantes una convivencia armónica y justa en la que cada individuo esté enposibilidad de lograr su desarrollo integral, bajo el criterio Kantiano2 de que elhombre tiene dignidad, es un fin en si mismo y que busca alcanzar su felicidad enun entorno de justicia.

Estas reglas o normas, -ya sean morales, jurídicas o religiosas-, modulanlas conductas de las personas, debiendo ser elaboradas con la participaciónactiva de los propios individuos, resultando entonces el correspondienteacatamiento a lo acordado.

Sin embargo, en la práctica, con frecuencia, dichas normas son impuestas alos individuos por personas o grupos que detentan un poder tal que imponencriterios sesgados a su conveniencia, resultando en condiciones de desequilibriose injusticias que provocan la desobediencia e invitan a la disolución social.

Actualmente, ya en pleno siglo XXI, la concentración del poder político yeconómico resulta en niveles de desigualdad insospechados, con la presencia dehegemonías que imponen su fuerza, normas y decisiones sobre grupos cada vezmás marginados que viven en situaciones de pobreza extrema, creandosituaciones, a todas luces, insostenibles.

Consideraciones generales.

La Ética y la Moral, son conceptos relacionados con la evaluación de la

calidad con que se desarrollan las relaciones sociales en la humanidad y en las

que, manteniendo el mutuo respeto a la dignidad que merece cada una de las

personas que la integran, se valore igualmente el aporte y complemento de las

1 Aristótles: (2000), “Ética Nicomaquea y Política”, México, Porrúa, SepanCuantos # 70, Polìtica: Libro I,Cap. 2 y Libro III, caps. 9-11 - ζω -2 Kant, Emmanuel, (1967), “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres”, B.A. Espasa Calpe.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 2

capacidades individuales para que exista una armónica3 convivencia humana, en

la que, cada ser, siendo un fin en sí mismo, esté totalmente diferenciado del

enfoque utilitarista asignado a las cosas y a su indiscriminado “empleo”, lo que da

lugar a permanentes conflictos de intereses, en juegos de ganar-perder que

desgastan y tienden, en su injusticia, al debilitamiento del tejido social, impidiendo

la creación de ambientes de confianza que permitan alcanzar el bien común4.

Esta condición de equilibrio, justicia y armonía a sido motivo de estudio y

análisis por los más ilustres pensadores través de los tiempos y, sin embargo, su

propuestas lógicas de equidad y respeto pareciera que, en la práctica, pierden su

intención última y arribamos, en pleno siglo XXI, a su total desprecio y en donde

los avances científicos y tecnológicos, alcanzados por la humanidad, son

empleados por grupos, cada día más reducidos, en los que se concentra el poder

y ejercen su dominio sobre la mayoría pudiéndose observar que aún la política se

doblega frente a la economía, transformada en la forma más perversa de la

crematística para arribar, apoyados en ella al poder hegemónico.

En el último tercio del siglo pasado, se hablaba de cambios importantes en

las fuentes del poder5, en que se pasaba de las tradicionales de la fuerza y la

riqueza a otra, más poderosa y mejor distribuida que es el conocimiento y, sin

embargo, la experiencia nos muestra que, -al menos temporalmente-, aquellos

elementos que aún dominan las dos primeras, controlan en la actualidad a la

3 Аρμονια: Hija de Ares el dios de la guerra y Afrodita, la diosa del amor, esto es, el equilibrio de las fuerzasque rigen la relación humana equilibrada.4 Teoría de Juegos o Juegos de Suma Cero, creados dentro del conocimiento de la Investigación deOperaciones. Véase: J. Prawda, (1996), “Métodos y Modelos de la I.O. México, Licuas, pág. 730 y sig.5 TOFFLER, Alvin., (1996), “El cambio del poder”, Barcelona, Plaza&Janes.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 3

tercera y llegan a un dominio cuasi total de las actividades mundiales,

hegemónico, como el que están ejerciendo los “líderes” de aquellos países

ubicados dentro del grupo conocido como los siete, -ocho, ¿o uno?-, grandes6.

Al iniciar estas reflexiones sobre este tema tan complejo, mi muy estimado

maestro y mejor amigo, Luis Montaño Hirose7, me advirtió, -y, ahora lo comprendo,

....¡no lo escuché lo suficiente!-, sobre los riesgos y dificultades que resultarían de

adentrarse en el tratamiento de temas en los que fácilmente se puede caer en la

tentación de ubicarse, -sin que nadie le haya otorgado a uno ese título-, como

crítico o juez sobre lo bueno o malo de los comportamientos y conductas, tanto

individuales, como dentro de las organizaciones construidas por estos para

enfrentar su vida y destino, o bien, de aquel que pretende enfocar el estudio y

análisis de las actitudes humanas desde una posición dogmática o normativa, lo

que sería a todas luces, a parte de fatuo, cuestionable. ¡Se está muy lejos de

intentar ubicarse en estas posiciones!, sin embargo ofrecemos, por anticipado, las

disculpas necesarias en razón de que probablemente, en varias ocasiones se

pueda caer en estos anunciados errores, que la egolatría alienta.

Recientemente leímos, una obra8, en la que el autor plantea con simpleza el

hecho de que, más allá del permanente interés de múltiples investigadores de

profundizar sobre los comportamientos particulares asumidos por los actores en

los distintos ámbitos de la actividad social, -técnicos, legales, morales, económicos

6 EUA, Inglaterra, Canadá, Francia, Italia, Japón, Alemania y, recientemente, Rusia.7 MONTAÑO Hirose, Luis: M.A, por la UNAM; Dr. en Ciencias de la Organizaciones por la U. deParis, IX Dauphine; Posdoctorado en Administración por EHC de Montreal, Ca. Maestro de laUAM-I y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.8 MAXWELL, John C., (2000), “There’s no Such a Thing as Business Ethics”, USA, Time Warner.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 4

deontológicos, etcétera-, invariablemente éstos se centran en la definición,

aceptación, adopción y práctica de conductas que son aceptadas universalmente y

que intentan distinguir, en última instancia, el bien del mal, esto es, que estos

conceptos son de aplicación general, o ¿sólo a particularidades y conveniencias?

¿Cuál es pues la intención última de tratar de explicar (me) y comprender,

dentro del contexto de un mundo que se anuncia como “globalizado9” y

“posmoderno10”, las formas y motivos que impulsan a los individuos y a sus

organizaciones, -o, al menos a un gran número de ellas-, a buscar con empeño la

creación o, en su caso, la imitación de esquemas de comportamiento que han

seguido, a cualquier precio, determinados grupos sociales por los caminos para

alcanzar el éxito económico y, con él, el poder y el dominio político?

Partiremos para estas reflexiones de los conceptos que sobre los

componentes y desarrollo de la Persona Humana hace I. Guzmán V.11, así como

de los efectos que su formación y conductas tienen sobre los instrumentos y

herramientas, -organizaciones-, que crea y en las que participa en el curso de su

vida.

Las conductas de los hombres son acotadas, en gran medida, -

adicionalmente del resultado de sus propias experiencias-, por las normas que la

9 Cuando se habla del proceso de “globalización”, de la economía, se dan claras muestras de laincongruencia de este término, ya que la realidad nos muestra que la humanidad se encuentraviviendo tiempos en que, como nunca, se observa la separación y estratificación de los grupossociales alrededor del mundo, con una creciente concentración de la riqueza y la presencia degrupos humanos, cada vez más numerosos, que viven en condiciones de miseria extrema.10 Consideramos que es preferible emplear el término “poscapitalista” en la forma y sentido que leda Carlos Díaz (2000) “algunas cuestiones relativas a la ética empresarial”, en Ética y Empresa,México, ITAM-USEM-FCE, o bien Peter Drucker (1994), “La sociedad poscapitalista”, Colombia,Norma.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 5

sociedad construye para permitir una convivencia adecuada y equitativa entre sus

integrantes, ya sean impuestas por el Estado, en forma de leyes cuya violación

trae por consecuencia sanciones fijadas e impuestas por la autoridad que ha sido

dotada del poder suficiente por el propio sistema, o bien por normas de carácter

ético y/o moral, o sean aquellos principios y disposiciones, acordadas por un

grupos social determinado, que le permite al hombre desarrollar sus

potencialidades12, en donde, las conductas contrarias a los acuerdos, reciben

como sanción, más que el extrañamiento, segregación u otro tipo de sanción por

parte del grupo al que pertenece el violador, a un sentimiento de remordimiento

interno autoimpuesto por aquel que se encuentra en falta13.

Ahora bien, al referirse a las conductas individuales o colectivas dentro de

las organizaciones, se pueden distinguir dos formas de pensamiento totalmente

opuestas; una en la que el hombre es considerado como un fin en sí mismo en

donde éste busca su plena realización, -felicidad-, a través de su propio esfuerzo y

de la colaboración con otros miembros de la sociedad y, otra, totalmente

materialista en que privan los sentimientos del individualismo, el egoísmo, la

competencia y la eventual dominación sobre otros actores.

Según algunos pensadores, desde tiempos remotos, tal como fue el caso

de Aristóteles14, han considerado a la persona humana un animal social, en quien

11 GUZMÁN Valdivia, Isaac., (1973), “Humanismo Trascendental y Desarrollo”, México, Limusa.12 LLANO Cifuentes, Carlos y M. A. García Jaramillo., (2000), “Ética, Empresa y Persona”, enCarlos de la Isla (coord): Ética y Empresa, México, ITAM-USEM-FCE.13 ESCOBAR Valenzuela, Gustavo., (2000), “Ética”, México, McGraw Hill, 4ª ed. Véase también:CORTINA, Adela., (2000), “Ética sin Moral”, , Madrid, Tecnos, 4ª ed. También: (1999), “Losciudadanos como protagonistas”, Barcelona, Galaxia Gutemberg.14 ARISTOTELES., Op. Cit.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 6

el espíritu gregario le es natural y con el uso de la poderosa herramienta del

lenguaje, tiende a congregarse y coordinar esfuerzos en grupos, organizaciones y

sociedades de diversa índole cuyo funcionamiento se rige a través del respeto y

seguimiento a normas concertadas, - ya sean de carácter legal, técnico, ético o

moral y, aún religioso-, para que, a través de procesos de colaboración y

complementación de capacidades, logren alcanzar los objetivos generales del

grupo y los particulares de los individuos que ahí se congregan.

Por otro lado, filósofos como T. Hobbes15, consideran que el egoísmo y el

deseo incesante de adquirir poder es connatural al ser humano y es, gracias a él,

que las personas han logrado conservar su existencia sobre la tierra, pero que,

igualmente dotadas de inteligencia, pronto descubren las limitaciones que como

individuos aislados tienen para enfrentar su entorno, protegerse de él y

beneficiarse del mismo y, primordialmente, asegurar la procreación que asegura

su trascendencia y es por ello que construyen esquemas de relación con sus

congéneres, en las que de inmediato establecen un juego en que está presente el

poder, haciéndose evidente que, más que construirse situaciones de colaboración

real, existe una competencia por lograr, cada parte, su propio beneficio o bien

alcanzar, en primer lugar16, los resultados y satisfacción de las necesidades

particulares.

Esta tendencia hacia el individualismo, se hizo evidente desde la década de

1960, continuado su incremento en el mundo, apoyado por normas legales que

15 HOBBES, Thomas., (2003), “Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica ycivil”, 2Tomos, México, Gernika, 4ª ed. Caps. XI, XIII-XV, XVII-XVIII.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 7

protegen a la persona en sus derechos17, alentando al mismo tiempo a que, en

aras de la atención cuidadosa de lo particular, se vaya perdiendo el sentido de lo

colectivo, fenómeno que a base de repetirse, va dañando el tejido social en sus

raíces culturales y en los valores que le dan solidez.

Varios autores (Wilson, B.: 1985; Beck U.: 1993; Giddens A.: 1999)18,

analizan y ofrecen explicaciones sobre las razones que impulsan las tendencias

hacia el comportamiento individualista19 y, aunque con diferentes enfoques,

coinciden en identificar un importante cambio, -¿ruptura?- en las formas en que el

incremento en el número de organizaciones existentes y la creciente posibilidad

de la múltiple afiliación de los individuos a éstas, provoca que las fuentes

aportadoras de valores se diversifiquen y que, aquellas que tradicionalmente se

consideraran como las principales, y con frecuencia, únicas, la familia y la escuela,

vayan viendo disminuido su impacto en la formación de la persona individual.

Lejos de ser esta una visión catastrofista de la forma en que se desarrollan

hoy por hoy las relaciones entre países, grandes organizaciones productoras de

bienes, servicios y tecnologías y los particulares, se trata, en este breve ensayo,

de brindar una somera descripción de las conductas carentes de sentido

comunitarios que privan actualmente en el mundo20, orientadas en su mayoría por

16 CROZIER, Mixhel., (1987), “L’Acteur et le System”, Paris, Seuil.17 Derechos de primera y segunda generación incluidos en las normas de la ONU desde 1948 y ahora los quese les da a los llamados de la tercera generación, relacionados con la protección del medio ambiente.18 BOUDON, Raymond., (2001), “Déclin de la Morale? Déclin des Valeurs?, París, Puf.19 U.Beck precisa que: las sociedades posindustriales se caracterizan por el desarrollo del individualismo, sinembargo, éste que se hace patente, disimula una estandarización latente”. En Boudon, R. Op. Cit. pp. 14-15.20 Al tiempo de redactar estas notas asistimos como mudos testigos, ya casi sin asombro, al uso dela mentira y la manipulación por parte de los países más poderosos del planeta y de sus “líderes”.EUA, Inglaterra- por un lado para justificar sus acciones tendientes a apoderarse de los recursos

Carlos de Mucha Icazbalceta. 8

la ambición de la “acumulación” de bienes y recursos materiales que se han hecho

sinónimo de “éxito”.

Es precisamente esta última connotación del término, “éxito” al ser

considerado actualmente como el fin más importante a lograr durante la vida de

las personas, en una asociación equívoca, con el sentido ético del logro de la

felicidad, al igual que, -soslayando el otro elemento básico de la sana convivencia

humana: la justicia-, la selección y empleo, a cualquier costo, de los medios de los

cuales se utilizan para alcanzarlo, -incluyendo, frecuentemente, el empleo de las

personas como parte de ellos-, que los estímulos que invitan a llevar a cabo una

reflexión objetiva y racional sobre los procesos de cambio que estas ideas han

venido sufriendo, igualmente, deformaciones emitidas y manipuladas por “los

medios de comunicación” como formas amplificadoras del discurso para justificar

las actitudes y revisar los efectos, transformaciones y ajustes que su incidencia ha

tenido sobre las culturas, valores, normas legales, tecnológicas, éticas y morales

de personas y organizaciones.

energéticos del Medio Oriente y así, masacrar al pueblo Iraquí, mientras que Rusia hace lo propioen Chechenia ante la pasividad del resto de los pueblos se observa los terribles genocidios envastas regiones del África, en donde mueren seres humanos en forma masiva, ya de hambre, yapor asesinatos realizados con sofisticados y muy caros artificios bélicos, muchos de los cuales sonmanejados por niños que en una mano llevan su juguete y en la otra portan la muerte inducidos porlos “Estados Dueños del Mundo”. Escenas similares se pueden observar en el uso de lamaquinaria bélica más sofisticada y los actos de barbarie más espantosos que día con día llevan acabo los israelitas contra el pueblo palestino. La amenaza permanente del uso indiscriminado de“armamento atómico” por parte de la India, Pakistán, China y Corea del Norte.En los aspectos económicos ya dejaron de ser noticia los fraudes y corrupción desenfrenada,acompañada de una total impunidad por parte de los grandes señores del dinero y la tecnología, -ENRON, Tribasa, Pemex,, Banca Unión, etcétera, etcétera-.En relación con la preservación ecológica del planeta, baste mencionar la deforestación del Brasil,de México, los derrames de petróleo, el uso de fluorocarbono y sus efectos sobre la capa deozono, etcétera.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 9

La Ética y la Moral son conceptos que se han manejado, -implícita o

explícitamente-, desde los principios mismos de la humanidad, en la que las

relaciones entre los actores, -individuos y sus organizaciones-, establecen una

serie de acuerdos para permitirles alcanzar sus fines y convivir en forma armónica

dentro de las sociedades a que pertenecen. En ocasiones estos acuerdos son

pocos e informales, -pero eficaces-, tal como los llama A. Cortina21: “acuerdos

mínimos”, o bien códigos de conducta más elaborados y formalizados, llegando

algunos de ellos a pasar a formar parte de las normas legales que obligan a

guardar conductas, que de ser violentadas son materia de algún tipo de sanción

impuesta por la autoridad establecida para vigilar su cumplimiento. De cualquier

forma, podemos concluir que los temas de la ética y la moral están siempre

presentes en los aspectos técnicos, económicos, políticos, sociales, históricos,

culturales y en fin en toda actividad humana22, en donde, desde el amplio punto de

vista de la teoría general de sistemas, sus interrelaciones y múltiples efectos

resultan con frecuencia en esquemas, en los que por su mismo nivel de

complejidad, son dejados de lado en los procesos de análisis de las situaciones

que se presentan en las diarias actividades.

Se buscará, a lo largo de este trabajo, establecer una explicación racional

de la situación y de los hechos actuales y, de ser posible, arriesgar una visión

anticipada de las condiciones y estilos que prevalecerán en el futuro próximo,

21 CORTINA, Adela., (1986), “Ética Mínima”, Madrid, Tecnos.22 MOUSSÉ, Jean., (2001), “Éthique des Affaires: Liberté, Responsabilité”, Paris, Dunod.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 10

particularmente en el ámbito de las organizaciones del sector secundario y

terciario de nuestro país.

Independientemente del indispensable soporte filosófico de los grandes

pensadores de la antigüedad, nos apoyaremos en la vasta obra que sobre este

tema de la Ética y de las desigualdades sociales han planteado con profundidad

personajes como Carlos Marx y Federico Engels en su Manifiesto Comunista de

1847 y en 1859, la primera edición de su obra más conocida: El Capital23, así

como las observaciones de León XIII de su encíclica Rerum Novarum en 189224 y

su revisión actualizada, cien años después por el Papa Juan Pablo II en su Carta

Encíclica: Centesimus Annus25, también la obra de Max Weber, publicada en

190126, o bien la encíclica Populorum Progressio de Paulo VI27 ampliamente

comentada en la obra publicada por la COPARMEX28, o la Carta Encíclica El

Trabajo Humano, de Juan Pablo II29, sin embargo, las condiciones actuales que

muestran la creciente desigualdad que priva en la sociedad en lo general y, desde

luego, en sus diversas formas de organizarse, obliga a una reflexión sobre las

causas que impiden implantar las medidas correctivas necesarias para permitir el

desarrollo de una convivencia armónica y por el contrario, es evidente que las

tendencias hacia el incremento de los niveles de desigualdad económica, ética y

23 MARX, Carlos., (1946), “El Capital: Crítica de la Economía Publica”, México, FCE.24 LEÓN XIII, (1967), “La cuestión obrera”, Actas y documentos pontificios núm. 1, México,Paulinas.25 JUAN PABLO II., (1991), “Centesimus Annus” Actas y documentos pontificios núm. 94, México,Paulinas.26 WEBER, Max., (1999), “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, México, Colofón.27 PAULO VI., (1967), “Populorum Progressio”, Actas y documentos pontificios núm. 1, México,Paulinas.28 COPARMEX., (1967), Comentarios a la Encíclica Populorum Progressio”, México, Arte y Cultura.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 11

moral se agravan en forma acelerada y que como señala O. Aktuof30, el problema

ha pasado a ser, de uno de carácter limitado a los aspectos económicos, a otro de

acumulación desbordada de la riqueza monetaria y del poder31, problema que ya

se preveía desde los tiempos de Aristóteles32.

Antecedentes.

Cuando la humanidad ha llegado, en el largo peregrinar de su existencia, al

Siglo XXI de la Era Cristiana, algunos grupos que detentan el poder se admiran de

sí mismos y, con una falta total de humildad, -y sí, con un exceso de soberbia-,

aplauden su capacidad para crear, pensar, construir, producir, transformar todo

tipo de cosas materiales y, aún, se muestra orgullosa por su potencial para

destruirse!

El hombre, embelesado de sí, ha dejado ya de sorprenderse de su propio

ingenio para dominar a la naturaleza, sobre la cual ejerce sin piedad el poder de

su conocimiento cada día más profundo, -y paradójicamente, siempre superficial-,

sobre los secretos de su integridad y funcionamiento, con avances científicos y

tecnológicos que parecieran no tener fin y sí, por el contrario, se mantiene un

ritmo de progreso extremadamente acelerado, -de tipo exponencial-, y de este

modo los hombres todos, pero especialmente los que detentan el poder, se van ,

29 JUAN PABLO II., (1981), “El Trabajo Humano”, Actas y documentos pontificios, núm. 46,México, Paulinas.30 AKTUOF, Omar., (2001), “Mundialización, Economía y Organizaciones: la estrategia del avestruzracional”, Cali, Universidad del Valle, 2001. Véase también Adela Cortina, (2000), “Ética de laEmpresa”, Madrid, Trotta, 5ª ed., Capítulo 3.31 Se distinguen claramente los sentidos de “economía”, cuyas raíces griegas: y queen resumen significan “la norma de conducta del bienestar de la comunidad o de la casa” y el de la“crematística” que proviene igualmente del griego y cuyo significado es el de“acumulación o búsqueda del dinero”.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 12

convirtiéndose en demiurgos, y con ello, perdiendo el sentido de autocrítica y de

respeto por la identidad y dignidad de los demás, con un descuido en la práctica

de los principios universales de la ética, establecidos por los propios hombres y

que han regido a la humanidad desde siempre, brindándole el marco de

convivencia social suficiente para construir las civilizaciones que ahora nos azoran

por sus logros temporales de carácter material.

Desde los más remotos tiempos de la historia, de los que gracias a la

invención de la palabra escrita podemos tener referencias más o menos claras33,

es posible estudiar la creación, crecimiento, desarrollo, culminación, decaimiento y

fin de grandes civilizaciones pero tal pareciera que la frase que se le asigna a

Santayana34: “el que no conoce la historia, se ve obligado a repetirla”, se cumple

puntualmente y que, en el proceso mencionado de la historia de la humanidad,

siempre está presente un grupo que, con una posición de liderazgo basado en la

riqueza, la fuerza y/o en creencias religiosas, se hace con el poder, para después

separarse de los principios de la búsqueda del bien común, meta que

generalmente es el motivo que se propone para dar formación a las

organizaciones sociales, terminando por que, los ahora poderosos sojuzgan a los

sectores que en su momento, –y supuestamente-, deberían servir, hasta que estos

últimos, a su vez, acaban por rebelarse, dar nacimiento a nuevos líderes y metas

de superación, destituyendo a los antiguos tiranos que emplearon su condición

32 ARISTÓTELES., Op. Cit.33 Posiblemente inventada por los Sumerios en la Ciudad de Uruk, situada a orillas del bajoÉufrates, aproximadamente en el año 3,100 A.C., o durante la civilización Akkadia, en tiempos deSargón I.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 13

para su beneficio particular de acumulación de riqueza y dar comienzo a un nuevo

ciclo, tal como lo describe el economista y sociólogo Vilfredo Pareto35.

Cuando en Inglaterra36, se logró el dominio de la energía del vapor de agua,

se inició una nueva Era para la humanidad: la llamada Primera Revolución

Industrial con la aparición de La Máquina, ingenio con el que el hombre vislumbró

la oportunidad de verse liberado del trabajo físico que reducía su dignidad al ser

utilizado simplemente como fuente de energía primaria.

Si bien los comienzos del capitalismo ocurre en Italia en los Siglos XIV y

XV, el sistema fabril tiene su auge en Inglaterra37, y mediante la “expropiación de

los campesinos, se tuvieron las suficientes reservas de mano de obra para

soportar el incremento de la industria fabril”, haciendo uso extensivo de la fuerza

de trabajo, incorporando a largas jornadas de trabajo, a mujeres y aún a los niños.

Este gran momento para la humanidad fue aprovechado rápidamente por

algunos sectores de la sociedad, especialmente por los miembros de aquellas

élites que apoyadas en principios éticos particulares, como fue el caso de los

sectores del “Protestantismo”38, ubicados tanto en Europa como en los Estados

Unidos de Norteamérica, para incrementar substancialmente la productividad de

34 SANTAYANA, Jorge Ruiz de (1863-1952), filósofo, escritor y poeta español, nacionalizadonorteamericano.35 PARETO, Vilfredo Federico Dámaso, (1848-1923), (2000), “The Rise and Fall of Elites”, N.J.Transaction, 2nd print; Veáse también: (1980), “Compendium of General Sociology”, Minneapolis,UMP.36 James Watt (1736-1819), ingeniero escocés quien patentó este equipo en 1769, cuyosconceptos básicos se remontan hasta los tiempos del antiguo Egipto, pasando por las aportacionesde personas tales como Ch. Huyghns, D. Papin, T. Newcomen, J. Calley, M. Boulton.37 AVDAKOV, Y. F. et al., (1965), “Historia económica de los países capitalistas”, México, Grijalbo,Cap. XX.38 WEBER, Max., Op. Cit.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 14

sus instalaciones manufactureras e iniciar procesos de acumulación capitalista a

través de la producción y venta, en grandes volúmenes, de artículos diversos.

La presencia de la Máquina, dio lugar a otra innovación del género humano:

Los Talleres Industriales y Las Fábricas, ingenio que vino a revolucionar, desde su

raíz, los usos, costumbres y comportamientos ancestrales de los grupos sociales,

en donde, en lugar de que la persona y el sitio de trabajo se encontraban en forma

natural en la misma ubicación39, ahora la persona tenía que ocurrir al lugar en que

se encontraban concentradas las máquinas, -las fábricas-, espacios que iban a

convertirse en su principal fuente de ingresos para poder subsistir y, de esta

forma, la familia ampliada, fuente de valores, costumbres y cultura inició un

proceso de desintegración al tener que emigrar sus miembros, así fuera

temporalmente, abandonando la convivencia cotidiana tradicional y con ello, estar

expuestos a ideas y comportamientos extraños y diversos a su propia identidad,

provocando los conflictos existenciales que esos nuevos encuentros implicaron,

viéndose sometidos a nuevas fuentes y estilos de relación, -y hasta de lenguaje-,

dentro de los cuales se destaca, en forma importante, las nuevas formas del

ejercicio del poder, que ahora pasaba de los esquemas tradicionales de la

jerarquía familiar, a la potestad de agentes externos, quienes en función de su

influencia y dominio económico imponían conductas y normas éticas y morales,

con frecuencia radicalmente diferentes a las que les habían sido las propias40.

39 La región que los individuos compartían con los miembros de la Familia Ampliada o el Clan, parahabitar y explotar la tierra, defenderse de los enemigos, criar animales domésticos o cazar, etc..40 Debe tomarse en cuenta que en mundo actual, aún persisten enormes grupos de población quepermanecen ajenos a estos sistemas de avance tecnológico, conservando usos y costumbresancestrales, tal como ocurre en vastas regiones de nuestro País, en donde se sobrevive con base

Carlos de Mucha Icazbalceta. 15

La localización de las nuevas fábricas, no necesariamente cercana a el

habitat natural de estos “migrantes”, y el tiempo destinado a las entonces largas

jornadas de labor, motivó a éstos a buscar alojamiento próximo a su lugar de

actividad, dando lugar a que se acelerara el proceso de urbanización, que si bien

ya se había iniciado desde finales del Siglo XI y principios del XII con la creación

de los burgos o comunas en la Francia e Inglaterra41, para dar cabida y protección

a los habitantes de los feudos e igualmente a los artesanos de los diferentes

oficios que brindaban sus servicios en esas zonas, ahora se hizo más evidente la

necesidad de su desarrollo para alojar a los trabajadores en los espacios aledaños

a los centros de actividad industrial, convirtiéndose de pequeños grupos de casas,

en villas y después, de más fabricas, negocios complementarios, hasta llegar a ser

ciudades42, modificando con ello las formas de convivencia e, inclusive, en un

procesos paulatino, pero irreversible reduciendo el tamaño de las propias familias,

las que ahora, con una forma diferente de lograr ingresos y de obtener recursos

para su sobrevivencia, se transformaron en lo que conocemos como la “familia

nuclear”, en donde el tiempo de convivencia, arraigo e influencia entre sus

miembros es cada vez menor, resultando, como señala B. Wilson43, en uno de los

factores, que junto a la deficiencia actual de los sistemas educativos de transmitir

al pastoreo de ganado menor y a la siembra rudimentaria utilizando herramientas tal elementalescomo la “coa ”.41 GOUBERT, Pierre., (1984), “Initiation à la Histoire de la France”, Paris, Fayard/Tallandier, . pp 29-32.42 Max Weber, en sus obras “Economía y Sociedad”, México, FCE, 1987, pp. 938-1041 e “Historiaeconómica general”, México, FCE, 1997, describe en forma prolija los procesos de desarrollo desistemas y formas de concentración de los distintos grupos de la sociedad en el mundo.43 WILSON, B., (1985), “Morality in the evolution of the modern social system”, The British Jounal ofSociology, 36, 3, September, en Raymond Boudon Op. Cit. Véase también: A. Toffler, (1998), “Latercera ola”, Barcelona, Plaza&Janes.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 16

valores, conducen a la persona hacia la adopción de estos de las influencias de

las distintas y múltiples organizaciones a las que actualmente pertenece.

Otros importantes factores que han afectado negativamente las relaciones

humanas a través del tiempo, -y que aquí mencionaremos en forma breve44-,

fueron, entre otras muchas, el explosivo crecimiento, desarrollo y complejidad de

las organizaciones productivas, a las que se incorporaron, principalmente en los

Estados Unidos de Norteamérica, grandes grupos de migrantes provenientes del

continente europeo, la masificación de la producción y la creación de nuevos

modelos de organización, distribución y control del trabajo, con el apoderamiento,

por parte de la administración del conocimiento operativo que había estado en

manos de los “maestros” y de los “gremios”, -figuras que, en su momento, fueron

emisores de reglas éticas (deontológicas) en sus áreas de influencia-, así como la

implantación de los métodos de la llamada “administración científica”, el control del

tiempo en la ejecución de los trabajos y el control del ritmo de las operaciones, con

la introducción de la línea de montaje, que llevaron a “cosificar”, a la persona en

aras del eficacismo y la productividad45.

De igual trascendencia han sido los efectos de los conflictos bélicos

ocurridos a lo largo del siglo XX y en los albores del XXI46, en los que bajo

44 GEORGE, Claude S., (1974), “Historia del Pensamiento Administrativo”. México, Prentice Hall.45 TAYLOR, F.W., (1959), “Principios de la organización científica del trabajo”, México, Ed. Privada. Véasetambién H. Fayol: (1999), “Administration Industrielle et gènérale”, Paris, Dunod, así como trabajos de H.Gantt, Esposos Gilbraith, Henry Ford, H. Gantt, etcétera.46 Entre otros: la guerra Ruso-Japonesa; la Revolución Mexicana (1910-1920); la primera Guerra Mundial(1914-1918); la Revolución Bolchevique de Octubre de 1917; la invasión del Japón a China en 1936; lasegunda Guerra Mundial (1939-1945); la Guerra de Corea (1949-1951); las diferentes acciones bélicas entreIsrael y los países árabes circunvecinos; las invasiones a Afganistán por la URSS y los EUA; la primerainvasión a Irak en 1991; la segunda invasión a Irak en 1993, etcétera.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 17

pretextos de todo tipo, a prevalecido el interés materialista y la obtención de poder

y control, con un desprecio indignante por uno de los valores universales por

excelencia: el respeto a la vida de la personal humana, cuyos efectos, entre otros,

son la decepción, la apatía y la tendencia al rompimiento social, reflejado en parte,

como un incremento del sentido individualista, frente a los evidentes abusos de los

poderes estatales que agreden, sin medida, a la dignidad humana y, así, como

mecanismos de defensa de la sociedad, se puede observar el incremento

exponencial de la creación de organizaciones, denominadas como “no

gubernamentales, -ONG’s47-, alrededor del planeta, cuyos resultados, en la mayor

parte de los casos, son escasos, pero ponen en evidencia la preocupación y

angustia que vive la humanidad actualmente.

Si bien las situaciones y problemáticas relacionadas con la Ética y la Moral

son parte natural de las relaciones humanas, se hicieron más evidentes a partir de

la segunda mitad del Siglo XX cuando bajo las circunstancias creadas por los

grandes avances científicos y tecnológicos que incidieron en todas las actividades

sociales, así como por el inicio del proceso de mundialización del comercio48.

Una vez terminado el conflicto bélico de 1939-1945, se puso de manifiesto

la concentración de los poderes económicos, militares y políticos de las dos

grandes superpotencias, -los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas-, para que, después de un gran desgaste de

47 LEWIS, David., (2001), “The Management of Non-Governmental Developement Organizations”, USA,Routledge. Véase tambíen:John Boli &G.M. Thomas, (1999), “Constructing World Culture: InternationalNon Governmental Organizations since 1875”, USA, Stanford.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 18

recursos de todo tipo, esta última fracasara en la consolidación del modelo que

habían iniciado en 1917, quedando entonces sólo el poder hegemónico de la

primera de ellas, haciéndose con el control de los principales movimientos

económicos del mundo, especialmente con la incursión y posicionamiento de sus

grandes organizaciones financieras y manufactureras.

Tal pareciera que en la actualidad, las relaciones de la humanidad se han

trastocado completamente y es así como se puede observar que las herramientas

que le hombre y la sociedad han construido a través de los tiempos como medios

para su servicio y beneficio: la economía y la política, se han convertido, por sí

mismos, en fines, ubicando a la propia sociedad como sus servidora,

sobresaliendo en, su capacidad de dominio, la economía en su connotación

crematística, al mismo tiempo que las fronteras físicas de los naciones han sido

sobrepasadas y la capacidad política de maniobra y decisión soberana de éstas se

doblega frente al poder hegemónico de la riqueza concentrada en un número

asombrósamente reducido de personas y/o entidades, quienes muestran con sus

acciones un desprecio total por todo tipo de normas jurídicas, éticas y morales,

imponiendo sus criterios e intereses sobre toda la humanidad sin dar ninguna

muestra de atención al sentido de responsabilidad social que se supone que toda

organización debe ejercitar49.

A modo de conclusiones.

48 La creación del Acuerdo General de Tarifas y Comercio, -GATT-, en 1947, que se transformaría en laOrganización Mundial de Comercio, -OMC-, así como los acuerdos de Bretón Woods para integrar los fondosfinanciero del Fondo Monetario Internacional, FMI-, y el Banco Mundial de Desarrollo, -BID-.49 AKTUOF, Omar, Op. Cit.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 19

En el caso particular de México, históricamente, desde antes de la

conquista española50, las normas éticas y morales han sido impuestas por los

distintos poderes políticos que han prevalecido, así como por el sistema religioso

imperante y donde la posición del ciudadano frente a estas autoridades se ha

mantenido en una relación de dependencia tipo paternalista, acentuándose esta

condición, desde el siglo XIX, por la influencia económica y tecnológica del

extranjero, particularmente, la ejercida por parte de los Estados Unidos de

Norteamérica.

Durante el siglo pasado, la Nación se vio sometida, -por más de 70 años-, al

control político e ideológico de un solo “partido”, con un dominio total en todos los

órdenes de gobierno, con un Estado con características entre paternalista,

proveedor, omnipresente y, al final de cuentas, dictatorial, en donde las reglas

“éticas” fueron impuestas por los pseudo representantes de la población, bajo la

figura del “Congreso de la Unión”, y un poder en el que la figura “Presidencial”, -el

partido-, mantuvo el control total del quehacer del país.

El esquema unipartidista descrito condujo a la Nación con un férreo control,

las más de las veces basado en esquemas corruptos de sindicalismos

corporativos, acuerdos ocultos y uso indiscriminado de la capacidad económica de

la ciudadanía para sus propios fines.

50 Se debe tomar en cuenta que ya desde el tiempo de los Aztecas, en Tenchnotitlan, existían códigos éticosmuy formales y estrictos, como se puede observar en varios documentos tales como el Código Mendozino.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 20

La última etapa de este régimen, -a partir de 1970 y, hasta casi el final de

éste, en el año 200051-, cayó en extremos populistas que llevaron a una profunda

deformación, al trastocar el sistema educativo, en el cual fueron eliminados temas

de tal trascendencia como la tradicional materia de “civismo”, con lo cual se dejó

de transmitir, a la niñez y a la juventud, aquellos valores esenciales que forman y

fortalecen el sentido social de convivencia armónica, de respeto a las instituciones,

la observación básica de los derechos de terceros y el sentido más profundo, pero

a la vez elemental, de la responsabilidad compartida de ciudadano.

El País, -México-, y con él su sociedad, se asoma balbuceante y

desajustado a un nuevo siglo y a nuevos modelos de una incipiente democracia

“representativa”, en un territorio en el que aún se encuentran grandes diferencias

de comportamiento de una sociedad que se observa como un complejo mosaico

con maneras totalmente disímbolas de enfrentar la realidad actual. Con una “zona

Norte”, técnica y materialmente “más avanzada”, que trata de seguir e insertarse

en el modelo “norteamericano” del progreso, otra, la “zona Centro”, en donde se

ubica el grueso de la población, en un punto intermedio, con graves problemas de

contrastación entre la riqueza insultante y la pobreza abrumadora, unida a un nivel

de desempleo que invita a la población marginada a la emigración en búsqueda

del “sueño americano”, coadyuvando a la desintegaración familiar, zona en donde

prevalece el desorden, la corrupción, la violencia y la lucha por “sobrevivir”, en un

ambiente de revanchismo y,… por último un sureste olvidado y marginado del

51 Regímenes de L. Echeverría A., J. López P., M. de la Madrid H. e, inclusive C. Salinas de G. y en menormedida, E. Zedillo.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 21

progreso real en el que conviven los excesos económicos del área del turismo

playero, con el rezago total de regiones en que priva la pobreza y la ignorancia

más profunda.

¿Soluciones a tan serias y graves diferencias?, pocas, pero indispensables:

1).- Un gran impulso a la educación, poderosa herramienta que, una vez librada

del sindicalismo corrupto, corporativo y radical y sin omitir la transmisión de los

avances científicos y tecnológicos más modernos, retome los valores universales,

los difunda ampliamente entre toda la sociedad, pero particularmente entre la

niñez y la juventud; 2).- El dar término al estado de impunidad que priva

actualmente y que ha llegado a ser símbolo del éxito mediante la aplicación

perversa del poder; 3).- la transformación de una democracia, pseudo

representativa, en otra más participativa, en la que exista un cabal sentido de la

corresponsabilidad y del tiempo, en donde el futuro tenga, al menos, tanto peso

como el aquí y ahora; 4).- La comprensión de que sólo la participación diaria,

honesta y el sentido de la búsqueda del bien común por parte de todos, podrá

llevarnos a una mayoría de edad que, eventualmente, sin enfrentamientos

sangrientos, le permita a la sociedad conservar y disfrutar de nuestro mundo; 5).-

impulsar todas las acciones que conduzcan hacia la construcción de ambientes de

confianza, elemento sin el cual cualquier intento de construcción de capital social

estará condenado al fracazo.

Podemos decir, en síntesis, que el mundo enfrenta actualmente en proceso,

dislocado, de profundos y no comprendidos cambios, en los que se enfrentan

graves problemas, entre los que podemos enumerar, sólo como ejemplo, algunos

Carlos de Mucha Icazbalceta. 22

de los siguientes: a).- Una dominación hegemónica, apartada de los valores

humanos, con un poder que detentan, más que países, personas o “pequeños”,

grupos que imponen estilos carentes de la ética más elemental, despreciando la

autoridad moral de organismos de orden y conciliación creados por mismo

hombre, como son los casos, entre otros, de la ONU y las Cortes de Justicia de la

Haya; b).- Un rompimiento social, -“sálvese el que pueda”-, que alienta el

individualismo a partir de una falta de fuerza real de las instituciones creadas para

armonizar y establecer justicia en las relaciones humanas52; c).- el acelerado e

irreversible deterioro ecológico del planeta que pone en riesgo su sustentabilidad;

d).- la constante amenaza de conflictos bélicos, con el empleo de medios que

afectan a la humanidad entera; e).- el indignante desprecio por la subsistencia, -

sobrevivencia-, de millones y millones de seres humanos, destinados a su

extinción y, …., otra lista interminable de temas que aterran e indignan!

Sin embargo, existe siempre la esperanza, que en esa rueda de la fortuna

que la historia nos presenta y que, el poder total de los “Imperios” actuales, al igual

que en otras épocas, terminarán su ciclo hegemónico y que, el hombre, sabrá

reencontrarse con su propia dignidad y, así, con su participación proactiva e

inteligente, volverá a la tarea de construir sociedades más humanas, en las que él,

sin sobrepasar, pero tampoco disminuir, su calidad de persona, su dignidad y

sentido trascendente, regresará, con toda su capacidad, a la creación y disfrute de

estructuras sociales, y organizaciones, que le permitan alcanzar su destino.

52 El patético caso de la actuación de la ONU frente a la justificación mentirosa del grupo petrolero, -lassiempre presentes “Siete Hermanas”, para invadir Irak y controlar esa fuente de energía.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 23

Como se pone de manifiesto en este breve ensayo, la problemática que

enfrenta, no sólo México, sino el mundo entero es de enormes proporciones y es

por ello que las acciones destinadas a su corrección no pueden esperar más y

demandan el compromiso total de todos los actores sociales. En fin, se puede

decir junto con varios pensadores: ¿porqué hablar de tantas formas particulares

de ética? ¿no debería el género humano entender y practicar en todas sus

acciones y comportamientos el sentido primitivo de ésta53: la distinción clara y

precisa entre el bien y el mal, así como la búsqueda para todos los seres de la

justicia y la felicidad?

La paradoja es que, siendo lo anterior tan sencillo y lógico, pareciere que

nos empeñamos en entorpecer las medidas correctivas fundamentales, sin

embargo estamos convencidos que, como ya se dijo, a través de la educación y

formación integral de la persona, la humanidad encontrarán los caminos eficaces

de solución.

Bibliografía

1. AKTOUF, Omar., (2001) “Mundialización, economía y organizaciones”, Cali, U.del V.2. ARISTÓTELES., (2000) “Ética Nicomaquea–Política”, México, Porrúa, S.C. 70.3. AVDAKOV Y.F. et al., (1965) “Historia Económica de los Países Capitalistas”, México,

Grijalbo.4. BARBA Alvarez, Antonio., (1993), “Conflicto organizacional: Estrategias corporativas y

relaciones de poder”, México, en: Estrategias organizacionales, UAM-I.5. BARBA Alvarez, A. y P. S.P.(1997) “Cultura en las Organizaciones”, México, Vertiente.6. BERNOUX, Philippe., (1999), “La sociologie des entreprises”, Paris, Seuil.7. BERNSTEIN, Paul & R. Hall (ed)., (1997), “American Work Values”: USA, SUNY.8. BOLI, John and G. Thomas (Ed), (1999), “Constructing World Culture”, USA, S.U.P.9. BOUDON, Raymond., (2002), “Déclin de la Morale? Déclin des Valeurs?”, Paris, Puf.

53 ήθική

Carlos de Mucha Icazbalceta. 24

10. BRADLEY, Francis Herbert., (1972), “The Ethics of Self-Sacrifice”, USA, en: J. H.Randall et al: Readings in Philosophy, USA, Barnes & Noble.

11. COPARMEX., “Comentarios a la Encíclica Populorium Progressio”, México, A. Y C.12. CHOMSKY, Noam., (1996), “Le pouvoir mis à nu”, Québec, Écosocieté.13. CHOMSKY, Noam et al., (1997), “La Sociedad Global”, México, J. Mortiz.14. CLARKE Thomas y E. M.., (1994), “Replantearse la Empresa, Barcelona, Folio.15. CLARKE Thomas and S. Clegg., (1999), “Changing Paradigms, GB, HarperCollin.16. CORTINA, Adela., (2000), “La Ética de la Sociedad Civil”, Madrid, Anaya, 4ª ed.17. CORTINA, Adela., (1999), “Los Ciudadanos como Protagonistas”, Barcelona, Galaxia.18. CORTINA, Adela., (2000), “Ética de la Empresa”, Madrid, Trotta, 5ª ed.19. CORTINA, Adela., (2000), “Ética sin Moral”, Madrid, Tecnos, 4° ed.20. CORTINA, Adela., (2001), “Ética Mínima”, Madrid, Tecnos, 7° ed.21. CROZIER, Michel., (1970), “La société bloquée”, Paris, Seuil.22. CROZIER, Michel et E. Friedberg., (1977), “L’acteur et le système”, Paris, Seuil23. CROZIER, Michel., (1994), “L’entreprise à l’écoute”, Paris, Seuil.24. DE LA ISLA, Carlos, (comp)., (2000), "Ética y Empresa", México, ITAM-USEM-FCE.25. ENRIQUEZ, Eugène., (2000), “Les Jeux du Pouvoir et du Désir dans l’Entreprise”,

París, Desclée de Brouwer, 1997, en E. Enriquez : “L’Organisation en Analyse”, París,PUF, (3° ed.)

26. ESCOBAR Valenzuela, Gustavo, (2000), “Ética”, México, McGraw Hill, (4°ed.).27. FRIEDBERG., (1993), “Le Pouvoir et la Règle”, Paris, Senil.28. FROM, Erich., (1956), “Psicoanálisis de la sociedad contemporánea”, México, FCE.29. FUKUYAMA, Francis, (1995), “Las virtudes sociales”, Madrid, en: F. Fukuyama:

Confianza, Atlántida.30. FUKUYAMA, Francis., (1999), “La Gran Ruptura”, Madrid, Atlántida.31. GÉLINIER, Octave., (1991), "Éthique des Affaires; Halte a la Derive!", Paris, Seuil.32. GREENE, Robert., (2000), “The 48 Laws of Power”, USA, Penguin.33. GUZMÁN V, Isaac, (1973) “Humanismo trascendental y desarrollo”, México, Limusa.34. GUTIERREZ Saenz, Raúl, (1980), “Introducción a la Ética”, México, Esfinge.35. GUTIERREZ, Claudio., (1997),“Ética y moral: teorías y principios”, San José, C.R.36. HABERMAS, J. Et al., (1985), “La Posmodernidad”, México, Colofón.37. HITT, William D., (1996), “A Global Ethic: the leadership challenge”, USA, Batelle

Press.38. HOBBES, Thomas., (2003), “Leviatán”, 2 Tomos, México, Gernika, 4ª ed.39. HOFSTEDE, Geert., (1991), “Cultures and Organizations”, USA, McGraw Hill.40. HUXLEY, Thomas H., (1972), “Evolution and Ethics”, USA, en: J. H. Randall et al:

Readings in Phylosophy, USA, Barnes & Noble.41. IBARRA Colado, Eduardo.,(1994), “Organización del trabajo y dirección estratégica”,

México, en: Argumentos para un debate sobre la modernidad, UAM-I.42. INGLEHART, Ronald, et al.., (1998), “Human Values and Beliefs”, USA, U.M.P.43. IZZO, John B., (1957), “Values-Shift: the new sork ethic and what it means for

business”, Vancouver.44. JOLY, Maurice., (1974), “Diálogo en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu”.

México, Muchnik.45. LE TOURNEAU, Philippe., (2000), “L’Éthique des Affaires et du Management au XXIe

Siécle”, Paris, Dalloz-Dunod.46. LEWIS, David., (2001), “Management of Non-Guvernmental Development

Organizations”, USA, Routleldge.47. LLANO Cifuentes, Carlos., (1993), “Las formas actuales de la libertad”, México, Trillas.

Carlos de Mucha Icazbalceta. 25

48. LLANO Cifuentes, Carlos., (1991), “El empresario y su mundo”, México, McGraw Hill.49. LLANO Cifuentes, Carlos., (1994), “El Postmodernismo en la Empresa”, México,

McGraw Hill.50. LLANO Cifuentes, Carlos., (1988), “Los fantasmas de la sociedad contemporánea”,

México, Trillas.51. MAQUIAVELO, Nicolás., (1989), “El Principe”, México, Espasa-Calpe.52. MARTÍNEZ García., J. Francisco., (2001), “Elementos de Ética”, México, Loma.53. MAXWELL, John C., (2003), “There’s no Such Thing as Business Ethics”, USA, Warne54. MELENDO Granados, Tomás y L. Millán., (1988), “Dignidad”, México, Loma.55. MINTZBERG, Henry et al., (1997), “El poder y la política”, México, en: El proceso

estratégico, Prentice Hall.56. MONTAÑO Hirose, Luis., (1991), “El orden sistémico” México, en E. Ibarra y L.

Montaño (comp): El orden organizacional, Hispánicas.57. MONTAÑO Hirose, Luis., (1990), “Estrategia, organización y tecnología en algunos

países asiáticos”, México, en: Organización y sociedad: el vínculo estratégico, UAM-I.58. MONTAÑO Hirose, Luis., (1993), “La modernidad organizacional. Una aproximación al

estudio de las realidades locales”, México, en: Estrategias organizacionales, UAM-I.59. MONTAÑO Hirose, Luis., (1994), “Modernidad, posmodernismo y organización”,

México, en: Argumentos para un debate sobre la modernidad, UAM-I.60. MOUSSÉ, Jean-Dunod., (2001), "Éthique des Affaires", Paris, Dunod.61. MBS315: BUSINESS, SOCIETY AND RESPONSABILITY.,

http:\\sol.brunel.ac.uk/~jarvis/bola/ethics/ (132 páginas).62. NAISBITT, John & P. Aburdene., (1990), “Megatrends 2000”, USA, Avon.63. NAISBITT, John., (1994), “Global paradox”, USA, Avon.64. NAISBITT, John., (1997), “Megatrends Asia”, USA, Touchstone.65. PARETO, Vilfredo., (2000) “The Rise and Fall of Elites ”, New Jersey, Transaction.66. PARETO, Vilfredo., (1980), “Compendium of general sociology”, Minneapolis, UMP.67. PÉLISSIER, Jean (direction)., (2002), “Le pouvoir du chef d’entreprise”, Paris, Dalloz.68. PAULO VI., (1967), “Populorum Progressio”, México, Paulinas.69. PLATON., (1963), “República”, B.A., Universitaria.70. POOLE, Ross., (1993), “Moralidad y Modernidad”, Barcelona, Herdes.71. PRESQUEUX, Yvon, (2002), "Éthique des Affaires", Paris, d'Organisation.72. RAMÍREZ Artavia, Juvenal., (2001), “Ética, Moral y Valores en el Funcionario

Público”, México, Dirección General Servicio Civil.73. ROCHER, Guy., “Le Changement Social”, (1968), Paris, Tomo 3 , Seuil.74. SAVATER, Fernando., “Invitación a la ética”, Barcelona, Anagrama, 1995.75. SCHVARSTEIN, Leonardo, (2003), “La Inteligencia Social de las Organizaciones”,

B.A. Paidós.76. SCHLICK, Moritz., (1972), “Are There Absolute Values?”, USA, Barnes & Noble.77. SERRANO Caldera, Alejandro., (1996), “Ética y Mundialización”, Managua, C.A.78. SPECTOR, Céline (coord)., (1997), “Le pouvoir”, Paris, GF Flammarion.79. SUN TZU., (1991), “El Arte de la Guerra”, España, EDAF.80. VALORES Y CREENCIAS: Conceptos, Clasificación, Valores Éticos, en:

Comportamiento Organizacional e Individual”, www.itnuevolaredo.edu.mx.81. WEBER, Max., (1999), “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, México,

Colofón.82. WEBER, Max., (1987), “Economía y Sociedad”, México, FCE.83.WEBER, Max., (1997), “Historia Económica General”, México, FCE.

1

UAM UniversidadUniversidad Autónoma Metropolitana de OccidenteIztapalapa

2º. Congreso Internacional deAnálisis Organizacional

“Hacia organizaciones más humanas”

“La óptica de los mercados en la ética de lasorganizaciones”

PonenciaPara la mesa 10: Ética y Organización

que presentan:

Mtra. Ruth N. Hamasaki Gálvez

[email protected]

(668) 8152555

Mtra. Judith Gastélum Salas

[email protected]

(668) 8181367

Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis

Mazatlán, México, 25, 26 y 27 de noviembre de 2004

2

RESUMEN

Si las organizaciones son producto del hombre creadas para su beneficio ¿por

qué en la actualidad pareciera que es el hombre producto de las organizaciones y

que éste existe para beneficio de las mismas? ¿será posible entender cómo los

principios y valores han sido cambiados, pero más aún será comprensible que el

hombre se encuentre satisfecho por lo que ha conseguido: ser producto de su

propia creación?. Tales preguntas surgen a la luz del conocimiento que cada vez

más se va adquiriendo con los estudios organizacionales, los cuales se enfrentan

a un nuevo reto, el cuestionamiento del rumbo que han tomado las

organizaciones, vislumbrándose además que su camino no ha sido del todo

favorecedor para el hombre, ni para las sociedades, pues visto en retrospectiva,

los errores cometidos han sido muchos, todo bien de manera consiente o

inconsciente, las organizaciones han buscado su beneficio antes que el de la

sociedad y la del hombre mismo.

3

Introducción

El desarrollo de las organizaciones, su permanencia y crecimiento han sido

producto de una racionalidad degenerada en el egoísmo y manipulación

organizacional, donde las teorías organizacionales y administrativas han puesto

los cimientos para que los directivos formulen sus estrategias en materia de

recursos tecnológicos, económicos y humanos. Ante esto Aktouf (2001) propone

desenmascarar a las teorías del management actual y exigirle explicaciones,

pues sus decisiones han sido encaminadas al beneficio de una elite dominante

de organizaciones y por el contrario, no han sido las mas adecuadas para la

humanidad, mas bien han generado grandes perjuicios, pudiéndose señalar el

incremento del desempleo, la exclusión, la pobreza, la precariedad, la polución,

pauperización del sistema capitalista, la concentración de la riqueza, degradación

del ser humano en su dignidad, libertad y desarrollo, una falta de conciencia y

responsabilidad por la sociedad, discriminación de las minorías, entre muchas

otras que pueden engrandecer la lista para dar cuenta de cómo las

organizaciones han dejado a su paso vestigios poco loables para la humanidad.

Visto en retrospectiva, no obstante que lo anteriormente dicho es conocido por los

hombres y por las sociedades, tal parece que no son conscientes del daño que

esta situación ocaciona, a tal grado que se atreven a justificar a las

organizaciones en sus acciones y hasta a defenderlas señalando que “si no

existieran qué sería de los hombres y de la satisfacción de sus necesidades” ¿es

tal vez el egoísmo del hombre el que lo ha cegado ante lo que es tan palpable y

evidente?. Nos sorprendemos cuando alguien protesta por el daño que los

envases de plástico de los productos que consumimos ocasionan al medio

ambiente y al deterioro de la ecología del planeta, para que algunas personas

salgan en defensa de la empresa que los produce y vende, diciendo que si no los

compraran qué sería del negocio y de los empleados y de la economía del país.

¿No sería mas fácil que las organizaciones se preocuparan por el bienestar de la

4

sociedad, mas que la sociedad por la empresa?. La comodidad y el consumismo

han degenerado a tal grado que la racionalidad instrumental ha prevalecido sobre

todo en las organizaciones cuyo fin principal es el beneficio económico -fin de

lucro- aprovechándose de los recursos que están a su alcance dejando de lado el

beneficio social -fin no lucrativo.

El propósito de este trabajo es mostrar cómo las organizaciones subyacen a la

teoría del mercado, donde los enfoques sociales están lejos de ser su propósito

primordial, dejando entonces de lado los principios éticos sobre los que las

organizaciones debieran regirse para un desarrollo más equilibrado. Se pretende

mostrar cómo bajo la premisa de la satisfacción de necesidades de la sociedad,

enfocados a la finalidad loable de la producción de bienes para servir a los

hombres y a su bienestar, se han generado daños graves a la propia sociedad, a

los hombres y al planeta; así mismo, señalar cómo es que las organizaciones de

la posmodernidad se basan en teorías administrativas con un enfoque hacia los

mercados (calidad total, benchmarkin, reingeniería, búsqueda de la excelencia) a

través de estrategias de mercadeo, de acuerdo con las funciones principales del

marketing, que van mas allá de la satisfacción de necesidades, cuyas acciones

atraviesan la línea de la responsabilidad social (Llano, 1997) y anulan los

principios éticos organizacionales.

Por otro lado, se pretende encontrar la explicación en la evolución teórica de la

teoría organizacional a los estudios organizacionales, ya que ello podría ser el

sustento para encontrar una nueva forma de entender a las organizaciones en la

actualidad y de visualizarlas en el futuro. Las etapas por las que han sido

situadas dichas teorías, permite dar un vistazo a la forma de cómo en la era

moderna la importancia de la teoría organizacional se orientaba a la eficiencia de

la organización misma y en la formulación de teorías que ayudarían a mejorar su

funcionamiento y permanencia en los mercados, no obstante el enfoque

centralizado en la organización que predominaba, ésta se vio obligada a

5

vislumbrar hacia fuera de ella misma para darse cuenta de que existían factores

externos que no se encontraban bajo su dominio, pero que la afectaban, ello dio

origen a nuevas teorías para enfrentar estos retos. Percibido de esta manera, se

podría decir que la teoría de la organización proporcionó grandes avances para lo

que hoy en día se puede apreciar de las organizaciones, como Reed (1996) lo

señala, las organizaciones fueron diseñadas racionalmente poniendo toda sus

esperanzas en la organización moderna como una solución al problema del orden

social, sin embargo, con la entrada a una nueva etapa denominada

posmodernismo, la organización se enfrentó a nuevos retos no considerados;

como el poder, la incertidumbre, los cambios, la influencia de diversos actores y

del medio, las exigencias de mercado y de la sociedad, sin embargo, no se puede

negar que son producto de las mismas formas organizacionales, donde la

efectividad técnica y la virtud moral de las organizaciones son cuestionadas

debido a la fragmentación social, la desintegración de la sociedad y el relativismo

ético.

Consideraciones sobre las organizaciones

Es posible comprender cómo los teóricos de la era moderna se esforzaban por

entender cómo las organizaciones podrían ser más funcionales ante los cambios

políticos, económicos y sociales de la modernización que traía consigo la

revolución industrial factores complejos y diferentes a las formas tradicionales y

artesanales de producción (Reed, 1996). Bajo la óptica del desarrollo histórico de

la teoría de la organización se encuentra la base material como un inicio sobre lo

que sentaría las estructuras de la organización moderna, en donde se

desarrollaron los aspectos teóricos e industriales que dieron paso al surgimiento

de las grandes organizaciones capitalistas (Ibarra y Montaño, 1990) las cuales

encontrándose dentro de un contexto político e ideológico dominado por las

teorías neoliberales, donde la organización y el gobierno enaltecen la fuerza del

mercado, privilegiando su expansión, el surgimiento de la empresa privada y la

6

racionalidad económica por sobre los conceptos crecientemente marginados de

comunidad, servicio público y social (Reed, 1996).

Las organizaciones bajo el criterio de racionalidad instrumental (la acción social

es asumida de manera racional con arreglo a los fines) por encima de la

racionalidad valorativa (racional con arreglo a los valores) expresada por Weber

(1970) en relación a sus propuestas sobre las formas de dominación, y eligiendo

a la dominación legal como la fórmula ideal de dominación que proporcionaría las

respuestas necesarias a las organizaciones de su época. Bajo esta perspectiva

de racionalidad, teóricos como Mertón, Perrow, Simon y el propio Taylor generan

las nuevas ideas dominantes sobre las organizaciones modernas para señalar el

camino de cómo ésas podrían lograr la eficiencia tan deseada, olvidándose de la

racionalidad valorativa cuyos fundamentos están basados en los principio éticos,

siendo dramáticamente aplastados por la racionalidad instrumental, cuyas

promesas de justicia y progreso social hasta hoy no han sido cumplidas

(Montaño, 2001).

Las organizaciones modernas proclaman el triunfo del conocimiento racional y de

la técnica sobre la intratable emoción humana y sus prejuicios (Reed, 1996).

Donde la toma de decisiones descansa en un análisis racional de todas las

opciones disponibles, basado en el conocimiento de expertos, sin embargo, a

pesar del los esfuerzos por considerar la supremacía de la racionalidad, las

organizaciones se ven influenciadas por otras fuerzas que hacen sumamente

complicada que dicha racionalidad sea verdaderamente eficaz, sobre todo en las

organizaciones denominadas burocráticas, pero además tal racionalidad se

encuentra limitada por la existencia de la incertidumbre y la ambigüedad

generadas por el desconocimiento, y las múltiples formas de interpretar los

sucesos que ocurren en el medio.

7

A través de la globalización, las naciones y las empresas se empeñan en una

lucha económica expansionista que será ganada por aquellas organizaciones y

economías que se adapten a las demandas del mercado, señalan los teóricos. Al

respecto, las teorías de la organización basadas en el mercado, se aprovechan

de movimientos cíclicos dentro del contexto socio-económico, político e

ideológico del cual forman parte, pero permanecen en silencio acerca de las

estructuras de poder y las luchas a través de las cuales las organizaciones

responden a las presiones “objetivas” y “naturales” (Reed, 1996). Aktouf señala

que mas que nunca en las organizaciones llamadas posindustriales, se pueden

observar las ideas prevalecientes del “capitalismo salvaje” del siglo XIX y de un

taylorismo tras las máscaras de las nuevas teorías del management como la

reingeniería y organizaciones autónomas. Hace hincapié sobre el

comportamiento racional del hombre quien concediéndose el beneficio de

satisfacerse a sí mismo, se encuentra presente en la vida real de la economía y

de las organizaciones (2000), lo cual puede ser explicado desde la visión de la

racionalidad occidental, pues aunque hasta ahora se piense en lo malo que es,

ésta a triunfado en el mundo bajo su forma instrumental, como su forma mas

perversa durante el siglo XX colocando al individualismo racional en posición

predominante sobre los sentimientos (Enriquez, 1993).

El enfoque de los estudios organizacionales se ha orientado cada vez mas a la

explicación de las nuevas formas organizacionales que se han ido creando y

transformado, pasando de organizaciones artesanales dentro de las sociedades

feudales, al crecimiento tecnológico de organizaciones industriales en una

sociedad capitalista, para llegar a manifestarse organizaciones post-industriales

en una sociedad de conocimiento (Clarke y Clegg, 1998) que busca adaptarse a

los cambios y responder a las exigencias de los mercados, pero que además

obliga a las organizaciones a reconsiderar sus postulados tradicionales de la

época tayloriana-burocrática por considerarla limitada e impedida para sobrevivir

en un entorno de turbulencias (Barba, 2000).

8

La mayor parte de la teoría y práctica en la ciencia de la organización aún se

puede observar que se conduce dentro del marco de la concepción modernista.

No obstante, en muchas áreas de la ciencia la lógica modernista y sus resultados

morales ya están siendo criticados, la cual opera bajo la forma de deslegitimación

de la teoría racional. Sin embargo la ciencia de la organización no puede librarse

del debate moral y político como proveedor y generador de resultados como

beneficios a ciertos accionistas, actividades, formas de vida cultural y en

detrimento de otros (Gergen y Thatchekery, 1996) lo que obliga a los teóricos

organizacionales a despertar en su conciencia la búsqueda de la realidad bajo la

construcción de carácter social dejando atrás los intereses individuales para dar

paso al beneficio comunitario de la sociedad en su conjunto.

Los efectos del entorno exige que las organizaciones estén en condiciones de

adaptarse a los cambios, pero cuando las organizaciones están dentro del

esquema burocrático muestran las características que las privilegian, siendo la

rigidez de su sistema lo que le impide adaptarse a los cambios y su tendencia es

a resistirse a cualquier modificación. Las disfunciones de las organizaciones

burocráticas eliminan toda posibilidad de convertirse en altamente eficientes en

cuanto a responder prontamente a los cambios del medio (Crozier, 1974), es por

ello, como las organizaciones son encaminadas a nuevas formas de

organización, llamadas flexibles, con la virtud de responder a la incertidumbre del

entorno con estrategias creativas, apostando a la capacidad humana para crear

opciones para el futuro, donde las relaciones con los inversionistas, empleados,

proveedores, clientes, distribuidores y comunidad deberán ser establecidas bajo

un criterio de ética que le permita a las organizaciones mantenerse en los

mercados a pesar de encontrarse en un ambiente tan competitivo, demandante y

complejo. Y como lo expresan Clarke y Clegg (1998) este nuevo enfoque será un

reto para los administradores, quienes enfrentan a los nuevos paradigmas.

9

Los teóricos posmodernistas han argumentado que el dominio del pensamiento

modernista en un análisis organizacional ha sido un reto ya que el tratar de

reemplazar la ideología y los sistemas de valor formados con la industrialización

del siglo pasado no es fácil, no obstante que los cambios se están presentando y

las organizaciones los están viviendo. El cambio acelerado de los nuevos

pensamientos se desarrollan en el marco de las transformaciones que se

presentan en la tecnología, los mercados, los productos y procesos, han dado

paso a los cambios en los paradigmas de la organización (Clarke y Clegg, 1998),

por otro lado, los efectos de la industrialización que han generado el desarrollo de

las organizaciones, también han producido penetrantes consecuencias sociales y

culturales, conectando al desarrollo económico con los cambios sistemáticos en

los valores básicos (Inglehart y Baker, 2000), por lo que se llega a considerar a la

industrialización como uno de los factores con mayor relevancia puesto que

afecta profundamente a otros elementos de la sociedad.

Aunque los cambios no se dan de igual forma en las sociedades, y como lo

señalan Clarke y Clegg (1998) las condiciones mundiales han cambiado, las

organizaciones se enfrentan a los cambios paradigmáticos que exigen a los

directivos repensar a la organización en las formas más creativas para responder

a los retos del nuevo medio ambiente. Es una realidad innegable la existencia de

la globalización del mundo de la economía, el cual presenta un panorama nuevo

en los negocios en donde la competencia ha llegado a ser internacional, se ha

dado un crecimiento en el número de industrias y se presentan estándares de

clase mundial para satisfacer a los mercados, siendo entonces la principal

prioridad de las organizaciones la satisfacción del cliente, donde el mercadeo

esta basado en las relaciones con los proveedores y los clientes, donde los

obreros y pensadores son los mismo, y las organizaciones se enlazan en redes y

los grupos de trabajo son equipos que se cruzan, así como las condiciones

económicas son consideradas bajo acciones reflexivas y pensadas a largo plazo

para obtener más con menos.

10

Se puede llegar incluso a tener la tendencia de explicar a las organizaciones

como entes sociales que debieran necesitar de cada vez mas nuevos

dispositivos, enfoques y estructuras que les permitiera entender los cambios y las

exigencias del entorno, sin embargo, esta nueva visión ya está siendo materia de

estudio por diversos teóricos. El entendimiento de lo que ocurre con las

organizaciones en esta nueva etapa ya denominada posmoderna es importante,

pero como lo señala Aktouf (2000) este movimiento hacia “mas humanismo” en la

empresa no es ni un ideal romántico, ni un acto de filantropía gratuita, ni una

utopía, sino una necesidad.

La ética organizacional

A la organización se le pude considerar un sistema complejo bajo el criterio de

que en ella coexisten diversos grupos con fines e intereses diversos, en donde se

cruzan e interaccionan los procesos políticos, sociales, culturales y económicos, y

en función de ello los directivos deben preocuparse tanto por la producción de

bienes económicos, como por la ecología y la calidad de vida (Etkin, 2000).

Aktouf argumenta que la perspectiva de los neoliberales es equivocada, no

obstante sea la dominante, en referencia a la incompatibilidad que debe existir

entre el mercado y la justicia social, donde el comportamiento racional se

encamina a elegir al mercado mas allá de la justicia social (2000). Las actitudes

egoístas de la organización encaminadas a mirar sólo hacia dentro de ella y la

búsqueda de sus propios beneficios en función de su propia visión de lo correcto,

no es la que mas conviene a la sociedad, pues sin menoscabo de la desaparición

de la organización ésta debe también considerar las necesidades tanto de sus

miembros como de la comunidad.

Si bien la tendencia es lograr la eficiencia en las organizaciones, Etkin (2000)

asegura que el concepto de eficiencia debe además incluir la responsabilidad

11

social que implican las actividades realizadas por la organización. Es decir, la

lógica de la eficiencia es también moral, pues no puede dejar de lado los

principios de solidaridad. Es así como desde el tema de la ética se discuten y

enfrentan los efectos disfuncionales de la racionalidad económica como el

desempleo, las enfermedades profesionales, la contaminación, la discriminación,

el consumismo, entre otros.

En las economías modernas el principio de la búsqueda del interés personal es la

tendencia indefectible en la mayoría de las personas, lo que pude ser lamentable

en el plano moral, pero que es una realidad (Lambin, 1995). Partiendo de la

búsqueda del interés personal Adam Smith sugiere dejar a las personas ser lo

que son, y desarrollar un sistema que procure que los individuos egocéntricos

contribuyan, sin querer al bien común. Este sistema esta enfocado a la libre

competencia del intercambio voluntario dirigido por la mano invisible, en donde la

acción egoísta de intereses personales servirá a fin de cuentas al interés general.

Al respecto de la ética Omar Aktouf señala: “como se puede hablar de ética en

los negocios, dictándose cátedras, cursos, y programas florecientes sobre dicho

tema, cuando se conoce el carácter genéricamente altruista, comunitario,

redistribuidor, optimista, justo y virtuoso, compasivo, preocupado por la felicidad

de otros (cf. sobre todo la tradición originaria de la filiación Aristóteles-Santo

Tomas de Aquino) ligado a la noción de la ética. En realidad, para ello habría que

comenzar por eliminar todo individualismo y la maximización de los negocios.

Ahora bien, como los negocios se alimentan precisamente de la maximización y

del individualismo, estos no pueden ser más que automáticamente descalificados

de la menor pretensión de ser éticos u objetivos de la ética” (2000: pp.75 pie de

página).

Pocos son los negocios que no pueden afirmar que su búsqueda está

encaminada a establecer organizaciones flexibles para que puedan ajustarse

12

rápidamente a los cambios del mercado, lo suficientemente ágiles para superar el

precio de los competidores, generar innovaciones que les permita mantenerse en

el mercado y ofrecer productos esperados por el mercado en donde los miembros

estén tan inmersos en su misión para que rindan el máximo de calidad y servicio

al cliente. Así como tampoco pueden ignorar la necesidad de establecer una ética

corporativa, ya que se ha convertido en un tema urgente en todas las áreas de

negocio (Kotler y Armstrong, 1998) en virtud de que la exigencias para que las

organizaciones sean mas concientes de su responsabilidad social es cada vez

más palpable, lo que impondrá condiciones más estrictas a las organizaciones en

el futuro.

No solo las nuevas condiciones de exigencias sobre la conciencia y

responsabilidad hacia la sociedad ha tocado las puertas de las organizaciones

privadas, también lo hace en las organizaciones de carácter público, pues si bien

es cierto que su fin último es distinto, en la realidad se puede observar como cada

vez más se comportan como organizaciones privadas, con iguales tendencias y

enfoques hacia los mercados, que pierden de vista su fin principal que es el

bienestar social (Ramírez, 2000), es para ellas también un llamado a la

reestructuración de sus valores institucionales, donde el Estado deberá realizar

su papel de benefactor en todos los ámbitos a partir de el gobierno y de las

instituciones.

Las organizaciones se encuentran claramente a la vista de todos y son

susceptibles de un escrutinio cuidadoso, donde el tema de la ética se hace

presente para colarse a los nuevos escenarios. Dentro de cada organización

existen elementos, uno de ellos es el humano quién bajo su carácter creador

recae en él la responsabilidad moral de las acciones que se lleven a cabo en ella

¿pero acaso los miembros de la organización están conscientes de los valores

éticos que deben mostrar al tomar decisiones?. La respuesta no puede ser dada,

pues en realidad depende de la persona, pero también depende de la

13

organización. En verdad denota Kotler (2000) las empresas requieren de adoptar

y difundir un código de ética escrito, y no sólo eso, también precisan crear una

tradición de conducta ética dentro de la misma en donde sus miembros deben ser

responsable de su respeto y validez .

Pero ¿qué es la ética?, ésta podría ser definida como parte de un proceso donde

se examinan los estándares morales del individuo con los estándares morales de

la sociedad (Velásquez, 2000), para poder decir entonces –bajo el criterio moral

de una sociedad- si un individuo es ético o no. Por lo que a su vez Sánchez

(1969) la define como la teoría o ciencias del comportamiento moral de los

hombres en la sociedad. Se podría establecer que lo anterior se estipula en

relación a los individuos, pero la pregunta obligada sería: ¿es la ética de las

personas la misma para las organizaciones?, pregunta a la que lograría dar

respuesta la definición aristotélica quien explica a la ética como la búsqueda del

bienestar y de los medios de llegar a ella, para sí mismos y para la comunidad.

De igual forma lo señalan Lamb, Hair y Mc Daniel (1998) pues consideran que la

ética de los negocios está construida sobre un conjunto de principios y valores de

la vida cotidiana y que son aprendidos en la sociedad. Estos valores y principios

fundan las bases morales que ayudan a los individuos a distinguir entre una

conducta ética de la que no lo es.

De tal forma que la ética de las organizaciones puede ser medida en función de

su comportamiento comparado con las normas morales culturalmente

establecidas en la región donde se encuentren como una fuerza socializadora

que dicta lo que es correcto y lo que no lo es. Es así entonces que los valores

éticos responden a ciertos momentos y situaciones específicas, pero a pesar de

ello existe una base ética que se aplica a la conducta tanto en el mundo de los

negocios como en la vida personal de los individuos.

14

El enfoque de la ética hacia el mercado

Los mercados se han convertido en el foco de atención de las organizaciones,

cualquiera que ésta sea, en virtud de que hacia ellos se establecen los criterios

bajo los cuales un negocio puede lograr mantenerse en el mercado. Siendo

entonces, la acción de mercadeo una de las más sobresalientes en las

organizaciones actuales. Lambin (1995) señala que la perspectiva del mercado

es una expresión social, la cual ha sido enunciada por los economistas clásicos

de finales del siglo XVIII y que se convirtieron en la base de la economía de

mercado. Tales principios enunciados por Adam Smith han sustentado a este

nuevo enfoque, el cual apoya a la realidad sobre la teoría de elección individual

respaldada por el principio de soberanía del mercado. Basados en estos

principios, los teóricos del marketing señalan que a pesar de la existencia de

muchos factores que contribuyen a que un negocio sea exitoso, la premisa es

que las empresas encaucen sus recursos hacia el cliente.

La lucha por los mercados dio inicio a partir de que las organizaciones se dieron

cuenta que se encontraban en un mundo de competencias, donde la oferta

supera a la demanda, los productos son cada vez más y los deseos evolucionan

con enorme rapidez, donde los mercados están cada vez más informados y

donde las empresas están cambiando tan rápidamente como su flexibilidad les

permite, adaptándose y respondiendo a las exigencias del entorno.

La creación de valor en los productos y la satisfacción del cliente son la esencia

del pensamiento y la práctica del marketing moderno (Kotler, 1998), se refiere

entonces a que la meta de las organizaciones es “procurar la satisfacción del

cliente, con una utilidad” (pp.3), es decir, el objetivo de las organizaciones

contrario a lo que se podría pensar es obtener una ganancia y no el de mejorar la

calidad de vida del mercado.

15

Ante este enfoque concerniente a la satisfacción del cliente se generan

innumerables reflexiones sobre las actividades que las organizaciones han

desarrollado, en donde los directivos, gerentes y empleados han sido envueltos

con el velo de las teorías del management, quienes se empeñan en hacer creer a

los miembros de las organizaciones que toda acción debe estar encaminada a

atender las necesidades del mercado, pero esto no es por el simple deseo de

bienestar social, sino que con ello se logra atraer a los clientes y conseguir los

objetivos de crecimiento y rentabilidad (Lambin, 1995). Se puede observar en las

diversas lecturas sobre el marketing cómo se incita a las organizaciones a

desarrollar estrategias internas mezclando como parte de un todo diversos

componentes del negocio como el producto, el precio, la distribución y la

promoción; cuya mezcla impacta en el ámbito de las organizaciones

posmodernas donde la búsqueda de la calidad del producto y la consideración de

las características particulares del mercado (Barba, 2000) vienen a ser temas

recurrentes y altamente considerados por los negocios.

Pelton, Stutton y Lumpkin (1999) sostienen que durante mas de un siglo los

negocios han sido señalados como los actores de acciones carentes de ética en

contra del mercado y de otras organizaciones. De tales acciones se le acusa

directamente a la función de marketing de la organización, por ser esta el área del

negocio que se responsabiliza de la comunicación con lo clientes y de satisfacer

sus necesidades. De igual forma, y desde la visión parcial de la economía y las

finanzas, Etkin (2000) señala que las organizaciones se ven como un medio,

como una forma estructurada racional que ofrece bienes y servicios, donde la

idea predominante es la eficiencia, la eficacia y la adaptación tecnológica, de las

cuales es difícil desligar a la organización por ser ésta una realidad política y

social, con proyectos, ideologías y tramas de poder, esforzándose por avanzar y

establecerse a través de la adaptación y negociación con su entorno.

16

La problemática social que las organizaciones de la modernidad han dejado y

que las de la posmodernidad no han sabido resolver será tratado aquí con el

propósito de mostrar cómo las organizaciones subyacen a la teoría del mercado,

cómo incluso dentro de sus estructuras han creado áreas especiales para que

desarrollen estrategias y generen modelos de gestión que les permita dominar el

mercado. Los directivos se ven envueltos en una telaraña de nuevos factores a

considerar como: el comportamiento de los mercados, el diseño de las marcas, el

cuidado del prestigio e imagen del negocio, la colocación de los productos, la

manera de convencer al mercado para que los compre, la innovación en todos

estos aspectos además de lo que se tendría que hacer para que el cliente se

encuentre motivado a comprar en una empresas en lugar de elegir otra. Estos

aspectos dominan la atención del management tal y como lo menciona Nakauchi

-en sus reflexiones con Peter Drucker- una de las lecciones que debe ser

aprendida es la de considerar importante el adoptar la perspectiva del

consumidor, averiguar las necesidades de los clientes y utilizar toda la creatividad

posible de sus miembros para establecer condiciones innovadoras que satisfagan

esas necesidades de mejor manera que la competencia(1997).

Pero el encontrar la manera de satisfacer necesidades para mejorar las

condiciones de vida de la comunidad, no es en realidad el problema, pues gracias

a eso podemos ver ventajas como el que sea posible disfrutar de bienes y

servicios que nuestros antepasados no tenían, sin embargo, la discusión está en

la forma de cómo este estilo de vida se ha logrado obtener. Las organizaciones

podrían por un lado responder a las exigencias del mercado, pero por el otro

estarían cavando la tumba del futuro de las nuevas generaciones, ya que la

relación entre empresa y consumidor tradicionalmente ha tenido efectos nocivos,

como lo señala Constantino (1996, p.775) “la capacidad de una economía para

producir desechos depende de los mecanismos de interacción entre

consumidores y productores”. Pero sin tratar de ser dramáticos la reflexión está

17

encaminada a cuestionar las acciones de las organizaciones desde la óptica de la

ética en los mercados.

Es posible que se este llegando al limite del abuso por parte de organizaciones

que encubiertas por la imagen de lo bonito, lo fácil, lo cómodo y lo exclusivo,

presionan al mercado para que adquieran productos que por un lado no

necesiten en realidad, y por otro están dañando su salud. Es aquí entonces

donde se rompe la idea de que el mercado tiene el poder en la transacción ¿en

realidad quien es el que gana? Si el negocio hace lo posible para ofrecer al

mercado bienes y servicios que “supuestamente” necesita bajo la premisa de una

gestión de marketing. Para entender mejor esto Kotler y Armstrong (1998)

ofrecen dos definiciones básicas: necesidad y deseo. Por un lado, la necesidad

se encuentra determinada por un estado de privación ya sea física, social o

individual, y por otro lado, el deseo se refiere a la forma en que el mercado

adopta las necesidades humanas a medida que son moldeadas por la cultura y la

personalidad individual. Ambas se conjugan para generar la demanda, la cual

esta determinada por los deseos humanos respaldados por el poder adquisitivo.

Las organizaciones tratan de entender esto de una mejor forma que el propio

mercado, pero para su beneficio, tal es el caso de los grandes negocios de

comida rápida, donde el mercado bajo la tendencia social de un estilo de vida

ocupada requiere de alimentos que rápidamente los pueda adquirir y consumir,

su preocupación por otras cosas hace que se le olvide cuan importante es su

alimentación, la cual deja en manos de negocios que pueden no estar tan

preocupados por su salud, sino mas bien por su dinero.

Pareciera pues que las organizaciones han encaminado sus esfuerzos en la

búsqueda de intereses económicos, por encima de los humanos. Ante esto

Aktouf demanda una mayor conciencia en los fines de la organización, quien

debe preocuparse en servir a la sociedad a la que pertenece y de la cual se

mantiene viva, pues los recursos que utiliza deberían ser utilizados para

18

satisfacer necesidades reales de la sociedad y no las necesidades de la

organización. Para ello cita a Aristóteles quien dijo que la virtud física natural de

todo objeto debe servir, sobre todo, al uso humano para el cual ha sido

destinado. Así –continua explicando- un par de zapatos tiene por virtud natural

calzar cómodamente y proteger convenientemente y de manera durable los pies.

Su finalidad no es servir como medio para lograr el beneficio económico de los

fabricantes, sino su propósito es hacer cumplir con necesidad e integridad su

virtud física, es un acto que va mas allá de lo económico (2000).

Sin embargo, ¿es la organización la única culpable? ¿acaso el hombre no ha

tenido gran parte de culpa? Puesto que bajo la perspectiva de los estudios

teóricos sobre el hombre racional cuya inclinación está enfocado a la obtención

egoísta de su propio beneficio, es posible darnos cuenta que también parte de la

naturaleza humana es individualista y la búsqueda de sus inmediatos intereses

personales ha influido por partida doble: por un lado como miembros de una

organización, la cual está bajo su dirección, en donde los individuos que

participan en ella están más interesados en obtener ganancias para sus intereses

personales y por otro lado, como miembros de una sociedad individualista, en

donde cada persona busca su propio beneficio, encerrados en una burbuja de

autocomplacencia que no le permite ver más allá del status que sus bienes

materiales le han permitido obtener.

La satisfacción individual de los hombres nos lleva a una nueva reflexión sobre el

papel de las organizaciones, no como sus miembros, sino como agentes externos

que esperan y exigen de las organizaciones satisfactores que les permita

mantener su estilo de vida, sin que les sea importante reflexionar si este estilo de

vida es el que mas conviene a la sociedad en su conjunto. Por mencionar algún

ejemplo se puede hablar de las personas que buscan las pieles de animales para

vestir y calzar lo que les permite permanecer en un nivel socioeconómico, o el

consumismo como la acción de los mercados de adquirir productos que en

19

realidad no necesitan, pues son adquiridos solo porque están de moda o porque

tienen un precio especial. Sin embargo, es sobre el primer enfoque el que

preocupa pues gran parte de las tendencias sobre el consumo de los mercados

se debe a la incitación por parte de las organizaciones a través de sus estrategias

de mercadeo, ¿acaso pudiera ser que se aprovecha de la poca conciencia de los

mercados y del egoísmo e individualismo de la naturaleza humana?.

Las acciones mercadológicas de las organizaciones han sido objeto de muchas

críticas, sobre todo desde la perspectiva de que éstas perjudican a los

consumidores individuales, a la sociedad en su conjunto y a otras organizaciones.

Así mismo, los críticos afirman que dentro de un negocio el área de mercadeo es

el área funcional de la organización que mayor posibilidades tiene de tener un

comportamiento carente de ética (Pelton, Strutton y Lumpkin, 1999).

Especialistas teóricos del marketing de los negocios como Kotler y Armstrong,

Lambin, Stanton, entre otros, han realizado grandes esfuerzos por establecer

estrategias que ayuden a las organizaciones a lograr colocarse en los mercados,

sus publicaciones han ayudado a los directivos a conocer las aspectos relevantes

sobre las técnicas de mercadeo. Su papel ha sido plantear elementos que las

organizaciones pueden utilizar bajo su criterio y dirección. Pero como lo señala

Lambin (1995), la ideología que sustenta la gestión del marketing en teoría puede

ser muy diferente a lo que en realidad se realiza en la práctica, señalando que

“las imperfecciones se presentan en la interpretación de cada uno”, lo que no

implica que los principios de marketing no sean lo ideal a seguir por la empresa

que desea ser rentable, puesto que es un hecho que sirven como orientadores en

las acciones de todo negocio. Sin embargo, están consientes de las criticas a las

que ha sido objeto la acción mercadológica de los negocios. Kotler y Armostrong

(1998) exponen algunos como el perjuicio que ocasionan los precios elevados –

por los costos encaminados a la promoción y distribución de los productos-, las

prácticas engañosas –se hace creer al mercado que obtendrá un beneficio mayor

20

al real-, presión en las ventas –convencer al mercado de que compre productos

que no necesita-, productos de mala calidad –no cumplen con las expectativas

del consumidor en cuanto a las características y uso, obsolescencia planeada –

donde los productos son diseñados para que salgan del mercado cuando la

empresa lo desee y no el mercado.

Se ha acusado a las organizaciones de realizar actos de mercadeo que

contribuyen a dañar a la sociedad. Siendo entre todos los aspectos, el más

atacado es la publicidad (Kotler y Armstrong, 1998). La publicidad puede llegar a

crear en los consumidores falsos deseos y demasiado materialismo; estimulando

el consumo de bienes materiales, pues se crea la idea de que al individuo se le

juzgará por lo que posee mas que por lo que son. Aunque se puede decir a favor

de ella, que no sólo es la publicidad la que motiva este desmedido interés por la

riqueza, también se encuentran los factores culturales generados por la familia,

los amigos, la sociedad, la religión, la educación y los antecedentes éticos, de tal

suerte que si se acusa a la sociedad de materialista puede existir una explicación

mas profunda sobre sus razones que sólo el esfuerzo de las organizaciones por

motivar dicha conducta.

Por otro lado, también han existido movimientos de grupos de ciudadanos y

agencias gubernamentales organizados para mejorar los derechos y el poder de

los compradores en relación a los negocios, a este movimiento se le llama

“consumerismo”. Esta tendencia de los mercados para protegerse de las

practicas desleales de los negocios surge en la última década en los Estados

Unidos por hechos que provocaron la inquietud del público al descubrir las

condiciones antihigiénicas en que las empacadoras de carnes trabajan en la

ciudad de Chicago, partiendo de ahí una serie de leyes encaminadas a proteger

al consumidor (Loudon y De la Bitta, 1996). En Estados Unidos como en México y

en muchos otros países, los gobiernos han establecidos lineamientos legales que

protejan los derechos fundamentales de los consumidores como es el derecho a

21

la seguridad, a ser informados, de elegir, a ser escuchado, a un medio ambiente

limpio, a la privacía. Sin embargo, no es suficiente, existe una gran cantidad de

aspectos de mercadeo que no son contemplados en cuanto a la publicidad, el

precio, la marca, los envases, etiquetas, distribución de los productos, los

contratos de ventas, condiciones de mercadeo electrónico. No obstante puede

parecer un trabajo difícil de realizar, se considera es necesario para limitar las

acciones de la organización que perjudican los intereses del mercado.

Es así como en la actualidad, los directivos de las empresas han tenido que

aceptar los nuevos derechos del consumidor, quienes requieren de examinar las

principales áreas de decisión del marketing que pueden ser motivo de discusión

ética. Los puntos de discusión hacen hincapié en las principales funciones de

mercadeo de las empresas: precio, producto, distribución y promoción, y como

puede observarse en la figura 1, todas ellas enmarcados en las decisiones sobre

aspectos que tienen una influencia estrategica en la decisión de los directivos de

la organización.

El producto como satisfactor de necesidades ha sido desvirtuado, como ya se

mencionó anteriormente, las empresas ya no buscan la generación del desarrollo

productivo, sino que muchas de ellas se enfocan a la comercialización de

servicios que no son otra cosa mas que la manipulación del dinero, tema que es

discutido en la actualidad con la colocación de casinos en el país, sin embargo,

esto no es tan preocupante como la visión de los directivos de manipular los

elementos de la mezcla de mercadeo para obtener del mercado los beneficios

esperados. Es así como se pueden observar acciones tanto de grandes

corporaciones como de pequeños negocios cuyos productos no cumplen con las

características esperadas. Un cliente suele sentirse engañado cuando recibe un

producto que no cumple con las especificaciones ofrecidas ya sea por el

vendedor o por la publicidad y por el cual tuvo que pagar un precio, lo que

22

representa para él la disminución de su ingreso y de su capacidad para adquirir

otros productos que podrían ser necesarios para su vida.

Se pueden mencionar además el uso de estrategias que los directivos de las

organizaciones utilizan bajo la visión del mercado, entre otras esta la

obsolescencia de los productos promovida por la propia empresa, principalmente

del área electrónica, como es el caso de las computadoras, teléfonos celulares y

demás productos electrónicos. Es dramática la cantidad de cambios necesarios

que el mercado tiene que aceptar y que los obliga a gastar dinero en la

actualización de dichos productos.

Así mismo, las empresas utilizan estrategias poco éticas con respecto a la fijación

de precios: disminuyendo la cantidad de los productos, las características, la

calidad de los insumos, los servicios, o los precios son elevados por la imagen de

las marcas, los establecimientos que venden el producto (distribución) o por la

discriminación que éstos pueden llegar a hacer en función del tipo de cliente.

También se pueden considerar a los productos que son dañinos para la salud y

que son libremente comercializados como los cigarros, café, bebidas, dulces,

ciertos alimentos, medicinas, pesticidas y productos de belleza. Todos ellos

pueden ser elaborados bajo condiciones poco éticas, motivados principalmente

por los intereses económicos de las empresa, pero que en algunos casos las

empresas han sabido disfrazar puesto que consientes de la problemática y

exigencias sobre el cuidado del medio ambiente bajo la denominada “ola verde”,

algunas organizaciones incluyen en sus empaques mensajes como “producto

reciclado”, “tire la basura en su lugar”, “aliméntate bien”, “no probado con

animales”, “producto natural libre de manipulación genética”, “este producto

puede ser nocivo para la salud”. Todos estos mensajes tienen una finalidad:

responder a las exigencias del mercado, pero ¿será suficiente?.

Figura 1: Aspectos críticos de los elementos de la mezcla de marketing en

23

las decisiones éticas de los directivos en las organizaciones.

Fuente: Elaboración propia basada en la fuente de Kotler y Armostrong (1998), Fundamentos deMercadotecnia.

La realidad va mas allá de la imaginación que el consumidor pueda tener sobre lo

que la organización esté planeando realizar como parte de su estrategia directiva.

Los productos ya sea como bien o servicio son creados por la empresa para que

un mercado lo consuma, a cambio de ello recibirá un ingreso económico. Dicha

transacción en ocasiones se ve matizada por intereses poco éticos por parte de la

empresa, sobre todo cuando el mercado no necesita el producto y de alguna

forma lo obliga a que lo adquiera ya se a través de estrategias de presión en la

venta o por medio de promociones que incitan a la compra aprovechándose del

conocimiento que éste tiene sobre el comportamiento de compra del consumidor

(Shifman, 1997), cuando por el contrario el producto es ampliamente demandado

y la empresa se aprovecha de ello incrementando sus precios o estableciendo

contratos desventajoso para el cliente. Dichos contratos son grandemente

cuestionados en materia de ética puesto que bajo las relaciones que se

SobornosDiscriminaciónPresentaciones

engañosasContratos

Adquisiciones yfusiones

Barreras contra lacompetencia

Decisionessobre el

Producto

Variación en suscaracterísticas

Patentes Calidad y seguridad Garantías Envases dañinos Empaques costosos Imagen de marcas

Decisionessobre elPrecio

Precios abusivos Precios engañosos Incremento de

precios de reventa Discriminación de

precios Precios regulados Incremento de

precios

Decisionessobre la

Distribución

Contratosexclusivos

Distribuciónterritorialexclusiva

Abuso depoder sobreel canal

Decisionessobre la

Promoción

Publicidad falsa Publicidad engañosa Presentaciones

engañosas Presiones para el

consumo

24

establecen entre una organización y sus clientes deberían estar libres de todo

engaño, influencia y coacción (Velásquez, 2000). Los avances tecnológicos y de

comunicaciones han dado pie para que las organizaciones decidan aprovechar

los medios como teléfonos celulares, el internet y el telemercadeo para convencer

al mercado en el consumo de sus productos. La publicidad utilizada no tiene

límites se pueden crear imágenes desvirtuadas de la realidad sobre el producto,

siendo ciertos mercados mas susceptibles de ser engañados como en el caso de

los niños por lo que algunos investigadores señalan que los menores de 10 años

no deberían estar expuestos a ningún tipo de publicidad debido a que aún no

cuenta con la madurez suficiente como para enfrentarse a los artificios de los

mensajes que hacen los anunciantes (Kleppner, Russell y Lane,1994).

Continuando en este sentido, tales acciones negativas de las empresas podrían

ser reguladas por el gobierno, sin embargo, se puede observar como la

corrupción, los intereses creados entre funcionarios y grandes corporaciones

(Dalrymple y Cron, 2000), y las políticas económicas de gobierno propicia una

serie de irregularidades en la comercialización de los productos, en los permisos

para producir y vender bienes y servicios que no cumplen con los requisitos

necesarios que protejan al consumidor o al medio ambiente.

La preocupación por las nuevas exigencias sobre la responsabilidad social de las

organizaciones ha llegado a formar parte de las estrategias futuras de grandes

corporaciones, no sabemos si motivados por una verdadera conciencia social o

por el peligro que puede representar para el negocio no considerar a la sociedad

dentro de sus planes de mercado. Es el caso de la compañía de Procter and

Gamble, cuyo mercado de pañales alcanza ventas de 700 millones de dólares

cada año y con una tendencia de crecimiento tiene el reto de producir productos

biodegradables o crear condiciones para su reutilización, pues es considerado un

producto altamente contaminante. También se puede advertir el caso de las

25

compañías de tabaco y las farmacéuticas, las cuales están fuertemente

presionadas y vigiladas por grupos no gubernamentales.

La mayoría de los negocios están de acuerdo en que las decisiones sobre el

mercado deben tomarse en función de los principios éticos (Pelton, et al., 1999),

así como también las empresas deberían buscar continuamente mejoramientos

reales de sus productos, agregándoles valor a los mismos en cuanto a calidad,

características o conveniencia. Evitar las exageraciones publicitarias,

promociones de ventas especiales o cambios menores en el empaque, ser mas

justos en la fijación de precios y honestos en la transacción de los producto. El

planteamiento de Kotler y Armstrong para guiar los principios de ética en los

directivos de las organizaciones están fundadas en las bases (1989:695)

establecidas por Goodpaster y Marthews quienes describen tres marcos de

referencia para la responsabilidad de la empresa en este sentido:

1. La mano invisible. Donde las únicas y verdaderas responsabilidades

sociales de las organizaciones de negocios son las de lograr utilidades y

obedecer las leyes, el bien común esta mejor atendido cuando cada uno

de nosotros y nuestras instituciones económicas persiguen, no el bien

común ni el propósito moral sino la ventaja competitiva. La moralidad, la

responsabilidad y la conciencia residen en la mano invisible de sistema de

mercado libre, no en las manos de las organizaciones dentro del sistema,

mucho menos en las manos de los gerentes dentro del sistema.

2. La mano del gobierno. Las corporaciones buscan objetivos que sean

racionales y puramente económicos.

3. La mano del administrador. Esta alienta a las organizaciones a ejercer un

juicio independiente y no económico acerca de cuestiones (morales y

éticas) a que se enfrentan en sus planes y operaciones a corto y a largo

plazo. Requiere de ”razonamiento moral e intención” de la corporación y

26

que los gerentes apliquen su moralidad individual a las decisiones

corporativas.

Los primeros dos marcos de referencia anteriores señalan que las cuestiones de

ética, responsabilidad y conciencia las decide el mercado libre o el sistema legal,

por lo tanto a las empresas y a sus directivos los excluye de los juicios morales

independientes, es decir las empresas pueden en buena conciencia hacer

cualquier cosa que le permita el sistema. El tercer marco de referencia coloca la

responsabilidad en manos de los directivos de las empresas y no en el sistema, lo

cual indica que éstos deberán tener una conciencia social haciendo que los

directivos desarrollen altos estándares de ética y moralidad independientemente

de lo que el sistema permita. Por lo que cada empresa debe mirar más allá de lo

que es legal y permitido y desarrollar estándares basados en la integridad

personal, la conciencia de toda la organización y en el bienestar del consumidor a

largo plazo.

El tema de la relación entre ética y eficacia de la gerencia nos traslada de una

búsqueda de soluciones óptimas a la cuestión de los dilemas en el momento de

la acción. Porque no se trata sólo de regular, arbitrar o llevar bienes de un

espacio a otro de la sociedad. Puesto que en un contexto de desigualdad y

exclusiones, la eficacia debe ir mas allá de las técnicas para optimizar recursos

escasos. La forma de gestión debe relacionarse con los criterios de política

social. En el ámbito de las empresas competitivas, esto significa debatir los

valores que están en juego en las decisiones (Etkin, 2000).

Conclusiones

En este proceso complejo del mundo de las organizaciones, el mercado ha sido

un legado de las teorías económicas que ha sido desvirtuado en su función, lo

que ha propiciado una profunda orientación hacia la racionalidad económica,

27

sentimiento dominante en el capitalismo occidental, pero que ha sido

ampliamente cuestionado por los innumerables aspectos que han generado una

degradación sobre la naturaleza del hombre y su relación con la sociedad, así

como el estilo de vida y su relación con la satisfacción de necesidades que las

empresas deberían cubrir. Sin embargo, las formas de satisfacción ha sido velado

por el manto del egoísmo económico, ocultando los sentimientos de

responsabilidad ética que las organizaciones tienen con los individuos, la

sociedad y el medio ambiente.

Se ha generado además una relación perversa entre mercado y organización, la

cual se incrementa a la vez que el egoísmo individualista de las personas se ven

reflejadas en las decisiones que toman según el papel que les corresponde jugar;

ya sea como directivos de una empresa, empleados, proveedores, funcionarios

de gobierno, consumidores o sociedad.

Factores como los avances tecnológicos, en innovaciones de equipo y

maquinaria y en telecomunicaciones, la flexibilización de los organizaciones, la

importancia de la información en la toma de decisiones, así como las condiciones

globalizantes que rompen las barreras del mercado se han convertido en un

nuevo factor que amplifica el problema, pero que a la vez influye en las nuevas

perspectivas teóricas manageriales influenciados por la búsqueda de la calidad

total, provocado por el capitalismo salvaje.

A partir del turbulento mercado que se vive en este país se puede alcanzar a

visualizar que las grandes empresas o las transnacionales son provocadoras de

actividades desleales, a partir de que están en la posibilidad de realizar

adquisiciones de mercancías en grandes cantidades bajo la filosofía Porteriana

del bajo costo, lo cual da origen a competir en el mercado con mejores precios

para el dominio de los mismos, dejándole la oportunidad de participación a otros

negocios en una mínima escala, convirtiéndose prácticamente en un monopolio, y

28

de igual forma las barreras de entrada de los mercados para las empresas

nacionales se torna mas difíciles ya que compiten con precio, con tecnología y a

su vez con una logística potente para la distribución de sus productos, sin

embargo estos bajos costos no se alcanzan a grabar de manera representativa

en los bolsillos del consumidor.

Los mercados se han convertido en el objeto de interés principal de las

organizaciones pero no desde la perspectiva social, sino desde la visión

económica que conlleva a la obtención de ganancias a través de la

comercialización de productos, mismos que son ofertados a través la utilización

de estrategias mercadológicas que buscan atraer la atención de los clientes,

desplazar a la competencia y manipular el consumo. Es decir, la óptica de los

mercados les ha dado a los negocios el pretexto ideal para que, bajo la premisa

de que esta satisfaciendo necesidades realiza una serie de acciones que traen

perjuicios más allá de lo imaginado: manipulación del comportamiento de los

mercados, consumo de productos nocivos para la salud, deterioro del medio por

el uso de recursos no renovables, contaminación ambiental por sus procesos y

productos.

Los elementos de mercadeo determinan comúnmente acciones como la fijación

de precios ventajosos para el negocio, publicidad engañosa e insidiosa, ventas a

presión, distribución costosa, imagen de marcas, contratos manipulados a favor

de la empresa, empaques costosos y contaminantes, obsolescencia planeada,

abuso del poder sobre el canal, adquisiciones y fusiones como barrera para la

competencia, sobornos, discriminación de mercados, entre otros.

Lo anteriormente dicho es una realidad que la mayoría de las organizaciones

privadas y públicas muestran, de la cual está consiente el gobierno y la sociedad.

Y a pesar de que el gobierno ha establecido leyes para evitar dichos problemas, y

han surgido organizaciones no gubernamentales como el movimiento de

29

“consumerismo” para actuar como protectores del daño que dichas prácticas de

marketing afectan al individuo y a la sociedad en su conjunto. Las organizaciones

se ven enfrentadas a un nuevo reto: las exigencias de la sociedad para que por

un lado satisfaga sus necesidades, mejore su estilo de vida, pero a la vez se

responsabilice de sus acciones. Estas mismas requieren ser mas conscientes de

los efectos nocivos que pueden resultar sus operaciones para el medio ambiente

y para la sociedad.

Es así pues necesario que las organizaciones muestren un mayor interés en el

establecimiento de códigos éticos que contribuyan al establecimiento de

estrategias que guíen las decisiones de sus miembros a favor de la sociedad. La

cual a su vez deberá reconsiderar sus valores y ser mas consiente de la

distribución de sus ingresos en el consumo de sus productos. Es decir, la

responsabilidad será compartida.

Referencias Bibliográficas

Aktouf, Omar (2001) “La estrategia del avestruz racional. Post-Globalización,

Economía y Organizaciones”, Facultad de Ciencias de la Administración,

Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Crozier, Michel (1974) “ El fenómeno burocrático desde el punto de vista de la

Teoría de la Organización” en Crozier, Michel, El fenómeno burocrático, T. II,

Amorrortu, Buenos Aires.

Clarke, Thomas y Clegg, Stewart (1998) “Changing paradigms. The

Transformation of Management Knowledge for the 21st. Century”, Harper Collins

Business, London.

30

Constantino, Roberto (1996) “Ambiente, tecnología e instituciones: el reto de un

nuevo orden competitivo”, en Comercio Exterior, octubre, pp. 774-784 , México.

Dalrymple, Douglas y Cron, William (2000) “Administración de ventas”. Limusa.

México.

Drucker, Peter y Nakauchi, Isao (1997) “Tiempos de desafíos, tiempos de

reinvenciones. Un diálogo entre Peter Drucker e Isao Nakauchi”, Editorial

Hermes. México.

Etkin, Jorge (2000) Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Acuerdos,

dualidades y divergencias. Prentice Hall. Chile.

Enriquez, Eugène (1993) “Les enjeux éthiques dans les organisations modernes”,

en Sociologie et sociétés, vo. XXV, no.1, pp. 25-38

Ibarra, Eduardo y Montaño, Luis (1990). “Teoría de la organización: fundamentos

y controversias”. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México.

Inglehart, Ronald y Baker, Wayne (2000). “Modernization, cultural change and

persistence of traditional values”, en American Sociologial Review, vol. 65,

pp.19-51.

Kenneth, Gergen y Thatchekery, Tojo (1996) “Organization science as social

construction: postmodern potentials”, en The Journal of Applied BehavioralScience, 32/4/, pp.356-377

Klepner, Otto, Russell, Thomas y Lane, Ronald (1994) “Publicidad”. Prentice Hall.

México. 12ª. Ed.

31

Kotler, Philip. (1989). “Mercadotecnia”. Prentice Hall.3ra. Ed. México.

Kotler, Philip y Armstrong, Gary (1998) “Fundamentos de Mercadotecnia”,

Prentice Hall, México. 4ª. Ed.

Kotler, Philip (2000) “Dirección de marketing”. Pearson. México.

Lamb, Charles, Hair, Josepth y McDaniel, Carl (1998). Marketing. International

Thomson Editores. México. 4ª. Ed.

Llano, Carlos (1997) “Dilemas éticos de la empresa contemporánea”, Fondo de

Cultura Económica. México.

Loudon, D. y Della Bitta, A. (1995). “Comportamiento del Consumidor”. Mc GrawHill.. México. 4ta. Ed

Montaño, Luis (2001) “La razón, el afecto y la palabra. Reflexiones en torno al

sujeto en la organización”, en Iztapalapa, no. 50. Universidad Autónoma

Metropolitana-Iztapalapa, pp. 191-212.

Pelton, Lou, Strutton, David y Lumpkin, Jamaes (1999). Canales de marketing y

distribución comercial. Mc Graw Hill. Colombia

Ramírez, Guillermo (2000) “Valores institucionales en las organizaciones

públicas. Diseño metodológico para el análisis y estudio de caso de una empresa

pública del sector portuario”, en Iztapalapa no. 48, Universidad Autónoma

Metropolitana-Iztapalapa, pp. 103-118.

Reed, Michael (1996). “Organizational Theorizing: a Historically Contested

Terrain” en Clegg Sewart R., Cynthia hardy y Walter R. Nord, Handbook ofOrganizations Studies. Sage, Londres.

32

Sáchez, Adolfo (1969) “Ética”. Grijalbo. México.

Shiffman, León (1997) “Comportamiento del consumidor”, Pearson. México. 5ª.

Ed.

Velásquez, Manuel (2000) “Ética en los clásicos”. Prentice Hall. México.

Weber, Max (1970), “Economía y Sociedad”, Fondo de Cultura Económica,

México.

2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE ANALISIS ORGANIZACIONALHacia organizaciones más Humanas

Mazatlán, Sinaloa México, 25, 26, 27 de noviembre 2004.

Titulo de la PonenciaCULTURA ORGANIZACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES.

Minerva Candelaria Maldonado AlcudiaEgresada de la maestría en Ciencias en Desarrollo Estratégico del Turismo.

Direccion particular: toma de Juarez 1017, col. Dorados, Mazatlán, SinaloaTel: (016699) 9-90-12-01

Email: [email protected]

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTEDireccion de la Institución: Av. Del Mar 1200

Tel: (6699) 8-86-75-22

Mesa de ParticipaciónNO. 10 Ética y Organización

CULTURA ORGANIZACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES.

Minerva Candelaria Maldonado Alcudia

ABSTRACTEl papel de la Universidad en la formación del estudiante debe incluir eldesarrollo e incorporación de la dimensión ética a todos los que laboran en ellaconforme a los valores sobre los cuales descansa su visión y su misión; esdecir se deben poner en práctica los valores éticos, generar en su seno mismouna nueva cultura que le permita objetivar aquello que pretende enseñar a sugente, inculcar a los educandos los valores que le permitan ser hombresíntegros a nivel personal.

INTRODUCCION:

Actualmente la Universidad Mexicana se encuentra ante el reto de

formar profesionales que no solo tengan un capital intelectual apegado a los

cambios acelerados del mundo, sino debe enfrentar el reto de formar

profesionales con un capital emocional acorde a las nuevas realidades de las

relaciones sociales y laborales a nivel mundial.

El presente trabajo trata precisamente de la importancia de implantar la

cultura organizacional universitaria, trabajar bajo el mismo código ético de las

grandes organizaciones; e inculcarles tales valores a los futuros profesionistas.

DESARROLLO:

El contexto Mexicano ha cambiado rápidamente todavía podemos

recordar como las familia mexicanas dependían del campo para su

subsistencia, eran familias numerosas (10-12 o hasta 20 hijos), en donde los

hijos varones se les educaba para ser los proveedores de sus hogares, algunos

asistían a las escuelas pero en su gran mayoría se dedicaban al campo; a las

mujeres se le educaba para ser la reina del hogar (eso implicaba lavar,

planchar, hacer la comida, educar a los niños, etc.) los padres pensaban “para

que vas a estudias si luego te vas a casar”, el común del pueblo tenía casas

humildes; habitaciones hechas de adobe y lámina en contraste con la

hermosura arquitectónica y la riqueza de las grandes haciendas. Un pueblo

apegado a las costumbres y tradiciones, con mucho respeto a sus creencias

religiosas, que poco a poco tuvo que ir cambiando a un nuevo estilo de vida

provocado por la llegada de la era de la industrialización.

El periodo industrial ocasionó los desplazamientos del campo a la ciudad, la

modernización provocó grandes concentraciones humanas que a su vez

generaron un abaratamiento de la mano de obra. Las industrias contrataban a

sus empleados no por sus conocimientos sino por su fuerza ya que esta servía

de apoyo a las máquinas; de tal forma que el trato a los trabajadores

“cosificados” llegó a ser deshumanizado.

Posteriormente en la década de los 50’s el contexto pasó de una familia

ampliada a una familia de menor dimensión (6-5 hijos), tanto hombres como

mujeres efectuaban jornadas laborales con marcadas diferencias y

discriminaciones. El avance tecnológico y el cambio de pensamiento del

hombre, permitió que cada vez más los individuos buscarán matricularse en las

instituciones Educativas y llegar a las aulas Universitarias. El pensamiento en

su momento fue “Estudia para que seas laguen en la vida”

“La mayoría de los seres humanos dejó de usar sus manos y sus

músculos como herramienta principal para la sobrevivencia. La fuerza física

dejó de ser, para la mayoría, la generadora de riqueza y de obtención de la

remuneración económica. Hoy por Hoy la mayoría de las personas utiliza

principalmente sus capacidades de pensar y de relación, la educación escolar,

la técnica o universitaria, la capacitación y actualización permanente como

fuente de supervivencia, competitividad y seguridad para el futuro”1

La Universidad respondió a los cambios que le marcaba el

macroambiente con personas de amplios conocimientos científicos y

tecnológicos; puesto que era el requerimiento de las instituciones

empresariales: gente con capacidades intelectuales.

El hombre del siglo XX comenzó a sembrar las primeras semillas para

que la humanidad retorne a los valores, las normas, el respeto de los derechos

humanos y la sustentabilidad.

“Al hombre del siglo XX le ha tocado vivir la mayor parte de los cambios tecnológicos y

sociales más profundos y extensos, desde el retorno a la meditación y a una espiritualidad más

profunda, hasta una preparación especializada y altamente sofisticada. Le ha tocado ve el

nacimiento, desarrollo y ocaso de diversos regímenes políticos e ideologías socioeconómicas.

Nuestro hombre ha vivido los sentimientos más elevados de grandeza y prepotencia, basados

éstos en los descubrimientos científicos y tecnológicos y se ha visto también sumido en la

desesperación e impotencia de sus propios límites y sus posibilidades de autodestrucción. Se

ha enfrentado también ante sus valores, el cambio y la clarificación que de ellos se plantea,

dada la dinámica y vivencias que a diario cuestionan su congruencia entre el pensar, sentir,

decir y actuar.”2

Vivimos en una sociedad de consumo de donde emergieron otros

valores aplicables a la modernidad y directamente relacionados al consumismo

surge la necesidad de poseer y tener los objetos que dan reconocimiento y

prestigio social; se engrandece el valor del placer, la libertad, el individualismo,

1 Siliceo, Alfonso. Liderzgo, Valores y Cultura Organizacional, pág. 82 Siliceo, Alfonso. Líderes para el Siglo XXI, Págs. 10-11

el sexo entendido como pasión y mal entendido como amor por los jóvenes,

etc.

Constantemente vemos en los noticieros televisivos, reportes de

asesinatos entre narcotraficantes, asesinatos de mujeres, jóvenes que agraden

a sus propios padres, abusos sexuales, no solo en nuestro país sino en el

mundo entero.

Estas situaciones están llevado al hombre a buscar desesperadamente

que se haga justicia; se pide a gritos que regresen los días de tranquilidad,

confianza y honestidad; poco a poco el hombre se ve en la necesidad de

revisar la escala de valores que rigen la sociedad; aunque actualmente se ha

comentado se vive en una sociedad antivalores.

En las empresas como pequeño sistemas ocurren situaciones que

reflejan también los antivalores; en ocasiones hemos escuchado que un

trabajador toma un empleo solo por el sueldo sin que le intereses en lo más

mínimo la ejecución de sus tareas y mucho menos la empresa.

Sucede que las relaciones obreras patronales se cometen

arbitrariedades, se asciende a puesto a los amigos o a personas que no

cumple con la experiencia o antigüedad; el trabajador trata de mantenerse en

su trabajo hasta que lo jubilen; ansía salir temprano del trabajo o se pasa los

días contando la llegada de los puentes o vacaciones; quiere trabajar menos y

que le paguen más, o si se puede que nos paguen por no trabajar tal es el caso

en México de los famosos “Aviadores”.

Prácticamente las zancadillas están a la orden del día, nos saboteamos

unos a otros; no se hacen las cosas en muchas ocasiones para detener a las

personas en su progreso.

En algunos empresas los individuos que trabajan en ella se alían para

solicitar las famosas “mordidas” para agilizar los trámites o en el peor de los

casos para detenerlos.

El nuevo contexto Mundial señala como una fuerte tendencia para el

siglo XXI; el retorno a los valores humanos-sociales y humanos productivos.

John Nasbitt señala en un libro megatendencias 2000 que el hombre tendrá un

regreso a la espiritualidad.

La siguiente cita nos muestra la importancia de la tendencia a nivel

empresarial y como poco a poco el Occidente cae en cuenta de la importancia

de la cultura organizacional, pero sobre todo de la importancia de los valores.

“Durante años nos hicimos de la vista gorda mientras los ejecutivos

llevaban la organización, intimidaban a nuestro personal y lo exprimían para

alcanzar los resultados en términos de cifras. Hoy no creemos que ese tipo de

personas nos sirvan. No creemos que ese comportamiento sea aceptable. Es

necesario vivir según nuestros valores, para potenciar todas las mentes y

comprometerlas para triunfar en este entorno globalmente competitivo…”3

La tarea principal del sistema educativo mundial es precisamente

inculcar a los educandos los valores que le permitan ser hombres íntegros a

nivel personal; enseñarles a ser personas de visión, con valores compartidos

para triunfar.

“La educación es la condición para navegar exitosamente por la era de

la información, es el pasaporte para ingresar a las organizaciones e

instituciones públicas, es la seguridad para no caer en la obsolescencia. La

educación es la tierra de la era agrícola y el capital de la era industrial. Incluso,

3 McFarland, Lynne Joy. Liderazgo para el Siglo XXI, pág. 121

ya muchas organizaciones comienzan a evaluar su capital intelectual, es decir,

sus patentes, su tecnología, sus profesionales y técnicos capacitados, su nivel

de liderazgo y gerencia.”4

La Universidad retroalimentándose en estas tendencias buscar

actualizarse gestando nuevas estrategias que le permitan socializar a los

hombre de esta nueva era.

“Esto Obliga a las Universidades a involucrarse en la solución de nuevas

exigencias de conocimiento, de manera que resulta útil reconocer las

necesidades del entorno…La educación es asumida desde un enfoque integral

y con oferta educativa múltiple; educación de calidad, desde el correspondiente

desarrollo humano, pasando por los requerimientos de la sociedad y

atendiendo al entorno internacional, y la educación de vanguardia, basada en

políticas sustantiva, así como de apoyo.”5

Formar profesionales integrales significa desarrollar una nueva Cultura

Organizacional Universitaria; puesto que no se puede continuar con los viejos

esquemas culturales que ya no corresponden a la nueva realidad.

La Universidad es un conjunto de elementos interactuantes en busca de

un fin común; es la suma de directivos, maestros, alumnos, padres, personal

administrativo, personal de limpieza, de seguridad, entre otros.

La Universidad es también la suma de los procesos de enseñanza

aprendizaje, procesos administrativos, procesos de comunicación; procesos de

incorporación o cambio de la cultura universitaria en los individuos

participantes; procesos de socialización.

4Siliceo.Liderazgo, Valores…,pág.105 Plan U de O de Desarrollo Institucional. Noviembre 2003. Págs.17-19

La socialización es un proceso que se da dentro de las instituciones

sociales en las cuales los sujetos humanos “integran e incorporan las

consignas y determinaciones de la estructura social en las que interactúa. Más

precisamente: La socialización incluye todas las instancias a través de las

cuales un sujeto humano se hace individuo. Ser un individuo implica

“individualizar” en una persona aquellas características generales que connotan

una estructura social”.6

Es por ello que la Universidad como un sistema abierto, organizado es

más que la suma de las partes. Su buen funcionamiento depende en gran

medida en cómo esos elementos generen una sinergia impulsora del correcto

funcionamiento.

Entendamos por principio de cuentas que todas las universidades tienen

su propia cultura organizacional y ésta es una escala con la que las acciones

de los individuos que participan dentro de la Universidad se rigen.

La cultura es desde el punto de vista antropológico: “Un patrón de

significados transmitidos históricamente, incorporado en símbolos; un sistema

de concepciones heredadas y expresadas en forma simbólicas por medio de

las cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y

sus actividades en relación con la vida” 7

La cultura organizacional es parte de la vida universitaria, permite la

organización social de los diferentes subsistemas y da un marco referencial de

símbolos compartidos para interactuar dentro de este sistema. Una vez

asimilada la cultura organizacional por la generación universitaria actual se

heredará a los nuevos integrantes.

6 Kaminsky, Gregorio. Socialización, pág. 117 Geertz, C.A. Interpretaҫao das Culturas. cit.pos. Alfonso Siliceo.Op.cit., pág. 43

La cultura organizacional al interior de la Universidad se adquiere

estableciendo una serie de valores que han de ser observados por la

comunidad como normas de comportamiento; directrices de la conducta de los

individuos dentro y fuera de las instalaciones universitarias. También significa

lenguaje, comunicación, normas, una serie de ritos y tradiciones.

La cultura se refleja fundamental en la estructura de personalidad; dirige

y encamina nuestra forma de percibir el mundo y de enfrentarnos a él, conduce

los futuros actos profesionales y éticos.

Implementar la Cultura Organizacional en la Universidad significa:

1. Que los directivos deben ser los primeros en empaparse y conocer a

fondo en que consiste este esfuerzo, pero sobre todo ser promotores y

modelos a reproducir. Sus actuar debe ser congruente con sus

palabras.

Los Gurús de la calidad total dicen que el éxito o el fracaso de las

empresas dependen en un 95% de los altos directivos. Con la cultura

Organizacional es prácticamente igual.

Existen algunas Universidades en el País cuya Cultura Organizacional

esta mal enfocada o mal dirigida: Los directivos hablan de fortalecimiento en

las relaciones humanas, mientras ellos mismos practican una administración de

puerta cerrada; se habla de respeto, cuando por intereses mezquinos toman

decisiones pasando por encima del derecho y de las normas institucionales.

Hablan de humanidad, justicia y solidaridad solo cuando al grupo dominante le

conviene.

Hay un dicho que dice: “Tus actos hablan tan fuerte que no me dejan

escuchar tus palabras”. Eso es Cultura Organizacional…Actitudes y adopción

de valores que permitan trabajar con responsabilidad, humanidad, justicia y

solidaridad.

2. Tener un fuerte compromiso con la filosofía, la visión y la misión de la

empresa; es creer en ella, tener convicción intelectual y emocional.

“La síntesis de los valores básicos y esenciales de una institución se conoce hoy con el

nombre de misión. Esta palabra había sido monopolizada por la religión (“las misiones”, “los

misioneros”).

La empresa es una persona moral: al igual que las personas físicas, necesita clarificación de

valores. Al igual que las personas físicas, la empresa puede sufrir crisis de identidad, que son

en último análisis crisis de valores. Al igual que las personas físicas tiene zonas claras, de

plena conciencia, y zonas oscuras de subconciencia; y al igual que ellas, tiene necesidades

que buscan como cauce una espiral muy abierta, con valores cada vez más altos, más amplios

y más ambiciosos; diríamos que no debe ser la rueda que gira, ni siquiera una espiral plana,

sino una espiral de tres dimensiones, una línea giratoria y ascendente”.8

Sucede con frecuencia en las Universidades la falta de compromiso con

la Institución; maestros que solo acuden a las aulas de cuando en cuando, o no

se prepara para sus participaciones y muestran mucha apatía por su trabajo, lo

mismo sucede con ciertos estudiantes, se presentan a la escuela para no estar

en sus casas sin hacer nada, no estudian, llegan tarde, no participan en los

eventos estudiantiles; se hace un circulo vicioso; el sistema empieza a

descomponerse, pero a la vez subsiste porque cada quién trabaja a su criterio,

siguiendo a conveniencia los formas establecidas. Personal administrativo que

pierden el tiempo y no ofrecen su servicio como se requiere.

Podríamos decir no hay amor en el ambiente universitario; “no se tiene

amor a la camiseta”. Afortunadamente un cambio de cultura organizacional

puede ser el antídoto para muchas de las Universidades Mexicanas.

8 Rodríguez Estrada Mauro. Los valores clave de la Excelencia, Pág. 41

3. Crear equipos promotores, de monitoreo y medición de avances.

El cambio de cultura organizacional es un proceso que puede durar

algunos años para ver resultados; es por ello que se hace necesario crear

equipos monitoreo y medición de avances para vigilar que a las personas no

se les olvide hacia donde se dirigen como universidad.

Existen muchos casos en donde se inician procesos de cambio y por falta de

vigilancia se vuelve a regresar al punto inicial en el mejor de los casos.

4. Asesoría externa

Es indispensable contar con un equipo o grupo consultor externo que sirva de

apoyo para la implementación del cambio de cultura organizacional.

5. Involucrar a los diferentes subsistemas universitarios.

Indiscutiblemente todos los elementos deben ser involucrados en el proceso de

cambio.

El pensamiento sistémico nos lleva a ver totalidades, en vez de partes o

grupos…conduce a los sujetos humanos a ser participes activos en la

construcción de la realidad social.9

¿Cuales deben ser los valores fomentados en las Universidades que les

permitan a los directivos, personal docente y administrativo y sobre todo a los

alumnos enfrentarse al nuevo contexto mundial?

9 Cfr. Senge, P.M. La quinta disciplina. Pág. 92

1. Integridad

2. Honestidad

3. Franqueza

4. Confianza

5. Comunicación

6. Amor por los demás

7. Respeto

8. Humildad

9. Flexibilidad

10. Trabajo en equipo

11. Responsabilidad Personal,

Social y comunitaria.

12. Compromiso

13. Espíritu de “puede hacerse”

14. Servicio

15. Aprendizaje continúo

16. Democracia

17. Liderazgo.

Los valores que la universidad tiene la obligación de inculcarles a los

estudiantes y su personal en general deben ser los mismos que le serán

exigidos dentro de las empresas.

A continuación se muestra los siete “valores de la Filosofía colectiva de

la compañía Matsusshita Electric Company10:

1. Servicio a la Nación a través de

la industria.

2. Lealtad

3. Armonía y cooperación.

4. Voluntad por mejorar.

5. Cortesía y humildad.

6. Adaptación y asimilación.

7. Gratitud.

En empresas como la Hewlett-Packard se destaca como valor el

compromiso, el trabajo en equipo y la comunicación.

10 Pascale y Athos (1981:75-76,73) Cit. Pos. Garet Morgan. Imágenes de la Organización. Pág.- 103

“Por supuesto que ser miembro de este equipo conlleva una serie de

obligaciones. El entusiasmo por el trabajo y el carácter de compartir problemas

e ideas en una atmósfera de abierta comunicación eran los valores que la

organización animaba activamente”.11

De igual manera los grupos bancarios están incorporando estrategias

para llevar a sus trabajadores en general a una reorientación cultural.

El grupo Financiero Bancomer precisamente ha implementado un

cambio basado en tres estrategias: a) un nuevo modelo estratégico,

reingeniería de procesos y la más importante para el tema en cuestión es la

reorientación cultural.

Retomando textualmente su visión veremos cuales son los

requerimientos en función de los valores que tendrán que asimilar los actuales

empleados así como aquellos que en un futuro ingresarán a este grupo

financiero.

“Creemos en el individuo, sin distinción de sexo, raza o religión. En su

honestidad, sentido de responsabilidad, respeto y deseo de superación,

compartiendo entre todos el éxito de la institución”.12

En función de la visión del Grupo Financiero Bancomer podemos ver que

se destacan los siguientes valores:

1. Honestidad

2. Responsabilidad

3. Respeto

4. Deseo de superación

6. Prudencia

7. Espíritu de Servicio

8. Justicia

9. Lealtad

11 Ibidem. Pág. 11212 Jones, Gareth R. Administración Estratégica, Pág. 57

5. Excelencia 10. Creatividad

El mundo empresarial esta reconociendo que para tener éxito se tiene

que volcar hacia adentro; tener en perfecta armonía su organización para que

este esfuerzo se vea reflejado en los procesos de la producción de bienes y

servicios. Se reconoce también que las decisiones tomadas por los gerentes

tienen implicaciones éticas que han llevado a numerosas empresas a perder

no solamente en lo económico sino su posición en el marcado, su imagen y

prestigio.

El cambio de la cultura organizacional actual se hace

paulatinamente; no existe una formula mágica para tal efecto; sin embargo

retomamos los seis pasos propuestos por McFarland13:

1. El primer paso requiere de un análisis de la cultura actual. Por ejemplo

preguntarse ¿Qué valores tiene la gente?, ¿Cómo se realiza el trabajo?,

¿Cuáles son los niveles de responsabilidad y de trabajo en equipo en la

organización?, ¿Es la gente abierta o resistente al cambio?, ¿Cuál es el

nivel de franqueza y de confianza?, ¿Cómo es realmente nuestro

servicio?, ¿Cómo nos presentamos al mercado?, ¿Qué dicen nuestras

políticas de personal y remuneración sobre la manera en que nos

preocupamos por nuestra gente?, ¿Qué buscamos cuando

seleccionamos personal?, ¿Quién va adelante?, ¿Cuáles son nuestros

estilos de liderazgo y gerencia?

13 McFarland. Op.cit. Pág163-169

2. La segunda etapa comprende un examen cuidadoso de los valores de la

organización, su estrategia y su estructura, por el equipo de liderazgo

Formal14

3. Tercer paso. Nada ocurrirá a la cultura si el equipo de liderazgo al más

alto nivel no vive de acuerdo con los valores y actúa como modelo.

Deberán cuestionarse sobre: ¿Qué modelo represento para la

organización?, ¿Qué clase de sombra proyecto?, ¿Soy concordante con

nuestra visión y nuestros valores?

4. Descongelar la vieja cultura mediante el entrenamiento de equipos. La

puesta en ejecución de esta fase comprende entrenamiento extramuros,

la revisión de sistemas y estructuras y otras actividades que apoyarán la

nueva cultura.

5. Revisar los viejos sistemas y la Estructura para reforzar las nuevas

culturas. A menos que la visión, los valores, los sistemas, las

estructuras, las políticas y los procedimientos se modifiquen para

producir los nuevos comportamientos, las viejas conductas reaparecerán

muy ponto.

6. Monitorear el proceso. En la medida en que las condiciones externas

continúen afectando a la organización, y una vez puesto en marcha el

proceso de cambio cultural, éste debe ser supervisado y, si es

necesario, modificado o enriquecido con eventos adicionales.

La experiencia ha demostrado que pueden necesitarse hasta tres años

antes de que tanto el pensamiento como el comportamiento modificados se

conviertan en un modo de vida en todos los niveles de la organización.

14 Las letras en cursiva son apreciación personal. Refiriéndonos al equipo de directivos que tienen bajo suresponsabilidad la dirección de la universidad.

CONCLUSIONES:

Las universidades tienen la responsabilidad de contribuir en la formación

ética de su personal y de los estudiantes, a través de la reorientación de los

actuales valores universales; de manera que puedan identificar y analizar las

implicaciones morales de las decisiones que toman en su vida personal,

familiar y en el mundo de los negocios.

Se debe enseñar a todos los individuos involucrados dentro de los

procesos universitarios que también el tomar decisiones estratégicas dentro de

las organizaciones tiene que ver con la dimensión ética.

Sin embargo el reto más grande para la Universidades es generar en su

seno mismo una nueva cultura que le permita objetivar aquello que pretende

enseñar a su gente; los altos directivos deberán utilizar su posición de liderazgo

para incorporar la dimensión ética dentro de los valores sobre los cuales

descanse su visión y su misión; es decir poner en practica los valores éticos.

BIBLIOGRAFÍA:

Barnes, Tony. Cómo lograr un liderazgo exitoso. Colombia, 1997, 151pp.

Cárdenas, Agustín J. Administración con el Método Japonés. México, 1993.

Dobriner William M. Estructuras y Sistemas Sociales. México, Trillas, 1975,

293pp.

Gabiña, Juanjo. El futuro revisitado. México, Alfaomega, 1995, 418pp.

Jones Garet R. y Hill, Charles W.L. Administración Estratégica. 3ª, Colombia,

McGrawHill, 2000, 540pp.

Kaminsky, Gregorio. Socialización. 2ª. México, Trillas, 1991, 75pp.

McFarland, Lynne Joy. Et al. Liderazgo para el siglo XXI. USA, Mc Graw Hill,

1996, 390pp.

Plan U de O de Desarrollo Institucional. Noviembre de 2003

Rodríguez Estrada Mauro. Los valores, clave de la Excelencia. México,

McGrawHill, 2001, 111pp.

Roth, George & Art Kleiner. El lado humano del cambio. México. Oxford, 2001,

215pp.

Schein Edgar H. Psicología de la Organización. 3ª. México, Prentice Hall,

1982, 252pp.

Senge, Meter M. La quinta disciplina. España, Garnica, 1993.

Siliceo Alfonso, Et al. Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional. México,

1999, 220pp.

--------------------Líderes para el Siglo XXI. México, McGraw Hill, 1997, 154pp.

1

La Etica de la Empresa y los Sistemas de Información

Ricardo A. Estrada G.Y Germán Monroy A1.

Resumen

El rápido avance de la tecnología basada en computadora ha conducido, entre un ciertoconjunto de logros, también a algunos vacíos de política social. La mayor parte de lasherramientas de desarrollo de Sistemas de Información se concentran en los temastécnicos pero ofrecen pocas o ninguna guía para dirigirse a los temas morales inherentesen las múltiples posibilidades de nuevas aplicaciones.

Este escrito se propone explicar cómo la expansión en el uso de estas herramientas debeincluir temas éticos y morales. En este sentido, y desde la perspectiva de los estudioscríticos de la administración, se propone abordar la cuestión de si la ética de la empresarealmente hace ética a la empresa y al uso de sus sistemas de información.

Un punto significativo, que aquí se intenta, es proveer de un espectro de términosrelevantes sobre códigos profesionales éticos para cada etapa en el desarrollo y el uso desistemas de información.

Introducción

El tema de la ética ha recibido una atención académica y el interés de sus practicantes,en la última década. La crisis de instituciones financieras, sobre todo en el sectorbancario en nuestro país, así como también producto de la globalización que se haobservado proveniente de los países del Norte, desde Estados Unidos hasta Europa,donde casos de gran relevancia han provocado como resultado que se esté forjando unasingular respuesta hacia la ética.

El concepto de ética como una filosofía moral o un conjunto de principios guía, se hamanejado desde la antigua Grecia y la Roma de los Emperadores. La misma palabraderivada del Griego ethikos y del Latín ethicus, arriva al español como ética. Sinembargo, nuestra pregunta esencial es ¿hasta qué grado el concepto de conducta moralse ha incorporado en las prácticas de la vida contemporánea y, específicamente, en lavida y en la práctica económica y social de las organizaciones en nuestro país?

Así como la filosofía y el enfoque sobre Conocimiento es un tema abierto y derelevancia, en el corpus de la investigación social, el tema de la Ética es de igual omayor importancia en nuestra sociedad. Abratt, R. (2002) hace notar que mientras elconcepto filosófico se ha establecido hace ya un largo tiempo, los códigos de ética enlas empresas apenas empiezan a aceptarse en las grandes empresas en los años ‘80s (locual explicaría el por qué se publica sobre el tema sólo hasta inicios de los años ‘90s).

Aun cuando suponemos que en la mayor parte de las organizaciones en el mundooccidental están ‘éticamente conscientes’, de algún modo se enfrentan a innumerablesdilemas debido a que, con frecuencia, les generan conflictos de prioridades. Nos

1 Profesores- Investigadores de la UAM-Xochimilco

2

preguntamos: ¿es posible en México que las empresas sean competitivas y mantengan‘un cierto’2 margen de ganancia en el mercado global, y también sean “socialmenteresponsables”?

Para Parker (1998) construir tal legitimidad significa que algunas preguntas requierenprimero ser abordadas: ¿Las empresas no eran éticas antes de la ética de la empresa? Y,tal vez, la más importante, ¿la ética de la empresa realmente hace éticas a las empresas?,a lo cual nosotros añadimos: ¿y a los sistemas de información y a las mismas empresasque los desarrollan y los usan?

A primera vista, las respuestas tanto positivas como negativas deben justificarse. Laspositivas, ahora, puesto que los éticos de la empresa reclaman su preocupación sobre losabusos del poder gerencial, la protección de los trabajadores y los derechos de losconsumidores, el daño que las empresas hacen al ambiente, así como el beneficio dolosoque proviene de ventajas ilícitas relacionadas con las posibilidades y capacidades de lossistemas de información.

Sin embargo, vista en forma negativa, la ética de la empresa puede ser como la querepresenta la colonización gerencial de los proyectos emancipatorios, lo que Tester(1997:124) denominó alguna vez la ‘moralidad motorizada’ de las afirmaciones de lamisión de la empresa y los procedimientos organizacionales En una visiónretrospectiva, extraña y potencialmente catastrófica, las mismas palabras que podríanser usadas por un animador de un cambio radical ahora son reapropiadas y colocadas alservicio del capitalismo más rapaz en la globalización. La política desaparece, la éticase torna por casualidad en la línea de fondo que reclama su lugar.

Moore (2002) asegura que las computadoras son “lógicamente maleables” en el sentidoen que “éstas pueden conformarse y moldearse para hacer cualquier actividad que puedaser caracterizada en términos de insumos, productos y operaciones lógicas deconexión”. Esto ha conducido, sin embargo, a vacíos en políticas, causados porposibilidades que no existían antes de las computadoras. Con frecuencia, en este tipo desituaciones, no se ofrecen analogías útiles para solicitar ayuda. Por otra parte, lacarencia de una analogía eficaz nos fuerza a descubrir nuevos valores y a formularnuevos principios morales, para desarrollar nuevas políticas y encontrar nuevos caminossobre los temas que ahora se nos presentan.

Aunque esto puede ser algo singular –no está del todo claro que sea un principio o unnuevo valor moral el que se requiere- debemos, ciertamente, aplicar principios paranuevas situaciones. Para estas situaciones la gente profesional debe estar conciente desus responsabilidades profesionales, tener disponibles métodos para resolver lascuestiones éticas, no técnicas, y desarrollar habilidades en forma proactiva para reducirla posibilidad de que ocurran problemas éticos. Quienes están involucrados en eldesarrollo de los Sistemas de Información (SI) integran un grupo significativamenteafectado por situaciones de volatilidad ética.

Buena parte del trabajo publicado sobre la ética en la computación ha estadoconcentrado en las disciplinas filosóficas y sociológicas con insumos restringidos de ladisciplina de Sistemas de Información y de la ciencia de la computación. Esta puede ser

2 Un margen de ganancia que las mantenga en un ‘mercado competitivo’ (en México, no colateral o“informal”), el cual requiere de condiciones materiales de reposición del capital al nivel global.

3

la razón por la cual Walsham (1996) reclama que “…es muy escaso el trabajo publicadoque directamente se relaciona con estos temas (sobre SI específicos y su relación con laética) y realmente se basan más sobre una ética general…”.

Este trabajo debe ser orientado a lo conceptual y más que como un comentario sobre losfenómenos computacionales, como un intento para desarrollar estrategias paraidentificar y asomarse a los temas sociales y éticos relacionados con los SI y latecnología de información asociada. Los aspectos éticos son fundamentales en laadministración de las organizaciones y no como se ha planteado en fechas recientes enque se propone impulsar, supuestamente, la consideración ética esgrimiendo que “loético es negocio”.

Lo ético-moral, no es negocio, es fundamental su consideración, es cuestión de vida omuerte, individual, social y ecológica. Es fundamental su consideración consciente, nosólo en la administración, sino en todo quehacer humano (Estrada, R., Monroy, G. yCortés, M., 2002).

Así, en este escrito se considera a la ética de la empresa a través de la lente de la teoríacrítica de la escuela crítica de Frankfurt, en específico de Max Horkheimer, y de la‘dialéctica negativa’ cuasi-deconstructiva de Theodor Adorno, que han hecho uncontraste entre las formas ‘tradicionales’ de comprensión y los métodos ‘críticos’ o‘dialécticos’, así como a través de una forma más convencional.

Estos enfoques críticos, en algún sentido, posicionan los sujetos y los objetos de lacrítica en formas muy diferentes. El trabajo sobre estas comprensiones de regreso en laadministración crítica misma, y abriendo la posibilidad de que las diferencias entre laética de la empresa y los estudios críticos de administración pueden ser poco asumidosy tal vez poco esperados. Es posible que ninguna forma de pensamiento puedafácilmente evitar asumir cuál es el punto mismo de la contraposición; sin embargo, ¿porqué debiera llamarse crítica esta actividad y terminar dilucidando un claro punto devista sobre las cosas?

Así, el propósito principal de este artículo es explicar los retos éticos asociados con eldesarrollo de Sistemas de Información y con la computación, en general, en términos dela empresa que los desarrolla y de la empresa que los contrata. El análisis estructuradode sistemas y el método de diseño de sistemas (AES y MDS) será utilizado como unejemplo ilustrativo, debido a que se percibe que si el enriquecimiento ético puede seralcanzado mediante un enfoque hacia sistemas “duros”3, entonces podría lograrse lomismo y mejorado en la mayor parte de los otros enfoques, como el enfoque haciadesarrollar sistemas de información (software). El reto ético del propio AES y del MDS,es una tarea considerable que está más allá del alcance del presente estudio.

La discusión en este escrito, entonces, se confinará a hacer algunas sugerencias alrespecto de esa tarea, las cuales podrían lograrse empleando un código de ética deapropiación por los responsables del desarrollo de los Sistemas de Información.Asimismo, algunos supuestos importantes subyacen en este escrito. Uno es que tanto lasteorías ontológicas y consecuenciales de la ética son importantes aquí. El grado deinstitucionalización en el ambiente de sistemas, se relaciona más con la cultura del país

3 En el argot informático (sobre software y hardware), mientras más firme y formal es una metodología,se concibe como ‘más dura’ (programable en hardware).

4

de los responsables del proyecto de desarrollo e instalación de los sistemas, aunque losusuarios son responsables del uso de la información..

Para propósitos prácticos debemos seguir reglas, pero las consecuencias son importantesen la formulación de éstas como para tomar decisiones cuando las reglas se confrontan.Un segundo supuesto es que los principios éticos son, en un sentido importante,objetivos. Así que ambos supuestos son contenciosos.

Desarrollo de Sistemas de Información

Abordar el proceso de desarrollo de sistemas de información para su uso en lasorganizaciones, desde una perspectiva amplia, permite varios enfoques metodológicos.Sin embargo, pocos de ellos tratan adecuadamente con las dimensiones éticas deldesarrollo de sistemas. Avison (1995) critica las metodologías de desarrollo, como lasdel AES y el MDS (análisis estructurado de sistemas y el método de diseño desistemas), la de Merise, así como la de Jourdon (la más relevante y más desplegada enMéxico), que actualmente son adoptadas por la mayoría de las organizaciones debido aque “tienden a desarrollar solamente los aspectos formales y técnicos”. Avisonargumenta que: El énfasis… debe ser alejarse de los sistemas técnicos que tienenproblemas conductuales y sociales para los sistemas sociales sobre los cuales recaen, enun creciente grado, las tecnologías de información.

Así, Avison sugiere que los aspectos humanos sociales y organizacionales a menudo sedescuidan. La consideración de esta perspectiva más amplia sólo parece ocurrir en elevento de la falla del sistema o de una baja actuación en el desarrollo del sistema. Estetema se aborda por Word-Harper et al., (1996) quienes han identificado un ciertonúmero de dilemas a los cuales un analista podría enfrentarse cuando lleva a cabo unaactividad de desarrollo de sistemas utilizando un enfoque metodológico. Estos dilemasse sumarizan como:

- ¿Qué perspectiva ética dominará el estudio de la situación y el desarrollo de losSistemas de Información?

- ¿Se incluirán puntos de vista éticos en el estudio?- ¿Qué metodología debiera utilizarse en el estudio?- ¿Qué enfoque debiera usar el analista si existe un obvio conflicto de intereses?

Es importante reconocer que hay pocos enfoques metodológicos, los más notables son:ETHICS, de Mumford (1983) y la metodología de sistemas suaves de Checkland(1981), que intentan tomar en consideración temas éticos y sociales.

A. De la Legitimación por sus efectos

Para empezar a delinear las formas de legitimación y argumentar lo que comúnmente sepuede encontrar en los textos de la ética de la empresa, se tratará a la ética de la empresacomo si fuera un campo unificado, aunque no lo sea, y de aquí sobresimplificardrásticamente una serie de argumentos en sí complejos. Hay un peligro real desimplemente construir metas de paja pero Parker (2002), sin embargo, espera que lasgeneralidades del argumento conserven aún un sentido.

5

Como se sugiere anteriormente, el caso de la ética es un ejemplo reciente delegitimación de una ‘nueva’ área de actividad intelectual y práctica. Profesar la ética dela empresa –o cualquier otra cosa, en tal caso- es reclamar (al menos) tres cosas:Primero, que algo es necesario;segundo, que uno es el tipo de persona que puede hacerlo;tercero, que uno puede lograr algo con su capacidad y experiencia.

Juntas estas ideas forman lo que ten Bos (2002) denomina a ésta como una teoría de‘insuficiencia’. Esto quiere decir que los éticos de la empresa deben proclamar que losdiversos clientes de sus conocimientos no tienen recursos para tratar con los asuntosmorales por ellos mismos y entonces requieren de la guía de los expertos. ¿Pero, cómose puede hacer este reclamo?

Una apertura de gambito muy común en los textos sobre la ética de la empresa essugerir, implícita o explícitamente, que hay una cierta especie de crisis de la ética. Perosimplemente esto es un diagnóstico sobre la era actual, la cual se comparadesfavorablemente con el pasado. Aquí se sugiere que las personas no confían ya másen las empresas, que las imágenes de las organizaciones son negativas y son comunesen los medios, que la hipercompetencia está llamando a los empleados y a lasorganizaciones a actuar cualquiera que sea el costo, que la globalización está causandoque sistemas de creencias competitivos se colisionen, o que el ambiente no puedesostenerse más por un capitalismo sin bridas (Cannon, 1994: 1). Ahora, si éste es elcaso, los administradores están en un mundo diferente y potencialmente peligroso yangustiados por la necesidad de guía. Como parece claro, este es un diagnóstico queesencialmente recae sobre una narrativa de la declinación ética.

Esta es una versión de una tensión de largo plazo entre la nostalgia y la modernizaciónque puede ser localizada en muchos de los recuentos de la transición a la modernidad, ytal vez el más notable sea la versión de Durkheim sobre la anomia y la división deltrabajo (Parker 1998:29). Este tipo de historia sugiere que la modernización involucra lapérdida de las formas comunitarias y tradicionales de la regulación moral. La pequeñaempresa, la confianza alta y las interacciones cara a cara que alguna vez erigieron losintercambios del mercado tienen ahora el reemplazo con las estructuras corporativasenormes y anónimas.

En este caso, una conclusión resultaría ser que la empresa pequeña es la más confiable.Los jugadores en los mercados globales, ahora, no tienen responsabilidadessignificativas para las personas o los lugares. Los capitales son ‘golondrinos’, en buscade un pajar más rentable.

B. De la Etica, como punto de vista

Al evaluar a ETHICS, Jayaratna (1994) sugiere que:Ofrece múltiples guías de diseño, útiles para entender y diseñar sistemas

centrados en las personas, pero… no ofrece modelos o vías para desarrollar… los pasos.Ni ofrece algún modelo para manejar los conflictos interpersonales y políticos.Así, concluye que ETHICS está comprometido hacia una instancia ética particular (y)no ofrece ningún medio de discusión o resolución a muchos de los dilemas éticos…durante el desarrollo de sistemas.

6

La segunda carta de los éticos de la empresa que ponen en juego es una estresanteaplicación sobre la relevancia de sus conocimientos. Tácticamente, esto es importantepara evitar acusaciones de relevancia por una audiencia interesada en la práctica, o loque Sorell ha llamado el ‘problema de alienación’ (1998:17). Este tema estresa el papelde la ética de la empresa como una forma de mediación entre el capital intelectual de laacademia y el pragmatismo de la toma de decisiones administrativas en el mundo real.Esto es, evidentemente, una acción de equilibrio delicado entre la ‘ética’ y ‘el negocio’,el cual responde a la pregunta de ‘por qué la empresa necesita de la ética’ (Stewart,1996:5). Lejos en la dirección de la ética y con una escasa conexión al mundo de laempresa; lejos en la dirección de la empresa y la disciplina que llega a ser un ensayo deadministración del sentido común con ninguna ‘propuesta de venta única’, cuando losmercaderes así lo exponen. Como resultado, la mayoría de los textos de ética de laempresa explican su naturaleza práctica y de aplicación –‘un discurso directo sobrecómo hacerlo bien’- (Treviño & Nelson, 1999); la experiencia de sus autores tanto en laempresa como en la consultoría de cómo llevar el negocio en la consultoría ética; oincluso contener fotografías inspiradoras de un personaje de negocios en el inicio decada capítulo (Stewart, 1996).

Tal vez lo más importante es que virtualmente todos estos textos usan el repertoriousual de los estudios de casos y discuten preguntas que son comunes en los textos deenseñanza de la administración. Estos casos, con frecuencia con derechos de autor comoseñal de ‘propiedad’ por una persona o una institución en particular, están casi siempreenmarcados como una personalización del tema que concierne. ‘¿Qué se podría hacer enesta situación? La respuesta es dar razones para tus decisiones’. El autor, aquí, suponeque este estrés sobre la agencia del individuo difícilmente es sorprendente, dada laausencia de consideración de lo que normalmente se define como ‘política’. Es decir, unénfasis sobre el individualismo parece obviar la consideración de restriccionesestructurales incluso al grado de llenar cuestionarios para determinar el ‘cociente decinismo’ y un ejercicio sobre ‘caminar en mi discurso’ (Treviño & Nelson, 1999:169).

De hecho, los recursos filosóficos más comúnmente desplegados –los deontológicos, elutilitarismo, y una versión curiosamente desocializada de la ética de la virtud-precisamente animan estas especies de experimentos de pensamiento individualizados.Si interrogar los deberes morales propios; evaluar los medios y fines potenciales; oconsiderar las formas de carácter como la sabiduría, la fidelidad, y otras, el énfasis se dasobre las elecciones personales que forman una conciencia activa. El tomador dedecisiones administrativas recolecta la evidencia, modela un conjunto de algoritmospotenciales, y entonces toma una decisión sobre qué acciones deberían ser llevadas alcabo. Más aún, estas decisiones son a menudo también enmarcadas dentro de capítulossobre temas clave de la empresa –acoso sexual y diversidad, salud y seguridad, ‘prenderfocos rojos’, la propiedad intelectual, el ambiente y así sucesivamente. Esto es, claroestá, que tanto lo eminentemente ‘práctico’ por definición, aunque también la exclusiónde muchos asuntos, son entonces omitidos más allá de remitir sólo el caso actual. Másbien, como el ceteris paribus de la economía, sólo ciertos asuntos son definidos comorelevantes y todos los demás llegan a formar sólo un abrojo en el camino. Todo lodemás está, de algún modo, ‘fuera’ de la ética de la empresa.

Finalmente, y tal vez lo más relevante, existe la pregunta de si la ética de la empresarealmente hace a las empresas más éticas. ¿Los medios –que estudian la ética de laempresa- tienen algún efecto demostrable sobre los fines deseados –de empresas más

7

éticas? Aquí, los textos generalmente son más cautos, y también justificablemente. Parainiciar, puesto que los fines muy raramente incluyen acabar con el capitalismoadministrativo, o incluso la intervención radical del estado, el centro del proyecto esmejorar, más que el cambio revolucionario. Es raro encontrar análisis que sugierancomprensiones alternativas a los mercados, o a las organizaciones jerárquicas, o alesfuerzo de regatear el trabajo. En vez de esto el énfasis se da en el trabajo dentro deorganizaciones de negocios contemporáneas para que sus peores excesos puedan seratemperados. De hecho, puesto que la vasta mayoría de los textos de ética tienden aaseverar que la ética hace mejores negocios, o al menos que no hay contradicción entrela ética y los negocios, algunas veces incluso las mejoras parecen irrelevantes. La éticallega a ser una parte específica de una empresa y de la propia estrategia demercadotecnia del mismo sistema de información.

C. De la validación de la conducta personal

Como se ha discutido ya, la personalización de los problemas éticos conduce a unénfasis sobre la racionalidad individual dentro de un modo de satisfacción de la toma dedecisiones. El lector de estos textos debe suponer ser un individuo que se enfrentará o seha enfrentado a dilemas diarios y que podría tener que tomar decisiones que no sonenteramente a su gusto. Diferentes participantes tienen ‘derechos’ que requieren serequilibrados, y las personas en la empresa deben operar dentro de las reglas del juego.El modo retórico del caso de estudio práctico y personalizado es, entonces, paraposicionar un conjunto de supuestos inamovibles y entonces demandar al lector quetrabaje dentro de éstos. Esto significa que la ética de la empresa raramente es utópica, oincluso moderadamente ambiciosa, en sus metas. Su modo de dirigirse es para sugerir eldesarrollo personal o tal vez una reforma sensible como fines razonables. Tal modestiaes loable en la arena a menudo sin aliento de la administración en general, pero si seespera tan poco, entonces poco es lo que se podría lograr.

En resumen, entonces, el campo de la ética de la empresa es un ejemplo interesante dela construcción de un problema, la legitimación de ciertas formas de conocimiento y losreclamos firmes, aunque modestos, sobre su utilidad. Incluso, obras críticas interesantes,son escépticas sobre la utilidad de la ética convencional de la empresa sobre la base desu praxis o sus efectos potencialmente disfuncionales (Griseri, 1998) pues terminan enlugares similares.

Sin embargo, y ésta es una preocupación de los autores, la ética de la empresa seadministra para sistemáticamente excluir mucho de lo que potencialmente podría asistira proyectos de emancipación y del cambio social. Incluso, podría argumentarse que suforma particular de individualismo racional pro-gerencial es peligrosamente seductorprecisamente porque es una ‘mentira noble’ que supone mucho (Castro, 1996:267). Siésta es ética, entonces la empresa y sus sistemas de información (y todo lo que estáasociado a ellos) parece que están aquí para quedarse. Es con esto en mente queenseguida se abordará un ejemplo (de una metodología que incluye aspectos éticos) através de la teoría crítica para pensar algunas de estas perspectivas de lo que podrían dartanto la ‘empresa’ como la ‘ética’, así como la ‘ética de la empresa’.

Esta parece ser una crítica recurrente hacia las metodologías, tanto administrativas comode los sistemas de información en computadora. Mientras que es loable que lasensibilidad ética se presente como un tema digno de consideración por los

8

desarrolladores de sistemas, la manera en la cual la investigación se lleva al cabo y unaposición derivada desde ésta, éticamente defendible, aún es vaga y escasa.

Las metodologías se requieren mejorar para dirigirse a solucionar estas críticas.Parecería claro que se requiere una investigación dirigida hacia los temas éticos quepueden ser recolectados con una mejora a las metodologías específicas. Así, este escritose dirige específicamente a resolver la pregunta: “¿Los puntos de vista éticos seincluyen en el estudio sobre el desarrollo de sistemas de información? El enfoque aquíexplorado es usar los elementos relevantes de un código de conducta para crear unaherramienta analítica que pueda ser utilizada para identificar dónde y cómo enriqueceréticamente el enfoque de desarrollo de Sistemas de Información. El código de la ACS4

se ha elegido para este propósito.

El código de la ACS como una herramienta analítica

Los practicantes de los SI reconocen de inmediato si son profesionales quienes utilizanlas computadoras para resolver problemas organizacionales. Como profesionales, ellosdeberían adherirse a un código de conducta profesional que involucre principios éticos.La Asociación Americana de Maquinaria de Cómputo (ACM) ha desarrollado uncódigo de ética que constituye una herramienta comprensible y apropiada para proveeruna guía en la práctica de la computación. Aunque éste contrasta con el código de la(BCS) British Computer Society, la cual se enfoca en el interés público, el deber haciael empleador y sus clientes, el deber hacia la profesión y a la competencia e integridadprofesional, de hecho el detalle, cuando se ve el todo, es muy similar. Siguiendo alcódigo británico, el código de conducta de la ACS (Sociedad de ComputaciónAustraliana) está segmentado en 6 áreas de interés (prioridades, competencia,honestidad, implicaciones sociales, desarrollo profesional y la profesión de tecnologíasde información).Con una directriz menos acentuada, se utiliza en forma semejante al de la (ACM)Asociation for Computing Machinery (norteamericana), aunque incluye (con nuestrointerés aquí centrado) “los imperativos generales morales, las responsabilidadesprofesionales más específicas, los imperativos de liderazgo organizacional y laapropiación del mismo código de ética”, al cual se referirá como el código de la ACS.

En realidad, se puede argumentar que los temas utilizados en el código de la ACS seprestan mejor a un enfoque ‘duro’ de lista de chequeo con el Método del Análisis yDiseño Estructurado de Sistemas (MADES) más que con otros códigos, por ejemplo,para lograr una revisión de las prioridades apropiadas y, asimismo, de sus implicacionessociales.

La introducción al código como herramienta analítica establece lo siguiente:

Un requerimiento

4 ACS (Australian Computer Society) es una organización (profesional) que reúne a los practicantes ydesarrolladores de sistemas de información, siguiendo el ejemplo británico, el cual fue originado por laACM desde los años cincuenta del siglo pasado. Sus métodos y sistemas de desarrollo son utilizados porla mayor parte de sus miles de afiliados. Este enfoque se ha considerado por los autores de este escrito porincluirse en un artículo técnico y explicativo, que lo explica con detalle (Rogerson, S., Weckert, J. &Simpson, C. An Ethical Review of IS Development, Information Technology & People, Vol. 13 No. 2,2000: 121-136).

9

Una característica esencial de una profesión es la necesidad de que sus miembros seguíen por un código de ética. La Sociedad requiere que sus miembros suscriban unconjunto de valores e ideales que asuman y sigan con honor, dignidad y eficacia en laprofesión de la tecnología de información. Al miembro se le requiere en todo tiempo serhonesto, derecho e imparcial, para servir lealmente a sus empleadores, sus clientes y alpúblico, para luchar por incrementar la competencia y el prestigio de la profesión y parausar el conocimiento especial y la habilidad para el desarrollo del bienestar humano.

Estas guías explican claramente que el futuro de la profesión de la computacióndepende tanto de la excelencia técnica como de la ética y, consecuentemente, cualquierviolación tiene que ser considerada como una práctica no profesional. Es notabledistinguir aquí que, en ciertas circunstancias, alguna violación puede ser imposible deevitar. No es muy difícil imaginar una situación en la cual no sea posible “servirlealmente a empleadores, clientes y al público” simultáneamente. Esto se reconocemínimamente, en el punto 1.1.5 del código: “Aconsejaré a mi cliente o empleado decualquier conflicto de intereses potenciales entre mi tarea y los requerimientoscomunitarios aceptados legal o de otra índole”. Sin embargo, no se dan guías clarassobre los mejores métodos para resolver estos conflictos.

Existen áreas particulares de este código que debieran ser consideradas durante elproyecto de desarrollo del SI. Estas pueden ser identificadas y utilizadas para medircómo las metodologías atienden las consideraciones éticas. Estas llegan a serherramientas para decidir cómo las metodologías deberían ser modificadas. En esteescrito se indica cómo puede hacerse esto.Comparada con otros códigos, la arquitectura del código ACS está categorizada en áreasde interés que lo hacen relativamente fácil para crear listas de chequeo pragmáticas paraañadir procedimientos del MADES, particularmente cuando se consideran “prioridades”y “implicaciones sociales”.

Claramente existen aún brechas en el código cuando se arriba a consideracionesdetalladas, por ejemplo, sobre efectos del flujo de productos y servicios propios, haciaclientes y aún más allá, hacia la comunidad. Ninguna regla imperativa se establece paraconsiderar los efectos secundarios que se derivan o el deseo de cambios culturalesresultantes. Lo más cercano que se llega en el código de ACM es: “1.1 Contribuir albienestar social y humano”; “2.5 Ofrecer evaluaciones comprensibles y completas delos sistemas de cómputo y sus impactos, incluyendo el análisis de posibles riesgos”, y“2.7 Mejorar la comprensión pública de la computación y sus consecuencias”. Estas sonmás bien vagas. “Salud y seguridad pública” y “medio ambiente” se mencionan tanto enlos códigos BCS como en los de ACS. El primero menciona: “derechos humanosbásicos” y el ACS se refiere a “la privacidad de las personas afectadas por mi trabajo”.En la sección de ACS (4.5) es aún menos específica: “Incrementar los sentimientos desatisfacción personal, de competencia y control de aquellos afectados por mi trabajo”.Regresamos al tema de los efectos secundarios que van más allá aún del enfoque de esteartículo.

Para producir una extensión del chequeo de la lista del MADES, las preguntas éticasesenciales pueden ser explícitamente detalladas y revisadas periódicamente con unasabiduría profesional y una sensibilidad creciente.

10

Una perspectiva del MADES versión 4

El Método ADES actualmente se utiliza como un método ilustrativo para discutir sobrela ética sobre el desarrollo de Sistemas de Información. MADES es un conjunto deestándares de procedimientos, técnicos y de documentación para el desarrollo de SI. SuMetodología comprende cinco módulos base: El estudio de factibilidad, el análisis derequerimientos, la especificación de requerimientos, la especificación de los sistemaslógicos y el módulo del diseño físico. La posición de estos módulos en el ciclo de vidadel desarrollo del sistema parte del Plan Estratégico de la empresa (Skidmore et al.,1994). La Metodología adopta un enfoque orientado a productos donde cada elemento,sea un módulo, una etapa o un paso, produce productos predecibles de insumos dados.

Módulos básicosCada uno de los cinco módulos autocontenidos tiene un conjunto de objetivos:

1) Estudio de factibilidad:- Determinar si los sistemas pueden ser desarrollados para lograr objetivos

definidos del negocio y técnicos, dentro de restricciones específicas financierasy operacionales.

2) Análisis de requerimientos- Para determinar la perspectiva de aplicación;- establecer cómo integrar la tecnología de información con otras necesidades;- para formar una perspectiva completa de costos y beneficios del sistema;- para confirmar la viabilidad de la continuidad;- Para lograr que el usuario compre el requerimiento.3) Especificación de requerimientos:- Para producir una especificación completa que informe la subsecuente

especificación de sistemas lógicos.4) Especificación de sistemas lógicos:- Permitir a la administración que seleccione el ambiente técnico que ofrezca el

mejor valor por una cantidad de dinero;- Para proveer una especificación independiente no procedimental de la

funcionalidad del sistema.5) Módulo de diseño físico:- Desarrollar un diseño físico que defina datos, procesos, insumos y productos en

la medida en que se incorporen estándares de instalación;- para formar la base para la construcción del sistema.

Perspectivas de modelajeExisten tres perspectivas de modelaje dentro del MADES:

1) Funciones:Este es un intento de capturar el punto de vista del usuario del procesamiento delsistema. Las técnicas utilizadas incluyen el modelaje del flujo de datos.2) Eventos:

Estos son actividades de negocios que disparan procesos para actualizar losdatos del sistema. Las técnicas involucradas incluyen historias de vida de lasentidades y afectan los diagramas de correspondencia.

3) Datos:Esta es la descripción de los datos utilizados en el sistema que usa un modelo dedatos lógicos.

11

ProductosLos productos se definen dentro de una estructura jerárquica por producto, el nivel másalto contiene tres elementos: productos administrativos, productos técnicos y productosde calidad. Estas tres categorías se diseñan para ser complementarias y asegurar que lasolución de alta calidad sea provista de una forma administrada y controlada (CCTA,1990). Los productos administrativos se utilizan para planear y controlar el proyecto,los productos técnicos documentan cómo el proyecto se propone llevar a cabo losobjetivos del proyecto, y los proyectos de calidad demuestran cómo la calidad seconstruye dentro del sistema.

Revisión del MADES

Winter et al., (1995) explica que los SI basados en computadora son sistemas que sirvenpara realizar acciones humanas con propósitos definidos. Argumentan que hay un granénfasis sobre los SI que sirven en el ciclo de vida del desarrollo de sistemas con,principalmente, sólo un recuento limitado e implícito que toma la acción humana con unpropósito o el así llamado sistema de servicio. Este particularmente es el caso de losenfoques de pensamiento de sistemas ‘duros’ con métodos estructurados que sonaltamente técnicos y racionales. Al examinar el Método, Winter et al encontraron queno existía un modelo explícito de la actividad de la organización. También parecía haberuna aceptación sin cuestionamiento de la imagen, las actividades y los aspectos deactuación de la organización en cuestión. Más aún, eran requerimientos de informacióncríticos del concepto del Método, los cuales se referían a la información requerida por elsistema para funcionar más que por la información requerida por las personas quedesarrollaban actividades organizacionales.Después de un análisis del código SCA, algunos de los artículos detallados en susestándares de conducta estaban alineados con las áreas de crítica dentro del MADES.Aquí se decía que un método requiere dirigirse eficazmente en estas áreas antes de quesea considerado como un enfoque profesional. Claramente los autores presentanreservas sobre el MADES. Si es un enfoque profesional debe ser modificado de algunamanera o utilizado junto con un método complementario para sobrellevar susdeficiencias.

El enfoque adoptado por Winter et al., (1995) está orientado organizacionalmente. Noparece ir más allá del ambiente organizacional. El bienestar potencial de muchosindividuos podría estar en riesgo a menos que un horizonte sensible éticamente seestablezca desde un enfoque de consideración. Temas más allá del horizonte parecen noinfluir el proyecto o ser influenciados por el proyecto. La perspectiva de consideraciónes un lugar de peligro ético que está influenciado por la identificación y la involucraciónde todos los participantes, incluyendo a aquellos que están más allá de las fronterasorganizacionales. Esto es hacia lo que particularmente se dirigen los artículos 1.5, 4.1,4.2 y 4.5 del código de ASC. Esta es un área no tan bien cubierta por el MADES y noqueda claro si los participantes distantes se identificarán con éste o incluso seinvolucren con éste. Las implicaciones del restringido involucramiento de losparticipantes en lograr así un enfoque social y éticamente sensible, resultan obvias.

El código SCA en sus últimos tres artículos mencionados habla de “aquellos afectadospor mi trabajo”. El “horizonte sensible éticamente” aquí es obviamente muy relevante.Para aclarar algunos de los temas respecto a los participantes será útil identificar losprincipales grupos, siguiendo a Collins et al. (1994).

12

Estos identifican cuatro grupos principales: Los desarrolladores que desarrollan yvenden el sistema; los compradores que compran y poseen el sistema; los usuarios queusan el sistema; y la penumbra, que comprende a cualquier afectado por el uso delsistema. Estos grupos no son mutuamente exclusivos. Los desarrolladores y loscompradores podrían ser las mismas personas, y podrían ser también usuarios delsistema. Cualquiera de los primeros tres grupos podrían también traslaparse con “lapenumbra”. Esta identificación apoya en la clarificación de responsabilidades ytensiones en la empresa de desarrollo de software. Los desarrolladores quieren hacerutilidades, pero los productos requieren ser atractivos para los compradores potenciales.Los compradores desean productos que no sean caros en lo posible, pero tambiéndesean productos confiables. Los usuarios también quieren los productos que sean másconfiables pero también desean que sean ‘amigables’.

“La penumbra”, en general, sólo quiere software que no vaya a dañarlos o a hacer susvidas menos placenteras. La tensión básica claramente es entre el costo, por un lado, yla confiabilidad y la facilidad del uso por el otro. Mientras más tiempo se gastedesarrollando un producto mejor podría ser, pero más caro lo será. Usualmente se daráun mayor trato entre estos dos. La pregunta importante entonces es qué criterio deberíaser utilizado para determinar dónde puede trazarse la línea que separe el dilema.Collins et al., sugieren tres criterios:

1) No dañar más a quien menos tiene2) No arriesgar a incrementar el daño en un ambiente de riesgo3) Hacer uso de pruebas públicas para tratos difíciles

El primer criterio en muchos de los casos se referiría a miembros de ‘la penumbra’, estoes, a aquellos que son afectados por el sistema pero quienes pueden derivar poco oningún beneficio de él. El segundo criterio es improbable que ayude mucho a identificarquién será dañado, pero sí enfatiza que mientras más cuidado se requiera para una ciertasituación más que para otra.El tercer criterio se explica así: Los tratos entre los beneficios financieros por una partey personales por la otra (por ejemplo, no financieros) dañan a la otra parte deberíanhacerse sobre la base de la tasa de costo beneficio que al hacerse pública no dañe a másmiembros del público Collins et al., (1995:86).

Esto hace algo para ayudar a establecer el horizonte. Parece intuitivamente plausiblesuponer que normalmente habría más inquietud pública, si no desasosiego, si losbeneficios financieros tomaran precedencia sobre el daño inmediato directo que sobreun daño de mayor vaguedad en el futuro, o más aún remover los efectos directos delsistema. Mientras estos tres criterios tengan alguna plausibilidad y utilidad, hayproblemas. El disgusto público, por ejemplo, puede ser en parte resultado del nivel deinformación dado, de manera que podría no siempre identificar lo no ético, y la mayoríapodría no enojarse ante alguna injusticia realizada hacia una pequeña minoría, cuandodebería de ser. Una alternativa basada en derecho algunas veces será más apropiada queel consecuencialismo que propone.

Al identificar los participantes en la manera descrita anteriormente, ciertamente seapoya en hacer más claros algunos de los temas. Hay, sin embargo, aún algún problemacon las ideas de los ‘participantes distantes’ y el ‘horizonte éticamente sensible’. Elproblema no es nuevo, y cualquier teoría ética consecuencialista debe enfrentarlo. La

13

libertad, se argumenta, promueve que los individuos debieran ser libres para hacer loque gusten con respecto a las acciones que sólo los afecten a ellos mismos,reconociendo que la mayor parte de las acciones afectan a los otros también. Este es elmismo problema de enfoque que al que deben enfrentarse los desarrolladores desoftware. ¿Cuáles efectos deberían tomarse en cuenta y cuáles no? Se requiere de unarespuesta para establecer límites a la coerción legítima del estado sobre los individuos.

Los desarrolladores de software requieren tomar decisiones respecto a su trabajo, dondesus propios intereses legítimos deben ser considerados junto con los intereses deaquellos afectados por su trabajo. Para esto una solución ha sido la de decir que laspersonas debieran ser permitidas a hacer lo que quisieran respecto a las acciones que losafectan a sí mismos (directamente y en primera instancia), o primeramente sólo si losafecta a ellos mismos.

Para aplicar esto al ambiente de desarrollo de software, tal vez el horizonte debieraestablecerse de manera que a todos aquellos afectados por el software ‘directamente yen primera instancia’, o quienes son principalmente afectados, son aquellos a quienesdeben tomarse en cuenta sus intereses. Esto indicaría que los intereses de aquéllos queusan un ATM no amistoso debieran ser tomados en cuenta, pero no, por ejemplo, losintereses de sus familias sobre otros asuntos. Esto es muy vago y puede que no siemprese traza la línea en el lugar apropiado, aunque ofrece alguna guía.Debe ser notado también que en la práctica, hay múltiples participantes y diferenteshorizontes en cada fase del proceso del desarrollo. Las guías éticas deben tomarse encuenta en éstas. Por ejemplo, en la fase del estudio de factibilidad habrá un ambientesocial de preocupación que involucre a diversos grupos en la sociedad, mientras que enla fase del sistema lógico el foco será más sobre la administración, el staff técnico, losusuarios y los participantes en la empresa.

DeRaadt (1997), en una serie de artículos sobre pensamiento de sistemas multimodalespropuso un número de modos de acción, analizados en una secuencia de lo alto a lo bajodesde lo totalmente inspiracional hasta lo totalmente fundacional. En orden, estos son:Credo, ética, jurídico, estético, económico, operacional, social, epistémico, informativo,histórico, psíquico, biótico, físico, cinemático, espacial, numérico, lógico. Los códigosde ética profesionales parecen preocuparse sobre los modos desde lo lógico hasta loeconómico, algunas veces abrazando lo estético, a menudo lo jurídico (las reglas), peroraramente se aventura en el modo así definido como ético (amor), el cual es de un ordenmás alto que el común de la perspectiva ética, y nunca en el modo del credo (fe).Este “enfoque de sistemas multimodal” inherentemente abraza el “horizonte éticamentesensible” y así promete ser una herramienta útil para extensiones futuras para elMADES. Al mismo tiempo, nos invita a repensar estándares profesionales de un mayororden.

La ética y el MADES

Como se ha dicho antes, la mejor ética del MADES no es una tarea pequeña, y así estadiscusión se limita a delinear algunos métodos para su logro. Parece obvio que lasreglas prescritas para la acción se requieran, junto con la consideración de susconsecuencias. Tales reglas son necesarias si no por otra razón más que en la práctica nopodamos siempre considerar todos los resultados posibles de una acción.

14

Las consecuencias deben ser tomadas en cuenta puesto que algunas veces las reglas serompen, y en otras ocasiones requieren ser sobrellevadas hacia un mejor camino.Estos comentarios en parte reflejan las discusiones más fundamentales de la ética. ¿Esalgo moralmente derecho o falso porque de sus consecuencias o debido a que sigue orompe alguna regla o viola algún derecho?Este no es el lugar para argumentar sobre si la ética es esencialmente consecuencial,deontológica, basada en derechos o en virtudes, o algo más, lo importante de estasposiciones es que son para la ética en general. Para cada día, y para propósitos prácticosdebemos seguir reglas con frecuencia, incluso las imposibles; de aquí nuestra confianzaen un código de ética. En la vida diaria, si queremos lograr algo, no podemos examinaren detalle las consecuencias de todas nuestras acciones para ver si causan o podríancausar, más o menos daño que otras acciones alternativas. Ni podemos en cada casodecidir si los derechos de alguien han sido o pueden ser violados. En instanciasimportantes, y cuando es posible, y particularmente cuando las reglas se enfrentan, estospensamientos debieran darse, pero muchas decisiones se toman ‘sobre la carrera’, conpoco tiempo para la reflexión.Esto no sugiere que la teoría ética no es importante para la vida diaria, ciertamente lo es,y juega un papel central en la formulación de códigos de ética como el que aquí se usa.

Otro tema básico en la ética es si los principios éticos con objetivos o relativos. Elsupuesto aquí anotado anteriormente, es que son objetivos en un sentido importante yno son sólo asuntos de opinión. Ni es la ética meramente relativa a una cierta cultura.

Mientras que existen múltiples prácticas éticas, ciertamente relacionadas con lasculturas, es menos claro que los principios éticos básicos estén relacionados con lasculturas (ver Weckert & Adeney, 1997).

Con esto en mente es importante dirigirse tanto al proceso y al producto de la MADES.La estructura que rompe el producto provee los ímpetus para dirigirse a temas de unacierta manera. La completez de las necesidades de estos productos debe ser consideradadada su influencia poderosa en el desarrollo. Una consideración debe también sertomada en cuenta para cómo debieran pensar los desarrolladores de sistemas cuandodesarrollan diferentes tareas en los sistemas.

La cultura de la MADES explícitamente promueve el pensamiento tecnológico yeconómico, pero no el pensamiento ético. La nueva versión parece que se mueve haciauna perspectiva más balanceada con mayor énfasis en la orientación de negocios y en lainclusión de la cultura usuaria en el desarrollo de sistemas.

Como ten Bos (2002) ha argumentado, evitar las conclusiones finales es una actitud quedescansa sobre el supuesto del desorden inherente en el mundo, y la imposibilidad deproveer adjudicaciones o soluciones finales que conducirán al orden.

Para la ética de la empresa y para la administración crítica, esto debe significar que lacrítica nunca va más allá de la crítica. Así como la ética de la empresa puedeargumentar que para ser una tecnología social que asume el capitalismo y luego loperpetúa, así puede una oposición intransigente a la ética de la empresa llegar a estarrepleta con supuestos alternativos sobre lo que cuenta como una ética ‘real’, o comoconocimiento ‘real’.

15

ReferenciasAbratt, Russell (2002) Entrevista (Spotlight) con Sarah Powell, editora de EmeraldNow, www.emeraldsight.com.Avison, D.E. and Fitzgerald, G. (1995). Information Systems Development:Methodologies, Techniques and Tools. Maidenhead: McGraw-Hill International.Cannon T. (1994) Corporate Responsibility. London. Pitman.Castro B. (ed.) (1996) Business and Society. Oxford: Oxford University Press.CCTA (1990), SSADM Version 4, Reference Manual: Vol. 4, Dictionary, NCCBlackwell.Checkland P.B. (1981) Systems Thinking, Systems Practice, Wiley, N.Y.Cortés, M., Estrada, R., y Monroy, G. (2004) Corrupción, Etica y Administración, enClusters, Microfinanciamiento y Factores Laborales, UAM-X.Griseri, P. (1998) Managing Values. Basingstoke: Macmillan.Jayaratna N. (1994) Understanding and evaluating methodologies. London: McGraw-Hill.Moore G. (2002) On the Implication of the Practice-Institution Distinction, Journal ofBusiness Ethics Quarterly, Vol 12: 1.Mumford E. (1983) Designing human systems – the ETHICS method. Manchester:Manchester Business School.Parker, Martin (1998) Business Ethics and Social Theory: Postmodernizing the EthicalBritish Journal of Management. 9: 27-36.Rogerson, S., Weckert, J. & Simpson, C. An Ethical Review of IS Development,Information Technology & People, Vol. 13 No. 2, 2000: 121-136.Sorell, T. (1998) Beyond the fringe? The strange state of Business Ethic. En M. Parker(ed.), Ethics and Organisations. London: Sage.Stewart, D. (1996) Business Ethics. New York: McGraw-Hill.ten Bos, R. (2002) Machiavelli’s Kitchen, Organisation. 9(1): 51-70.Tester, K. (1997) Moral Culture. London: Sage.Treviño, L. & Nelson, K. (1999) Management Business Ethics. New York: Wiley.Walsham, G. (1996) “Ethical theory, codes of ethics and IS practice”, InformationSystems Journal, Vol. 6, pp. 69-81.Word-Harper, A. T., Corder, S., Wood, J. R.G. & Watson, H. (1996), “How we process:the ethical systems analyst”, Communications of the ACM, March, Vol. 39 No.3, pp. 69-77.