2. Plan de Desarrollo Gastronomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de desarrollo de la carrera de gastronomia

Citation preview

AREA: GESTIN

PLAN DESARROLLO ESTRATGICO 2011 - 2015

CARRERA : GASTRONOMIA

2011-2015

PLAN DE DESARROLLO 2011 2015TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN GASTRONOMIAI. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

El proceso de revalorizacin de la identidad culinaria slo se puede hacer a travs de la educacin, docentes de gastronoma con vocacin, pasin y dedicacin por la enseanza. La gastronoma en Chile es producto de la combinacin de la tradicin indgena junto al aporte de emigrantes como la cocina italiana y alemana, durante el siglo XX tuvo una importante y marcada influencia la cocina francesa configurando lo que hoy se conoce como la cocina criolla.

En los ltimos aos se ha observado un claro avance en la denominada alta cocina, elevando la calidad de vida al incorporar conceptos de alimentacin sana y nutritiva, aplicando metodologas que preserven los productos para obtener un alimento inocuo como Buenas Prcticas de Manufactura, Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (HACCP), lo que implica el ingreso al mundo laboral de una importante cantidad de nuevos profesionales, a objeto de satisfacer las demandas de las actividades empresariales en el rea pblica y privada.

Dado lo anterior, los centros de educacin superior han tenido una gran oportunidad de crecimiento, lo que se traduce en la implementacin de sistemas que incluyan el mejoramiento continuo, para competir con eficiencia en el mundo acadmico, asegurar su proyeccin y abordar el desafo y compromiso social de entregar al mercado, profesionales que cumplan en satisfacer los perfiles requeridos por las fuentes laborales.

Los desafos de mejoramiento continuo, abarcan los mbitos esenciales que sustentan la carrera de Tcnico de Nivel Superior en Gastronoma del instituto Profesional Diego Portales, tales como las orientaciones acadmicas, los recursos humanos, los recursos financieros, la infraestructura, servicios de apoyo a la docencia y aspectos administrativos internos.II. SNTESIS HISTRICA

La Carrera de Tcnico de Nivel Superior en Gastronoma en el Instituto Profesional Diego Portales

La Carrera de Gastronoma, con Mencin en Cocina o Pastelera Internacional inicia sus actividades en el Instituto Profesional Diego Portales el ao 2011, segn Resolucin N 005-2010, que modifica plan y programas de estudios carrera Gastronoma, con mencin en Cocina o Pastelera Internacional, conducente al ttulo de Tcnico de Nivel Superior en Gastronoma, con la posibilidad de obtener la mencin en Cocina o Pastelera Internacional.

Para obtener la mencin el estudiante deber cursar asignaturas profesionalizantes necesarias para desempearse en el mbito de la especialidad, ya sea cocina o pastelera, con experiencias que le permiten desarrollar las competencias necesarias para someterse a las exigencias del campo laboral. Para esto la Institucin cuenta con recursos e implementos de talleres gastronmicos, bibliografa completa y actualizada y procesos acadmicos y administrativos eficientes, avalados por la autonoma otorgada por el Consejo Superior de Educacin.

La Carrera comienza a dictarse en el Instituto Profesional Diego Portales, en la casa Central Concepcin, y en las sedes de Santiago y Via del Mar matriculndose alumnos nuevos en cada una de las sedes mencionadas. Inicialmente existi un Plan especial en Gastronoma para alumnos egresados del Centro de Formacin Tcnica, en Santiago, pero posteriormente, el ao 2010 la Carrera disea este plan de formacin de cinco semestres como Tcnico de Nivel Superior en Gastronoma, con la posibilidad de continuar con una de las dos menciones.

En sus inicios presenta una matrcula en Concepcin de 42 alumnos, mientras que en Santiago, matricula a 292 estudiantes y en Via del Mar se matricularon 70 alumnos respectivamente. La matrcula se mantiene en todas las sedes, pero con tendencia a la baja en el ao 2013, dada la creciente oferta en esta rea, que surge de nuevas instituciones educativas.

La respectiva evolucin de matrcula es la siguiente:

En Concepcin la carrera comenz con una matrcula total de 42 alumnos, de stos 17 en jornada diurna y 25 en vespertino; mientras que el 2012, 19 alumnos diurnos y 17 en jornada vespertina, por ltimo el ao 2013 se matricularon 23 alumnos en jornada vespertina.

En la sede Santiago uoa, el ao 2011 la carrera presenta una matrcula de 239 alumnos, de stos 121 son de jornada diurna y 118 de jornada vespertina, el ao 2012 se observa una matrcula en ambas jornadas, de 55 en jornada diurna y de 62 en jornada vespertina, el ao 2013, matricul 53 alumnos en jornada diurna, y 27 en jornada vespertina respectivamente. En la Sede El Bosque la carrera matricula el ao 2011, 23 alumnos diurnos y 30 vespertinos, mientras que el ao 2012 presenta 23 alumnos nuevos en jornada vespertina y en el 2013 matricula 20 alumnos diurnos y 17 en jornada vespertina, por lo que se observa un incremento de alumnos en la jornada diurna.

En la sede Via del Mar, la carrera Gastronoma el 2011 matricula 70 alumnos, de los cuales 41 son de jornada diurna y 29 de jornada vespertina, el 2012 la matrcula presenta variacin, se matriculan 54 estudiantes en jornada diurna y 64 en jornada vespertina, finalmente el ao 2013 matricula 20 en jornada diurna y 33 en jornada vespertina.

Si bien la carrera ha presentado variaciones en la matrcula, entre el 2011 y el 2013, la carrera contina con su proyecto educativo, realizando acciones de mejoramiento continuo, tanto en el rea acadmica como administrativa, asimismo haciendo partcipes a los docentes y alumnos de actividades de vinculacin con el medio, que destacan la formacin del estudiante.

III. MISION DE LA CARRERA.

Formar un Tcnico de Nivel Superior, con una slida formacin terico prctica en el mbito de la especialidad, que lo habilitan para planificar tcnica y administrativamente, el quehacer gastrotcnico culinario de establecimientos de servicios gastronmicos especializados y/o cocinas institucionales de organizaciones y con nfasis en habilidad que le permitan emprender una empresa.

IV. PROCEDENCIA Y PERFIL DEL ESTUDIANTEEn general el alumnado del Instituto Profesional Diego Portales proviene del nivel socioeconmico de clase media. Lo que puede ser constatado en la encuesta estudiantil realizada a la cohorte 2010 donde el 61,6% del origen escolar de los alumnos es de la educacin municipalizada, el 12% corresponde a la educacin subvencionada, un 25,3% proviene de la educacin superior y un 1,1% viene de colegios particulares pagados. Este sector de la poblacin debe contar con una educacin integral para lograr profesionales ntegros, tanto en el aspecto humano como el profesional, que puedan demostrar conocimientos terico prctico, con nfasis en los valores de las personas y desarrollo de un espritu crtico y discernimiento de la realidad.

V. ANLISIS CRTICO, FODAA. DIMENCIN 1. PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOSFortalezas Perfil de egreso es claro y definido, congruente con la misin, propsitos institucionales y de la Unidad. El Perfil considera los fundamentos cientficos, disciplinarios y tecnolgicos.

Plan de estudios consistente con el perfil declarado.

Los programas de asignaturas que incluyen los diversos aspectos que pueden dar cuenta de la consistencia y coherencia con el perfil de la carrera.

La carrera tiene una estructura clara y definida para el proceso de titulacin

El Coordinador de la Carrera articula la interaccin entre las sedes con el propsito de darle sincrona y satisfacer las necesidades de la carrera en las sedes.

La institucin administra beneficios de apoyo econmico, salud y dental que se otorga a los estudiantes, a travs de la Direccin de Asuntos Estudiantiles.

La carrera realiza anlisis sistemticos y peridicos de las causas de desercin.

El sistema informtico apoya el proceso de seguimiento del progreso del alumno.

Acciones formalmente establecidas y de aplicacin sistemtica para acompaar al alumno en su proceso formativo.

La carrera tiene un carcter de admisin universal no selectivo, por lo que sus criterios de admisin exigen slo requisitos formales para ingresar a la carrera: Licencia de Enseanza Media, Certificado de Nacimiento, Cdula de Identidad.

La Carrera dispone de estrategias evaluativas de diagnstico y acciones remediales para apoyar a los estudiantes que tienen dificultades para cumplir las exigencias del plan de estudios.

La carrera privilegia la contratacin de profesionales insertos plenamente en el mundo laboral a fin de potenciar el modelo de formacin. El cuerpo docente se encuentra en pleno contacto con el medio profesional que le corresponde.

Existe relacin entre el perfil de egreso declarado en el modelo educativo, versus el perfil definido en el plan de estudios.

Alumnos identificados con su carrera.Debilidades Falta de socializacin y apropiacin del perfil de egreso con los diferentes estamentos. Se requiere sistematizacin de la evaluacin del plan de formacin. Se requiere estandarizar los mecanismos de evaluacin en su formato, secuencia y estructura.

Falta uniformidad en los procesos de Prctica Profesional Falta formalizar las actividades desarrolladas en relacin a la vinculacin con el medio.Oportunidades Ingresar al IP Diego Portales y convertirse en Tcnico de Nivel Superior en Gastronoma.

Los centros de prctica reconocen la formacin de excelencia de los alumnos

Aplicaciones digitales y de internet que permiten interactuar con el entorno y son parte de la vida del alumno.

Apoyo a los egresados con diplomados y talleres de capacitacin.Amenazas La Inestabilidad econmica que afecta directamente a la familia de los alumnos del Instituto Profesional Diego Portales.

Insuficiente cobertura del transporte pblico para los estudiantes de las comunas.

Cultura del consumismo en familias vulnerables.

Cultura alineada al entorno de las familias vulnerables.B. DIMENCIN 2. CONDICIONES DE OPERACIN.Fortalezas

La Institucin cuenta con la estructura organizacional que facilita el proceso formativo.

La carrera cuenta con personal administrativo y docente calificado, adecuado en cantidad y dedicacin.

Los Directivos de la Unidad cuentan con las competencias y experiencia adecuadas para desempear sus cargos.

La Institucin garantiza la sustentabilidad financiera para todas las sedes a travs de mecanismos de control presupuestario que permite disponer y asignar los recursos necesarios.

La Institucin posee un plan de desarrollo de infraestructura que contempla espacios y equipamiento para las sedes. (no est)Debilidades

No existe un protocolo estandarizado de adquisiciones y abastecimiento para todas las sedes (no est, coordinadores) Los cursos vespertinos no tienen acceso a Biblioteca despus de las 21:30 Hrs.

No existen mecanismos establecidos que permitan integrar a la comunidad educativa a instancias de informacin definidas. No hay infraestructura para minusvlidos.Oportunidades

Los centros de prctica reconocen la Estructura que se encuentra a disposicin de los alumnos

Los Centros de prctica reconocen el logro de los objetivos planteados en el plan de estudios.Amenazas

Los docentes realizan clases en la competencia. Desercin de alumnos a otros institutos.

Competencia con mayor infraestructura.

C. DIMENCIN 3. CAPACIDAD DE AUTOREGULACIN.Fortalezas

Existencia de un alto grado de compromiso del cuerpo docente con la carrera y con la Institucin. La Unidad cuenta con una declaracin explicita de propsitos claramente definidos y susceptibles de verificacin posterior.

La Unidad define con claridad los conocimientos, habilidades y actitudes que configuran el perfil de egreso. La Carrera cuenta con Misin, Propsitos y objetivos coherentes con la misin y el proyecto de la Institucin. La Carrera posee un Plan Estratgico que define lineamientos generales y cada sede determina los aspectos especficos.

La Reglamentacin incluye procedimientos para las prcticas y la titulacin.

Debilidades

Difusin y comunicacin interna dbil.

No hay mecanismos eficaces de socializacin de la informacin entre la comunidad educativa.

La Reglamentacin no es conocida por todos los estamentos.

No existen mecanismos para evaluar el logro de los propsitos.

No hay evaluacin del logro del perfil de egreso. Se deben aplicar mecanismos que permiten la evaluacin peridica de la misin, propsitos y objetivos de la carrera. La informacin relativa a los procesos acadmicos de los alumnos debe ser accesible para su consulta.Oportunidades Es reconocido por los empresarios del rubro la declaracin de Propsitos de la Unidad concordantes con la Misin y propsitos de la Institucin. Reconocimiento por parte de los profesionales del rea la clara definicin de los conocimientos, habilidades y actitudes que configuran el perfil de egreso de los estudiantes del Instituto. La existencia de diversas ferias donde se demuestra que la formacin que se entrega a los alumnos subyace en fundamentos cientficos, disciplinarios o tecnolgicos.Amenazas

Los alumnos prefieren carreras que se encuentran acreditadas.VI. DESAFOS INMEDIATOS Establecer nuevos convenios y vnculos con instituciones y empresas de diversos sectores de la comunidad donde se inserta cada sede. Fortalecer la vinculacin con el medio, mediante asesoras y cursos a profesionales y tcnicos, con el fin de satisfacer los perfiles de exigencia requeridos en sectores de la industria alimentaria como restaurantes, casinos de Industrias y otros.

Favorecer y apoyar las prcticas de los alumnos.

Realizar acciones tendientes a generar instancias de capacitacin por parte de los docentes en materias pedaggicas respecto de nuestro Modelo Educativo y sus implicancias en el aula.

Lograr la apropiacin del Proyecto de carrera y del Plan de desarrollo Estratgico con los distintos estamentos de la carrera.

Gestionar las actividades de capacitacin para mantener actualizados a los docentes de acuerdo a sus necesidades y funciones.

Constitucin de equipos multidisciplinarios que integren visiones de las distintas sedes y de la institucin. Aplicacin sistemtica de los instrumentos institucionales destinados al mejoramiento del desempeo acadmico como herramientas de aseguramiento de la calidad de los procesos existentes.

Gestionar un plan de inversiones que permita mantener actualizados el equipamiento tcnico y didctico para el proceso de enseanza aprendizaje segn las necesidades reales del proyecto de carrera. Apoyar el funcionamiento del Consejo de Delegados y del Centro de Exalumnos.V. OBJETIVOS DE LA CARRERA

Tcnico en Gastronoma (4 Semestres):

Formar un Tcnico de Nivel Superior, con una slida formacin terico prctica en ciencias y disciplinas inherentes a la especialidad, que lo habilitan para planificar tcnica y administrativamente, el quehacer gastrotcnico culinario de establecimientos de servicios gastronmicos especializados y/o cocinas institucionales de organizaciones y con nfasis en habilidad que le permitan emprender una empresa. Aplicar tcnicas de higiene y seguridad en la manipulacin de alimentos.

Determinar el estado y calidad de los alimentos y materias primas.

Preparar los ingredientes fundamentales requeridos en el procesamiento tcnico culinario de consumo habitual.

Aplicar tcnicas y mtodos de preparacin de las masas empleadas en pastelera y panadera, e ingredientes para ambos rubros.

Manejar el lenguaje tcnico culinario necesario y suficiente, de uso comn en el rea de su especialidad.

Conocer las funciones principales de la administracin y las fases de los procesos administrativos en el contexto del emprendimiento.

Identificar los procesos de costos de acuerdo a la dinmica productiva de una empresa de la especialidad.

Manejar principios comunicacionales en documentos administrativos y comerciales. (X) Identificar los procesos de administracin, contratacin, desarrollo y capacitacin del personal, en una empresa de su rea de especialidad, en el marco de la legislacin laboral vigente.

Aplicar elementos bsicos de informtica a nivel operativo, necesarios para su desempeo laboral.

Aplicar tcnicas bsicas de prevencin de riesgos y primeros auxilios en el quehacer gastronmico.

Interpretar recetas, tecnologas culinarias, documentos tcnicos gastronmicos, cartas, mens y minutas en el idioma francs e ingls.

Tcnico en Gastronoma mencin en Cocina Internacional (6 Semestres):

Formar un Tcnico de Nivel Superior, con una slida formacin terico prctica en disciplinas de la alta cocina, que lo habilitan para planificar, ejecutar, supervisar y dirigir operaciones de la alta cocina internacional. Manejar el lenguaje tcnico culinario necesario y suficiente, de uso comn en el rea de su especialidad.

Preparar platos y productos de connotacin en la cocina internacional.

Identificar las distintas funciones propias de un chef de partie y de produccin, en un establecimiento gastronmico especializado.

Interpretar recetas, tecnologas culinarias, documentos tcnicos gastronmicos, cartas, mens y minutas en el idioma francs e ingls.

Preparar platos y productos de la cocina tpica chilena, considerando la idiosincrasia y los elementos culinarios de las principales regiones.

Preparar platos y productos de la cocina espaola de acuerdo a sus zonas de origen y los conocidos a nivel internacional.

Elaborar men y cartas convencionales y no convencionales, para atender servicios en establecimientos gastronmicos de alto nivel.

Preparar platos y productos de la cocina francesa, considerando los elementos gastroculinarios propios de su regin y base de la gastronoma internacional.

Preparar platos y productos de la cocina italiana considerando los ms conocidos, a nivel internacional, y la zona que los origina.

Valorar la importancia de las pautas que regulan la etiqueta y el protocolo en eventos sociales de categora.

Tcnico en Gastronoma mencin en Pastelera Internacional (6 Semestres):

Formar un Tcnico de Nivel Superior, con una slida formacin terico prctico en disciplinas de la pastelera, que lo habilitan para planificar, ejecutar, supervisar y dirigir operaciones de la alta pastelera internacional. Preparar los ingredientes fundamentales requeridos en el procesamiento tcnico de la pastelera para su consumo habitual.

Preparar platos y productos de connotacin en la cocina internacional.

Manejar el lenguaje tcnico de la pastelera, de uso comn en el rea de su especialidad.

Preparar productos de pastelera artstica y de connotacin internacional.

Identificar las distintas funciones propias de un especialista de la pastelera en un establecimiento del rubro o seccin especializada.

Interpretar recetas, tecnologas de pastelera, documentos tcnicos de pastelera, cartas, mens y minutas en el idioma francs e ingls.

Elaborar men y cartas convencionales y no convencionales, para atender servicios en establecimientos gastronmicos de alto nivel.

Valorar la importancia de las pautas que regulan la etiqueta y el protocolo en eventos sociales de categora.PLAN DE DESARROLLO ESTRATGICOCARRERA TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN GASTRONOMIA 2011 -2015

PLAN DE DESARROLLO ESTRATGICO:

CARRERA GASTRONOMIA2011 2015

DIMENSION 1. PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOSCRITERIO 1. PERFIL PROFESIONAL Y ESTRUCTURA CURRICULAROBJETIVOS ESTRATEGICOS:

Favorecer la apropiacin del Perfil de Egreso de la Carrera de Gastronoma, en los distintos estamentos, tanto en la comunidad educativa interna como externa con el fin de obtener informacin respecto de los resultados del proceso de formacin.

Objetivos EspecficosIndicadores de EvaluacinClculo del indicadorRecursosVerificadoresMetas2011Metas2012Metas 2013Metas

2014Metas2015Metas

2016

1.1 Lograr la apropiacin permanente del perfil, segn niveles de formacin, de acuerdo con las competencias que se debe desarrollar.1.1.1. N actividades que se realizan para la apropiacin del perfil.

1.1.2. N de alumnos que se apropian del perfil de egreso.

- N de actividades programadas/actividades realizadas *100.

-N total de alumnos que presentan apropiacin del perfil, versus el total de alumnos de la carrera.

.- Perfil de egreso

- Instrumentos de evaluacin.

-Hojas

-Impresiones

Documentacin estadstica de la carrera.

Cuestionarios aplicados- Lograr que los estudiantes de la carrera, se apropien del perfil de egreso.

1.2 Implementar mecanismos de socializacin del Perfil de Egreso entre los centros de Prctica1.2.1. N de centros de prctica que participan de la evaluacin del Perfil de Egreso.

1.2.1. Tabulacin y emisin de informe

1.2.2 Informe Final.- N de centros convocados / N de centros participantes.-Instrumentos de evaluacin.

-Personas que aplican encuestas.

-Hojas.

-ImpresionesEncuestas aplicadas

Informe final-Lograr que los centros de prctica conozcan el Perfil de Egreso y participen de su evaluacin en un 20%.

1.3 Establecer vnculos permanentes con empleadores, con el fin de socializar el plan de estudios, para que puedan evaluarlo con mayor apropiacin.

1.3.1 N de reuniones realizadas con empleadores en cada sede.

1.3.2 N de empleadores asistentes.

-N de reuniones programadas/ reuniones realizadas.-N total de empleadores / empleadores asistentes- Insumos

- Pgina Web

-Telfono

-Correo

Actas

Documentacin estadstica de la carrera-Lograr la apropiacin del plan de formacin, con el 20% de empleadores.

1.4 Evaluar el plan y programas de estudio, de acuerdo con las necesidades y avances en materias propias de la gastronoma.1.4.1 N de encuestas aplicadas.

1.4.2 N de programas actualizados.

1.4.3 Malla actualizada. (Segn requerimientos).

N de encuestas solicitadas /versus encuestas respondidas.

-N de programas modificados/ programas existentes.

-Malla actualizada/malla existente.

- Encuesta

- Fotocopias- Data show y PC.Informe de actualizacin de programas.

Programas actualizados.

Malla actualizada (si se requiere)-Lograr la actualizacin de las asignaturas que lo requieran, segn fuentes de informacin.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATGICO:

CARRERA TCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN GASTRONOMIA2011 2016

DIMENSION 1. PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOS

CRITERIO 2. VINCULACIN CON EL MEDIOOBJETIVOS ESTRATEGICOS:

Fortalecer la vinculacin con la comunidad, con la participacin de los diferentes estamentos, mediante programas de perfeccionamiento, de actividades de proyeccin y de extensin.

Objetivos EspecficosIndicadores de EvaluacinClculo del indicadorRecursosVerificadoresMetas2011Metas2012Metas 2013Metas

2014Metas2015Metas

2016

2.1 Establecer vnculos con la comunidad a travs de convenios con instituciones pblicas y privadas2.1.1 N de convenios firmados y actualizados.No hayFolletera -Gastos de traslado- Convenios.Contar con el 100% de convenios firmados y actualizados

2.2 Favorecer el perfeccionamiento de los alumnos egresados.

2.2.1 Actividades de perfeccionamiento realizadas con Gastrnomos egresados.

2.2.2 N Egresados participantes en actividades de perfeccionamiento.2.2.3 Nivel de satisfaccin de los egresados participantes-N de actividades de perfeccionamiento planificadas en cada ao/N de actividades realizadas en cada ao.

N de gastrnomos egresados /N de gastrnomos egresados que participan del perfeccionamiento cada ao.

- Auditorio

- Equipo de Sonido.

- Insumos

- Expositor-Registro de Asistencia de egresados.

-Certificado

-Registro de Asistencia.

- Programa de la actividad realizada.

-Convocatoria- Resultados encuesta de satisfaccin.

Realizar a lo menos un programa de perfeccionamiento para egresados de la carrera al ao.

2.3 Incentivar participacin de docentes y alumnos de distintos niveles de la carrera, en eventos, ferias gastronmicas y concursos organizados por otras instituciones.

2.3.1 N de eventos u otras actividades externas en que se participa.

N de convocatorias recibidas en el ao/ N de convocatorias en que se participan cada ao.Financiero para transporte

- Insumos para las canastas.

Certificados, diplomas o constancia.

-Videos

-Fotografas.

Reconocimiento externo.

-Lograr la participacin de docentes y alumnos a lo menos en un evento externo al ao.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATGICO:

CARRERA TCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN GASTRONOMIA2011 - 2016

DIMENSION 1. PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOS

CRITERIO 3. RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACINOBJETIVOS ESTRATEGICOS:

Disear e implementar estrategias de seguimiento de los egresados con el fin de mejorar los procesos formativos de la carrera. Implementar estrategias de retencin de los alumnos en carrera, con nfasis en los estudiantes de primer ao.

Objetivos EspecficosIndicadores de EvaluacinClculo del indicadorRecursosVerificadoresMetas2011Metas2012Metas 2013Metas

2014Metas2015Metas

2016

3.1 Implementar acciones que contribuyan a la permanencia de los alumnos en la carrera.

3.1.1 Porcentaje de alumnos con continuidad de estudios.

-N total de alumnos por nivel ao 1/ N total de alumnos ao 2.

-Bitcoras de seguimiento

- Telfono

- Correo

- Informe semestral de seguimiento.

-Informe Autoevaluativo- Lograr un nivel de retencin igual o superior al 70% especialmente entre el primer y segundo ao.

3.2 Desarrollar estrategias de seguimiento de los titulados, con el propsito de retroalimentar el proceso formativo.3.2.1 N de titulados que contestan la encuesta.3.2.2 N de titulados que ingresan al facebook- N de titulados ao /N de titulados registrados en Facebook -N de titulados ao / N de titulados que responden encuesta- Facebook

Registro base de datos de Facebook.

Encuestas respondidas

Documentos estadsticos de la carrera-Lograr el seguimiento del 90% de los alumnos titulados de la carrera en las distintas sedes y Casa central.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATGICO:

CARRERA TCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN GASTRONOMIA2011 2016

DIMENSION 2. CONDICIONES MNIMAS DE OPERACIN

CRITERIO 4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERAOBJETIVOS ESTRATEGICOS:

Afianzar una estructura organizacional, administrativa y financiera, que permita garantizar la calidad en la implementacin y el desarrollo del Proyecto de Carrera.

Objetivos EspecficosIndicadores de EvaluacinClculo del indicadorRecursosVerificadoresMetas2011Metas2012Metas 2013Metas

2014Metas2015Metas

2016

4.1 Mantener la comunicacin permanente intersedes entre directivos de la Carrera y docentes que imparten asignaturas en la carrera.

4.1.1 N de reuniones

4.1.2 Asistencia

4.1.3 Acuerdos tomados, en relacin a fortalezas y debilidades.4.1.4 Visitas

4.1.5 Grado de satisfaccin de los participantes.

N de encuentros planificados/N de encuentros realizadas.

- Grado de satisfaccin inicial ao lectivo/grado de satisfaccin al trmino de ao lectivo.

-Vitico

Alojamiento

-Fotocopias

-Movilizacin

- Insumos de alimentacin

- Insumos.- Asistencia- Actas y acuerdos tomados.

- Encuestas de satisfaccin.

-Utilizar en forma permanente los canales de comunicacin para lograr una buena coordinacin.- Efectuar a lo menos dos encuentrosIntersedes en el perodo de vigencia del plan.

4.2 Favorecer la relacin e intercambio intersedes de los alumnos para ampliar sus conocimientos y visin de la carrera.

4.2.1 N de actividades realizadas por sede con participacin de alumnos de otras sedes.

4.2.2 N de alumnos participantes.

4.2.3 Grado de satisfaccin

N de actividades programadas/ N de actividades realizadas.

N de alumnos participantes/N de alumnos de cada sede.

- Grado de satisfaccin inicial ao lectivo/grado de satisfaccin al trmino de ao lectivo.-Movilizacin

-Vitico

Certificado

Otros

insumos

de

apoyo a la

gestin-Nmina de asistentes.

-Fotos o videos.

-Certificados

-Documentacin estadstica.

- Encuestas de satisfaccin.

Realizar en el perodo de formacin de los estudiantes dos actividades que favorezcan la relacin e intercambio intersedes de los alumnos.

4.3 Desarrollar actividades en la carrera que ayuden a fortalecer la formacin integral del estudiante, hacindolos partcipes e charlas, foros, seminarios y otras actividades, de ndole deportiva y cultural.4.3.1 N de actividades realizadas por sede con participacin de alumnos.

4.3.2 N de alumnos participantes

4.3.3 Resultados de las actividades.- N de actividades planificadas/actividades realizadas.

-N de alumnos participante/N de alumnos de la carrera.

-Financieros, insumos, presentes, gastos de operacin.-Planificacin acadmica y financiera

- Fotos, videos.

-Encuesta de satisfaccin

-Realizacin de a lo menos dos actividades semestrales para los alumnos en las distintas sedes.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATGICO:

CARRERA TCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN GASTRONOMIA2011 - 2016

DIMENSION 2. CONDICIONES MNIMAS DE OPERACIN

CRITERIO 5. RECURSOS HUMANOSOBJETIVOS ESTRATEGICOS:

Asegurar el cumplimiento y difusin de las polticas institucionales para la incorporacin, jerarquizacin y perfeccionamiento de docentes.

Objetivos EspecficosIndicadores de EvaluacinClculo del indicadorRecursosVerificadoresMetas2011Metas2012Metas 2013Metas

2014Metas2015Metas

2016

5.1 Aplicar polticas de recursos humanos para la incorporacin de los acadmicos, a la carrera.5.1.1 Entrevistas aplicadas.

5.1.2 Banco de antecedentes.

4.1.3 Docentes jerarquizados.- N de postulantes/especialistas elegidos.

-N Total de docentes/docentes jerarquizados.-Humanos- Carpetas de docentes con documentos.

-Planilla de jerarquizacin docente-Incorporar docentes que cumplan con el perfil de la carrera e institucional.

5.2 Entregar informacin a los docentes respecto de las polticas institucionales de recursos humanos que tengan relacin con su funcin.

5.2.1 N de docentes que conocen polticas institucionales de recursos humanos.N de docentes de la carrera/N de docentes que conocen polticas institucionales de recursos humanosSala de reuniones.

Documentos de polticas

-Registro de asistencia a reuniones.

-Actas de reuniones

- Registro de entrevistas.

Mantener informados al 100% de los docentes respecto de las polticas institucionales de recursos humanos relativas a la funcin.

5.3 Contar con informacin actualizada de las actividades de perfeccionamiento de los docentes

5.3.1 Planilla de docentes actualizada en el tem de perfeccionamiento.

Antecedentes de perfeccionamiento recogidos/antecedentes existentes en planilla docentes.Financieros-Planilla docentes intranet

-Carpeta de antecedentes.

-Actualizar anualmente o cada vez que se requiera los antecedentes de perfeccionamiento de los docentes

PLAN DE DESARROLLO ESTRATGICO:

CARRERA TCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN GASTRONOMIA2011 - 2016

DIMENSION 2. CONDICIONES MNIMAS DE OPERACIN

CRITERIO 6. EFECTIVIDAD PROCESO ENSEANZA APRENDIZAJEOBJETIVOS ESTRATEGICOS:

Favorecer el seguimiento a los estudiantes con riesgo de desercin a travs del transcurso del proceso de formacin, con el fin de asegurar la efectividad del proceso de enseanza aprendizaje.

Objetivos EspecficosIndicadores de EvaluacinClculo del indicadorRecursosVerificadoresMetas2011Metas2012Metas 2013Metas

2014Metas2015Metas

2016

6.1 Implementar un sistema de seguimiento sistemtico y continuo durante el transcurso de la carrera de los alumnos que presentan bajo rendimiento acadmico y reprobaciones reiteradas

6.1.1 N de alumnos con seguimiento estudiantil semestral

-N de alumnos detectados con bajo rendimiento en las asignaturas /N de alumnos con bajo rendimiento con seguimiento.

- Humanos

-Plan de seguimiento- Informes estadsticos-Atenciones de seguimiento registradas en bitcoras.-Informe semestral.

- Actas de notas.

- Memoria anual.Sistema de seguimiento implementado

6.2 Coordinar con la Direccin de Asuntos Estudiantiles, aquellos alumnos que requieran orientacin y apoyo de ndole social.6.2.1 N de alumnos atendidos por la Coord. de Asuntos Estudiantiles.

6.2.2 Informe de atencin realizada en la escuela.

6.2.3 N de alumnos derivados a especialistas.N de alumnos que requieren atencin

especializada/N de alumnos atendidos-Fichas y registro de Tutoras.

-Ficha e informe Planilla de informe. Bitcora de atencin-Ficha atencin realizada por el especialista.Brindar atencin especializada al 100% de los estudiantes que requieran apoyo y orientacin de ndole social o psicolgica.

6.3 Fomentar el uso de la biblioteca, en las distintas asignaturas de la carrera.6.3.1 Registro de visitas.

6.3.2 N de Trabajos realizados en las asignaturas.

6.3.3 Listado de actividades realizadas por los docentes.

N total de estudiantes de la carrera ao / N total de estudiantes que hace uso de la biblioteca ao-Recursos bibliogrficos-Registro en Biblioteca. -Registro en carpetas de clases.Lograr que el 80% de los estudiantes cada ao utilicen textos de consulta de acuerdo con la bibliografa de la carrera.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATGICO:

CARRERA TCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN GASTRONOMIA2011 - 2016

DIMENSION 2. CONDICIONES MNIMAS DE OPERACIN

CRITERIO 7. INFRAESTRUCTURA, APOYO TCNICO Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

Asegurar que las instalaciones y recursos pedaggicos respondan a los requerimientos del Proyecto de la Carrera y necesidades de los diferentes estamentos.

Objetivos EspecficosIndicadores de EvaluacinClculo del indicadorRecursosVerificadoresMetas2011Metas2012Metas 2013Metas

2014Metas2015Metas

2016

7.1 Gestionar la existencia de bibliografa de acuerdo con los programas de la carrera.

7.1.1 N de libros comprados de acuerdo a requerimientos.N de textos solicitados por cada sede y casa central/

N de textos adquiridos.Programas de asignaturas.

Financieros

-Listado de bibliografa requerida.

-Cotizacin de textos

-Facturas de textos adquiridos.

Lograr la existencia de la bibliografa solicitada para la carrera en casa central y en todas sus sedes, en el perodo de vigencia del plan

7.2 Gestionar la disponibilidad de espacios para la permanencia, reunin y esparcimiento de los alumnos, fuera de horarios de clases.

7.2.2 Plano del rediseo.

7.2.3 Adquisiciones.

7.2.4 Ambientacin de los espacios.No hayFinancieros-MobiliarioCotizaciones realizadas.

-Facturas de implementos adquiridos

-Espacios implementados.-Lograr espacios en la institucin, para el uso de los alumnos como infraestructura de permanencia, y esparcimiento fuera del horario de clases.

7.3 Gestionar la creacin de recursos informticos de apoyo al proceso de aprendizaje de los alumnos a travs del aula virtual, en las asignaturas de distintos niveles, en todas las sedes y casa central7.3.1 Recursos informticos habilitados

No hayRecursos Informticos

Recursos Humanos-Pgina del aula virtual

Lograr la habilitacin de recursos informticos para uso de los estudiantes de los distintos niveles de la carrera.

7.4 Implementar la sala comedor con materiales especficos para el desarrollo de diferentes asignaturas de acuerdo a uso y necesidades.

7.4.1 Listado de adquisiciones, con su fundamentacin.

7.4.2 N de Clases realizadas en el aula.

N requerimientos solicitados/

requerimientos adquiridosBar

Mesas de comedor

Sillas

Decoracin

Estanteras

Cristalera

Vajillera-Acta de acuerdos para la implementacin

-Desarrollo de clases en sala-comedor.

Dotar el 100% de los requerimientos solicitados en el perodo de vigencia del plan para sala comedor, de acuerdo con uso y necesidades.

7.5 Velar por el adecuado funcionamiento de las instalaciones de los servicios anexos, para uso del estudiante.7.5.1 Funcionamiento de las instalaciones de los servicios anexos.No hayFinancierosDiagnstico realizado.

-Solicitudes canalizadas

-Servicios anexos.Mantener en forma adecuada las instalaciones de los servicios anexos para uso del estudiante

7.6 Desarrollar acciones que posibiliten mantener equiparadas la infraestructura, instalaciones, equipamiento e implementos de cocina para el desarrollo del proyecto de carrera en las sedes de Santiago, Via del Mar y Casa Central7.6.1 Planificacin administrativa financiera.

7.6.2 Existencia de equipamiento y recursos 7.6.3 Existencia y recintosProyecto presentado/

Proyecto ejecutado.Financieros Monto anual ejecutado.- Existencia y estado de recintos.

-Existencia de equipamiento y recursos didcticos-Fotos

-InventariosLograr que las sedes y la casa central cuenten con instalaciones y el equipamiento similar en calidad y cantidad para el desarrollo del proyecto de la carrera.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATGICO:

CARRERA TCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN GASTRONOMIA2011 - 2016

DIMENSION 3. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIN

CRITERIO 8. PROPSITOS.OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

Instalar mecanismos y procedimientos que aseguren la apropiacin de la misin, propsitos y objetivos de la Carrera de Prevencin de Riesgos por el cuerpo docente y estudiantes de la Unidad.

Instalar mecanismos, procedimientos permanentes de autoevaluacin que aseguren la implementacin y desarrollo del Proyecto de Carrera.

Objetivos EspecficosIndicadores de EvaluacinClculo del indicadorRecursosVerificadoresMetas2011Metas2012Metas 2013Metas

2014Metas2015Metas

2016

8.1 Aplicar estrategias de difusin y apropiacin de los propsitos de la carrera y del Modelo educativo institucional por parte de los acadmicos y estudiantes nuevos.8.1.1 N de alumnos que dan cuenta de la apropiacin de los propsitos de la carrera y del Modelo educativo institucional.

8.1.2 N de acadmicos que dan cuentan de la apropiacin de los propsitos y del Modelo educativo.

N de alumnos y acadmicos con apropiacin del modelo educativo institucional y de la carrera ao 1/ N de alumnos y acadmicos con apropiacin del modelo educativo institucional y de la carrera ao 2.

-Salas de clases

-Sala de reuniones

-Asistencia de los alumnos.

-Fotos

-Asistencia de los acadmicos Carpetas de clases

-Actas de reuniones.

- Consultas acadmicas del perodo.Incrementar anualmente en un 30% el nmero de alumnos y Acadmicos que se apropien de los propsitos de la carrera y del Modelo educativo institucional.

8.2 Lograr que los estudiantes alcancen las competencias mnimas que deben lograr en las diferentes asignaturas del plan de estudio

8.2.1 N de alumnos que evidencian competencias del perfil por nivelN de alumnos con logros de competencias ao 1/ N de alumnos con logros de competencias ao-Matriz de evaluacin.

-Sala de reuniones-Actas con acuerdos.

Informacin registrada en carpetas de clases.

-Encuesta80% de los estudiantes evidencian competencias del perfil acorde al nivel a travs de las asignatura/s que cursan del plan de estudio.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATGICO:

CARRERA TCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN GASTRONOMIA2011 - 2016

DIMENSION 3. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIN

CRITERIO 9. INTEGRIDAD.OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

Potenciar mecanismos y procedimientos permanentes que aseguren la efectividad y cumplimiento de los propsitos de la carrera.

Objetivos EspecficosIndicadores de EvaluacinClculo del indicadorRecursosVerificadoresMetas2011Metas2012Metas 2013Metas

2014Metas2015Metas

2016

9.1 Lograr una comunicacin permanente con el estamento estudiantil, mediante el Consejo de Delegados de la Casa Central y de las sedes, para obtener informacin del desarrollo de la carrera.9.1.1 Existencia del Consejo de Delegados

9.1.2 Plan de Trabajo del Consejo de DelegadosNo hay- Correos

- Telfono

- Correos

- Facebook

- Financieros-Acta de acuerdos.

- Plan de Trabajo de las delegadas por cada sede.

- Evidencias de las acciones realizadas.

- Informe de evaluaciones.Instituir el Consejo de Delegados y establecer un programa de trabajo conjunto.

9.2 Gestionar la inclusin en el Sistema Intranet diversos procesos y trmites acadmicos que puedan realizar los alumnos por este medio.

9.2.1 Procesos y trmites posibles de realizar por los alumnos a travs del Sistema Intranet.

N de procesos y trmites acadmicos existentes al inicio del plan/N de procesos y trmites acadmicos operativos cada ao.-Sistema Intranet-Sistema Intranet.

-Actas de Reuniones de Coordinacin con Depto. Sistemas.-Lograr la creacin de vnculos que posibilite a los alumnos la realizacin de procesos y trmites acadmicos a travs del Sistema Intranet

PLAN DE ACCION:

CARRERA GASTRONOMIA2011

Objetivos EspecficosIndicadores de EvaluacinLnea BaseMeta ao 2011AccionesCosto FinancieroResponsableEFMAMJJASOND

1.1 Lograr la apropiacin permanente del perfil, segn niveles de formacin, de acuerdo con las competencias que se debe desarrollar.

1.1.1. N actividades que se realizan para la apropiacin del perfil.1.1.2. N de alumnos que se apropian del perfil de egreso.

- Lograr que los estudiantes de la carrera, se apropien del perfil de egreso.-Realizacin de talleres en aula por asignatura respecto a los conocimientos, habilidades y actitudes que deben potenciarse, acorde al nivel de formacin.- Reuniones de prctica con aplicacin de cuestionarios para autoevaluarse.

- Socializacin del perfil de egreso, con los estudiantes.

- Entrega de documentacin informativa a los alumnos de la carrera.

$200.000-Director de Escuela- Coordinadores de carrera

-Coordinadores de Prctica.-Docentes

1.2 Implementar mecanismos de socializacin del Perfil de Egreso entre los centros de Prctica1.2.1 N de Centros de prctica que participan de la evaluacin del Perfil de Egreso.

1.2.2 Informe Final.Lograr que los centros de prctica conozcan el Perfil de Egreso y participen de su evaluacin en un 50%-Difusin del Perfil de egreso entre los centros de prctica.

-Aplicacin de encuestas a los centros de prctica respecto del logro del perfil de egreso de los estudiantes en proceso de prctica.

-Tabulacin y emisin de informe$1.200.000-Director de Escuela

-Coordinadores de carrera

-Coordinadores de prctica.

1.3 Establecer vnculos permanentes con empleadores, con el fin de socializar el plan de estudios, para que puedan evaluarlo con mayor apropiacin.1.3.1 N de reuniones realizadas con empleadores en cada sede.

1.3.2 N de empleadores asistentes.

-Lograr la apropiacin del plan de formacin, con el 20% de empleadores.-Realizacin de reuniones con empleadores para dar a conocer el programa de formacin.

-Envo de informacin actualizada de la carrera que permita el contacto de empleadores con la institucin.$600.000-Director de Escuela y Coordinadores de Carrera.

- Coordinador de Prctica

-DAE institucional

1.4 Evaluar el plan y programas de estudio, de acuerdo con las necesidades y avances en materias propias de la gastronoma.1.4.1 N de encuestas aplicadas.

1.4.2 N de programas actualizados.

1.4.3 Malla actualizada. (Segn requerimientos).

-Lograr la actualizacin de las asignaturas que lo requieran, segn fuentes de informacin-Aplicacin de encuestas de consultas a los docentes y a otras fuentes, como especialistas en el rea gastronmica.- Tabulacin, anlisis y emisin de informe.- Revisin de la malla curricular actual y de otras entidades de educacin superior.

$800.000-Director de Escuela y Coordinadores de Carrera.-Coordinador de Prctica.

2.1 Establecer vnculos con la comunidad a travs de convenios con instituciones pblicas y privadas2.1.1 N de convenios firmados y actualizadosContar con el 100% de convenios firmados y actualizados- Realizar coordinaciones con instituciones pblicas y privadas.

- Formalizar convenios$1.200.000-Director de Escuela

-Coordinador de Carrera.

-Coordinador de Prctica.

- Secretaria.

2.2 Favorecer el perfeccionamiento de los alumnos egresados.

2.2.1 Actividades de perfeccionamiento realizadas con Gastrnomos egresados.

2.2.2 N Egresados participantes en actividades de perfeccionamiento.2.2.3 Nivel de satisfaccin de los egresados participantesRealizar a lo menos un programa de perfeccionamiento para egresados de la carrera al ao.- Realizar coordinaciones con instituciones pblicas y privadas.- Formalizar convenios$300.000-Director de Escuela

-Coordinador de Carrera

-Coordinador de Prctica.

2.3 Incentivar participacin de docentes y alumnos de distintos niveles de la carrera, en eventos, ferias gastronmicas y concursos organizados por otras instituciones.

2.3.1 N de eventos u otras actividades externas en que se participa.

-Lograr la participacin de docentes y alumnos a lo menos en un evento externo al ao.-Detectar intereses de perfeccionamiento para generaciones futuras.

-Socializar programa de perfeccionamiento entre alumnos terminales y egresados de la carrera.

- Coordinar con especialistas en los temas solicitados.

- Organizar y disponer de insumos para el desarrollo del perfeccionamiento.

-Realizar perfeccionamiento entre los egresados de la carrera.

- Programar y ejecutar nuevos programas en base a intereses y necesidades detectados.

- Evaluar nivel de satisfaccin de participantes.$1.200.000-Director de Escuela

-Coordinador de Carrera.

-Coordinador de Prctica.

- Secretaria.

3.1 Implementar acciones que contribuyan a la permanencia de los alumnos en la carrera.

3.1.1 Porcentaje de alumnos con continuidad de estudios.

- Lograr un nivel de retencin igual o superior al 70% especialmente entre el primer y segundo ao.- Seguimiento de alumnos nuevos por la Coordinacin de Asuntos Estudiantiles.

-Seguimiento permanente, de los estudiantes, mediante control de clases en cada asignatura.

- Realizacin de entrevistas

-Coordinacin con docentes y autoridades de la institucin.Gestin

$800.000Director de Escuela

Coordinadores de Carrera

Direccin y Coord. De Asuntos Estudiantiles

Docentes

3.2 Desarrollar estrategias de seguimiento de los titulados, con el propsito de retroalimentar el proceso formativo.3.2.1 N de titulados que contestan la encuesta.3.2.2 N de titulados que ingresan al facebook-Lograr el seguimiento del 90% de los alumnos titulados de la carrera en las distintas sedes y Casa central.- Creacin de un correo o de facebook, para egresados de la carrera.

- Aplicacin de encuestas a los titulados, para recabar informacin de empleabilidad y del plan de formacin.

- Elaboracin de informe de resultados obtenidos.

- Programar actividades que deriven de la informacin recabada.Gestin

$360.000

Director de Escuela

Coordinadores de Carrera

Direccin y Coord. De Asuntos Estudiantiles

4.1 Mantener la comunicacin permanente intersedes entre directivos de la Carrera y docentes que imparten asignaturas en la carrera.

4.1.1 N de reuniones

4.1.2 Asistencia

4.1.3 Acuerdos tomados, en relacin a fortalezas y debilidades.4.1.4 Visitas

4.1.5 Grado de satisfaccin de los participantes.

-Utilizar en forma permanente los canales de comunicacin para lograr una buena coordinacin.- Efectuar a lo menos dos encuentrosIntersedes en el perodo de vigencia del plan.-Comunicacin va correo, telfono con docentes intersedes semanal o cada vez que se requiera

- Aplicacin de encuesta de satisfaccin al inicio y trmino de cada ao lectivo.

$900.000 anual

-Director de Escuela.

-Coordinador de la carrera.

-Coordinador de Prctica.

-Docentes

4.2 Favorecer la relacin e intercambio intersedes de los alumnos para ampliar sus conocimientos y visin de la carrera.

4.2.1 N de actividades realizadas por sede con participacin de alumnos de otras sedes.

4.2.2 N de alumnos participantes.

4.2.3 Grado de satisfaccin

Realizar en el perodo de formacin de los estudiantes dos actividades que favorezcan la relacin e intercambio intersedes de los alumnos.

-Calendarizacin de concursos, o pasantas, o charlas, o seminarios o encuentros intersedes.

-Distribuir responsabilidades de la organizacin de las actividades de integracin de la carrera. (Santiago Via; Concepcin- Chilln).

- Seleccionar temticas y alumnos.

- Gestionar autorizaciones y recursos.

- Preparar informacin que se requiera.$600.000 anual

-Director de Carrera

-Coordinador de Carrera

-Coordinador de Prctica-Docentes

4.3 Desarrollar actividades en la carrera que ayuden a fortalecer la formacin integral del estudiante, hacindolos partcipes e charlas, foros, seminarios y otras actividades, de ndole deportiva y cultural.4.3.1 N de actividades realizadas por sede con participacin de alumnos.

4.3.2 N de alumnos participantes

4.3.3 Resultados de las actividades.-Realizacin de a lo menos dos actividades semestrales para los alumnos en las distintas sedes.

-Planificacin anual de las actividades a realizar.

-Gestin de recursos y desarrollo de las actividades por semestre.

-Evaluacin de las actividades realizadas.$2.750.000

-Director de Sede

-Director de Escuela

- Coordinador de Carrera

-Docentes

5.1 Aplicar polticas de recursos humanos para la incorporacin de los acadmicos, a la carrera.5.1.1 Entrevistas aplicadas.

5.1.2 Banco de antecedentes.

4.1.3 Docentes jerarquizados.-Incorporar docentes que cumplan con el perfil de la carrera e institucional.- Entrevistar a los candidatos de la carrera.

- Recopilacin de antecedentes de los postulantes.

- Seleccin y jerarquizacin docente.-Director de Escuela.

- Sudirector Acadmico.

-Coordinador de Carrera.

-Equipo de Jerarquizacin.

-Coordinador de Carrera

5.2 Entregar informacin a los docentes respecto de las polticas institucionales de recursos humanos que tengan relacin con su funcin.

5.2.1 N de docentes que conocen polticas institucionales de recursos humanos.Mantener informados al 100% de los docentes respecto de las polticas institucionales de recursos humanos relativas a la funcin.-Programar reuniones informativas con docentes cuando se requiera- Convocar a los docentes.

- Difundir la informacin

- Efectuar entrevistas con docentes que no asisten a reuniones programadas.

- Atender y derivar consultas cuando sea necesario.$60.000 anual por sede.

Vicerrectora Acadmica

Vicerrectora de Adm. y Finanzas

-Director de Escuela.

- Coordinador de carrera.

5.3 Contar con informacin actualizada de las actividades de perfeccionamiento de los docentes

5.3.1 Planilla de docentes actualizada en el tem de perfeccionamiento.

-Actualizar anualmente o cada vez que se requiera los antecedentes de perfeccionamiento de los docentes- Disponer de fichas de antecedentes de los docentes de la carrera.

- Efectuar consultas a los docentes sobre nuevas actividades de perfeccionamiento.- Recoger y registrar nuevos antecedentes.- Actualizar informacin en el sistema intranet.Gestin-Vicerrectora Acadmica.

-Director de Docencia

-Director de Escuela-Coordinador de Carrera-Profesores

6.1 Implementar un sistema de seguimiento sistemtico y continuo durante el transcurso de la carrera de los alumnos que presentan bajo rendimiento acadmico y reprobaciones reiteradas

6.1.1 N de alumnos con seguimiento estudiantil semestral

Sistema de seguimiento implementado-Socializar con docentes la propuesta de seguimiento estudiantil.

- Organizar la puesta en marcha de la propuesta.- Efectuar entrevistas a los estudiantes.- Completar bitcoras de atencin.- Efectuar seguimiento del rendimiento acadmico.- Coordinar acciones con docentes de las asignaturas que lo requieran.- Evaluar resultados de la propuesta.

Gestin-Director de Docencia.

-Director de Escuela-Coordinador de Carrera-Docentes

6.2 Coordinar con la Direccin de Asuntos Estudiantiles, aquellos alumnos que requieran orientacin y apoyo de ndole social.6.2.1 N de alumnos atendidos por la Coord. de Asuntos Estudiantiles.

6.2.2 Informe de atencin realizada en la escuela.

6.2.3 N de alumnos derivados a especialistas.Brindar atencin especializada al 100% de los estudiantes que requieran apoyo y orientacin de ndole social o psicolgica.

- Informacin a la Direccin de Asuntos Estudiantiles sobre estudiantes que requieren atencin especializada.

-Realizacin de seguimiento conjunto.

-Derivacin de estudiantes a la Direccin de Asuntos Estudiantiles.Gestin$2.560.000-Director de Escuela

-Coordinador de Carrera.- Director de asuntos estudiantiles.

-Coordinador de Asuntos Estudiantiles

6.3 Fomentar el uso de la biblioteca, en las distintas asignaturas de la carrera.6.3.1 Registro de visitas.

6.3.2 N de Trabajos realizados en las asignaturas.

6.3.3 Listado de actividades realizadas por los docentes.

Lograr que el 80% de los estudiantes cada ao utilicen textos de consulta de acuerdo con la bibliografa de la carrera.

-Visitas a la biblioteca para reconocimiento de textos.

-Realizacin de trabajos de investigacin bibliogrfica.

-Prcticas de aula con uso de textos.Gestin--Director de Docencia--Director de Escuela

--Coordinador de Carrera--Subdirector Acadmico--Docentes

7.1 Gestionar la existencia de bibliografa de acuerdo con los programas de la carrera.

7.1.1 N de libros comprados de acuerdo a requerimientos.Lograr la existencia de la bibliografa solicitada para la carrera en casa central y en todas sus sedes, en el perodo de vigencia del plan-Revisin de la bibliografa disponible.

- Solicitar adquisicin a travs de planificacin financiera.

-Implementacin de bibliografa adquirida.Gestin -

Presupuesto asignado segn necesidad de la carrera. -Vicerrectora Acadmica

-Director de Escuela

-Vicerrector de Administracin y Finanzas

-Director de Sede- Coordinador de Carrera

7.2 Gestionar la disponibilidad de espacios para la permanencia, reunin y esparcimiento de los alumnos, fuera de horarios de clases.

7.2.2 Plano del rediseo.

7.2.3 Adquisiciones.

7.2.4 Ambientacin de los espacios.-Lograr espacios en la institucin, para el uso de los alumnos como infraestructura de permanencia, y esparcimiento fuera del horario de clases.-Efectuar chequeo de espacios disponibles en la institucin.

-Elevar solicitud de adecuacin de los espacios, de acuerdo a necesidades.- Difusin de los espacios disponibles a los distintos estamentos.$4.000.000-Vicerrector de Administracin y Finanzas

-Director de Escuela

-Director de Sede

- Coordinador de Carrera

7.3 Gestionar la creacin de recursos informticos de apoyo al proceso de aprendizaje de los alumnos a travs del aula virtual, en las asignaturas de distintos niveles, en todas las sedes y casa central7.3.1 Recursos informticos habilitados

Lograr la habilitacin de recursos informticos para uso de los estudiantes de los distintos niveles de la carrera.-Reunin con encargado de unidad de Sistemas.

-Capacitacin a los estudiantes y acadmicos para la utilizacin del aula virtual.

-Utilizacin del aula para apuntes, tareas y consultas en las asignaturas.

GestinDirector de Escuela

Coordinador de CarreraEncargado de Sistemas

Docentes

7.4 Implementar la sala comedor con materiales especficos para el desarrollo de diferentes asignaturas de acuerdo a uso y necesidades.

7.4.1 Listado de adquisiciones, con su fundamentacin.

7.4.2 N de Clases realizadas en el aula.

Dotar el 100% de los requerimientos solicitados en el perodo de vigencia del plan para sala comedor, de acuerdo con uso y necesidades.

-Listar materiales en consenso con los docentes de asignatura que desarrollarn sus clases.

-Adquisicin de los recursos.

-Implementacin de la sala-comedor- Realizacin de las clases.

$2.000.000Vicerrector Administracin y Finanzas

Director de SedeDirector de Escuela

Coordinador de Carrera

7.5 Velar por el adecuado funcionamiento de las instalaciones de los servicios anexos, para uso del estudiante.7.5.1 Funcionamiento de las instalaciones de los servicios anexos.Mantener en forma adecuada las instalaciones de los servicios anexos para uso del estudiante-Realizar chequeos permanentes por sede (servicios higinicos, duchas, vestidores, servicios, fotocopiado, cafetera y lab. Informticos).

-Efectuar solicitudes de mantencin segn los requerimientos detectados.

-Realizar seguimiento a las solicitudes.

$4.000.000Vicerrector Administracin y FinanzasDirector de Escuela

Coordinador de carrera

Director de Sede.

7.6 Desarrollar acciones que posibiliten mantener equiparadas la infraestructura, instalaciones, equipamiento e implementos de cocina para el desarrollo del proyecto de carrera en las sedes de Santiago, Via del Mar y Casa Central7.6.1 Planificacin administrativa financiera.

7.6.2 Existencia de equipamiento y recursos 7.6.3 Existencia y recintosLograr que las sedes y la casa central cuenten con instalaciones y el equipamiento similar en calidad y cantidad para el desarrollo del proyecto de la carrera.-Realizacin diagnstico de necesidades de equipamiento y recursos de la carrera.

-Chequeo de inventarios

-Planificacin anual de las necesidades, de acuerdo con el proyecto de la carrera.-Emisin de solicitudes de compra.

Seguimiento de las solicitudes emanadas.

$ 12.000.000

Vicerrectora Acadmica

Vicerrectora de Administracin y Finanzas

-Director de Sede.

-Director de Escuela

-Coordinador de Carrera

8.1 Aplicar estrategias de difusin y apropiacin de los propsitos de la carrera y del Modelo educativo institucional por parte de los acadmicos y estudiantes nuevos.8.1.1 N de alumnos que dan cuenta de la apropiacin de los propsitos de la carrera y del Modelo educativo institucional.

8.1.2 N de acadmicos que dan cuentan de la apropiacin de los propsitos y del Modelo educativo.

Incrementar anualmente en un 30% el nmero de alumnos y Acadmicos que se apropien de los propsitos de la carrera y del Modelo educativo institucional.-Realizar reuniones con estudiantes de la carrera, especialmente los nuevos.

-Realizar talleres con los acadmicos que imparten asignaturas a la carrera.

- Incorporar consultas en actividades acadmicas.Gestin

$200.000Director de Escuela

Coordinador de Carrera.

Coordinador de Prctica.

8.2 Lograr que los estudiantes alcancen las competencias mnimas que deben lograr en las diferentes asignaturas del plan de estudio

8.2.1 N de alumnos que evidencian competencias del perfil por nivel80% de los estudiantes evidencian competencias del perfil acorde al nivel a travs de las asignatura/s que cursan del plan de estudio.-Reuniones con los docentes por nivel que imparten las asignaturas, semestres pares e impares.

- Entrega de documentos del perfil y competencias mnimas.

- Revisin de los documentos y atencin a las consultas de los docentes.

- Seguimiento de la ejercitacin de las competencias a travs de las carpetas de clases.

- Reunin de cierre del semestre de anlisis respecto a las competencias logradas por los alumnos en las asignaturas del plan de estudio.

Gestin

$160.000

anualDirector de Escuela.

Coordinadores de Carrera

-Profesores

9.1 Lograr una comunicacin permanente con el estamento estudiantil, mediante el Consejo de Delegados de la Casa Central y de las sedes, para obtener informacin del desarrollo de la carrera.9.1.1 Existencia del Consejo de Delegados

9.1.2 Plan de Trabajo del Consejo de DelegadosInstituir el Consejo de Delegados y establecer un programa de trabajo conjunto.- Formar el Consejo en la casa central y en las sedes

- Calendarizar reuniones locales y ampliadas.

-Elaborar plan de trabajo.

-Reunirse con el Consejo de Delegados de las sedes.

-Recoger inquietudes y sugerencias.

- Canalizar la informacin hacia los niveles correspondientes cuando sea necesario.

- Evaluar plan de trabajo.

$800.000

Gestin-Director de Escuela -Coordinador de carrera- Delegadas por sede.

9.2 Gestionar la inclusin en el Sistema Intranet diversos procesos y trmites acadmicos que puedan realizar los alumnos por este medio.

9.2.1 Procesos y trmites posibles de realizar por los alumnos a travs del Sistema Intranet.

-Lograr la creacin de vnculos que posibilite a los alumnos la realizacin de procesos y trmites acadmicos a travs del Sistema Intranet- Determinar las necesidades y requerimientos del Sistema Intranet

-Realizar reuniones de Coordinacin con Departamento de Sistemas.

-Difusin entre docentes y alumnos de la carrera.

GestinVicerrectora de Adm. y Finanzas

-Director de Escuela. -Coordinador de Carrera

-Depto. de Sistemas.

PLAN DE ACCION:

CARRERA GASTRONOMIA2012

Objetivos EspecficosIndicadores de EvaluacinLnea BaseMeta ao 2012AccionesCosto FinancieroResponsableEFMAMJJASOND

1.1 Lograr la apropiacin permanente del perfil, segn niveles de formacin, de acuerdo con las competencias que se debe desarrollar.

1.1.1. N actividades que se realizan para la apropiacin del perfil.1.1.2. N de alumnos que se apropian del perfil de egreso.

-Realizacin de talleres en aula por asignatura respecto a los conocimientos, habilidades y actitudes que deben potenciarse, acorde al nivel de formacin.- Reuniones de prctica con aplicacin de cuestionarios para autoevaluarse.

- Socializacin del perfil de egreso, con los estudiantes.

- Entrega de documentacin informativa a los alumnos de la carrera.

-Director de Escuela- Coordinadores de carrera

-Coordinadores de Prctica.

-Docentes

1.2 Implementar mecanismos de socializacin del Perfil de Egreso entre los centros de Prctica1.2.1 N de Centros de prctica que participan de la evaluacin del Perfil de Egreso.

1.2.2 Informe Final.-Difusin del Perfil de egreso entre los centros de prctica.

-Aplicacin de encuestas a los centros de prctica respecto del logro del perfil de egreso de los estudiantes en proceso de prctica.

-Tabulacin y emisin de informe-Director de Escuela

-Coordinadores de carrera

-Coordinadores de prctica.

1.3 Establecer vnculos permanentes con empleadores, con el fin de socializar el plan de estudios, para que puedan evaluarlo con mayor apropiacin.1.3.1 N de reuniones realizadas con empleadores en cada sede.

1.3.2 N de empleadores asistentes.

-Realizacin de reuniones con empleadores para dar a conocer el programa de formacin.

-Envo de informacin actualizada de la carrera que permita el contacto de empleadores con la institucin.-Director de Escuela y Coordinadores de Carrera.

- Coordinador de Prctica

-DAE institucional

1.4 Evaluar el plan y programas de estudio, de acuerdo con las necesidades y avances en materias propias de la gastronoma.1.4.1 N de encuestas aplicadas.

1.4.2 N de programas actualizados.

1.4.3 Malla actualizada. (Segn requerimientos).

-Aplicacin de encuestas de consultas a los docentes y a otras fuentes, como especialistas en el rea gastronmica.- Tabulacin, anlisis y emisin de informe.- Revisin de la malla curricular actual y de otras entidades de educacin superior.

-Director de Escuela y Coordinadores de Carrera.-Coordinador de Prctica.

2.1 Establecer vnculos con la comunidad a travs de convenios con instituciones pblicas y privadas2.1.1 N de convenios firmados y actualizados- Realizar coordinaciones con instituciones pblicas y privadas.

- Formalizar convenios-Director de Escuela

-Coordinador de Carrera.

-Coordinador de Prctica.

- Secretaria.

2.2 Favorecer el perfeccionamiento de los alumnos egresados.

2.2.1 Actividades de perfeccionamiento realizadas con Gastrnomos egresados.

2.2.2 N Egresados participantes en actividades de perfeccionamiento.2.2.3 Nivel de satisfaccin de los egresados participantes- Realizar coordinaciones con instituciones pblicas y privadas.- Formalizar convenios-Director de Escuela

-Coordinador de Carrera

-Coordinador de Prctica.

2.3 Incentivar participacin de docentes y alumnos de distintos niveles de la carrera, en eventos, ferias gastronmicas y concursos organizados por otras instituciones.

2.3.1 N de eventos u otras actividades externas en que se participa.

-Detectar intereses de perfeccionamiento para generaciones futuras.

-Socializar programa de perfeccionamiento entre alumnos terminales y egresados de la carrera.

- Coordinar con especialistas en los temas solicitados.

- Organizar y disponer de insumos para el desarrollo del perfeccionamiento.

-Realizar perfeccionamiento entre los egresados de la carrera.

- Programar y ejecutar nuevos programas en base a intereses y necesidades detectados.

- Evaluar nivel de satisfaccin de participantes.-Director de Escuela

-Coordinador de Carrera.

-Coordinador de Prctica.

- Secretaria.

3.1 Implementar acciones que contribuyan a la permanencia de los alumnos en la carrera.

3.1.1 Porcentaje de alumnos con continuidad de estudios.

- Seguimiento de alumnos nuevos por la Coordinacin de Asuntos Estudiantiles.

-Seguimiento permanente, de los estudiantes, mediante control de clases en cada asignatura.

- Realizacin de entrevistas

-Coordinacin con docentes y autoridades de la institucin.Director de Escuela

Coordinadores de Carrera

Direccin y Coord. De Asuntos Estudiantiles

Docentes

3.2 Desarrollar estrategias de seguimiento de los titulados, con el propsito de retroalimentar el proceso formativo.3.2.1 N de titulados que contestan la encuesta.3.2.2 N de titulados que ingresan al facebook- Creacin de un correo o de facebook, para egresados de la carrera.

- Aplicacin de encuestas a los titulados, para recabar informacin de empleabilidad y del plan de formacin.

- Elaboracin de informe de resultados obtenidos.

- Programar actividades que deriven de la informacin recabada.Director de Escuela

Coordinadores de Carrera

Direccin y Coord. De Asuntos Estudiantiles

4.1 Mantener la comunicacin permanente intersedes entre directivos de la Carrera y docentes que imparten asignaturas en la carrera.

4.1.1 N de reuniones

4.1.2 Asistencia

4.1.3 Acuerdos tomados, en relacin a fortalezas y debilidades.4.1.4 Visitas

4.1.5 Grado de satisfaccin de los participantes.

-Comunicacin va correo, telfono con docentes intersedes semanal o cada vez que se requiera

- Aplicacin de encuesta de satisfaccin al inicio y trmino de cada ao lectivo.

-Director de Escuela.

-Coordinador de la carrera.

-Coordinador de Prctica.

-Docentes

4.2 Favorecer la relacin e intercambio intersedes de los alumnos para ampliar sus conocimientos y visin de la carrera.

4.2.1 N de actividades realizadas por sede con participacin de alumnos de otras sedes.

4.2.2 N de alumnos participantes.

4.2.3 Grado de satisfaccin

-Calendarizacin de concursos, o pasantas, o charlas, o seminarios o encuentros intersedes.

-Distribuir responsabilidades de la organizacin de las actividades de integracin de la carrera. (Santiago Via; Concepcin- Chilln).

- Seleccionar temticas y alumnos.

- Gestionar autorizaciones y recursos.

- Preparar informacin que se requiera.-Director de Carrera

-Coordinador de Carrera

-Coordinador de Prctica-Docentes

4.3 Desarrollar actividades en la carrera que ayuden a fortalecer la formacin integral del estudiante, hacindolos partcipes e charlas, foros, seminarios y otras actividades, de ndole deportiva y cultural.4.3.1 N de actividades realizadas por sede con participacin de alumnos.

4.3.2 N de alumnos participantes

4.3.3 Resultados de las actividades. -Planificacin anual de las actividades a realizar.

-Gestin de recursos y desarrollo de las actividades por semestre.

-Evaluacin de las actividades realizadas.-Director de Sede

-Director de Escuela

- Coordinador de Carrera

-Docentes

5.1 Aplicar polticas de recursos humanos para la incorporacin de los acadmicos, a la carrera.5.1.1 Entrevistas aplicadas.

5.1.2 Banco de antecedentes.

4.1.3 Docentes jerarquizados.- Entrevistar a los candidatos de la carrera.

- Recopilacin de antecedentes de los postulantes.

- Seleccin y jerarquizacin docente.-Director de Escuela.

- Sudirector Acadmico.

-Coordinador de Carrera.

-Equipo de Jerarquizacin.

-Coordinador de Carrera

5.2 Entregar informacin a los docentes respecto de las polticas institucionales de recursos humanos que tengan relacin con su funcin.

5.2.1 N de docentes que conocen polticas institucionales de recursos humanos.-Programar reuniones informativas con docentes cuando se requiera- Convocar a los docentes.

- Difundir la informacin

- Efectuar entrevistas con docentes que no asisten a reuniones programadas.

- Atender y derivar consultas cuando sea necesario.Vicerrectora Acadmica

Vicerrectora de Adm. y Finanzas

-Director de Escuela.

- Coordinador de carrera.

5.3 Contar con informacin actualizada de las actividades de perfeccionamiento de los docentes

5.3.1 Planilla de docentes actualizada en el tem de perfeccionamiento.

- Disponer de fichas de antecedentes de los docentes de la carrera.

- Efectuar consultas a los docentes sobre nuevas actividades de perfeccionamiento.- Recoger y registrar nuevos antecedentes.- Actualizar informacin en el sistema intranet.-Vicerrectora Acadmica.

-Director de Docencia

-Director de Escuela-Coordinador de Carrera-Profesores

6.1 Implementar un sistema de seguimiento sistemtico y continuo durante el transcurso de la carrera de los alumnos que presentan bajo rendimiento acadmico y reprobaciones reiteradas

6.1.1 N de alumnos con seguimiento estudiantil semestral

-Socializar con docentes la propuesta de seguimiento estudiantil.

- Organizar la puesta en marcha de la propuesta.- Efectuar entrevistas a los estudiantes.- Completar bitcoras de atencin.- Efectuar seguimiento del rendimiento acadmico.- Coordinar acciones con docentes de las asignaturas que lo requieran.- Evaluar resultados de la propuesta.

-Director de Docencia.

-Director de Escuela-Coordinador de Carrera-Docentes

6.2 Coordinar con la Direccin de Asuntos Estudiantiles, aquellos alumnos que requieran orientacin y apoyo de ndole social.6.2.1 N de alumnos atendidos por la Coord. de Asuntos Estudiantiles.

6.2.2 Informe de atencin realizada en la escuela.

6.2.3 N de alumnos derivados a especialistas.- Informacin a la Direccin de Asuntos Estudiantiles sobre estudiantes que requieren atencin especializada.

-Realizacin de seguimiento conjunto.

-Derivacin de estudiantes a la Direccin de Asuntos Estudiantiles.-Director de Escuela

-Coordinador de Carrera.- Director de asuntos estudiantiles.

-Coordinador de Asuntos Estudiantiles

6.3 Fomentar el uso de la biblioteca, en las distintas asignaturas de la carrera.6.3.1 Registro de visitas.

6.3.2 N de Trabajos realizados en las asignaturas.

6.3.3 Listado de actividades realizadas por los docentes.

-Visitas a la biblioteca para reconocimiento de textos.

-Realizacin de trabajos de investigacin bibliogrfica.

-Prcticas de aula con uso de textos.--Director de Docencia--Director de Escuela

--Coordinador de Carrera--Subdirector Acadmico--Docentes

7.1 Gestionar la existencia de bibliografa de acuerdo con los programas de la carrera.

7.1.1 N de libros comprados de acuerdo a requerimientos.-Revisin de la bibliografa disponible.

- Solicitar adquisicin a travs de planificacin financiera.

-Implementacin de bibliografa adquirida.-Vicerrectora Acadmica

-Director de Escuela

-Vicerrector de Administracin y Finanzas

-Director de Sede- Coordinador de Carrera

7.2 Gestionar la disponibilidad de espacios para la permanencia, reunin y esparcimiento de los alumnos, fuera de horarios de clases.

7.2.2 Plano del rediseo.

7.2.3 Adquisiciones.

7.2.4 Ambientacin de los espacios.-Efectuar chequeo de espacios disponibles en la institucin.

-Elevar solicitud de adecuacin de los espacios, de acuerdo a necesidades.- Difusin de los espacios disponibles a los distintos estamentos.-Vicerrector de Administracin y Finanzas

-Director de Escuela

-Director de Sede

- Coordinador de Carrera

7.3 Gestionar la creacin de recursos informticos de apoyo al proceso de aprendizaje de los alumnos a travs del aula virtual, en las asignaturas de distintos niveles, en todas las sedes y casa central7.3.1 Recursos informticos habilitados

-Reunin con encargado de unidad de Sistemas.

-Capacitacin a los estudiantes y acadmicos para la utilizacin del aula virtual.

-Utilizacin del aula para apuntes, tareas y consultas en las asignaturas.

Director de Escuela

Coordinador de CarreraEncargado de Sistemas

Docentes

7.4 Implementar la sala comedor con materiales especficos para el desarrollo de diferentes asignaturas de acuerdo a uso y necesidades.

7.4.1 Listado de adquisiciones, con su fundamentacin.

7.4.2 N de Clases realizadas en el aula.

-Listar materiales en consenso con los docentes de asignatura que desarrollarn sus clases.

-Adquisicin de los recursos.

-Implementacin de la sala-comedor- Realizacin de las clases.

Vicerrector Administracin y Finanzas

Director de SedeDirector de Escuela

Coordinador de Carrera

7.5 Velar por el adecuado funcionamiento de las instalaciones de los servicios anexos, para uso del estudiante.7.5.1 Funcionamiento de las instalaciones de los servicios anexos.-Realizar chequeos permanentes por sede (servicios higinicos, duchas, vestidores, servicios, fotocopiado, cafetera y lab. Informticos).

-Efectuar solicitudes de mantencin segn los requerimientos detectados.

-Realizar seguimiento a las solicitudes.

Vicerrector Administracin y FinanzasDirector de Escuela

Coordinador de carrera

Director de Sede.

7.6 Desarrollar acciones que posibiliten mantener equiparadas la infraestructura, instalaciones, equipamiento e implementos de cocina para el desarrollo del proyecto de carrera en las sedes de Santiago, Via del Mar y Casa Central7.6.1 Planificacin administrativa financiera.

7.6.2 Existencia de equipamiento y recursos 7.6.3 Existencia y recintos-Realizacin diagnstico de necesidades de equipamiento y recursos de la carrera.

-Chequeo de inventarios

-Planificacin anual de las necesidades, de acuerdo con el proyecto de la carrera.-Emisin de solicitudes de compra.

Seguimiento de las solicitudes emanadas.

Vicerrectora Acadmica

Vicerrectora de Administracin y Finanzas

-Director de Sede.

-Director de Escuela

-Coordinador de Carrera

8.1 Aplicar estrategias de difusin y apropiacin de los propsitos de la carrera y del Modelo educativo institucional por parte de los acadmicos y estudiantes nuevos.8.1.1 N de alumnos que dan cuenta de la apropiacin de los propsitos de la carrera y del Modelo educativo institucional.

8.1.2 N de acadmicos que dan cuentan de la apropiacin de los propsitos y del Modelo educativo.

-Realizar reuniones con estudiantes de la carrera, especialmente los nuevos.

-Realizar talleres con los acadmicos que imparten asignaturas a la carrera.

- Incorporar consultas en actividades acadmicas.Director de Escuela

Coordinador de Carrera.

Coordinador de Prctica.

8.2 Lograr que los estudiantes alcancen las competencias mnimas que deben lograr en las diferentes asignaturas del plan de estudio

8.2.1 N de alumnos que evidencian competencias del perfil por nivel-Reuniones con los docentes por nivel que imparten las asignaturas, semestres pares e impares.

- Entrega de documentos del perfil y competencias mnimas.

- Revisin de los documentos y atencin a las consultas de los docentes.

- Seguimiento de la ejercitacin de las competencias a travs de las carpetas de clases.

- Reunin de cierre del semestre de anlisis respecto a las competencias logradas por los alumnos en las asignaturas del plan de estudio.

Director de Escuela.

Coordinadores de Carrera

-Profesores

9.1 Lograr una comunicacin permanente con el estamento estudiantil, mediante el Consejo de Delegados de la Casa Central y de las sedes, para obtener informacin del desarrollo de la carrera.9.1.1 Existencia del Consejo de Delegados

9.1.2 Plan de Trabajo del Consejo de Delegados- Formar el Consejo en la casa central y en las sedes

- Calendarizar reuniones locales y ampliadas.

-Elaborar plan de trabajo.

-Reunirse con el Consejo de Delegados de las sedes.

-Recoger inquietudes y sugerencias.

- Canalizar la informacin hacia los niveles correspondientes cuando sea necesario.

- Evaluar plan de trabajo.

-Director de Escuela -Coordinador de carrera- Delegadas por sede.

9.2 Gestionar la inclusin en el Sistema Intranet diversos procesos y trmites acadmicos que puedan realizar los alumnos por este medio.

9.2.1 Procesos y trmites posibles de realizar por los alumnos a travs del Sistema Intranet.

- Determinar las necesidades y requerimientos del Sistema Intranet

-Realizar reuniones de Coordinacin con Departamento de Sistemas.

-Difusin entre docentes y alumnos de la carrera.

Vicerrectora de Adm. y Finanzas

-Director de Escuela. -Coordinador de Carrera

-Depto. de Sistemas.