22
Página 1 de 22 CURSO: Iniciación a la lectura SEMESTRE: HORAS: CRÉDITOS: CLAVE: Cuarto 4 4.5 TRAYECTO FORMATIVO: Preparación para la estimulación y el desarrollo infantil PROPÓSITOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: El curso Iniciación a la lectura se ubica en el cuarto semestre y pertenece al trayecto formativo preparación para la estimulación y el desarrollo, se trabaja en cuatro horas semanales con un valor de 4.5 créditos. El curso plantea el análisis, revisión, estudio y comprensión de la lectura como proceso fundamental de aprendizaje en desarrollo del ser humano desde la primera infancia. Se pretende que los futuros docentes estudien y reflexionen sobre las bases conceptuales de la lectura como un proceso eminentemente social y comunicativo para diseñar planeaciones didácticas que incluyan actividades referidas a cuentos tradicionales y mitos, trabalenguas, poesías, adivinanzas y rimas, cantilenas que respondan a las necesidades educativas, culturales y contextuales en el marco de los lineamientos de la educación inicial. Se pretende que el futuro docente de educación inicial profundice en la afirmación de que el desarrollo de la primera infancia es trascendental, debido a que las capacidades que logre desarrollar en los infantes son la base para su desenvolvimiento social y afectivo en edades posteriores. El curso se aborda en tres unidades de aprendizaje a través de las cuales, los estudiantes lograrán reflexionar sobre la importancia de la lectura en la educación inicial como práctica social, conocerán algunas teorías sobre los procesos de adquisición de la lectura, y las implicaciones de los mismos en la sociedad. Será necesario que asuman a la lectura como elemento de apoyo para organizar ambientes de aprendizaje en la educación inicial, así como la relación entre los procesos de lectura y escritura y los tipos de texto idóneos para promover la lectura en la educación inicial. Este curso mantiene relación con: Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia, Bases neuropsicológicas del aprendizaje en la educación inicial, Procesos de adquisición de la lengua materna, El juego como eje metodológico e Iniciación al trabajo docente.

29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  1  de  22    

CURSO:

Iniciación a la lectura

SEMESTRE: HORAS: CRÉDITOS: CLAVE: Cuarto 4 4.5

TRAYECTO FORMATIVO:

Preparación para la estimulación y el desarrollo infantil

PROPÓSITOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: El curso Iniciación a la lectura se ubica en el cuarto semestre y pertenece al trayecto formativo preparación para la estimulación y el desarrollo, se trabaja en cuatro horas semanales con un valor de 4.5 créditos. El curso plantea el análisis, revisión, estudio y comprensión de la lectura como proceso fundamental de aprendizaje en desarrollo del ser humano desde la primera infancia. Se pretende que los futuros docentes estudien y reflexionen sobre las bases conceptuales de la lectura como un proceso eminentemente social y comunicativo para diseñar planeaciones didácticas que incluyan actividades referidas a cuentos tradicionales y mitos, trabalenguas, poesías, adivinanzas y rimas, cantilenas que respondan a las necesidades educativas, culturales y contextuales en el marco de los lineamientos de la educación inicial. Se pretende que el futuro docente de educación inicial profundice en la afirmación de que el desarrollo de la primera infancia es trascendental, debido a que las capacidades que logre desarrollar en los infantes son la base para su desenvolvimiento social y afectivo en edades posteriores. El curso se aborda en tres unidades de aprendizaje a través de las cuales, los estudiantes lograrán reflexionar sobre la importancia de la lectura en la educación inicial como práctica social, conocerán algunas teorías sobre los procesos de adquisición de la lectura, y las implicaciones de los mismos en la sociedad. Será necesario que asuman a la lectura como elemento de apoyo para organizar ambientes de aprendizaje en la educación inicial, así como la relación entre los procesos de lectura y escritura y los tipos de texto idóneos para promover la lectura en la educación inicial. Este curso mantiene relación con: Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia, Bases neuropsicológicas del aprendizaje en la educación inicial, Procesos de adquisición de la lengua materna, El juego como eje metodológico e Iniciación al trabajo docente.

Page 2: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  2  de  22    

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO:

• Diseña planeaciones didácticas aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades educativas y culturales en el marco de los lineamientos y programas de educación inicial

• Genera ambientes innovadores de aprendizaje para potenciar el desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 3 años. • Realiza investigación educativa sustentada en una cultura social y humanística, practicando una actitud ética,

abierta y flexible para desarrollar un proceso de mejora continua en su actividad profesional.

COMPETENCIAS DEL CURSO:

• Utiliza el juego como eje metodológico para promover la adquisición de nuevos conocimientos en niños y niñas de 0 a 3 años.

• Diseña rutinas significativas de acuerdo a la organización curricular a partir del conocimiento y adaptación de modelos y metodologías vigentes de educación inicial.

• Promueve un ambiente de aprendizaje estructurado para desarrollar las capacidades de los niños y niñas considerando un entorno pleno de vínculos afectivos y acciones que fomenten el trabajo educativo.

• Habilita el canal de comunicación y establece vínculos verbales para ayudar a niños y niñas a atribuir sentido a las cosas que viven, potenciando el proceso de adquisición del lenguaje.

• Realiza con responsabilidad prácticas de estimulación temprana enseñanza y aprendizaje en la educación inicial para fortalecer el desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 3 años.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO: En Educación Inicial, es necesario que los ambientes de aprendizaje que se organicen estén enfocados principalmente en la exploración, el juego, la creatividad, el movimiento, la literatura y la investigación. Es importante señalar que los libros, como vínculo entre niños y niñas de 0 a 3 años con los adultos, incentiva de manera poderosa la afectividad en la construcción del lenguaje. La presencia de los libros es importante, ya que al principio de la vida, los libros son juguetes, los llevan de un lugar a otro, los

Page 3: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  3  de  22    

muerden, pero cuando la práctica de lectura es constante, los libros comienzan a ser un objeto importante en la vida de los niños y niñas de 0 a 3 años. Está comprobado bajo diversas teorías del desarrollo infantil, que la enseñanza de la lectura y la escritura no debe postergarse a los primeros grados de escolaridad formal, llámese Educación Preescolar o Educación Primaria, ya que se debe introducir a los niños y niñas al mundo de las “letras” desde edad temprana, pues esto retribuirá con grandes beneficios al desarrollo posterior de los mismos. Resulta indispensable que los futuros docentes de educación inicial, comprendan que la enseñanza de la lectura se inicia desde que los niños y niñas entran en contacto con textos escritos, aún antes de leer convencionalmente, por lo tanto deben entender que el proceso de lectura involucra la resolución de problemas cognitivos, comunicativos y lingüísticos. Por otro lado es indispensable que entren en debate, dirigido a que asuman que la lectura de textos a corta edad, es un valioso medio de transmisión de información y de cultura que favorece el desarrollo de lectores. De esta manera se promueve que el estudiante se responda a las siguientes problemáticas. ¿Qué papel juega la literatura en el desarrollo psicosocial en los niños y niñas de 0 a 3 años?, ¿Cómo lograr el acercamiento de los libros a los niños y niñas de 0 a 3 años de manera afectiva y efectiva?, ¿Qué tipo de intervención y encuentro afectivo requieren los niños y niñas de 0 a 3 años para iniciarse en la lectura? y a partir de ellas proponer diseño de actividades de lectura y el desarrollo de secuencias didácticas que propicien el acceso al conocimiento, a través de la construcción de modalidades de intervención docente que favorezcan el aprendizaje y desarrollo de capacidades de los niños y niñas, especialmente, de aquéllos que se encuentran en los Centros de Educación Inicial en donde los estudiantes realizarán el trabajo del curso Estrategias de trabajo docente. ESTRUCTURA DEL CURSO: El curso está estructurado en tres Unidades de aprendizaje, en las cuales se analizan contenidos y se proponen actividades que contribuyen al logro de competencias genéricas y profesionales del perfil de egreso del futuro Licenciado en Educación Inicial. La Unidad de aprendizaje I. Construcciones teóricas sobre la lectura, se caracteriza por abordar teorías sobre los procesos de adquisición de la lectura bajo la postura de dejar claro que la lectura no se circunscribe al desarrollo de actividades preparatorias a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido de enseñanza en el marco de prácticas comunicativas y sociales en contextos diversos con características específicas. Se pretende que las estudiantes, sienten las bases para que al llegar a la Unidad de aprendizaje III, realicen intentos

Page 4: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  4  de  22    

de prácticas con textos reales en contextos también reales de comunicación. Algunas teorías que se revisan en esta Unidad de aprendizaje son: Teoría de la madurez para la lectura (TML) en donde se plantea que los procesos mentales necesarios para la lectura aparecerán automáticamente en cierta etapa del desarrollo y que esto depende de la maduración de las neuronas, pero sobre todo del producto de experiencias apropiadas del individuo; la Teoría de la Lecto-escritura emergente, en la que desde una perspectiva cognitiva, se afirma que el desarrollo de la lecto-escritura comienza mucho antes de que empiece la instrucción formal, que el desarrollo de la lecto escritura es una forma más apropiada de describir lo que tradicionalmente se ha denominado “madurez para la lectura”, y entre otras cosas, que entre el nacimiento y la edad de 6 años, los niños y niñas están realizando un trabajo cognitivo crucial para el desarrollo de la lectura y escritura; y finalmente, se propone la revisión de los Elementos para la Construcción de un Enfoque Sociocultural de la lecto-escritura, en donde destaca la premisa de lo fundamental del papel del contexto social en la adquisición de la lectura y escritura. Se revisa la Teoría del aprendizaje asociativo con la intención de conocer y comprender los fundamentos teóricos que explican los procesos del aprendizaje de la lectura. La Unidad de aprendizaje II. La lectura como elemento de apoyo para organizar ambientes de aprendizaje, se ha considerado desde una perspectiva constructivista del desarrollo infantil, en donde, a través del análisis de textos y realización de variadas actividades, los futuros docentes, conocerán el sentido comunicativo de la lectura como elemento fundamental del desarrollo de niños y niñas. Para que los futuros docentes se involucren en la caracterización de la lectura desde la educación inicial, se realiza una revisión de diferentes textos relacionados con la lectura: relación dialógica, proceso, implicaciones, como acto comunicativo, así como elemento de apoyo para organizar ambientes de aprendizaje. El sentido comunicativo de la lectura es inherente al proceso de adquisición de la misma, razón por la cual en esta unidad se analizan los conceptos básicos de la comunicación a partir del enfoque utilitario de la lectura en los Centros de Educación Inicial como parte fundamental de la estimulación de niños y niñas de 0 a 3 años. En la Unidad de aprendizaje III. Diseño de estrategias en la planeación didáctica de los diferentes tipos de texto, se parte de la premisa de que la lectura en la primera infancia y sobre todo, en los Centros de Educación Inicial, debe promoverse desde un ambiente de aprendizaje adecuado, en el que la motivación sea uno de los componentes fundamentales para generar adultos lectores en el futuro. Se pretende que se realice una revisión general sobre los recursos y prácticas actuales de lectura en educación inicial como el uso de cuentos, cantilenas, trabalenguas, poesías, rimas, adivinanzas, libro ilustrado y libro álbum, entre otros; con la intención de que los estudiantes diseñen estrategias para su intervención docente con niños y niñas en los Centros de Educación Inicial como parte del curso Estrategias de trabajo docente, o bien con algún bebé cercano a su entorno familiar.

Page 5: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  5  de  22    

Unidad I.- Construcciones teóricas sobre la lectura

1. Teorías del proceso de aprendizaje de la lectura 1.1 Teoría de la madurez para la lectura (TML) 1.2 Teoría de la Lecto-escritura emergente 1.3 Enfoque Sociocultural de la lecto-escritura 1.4 Teoría del aprendizaje asociativo

2. Elementos de la comprensión lectora 2.1 Métodos de la lectura 2.2 Fases de aprendizaje de la lectura 2.3 Procesos de comprensión lectora

3. Procesos de lectura según su finalidad.

Unidad II.- La lectura como elemento de apoyo para organizar ambientes de aprendizaje 2.1. Procesos de la lectura 2.2. Implicaciones de la lectura en la sociedad 2.3. La lectura como proceso asociativo y acto comunicativo 2.4. La relación dialógica entre lectura y escritura 2.5. Promoción de ambientes con oportunidades de lectura en la planeación didáctica. Unidad III.- Diseño de estrategias en la planeación didáctica para la aplicación de los diferentes tipos de texto.

3.1. Orientaciones para el diseño de estrategias didácticas. 3.2. Cantilenas. 3.3. Cuentos. 3.4. Adivinanzas y rimas. 3.5 Trabalenguas. 3.6. Poesía. 3.7. Libro ilustrado, libro álbum.

Page 6: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  6  de  22    

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO: El análisis de los contenidos del curso se realiza a través de diversos momentos, en los que los futuros docentes se enfrentan a retos cognitivos que irán descubriendo mediante las actividades propuestas centradas principalmente en la revisión documental. El curso, como parte del Trayecto formativo Preparación para el desarrollo y la estimulación, plantea actividades que van de menor a mayor grado de complejidad, desde la revisión de algunas teorías sobre el aprendizaje de la lectura en niños cuya edad corresponde a la primera infancia, hasta el diseño de actividades que promuevan y estimulen la lectura en la educación inicial. Para el desarrollo de las actividades, se sugiere que el docente, contextualice al estudiante sobre las recientes opiniones de expertos respecto de los procesos cognitivos y afectivos que siguen los niños para llegar a realizar actos de lectura propiamente dichos. Si bien, en el presente programa se sugieren algunos materiales tanto bibliográficos como videográficos y páginas web, tanto estudiantes como docente, se encuentran en la libertad de aportar materiales que enriquezcan el abordaje de los contenidos. Las actividades se encuentra diseñadas bajo el enfoque de enseñanza situada, en donde el aprendizaje se centra en los estudiantes y no en el docente. No se pretende que el programa sea rígido, por lo que dentro de la flexibilidad, es sugerente modificar o adaptar algunas actividades de acuerdo al contexto de los estudiantes y sobre todo al contexto de los Centros de Educación Inicial en los que realizarán las intervenciones docentes, donde promoverán de manera adecuada y oportuna sus propuestas de actividades de lectura. El cuanto al tema relativo a la relación dialógica entre lectura y escritura será necesario que el futuro docente reconozca la importancia de introducir al niño y la niña desde temprana edad en el mundo de la cultura escrita (libros, cuentos, letreros…) a través del diálogo “extratextual”, es decir, conversar a partir de lo que se lee en el texto. El estudiante asumirá que como agente educativo deberá promover, crear o provocar situaciones de aprendizaje donde los niños pequeños estén en contacto con material escrito. Debido a que el propósito fundamental de este curso es el acercamiento temprano de los niños a la lectura se sugiere que los estudiantes consideren diseñar planeaciones didácticas con actividades de lectura para niños y niñas de 0 a 3 años que den lugar a la curiosidad, a la observación, a la investigación y al aprendizaje; deberán tener en cuenta que, su papel como agente educativo, será identificar qué hacer, a través de propuestas o estrategias significativas (cómo), en el momento pertinente y oportuno (cuándo), incorporando materiales que fortalezcan las propuestas (con qué) para responder a las necesidades,

Page 7: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  7  de  22    

intereses y capacidades individuales de los bebés, considerando que escuchar y jugar con el lenguaje oral prepara al niño de 0 a 3 años para comprender y disfrutar los libros. Se sugiere explorar la literatura infantil como experiencia formativa vinculada al goce estético, este acercamiento se llevará a cabo a través de cuentos tradicionales, libros ilustrados, libros álbum, cantilenas, trabalenguas, poesía, adivinanzas y rimas, ya que son formas amorosas de relación con los niños que suman la cadencia de la voz al relato literario. Con la articulación de los contenidos de las unidades, el estudiante comprenderá que el bebé cuando lee, lee voces, sonidos, gestos, espacios, lee el tono corporal de quien lo sostiene, lee olores, lee con todos los sentidos pero también reconocerá que así mismo, él como agente educativo, deberá desarrollar la lectura de las reacciones espontáneas que le ofrece al niño a su cargo para pensar en la oportunidad de construir un diálogo humano sensible cargado de ternura (leer a los niños). SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Para llevar a cabo la evaluación de este curso se tomará en cuenta la elaboración y recolección de evidencias sobre un desempeño competente del estudiante, tales como: escritos, portafolios, cuadros comparativos, mapa conceptual, estrategias didácticas, conclusiones del debate, entre otros, utilizando instrumentos oportunos y pertinentes: lista de cotejo, rúbrica, guía de observación etc. Durante el desarrollo del curso, la evaluación será permanente, y es importante utilizarla en tres momentos básicos: al inicio, para reorientar las actividades propuestas en caso necesario y para valorar el nivel de comprensión de conocimientos a trabajar durante las unidades de aprendizaje considerando como referentes lo aprendido en los cursos de primero a tercer semestre, durante el proceso de aprendizaje, que permita que los estudiantes valoren lo significativo de su desempeño y no sólo el resultado; y la evaluación final, en la que se verá reflejado el conjunto de evidencias valoradas de manera formativa.                  

Page 8: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  8  de  22    

UNIDAD DE APRENDIZAJE: I.- Construcciones teóricas sobre la lectura

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

• Investiga sobre las teorías del aprendizaje de la lectura, así como los

elementos que la conforma para comprender los elementos del desarrollo infantil que ponen en juego los niños de 0 a 3 años para iniciarse en este proceso de aprendizaje.

• Utiliza estrategias para la búsqueda, análisis y presentación de información a través de diversas fuentes.

DESARROLLO DE LA UNIDAD

SECUENCIA DE CONTENIDOS:

1. Teorías del proceso de aprendizaje de la lectura

1.1 Teoría de la madurez para la lectura (TML) 1.2 Teoría de la lecto-escritura emergente 1.3 Enfoque Sociocultural de la lecto-escritura 1.4 Teoría del aprendizaje asociativo

2. Elementos de la comprensión lectora 2.1 Métodos de lectura 2.2 Fases de aprendizaje de la lectura 2.3 Procesos de comprensión lectora

3. Procesos de lectura según su finalidad

SITUACIONES DIDÁCTICAS / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS /

ACTIVIDADES DE

Para el desarrollo de esta unidad se iniciará con la siguiente pregunta generadora:

• ¿Cuál es la importancia de la lectura en Educación Inicial?

• Realizar la revisión del texto “El aprendizaje de la lectura y la escritura en

Page 9: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  9  de  22    

APRENDIZAJE Educación Inicial” de Carmen Alida Flores, María Martín Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 1, junio, 2006, pp. 69-79, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela y elaborar una crítica por escrito de manera individual en la que evidencien el nivel de conocimiento y habilidades para el análisis y la escritura del tema designado.

• El grupo de estudiantes organizará un debate sobre el tópico “¿SE DEBE ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL NIVEL INICIAL?”. El debate permitirá confirmar la capacidad para sostener opiniones o puntos de vista con argumentos sólidos, que demuestren conocimiento amplio y adecuado respecto al tema de la lectura en la educación inicial.

• Para la realización del debate, se sugiere que los estudiantes inviten a un experto en el área que les dé opiniones sobre la enseñanza de la lectura en educación inicial y en los primeros años de vida.

• Después del debate, elaborar un cuadro de conclusiones en donde se incluyan las opiniones a las que llegó el grupo. Es importante que el docente oriente a los estudiantes en la toma de conclusiones haciendo hincapié en los fundamentos teóricos para las mismas.

• Realizar el análisis del texto “Teorías sobre la adquisición y desarrollo de la lectura en niños de corta edad” de Jesús Alirio Bastidas., y elaborar un cuadro comparativo bajo el siguiente esquema:

 

Page 10: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  10  de  22    

Teoría de la Madurez para la lectura

Teoría de la lecto-escritura Emergente

Enfoque Sociocultural de la lecto-escritura

Teoría del aprendizaje asociativo

Características

Principios teóricos

Similitudes entre teorìas

Diferencias entre teorías

• Individualmente analizar el texto: “Psicogénesis de la escritura de Emilia

Ferreiro” e identificar los momentos de lectura que plantea la autora. Elaborar una guía de observación con indicadores relativos a la adquisición de la lectura y procesos cognitivos por los que atraviesan los niños y niñas, para identificarlos en las visitas de observación e inmersión en los Centros de Educación Inicial.

• Después de revisar el texto “Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial” de Luis Bravo Valdivieso elaborar un mapa conceptual de manera individual en el que se destaquen los estadios por los que atraviesa el ser humano respecto a la lectura, que inician con una etapa prelectora, hasta llegar a una etapa de lectura y de escritura alfabético-comprensiva. Los mapas conceptuales se integrarán al portafolio de evidencias.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: CRITERIOS DE DESEMPEÑO: - Crítica por escrito de manera individual en la que

evidencien el nivel de conocimiento y habilidades - Expresa sus ideas con claridad, sencillez y

coherencia.

Page 11: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  11  de  22    

para el análisis y la escritura del tema designado.

- Cuadro de conclusiones en donde se incluyan las opiniones a las que llegó el grupo sobre el debate realizado.

- Cuadro comparativo del texto “Teorías sobre la adquisición y desarrollo de la lectura en niños de corta edad”.

- Guía de observación con indicadores relativos a

la adquisición de la lectura y procesos cognitivos por los que atraviesan los niños y niñas.

- Mapa conceptual de manera individual en el que se destaquen los estadios por los que atraviesa el ser humano respecto a la lectura.

- Expresa sus ideas en forma concreta

fundamentada en la opinión de los expertos. - Recupera argumentos que fundamentan las

teorías sobre la adquisición y desarrollo de la lectura.

- Redacción coherente, clara y precisa de indicadores.

- Ideas relevantes bien fundamentadas con

contenido claro y preciso.

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y OTROS RECURSOS:

• El aprendizaje de la lectura y la escritura en Educación Inicial. Carmen Alida Flores, Martin Sapiens.Revista Universitaria de Investigación, vol. 7 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. (2006). Recuperado de: www.redalyc.org

• Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. Luis Bravo Valdivieso. Recuperado de: www.pensamientoeducativo.uc.cl

• Cohen, Dorothy H. Cómo aprenden los niños. SEP/FCE, México. (1997)

• Fons Esteve, Montserrat. Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. GRAÓ, de IRIF,S.L. y La Galera, S.A. Barcelona (2004).

• Goodman Ken. Sobre la lectura. Una mirada de sentido común a la naturaleza del lenguaje y la ciencia de la lectura. Paidos Mexicana, S. A. México (2006)

Page 12: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  12  de  22    

• Psicogénesis de la lectoescritura. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Recuperado de: www.geocities.w5/resumen_lecto1.

• Psicogénesis del sistema de escritura-Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Recuperado de: https://sites.google.com

• Teorias sobre la adquisición y desarrollo de la lectura en niños de corta edad. Jesús Alirio Bastidas A. Departamente de Lingüística e Idiomas.Recuperado de: revistashechos.udemar.edu.co

• López, María Emilia. Material de circulación interna. SEP. “El arte de planear la tarea con bebés y niños pequeños”. México. (2010)

• López, María Emilia. Material de trabajo para los asistentes al Quinto Taller Nacional de Asesores,

• Perriconi, Graciela. Los niños tienen la palabra:. Rosario:Homo Sapiens Ediciones, (2010).

• Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo infantil. SEP. “Explorando la creación de ambientes enriquecidos.

                             

Page 13: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  13  de  22    

UNIDAD DE APRENDIZAJE: II. La lectura como elemento de apoyo para organizar ambientes de aprendizaje.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

• Habilita el canal de comunicación y establece vínculos verbales mediante la lectura para ayudar a niños y niñas a atribuir sentido a las cosas que viven, potenciando el proceso de adquisición del lenguaje.

• Provee un conjunto de situaciones que sirvan como andamiaje para la adquisición de aprendizajes específicos desarrollando vínculos afectivos y acciones que ofrezcan experiencias de calidad acorde a las necesidades e intereses de los niños y niñas.

DESARROLLO DE LA UNIDAD

SECUENCIA DE CONTENIDOS:

• La lectura como proceso asociativo y acto comunicativo en los niños de 0 a 3 años.

• Implicaciones de la lectura en la sociedad principalmente en los niños de 0 a 3 años.

• Procesos de la lectura en la primera infancia. • La relación dialógica entre lectura y escritura en niños de 0 a 3 años. • Promoción de ambientes con oportunidades de lectura.

SITUACIONES DIDÁCTICAS / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS /

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Para el desarrollo de esta unidad, se sugiere iniciar con preguntas generadoras que permitan al futuro docente reflexionar sobre el tema de la lectura en los niños y niñas de 0 a 3 años.

¿Qué leen los niños y niñas de 0 a 3 años? ¿Cuál es la importancia de la lectura para el desarrollo de los niños de 0 a 3 años? ¿Qué significa aprender a “leer” a los niños? ¿Cómo se da ese proceso de lectura?

Se sugiere que el docente del grupo organice a los estudiantes para que investiguen en diferentes fuentes de información sobre la creación de oportunidades de lectura,

Page 14: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  14  de  22    

de buenos libros, de acercamientos, de vínculos de palabras oportunas. Podrán apoyarse en las siguientes referencias bibliográficas:

• Disfrutar y construir el mundo a través de la lectura. Consejo Nacional de Fomento Educativo.

• Modelo de Atención con Enfoque Integral. • El agente educativo. • Los libros, eso es bueno, para los bebes de Marie Bonnafé, etc. • López, María Emilia (2011). Diplomado de Educación Temprana y Desarrollo

Infantil.

• En otro momento, se sugiere que los estudiantes elaboren un registro de observación sobre qué y cómo desarrolla el agente educativo actividades de lectura con los niños en el Centro infantil donde realiza sus prácticas profesionales con la finalidad de asociar lo investigado anteriormente con la realidad de la vida cotidiana.

• Se les sugiere a los estudiantes elaboren y apliquen una guía de preguntas pertinentes sobre las actividades de lectura para conocer la realidad de la vida cotidiana en el Centro infantil mediante una entrevista.

• Posteriormente con toda la información obtenida, la interpretación de la

información de las encuestas y las cosas reales observadas que suceden en el centro infantil, se les pedirá la elaboración de un escrito donde articulen toda la información fundamentada.

• Organizados en pequeños equipos, los estudiantes realizarán una investigación sobre la relación dialógica entre lectura y escritura. Para orientar la actividad, el docente facilitará los textos necesarios que contribuyan al

Page 15: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  15  de  22    

proceso de investigación. • Se les pedirá a los futuros docentes la socialización de sus conclusiones ante

el grupo, podrán apoyarse en presentaciones de PowerPoint. Se debe propiciar el intercambio de opiniones que den lugar a la autoevaluación y coevaluación.

- Para continuar con el desarrollo de esta Unidad, se sugiere analizar y

reflexionar las siguientes situaciones problemáticas: ¿Qué se entiende por relación dialógica? ¿Qué son los ambientes con oportunidades de lectura? ¿Cuál es el papel del agente educativo como mediador y creador de ambientes con oportunidades de lectura?

• El docente solicita a los estudiantes continuar el registro de observaciones de la actuación del agente educativo como mediador y creador de ambientes con oportunidades de lectura, de tal manera que les permita comparar la información que van obteniendo con la realidad que se da en los Centros infantiles.

• En otro momento, los equipos investigan en diferentes fuentes de información sobre la creación de ambientes con oportunidades de lectura.

• Para orientar la investigación se proponen las siguientes referencias bibliográficas:

• Manual de Lectura temprana compartida de Bernardita Muñoz y Andrés Anwandter. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

• Fomentando la lectura desde Educación Inicial. Consejo Nacional de Fomento educativo.

Page 16: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  16  de  22    

• Disfrutar y construir el mundo a través de la lectura. • Modelo de atención con enfoque integral para la Educación Inicial. SEP. • Ser Agente educativo. SEP. • Los niños tienen la palabra Graciela Perriconi y Emilia Digistani.

También se sugiere investigar en internet, revistas, etc.

- Los estudiantes socializan con el grupo la investigación realizada sobre los

temas, con la finalidad de autoevaluarse y coevaluarse para ir haciendo ajustes a la investigación.

- Posteriormente expondrán apoyados en un organizador gráfico la información que han obtenido.

- A partir de estos insumos, diseñarán propuestas de creación de ambientes con oportunidades de lectura y de actuación pertinente, sostenida y afectiva.

Como cierre de la unidad, se sugiere integrar las propuestas en portafolios.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: CRITERIOS DE DESEMPEÑO: - Registro de observación.

- Guía de preguntas.

- Escrito.

- Expresa sus ideas con claridad, sencillez y coherencia.

- Preguntas pertinentes, claras y objetivas.

- Expresa sus ideas con claridad, sencillez y coherencia.

- Información clara, concreta y acorde a lo

Page 17: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  17  de  22    

- Organizador gráfico.

- Estrategias didácticas

solicitado.

- Pertinentes, claras y precisas para favorecer en los niños el acercamiento a la lectura.

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y OTROS RECURSOS:

• Disfrutar y construir el mundo a través de la lectura. Consejo Nacional de Fomento Educativo. Primera Edición (2011). México.

• “Diplomado de Educación Temprana y Desarrollo Infantil”. López, María Emilia (2011).

• Fomentando la lectura desde Educación Inicial. Consejo Nacional de Fomento educativo. Primera Edición (2011). México

• Los libros, eso es bueno para los bebés de Marie Bonnafé, Editorial Océano de México. (2008).

• Los niños tienen la palabra Graciela Perriconi y Emilia Digistani. Homo Sapiens Ediciones (2010). Santa Fe. Argentina

• Manual de Lectura temprana compartida ¿Por qué es importante y cómo leer con niños y niñas de 0 a 7 años? Muñoz Bernardita y Anwandter. Chile. (2011).

• Motivación y lectura. Isabel Solé. Recuperado

• López, María Emilia. Material de circulación interna. SEP. “El arte de planear la tarea con bebés y niños pequeños”. México. (2010)

• López, María Emilia. Material de trabajo para los asistentes al Quinto Taller Nacional de Asesores, Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo infantil. SEP. “Explorando la creación de ambientes enriquecidos.

Page 18: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  18  de  22    

de: http://www.educacionviva.com/Documents/ lectura/AU17913%20motivaci%F3n%20de% 20la%20lectura.pdf

• SEP. Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial. México. (2013).

• SEP. Ser agente educativo. México. (2013). • ¿Y esto para qué me sirve? La motivación

hacia la lectura y la escritura. Norka. Guevara. Revista de Educación y Desarrollo, 18. Julio-septiembre de 2011. Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarro llo/anteriores/18/018_Guevara.pdf

                       

Page 19: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  19  de  22    

UNIDAD DE APRENDIZAJE: III. Diseño de estrategias didácticas para la aplicación de los diferentes tipos de texto.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Promueve un ambiente de aprendizaje estructurado para desarrollar las capacidades de los niños y niñas considerando un entorno pleno de vínculos afectivos y acciones que fomenten el trabajo educativo.

DESARROLLO DE LA UNIDAD

SECUENCIA DE CONTENIDOS:

• Orientaciones para el diseño de estrategias didácticas. • Cantinelas. • Cuentos. • Adivinanzas y rimas. • Trabalenguas. • Poesía. • Libros ilustrados y libros álbum.

SITUACIONES DIDÁCTICAS / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS /

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Para el desarrollo de esta unidad se sugiere al docente partir de la siguiente situación problemática: ¿Cuál es la realidad acerca de las oportunidades de lectura que tienen los niños y niñas de 0 a 3 años en los centros infantiles? ¿Qué importancia tiene en el desarrollo afectivo de los niños y en su aprendizaje que se generen dispositivos de atención personalizada donde haya espacios de interacción con los libros?

Con base en estos cuestionamientos se desarrollarán las siguientes acciones:

• En los mismos equipos, el docente de grupo, señalará que el producto final del curso será el diseño de estrategias didácticas atractivas para los niños, que despierten su curiosidad, que den lugar a la observación, al aprendizaje a través de la interacción con los libros y acorde a la edad del niño y niña de 0 a 3 años.

Page 20: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  20  de  22    

Se les sugiere a los estudiantes tener en cuenta que su papel como agente educativo será muy importante para los niños de 0 a 3 años ya que tendrá que identificar qué hacer, para qué, cuándo y cómo es el momento oportuno para responder a las necesidades, intereses y capacidades individuales de los niños y niñas.

• En otro momento se le sugerirá a cada equipo que para el diseño de

estrategias didácticas se tome en cuenta el sostenimiento afectivo y la creatividad en su diseño, así como la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos en relación con la lectura, el lenguaje, un ambiente literario con buenos libros, los juegos con la poesía, los cantos, las adivinanzas, etc.

-­‐ Las propuestas de estrategias deberán presentarse por escrito, fundamentando su pertinencia de acuerdo a las orientaciones metodológicas consultadas en las unidades anteriores.

-­‐ Sugerir a los estudiantes de la Licenciatura en Educación Inicial que esta iniciación a la lectura se dé a través de los diferentes tipos de texto tales como: cantilenas, cuentos, adivinanzas y rimas, poesía, trabalenguas, etc. ya que son formas de interacción de los niños con los adultos e incluso con los materiales que tienen en su entorno, que llevan una tremenda carga afectiva. Estos tipos de textos son los que deben considerar en su diseño y en su aplicación futura.

• Se sugiere considerar la posibilidad de aplicar la estrategia en el Centro infantil donde desarrolla su práctica profesional o con algún otro bebé cercano a su entorno familiar, tomando en cuenta las especificidades de desarrollo de los niños y niñas de 0 a 3 años.

• Para la presentación de las estrategias didácticas, se recomienda a los

Page 21: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  21  de  22    

estudiantes articular la información teórica obtenida en las unidades anteriores con sus propuestas de acercamiento a la lectura, para que justifique, fundamente y exprese por escrito el resultado de sus experiencias.

• Se sugiere, de ser posible, videograbar la experiencia.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: CRITERIOS DE DESEMPEÑO: -­‐ Diseño de estrategias didácticas.

-­‐ Pertinentes, claras y precisas para favorecer

en los niños el acercamiento a la lectura.

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y OTROS RECURSOS:

• Disfrutar y construir el mundo a través de la lectura. Consejo Nacional de Fomento Educativo. Primera Edición (2011). México.

• “Diplomado de Educación Temprana y Desarrollo Infantil”. López, María Emilia (2011).

• Fomentando la lectura desde Educación Inicial. Consejo Nacional de Fomento educativo. Primera Edición (2011). México

• Los libros, eso es bueno para los bebés de Marie Bonnafé, Editorial Océano de México. (2008).

• Los niños tienen la palabra Graciela Perriconi y Emilia Digistani. Homo Sapiens Ediciones (2010). Santa Fe. Argentina

• López, María Emilia. Material de circulación interna. SEP. “El arte de planear la tarea con bebés y niños pequeños”. México. (2010)

• López, María Emilia. Material de trabajo para los asistentes al Quinto Taller Nacional de Asesores, Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo infantil. SEP. “Explorando la creación de ambientes enriquecidos.

Page 22: 29.Iniciación a la lectura · a la lectura y escritura de la Educación Preescolar y Primaria, obligatorias en nuestro país como parte de la Educación Básica, sino como contenido

   

 

 

 

   

 

 

Página  22  de  22    

• Manual de Lectura temprana compartida ¿Por qué es importante y cómo leer con niños y niñas de 0 a 7 años? Muñoz Bernardita y Anwandter. Chile. (2011).

• Motivación y lectura. Isabel Solé. Recuperado de: http://www.educacionviva.com/Documents/ lectura/AU17913%20motivaci%F3n%20de% 20la%20lectura.pdf

• SEP. Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial. México. (2013).

• SEP. Ser agente educativo. México. (2013). • ¿Y esto para qué me sirve? La motivación

hacia la lectura y la escritura. Norka. Guevara. Revista de Educación y Desarrollo, 18. Julio-septiembre de 2011. Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarro llo/anteriores/18/018_Guevara.pdf