8
 Andrea Arias F. 3ero 01 1er Parcial Endodoncia. Prof. Concetina Petrocco T erapias Endo dónticas para di en tes permanente con Rizogensis Incompleta- APICOGENESIS Y APICONFORACI!N"- #ientes Permanentes con rizog$nesis incompleta : Dientes cuya formación radicular no se ha completado es decir el ápice esta aierto. !on a"uellos dientes permanentes cuya formación radicular se aprecia radio#rá$camente incompleta es decir% la ra&' o ra&ces% no se han formado en su totalidad. (o cual di$culta su tratamiento endodóntico por"ue no es posile crear una matri' en apical para oturar o contra la cual oturar por"ue no hay constricción apical Caracter&sticas: Diámetro del conducto radicular )espacio pulpar* relati+amente #rande El diámetro apical del conducto es mayor con respecto a los tercios coronario y medio ya "ue no e,iste contracción apical -enor espesor de la paredes radiculares )#rosor de dentina radicular* "ue en un diente maduro -A / FA2(2DAD Paredes dentinarias del conducto en apical poco calci$cadas Proporción coronoradicular desfa+orale )depende del #rado de desarrollo "ue ten#a el diente al momento de la lesión* Cámara pulpar más amplia "ue un diente maduro #iagnóstico p%lpar & periapical del diente permanente inmad%ro E,isten dos tipos de $ras: Fi'ras A  pertenecen al ple,o de rasch4o5 "ue esta poco desarrollado Pruea de Frio y el6ctrica espuesta ne#ati+a dudosa deido a ese poco desarrollo Fi'ras A-delta  !on las responsales del dolor a#udo y de la respuesta a las prueas de sensiilidad t6rmica maduran de 7 a 3 a8os despu6s de "ue el diente entra en oclusión Además otro aspecto a considerar es "ue apenas el diente hace erupción es hasta 9 o 3 a8os despu6s "ue se culmina la formación radicular. Para nosotros nuestro principal ayudante del dia#nóstico es el ED/2CE )Diclor odi;uorometano < DD-*: emite frio entre 0= y hasta 9>= y es el me?or para lo#rar el est&mulo y as& saer ien la condición pulpar de ese diente ya "ue el tratamiento +a a depender de ese dia#nóstico. @amos a tener dos dia#nósticos pulpares posiles y por ende dos conductas a se#uir: P()PA *ITA)+ El procedimiento es conser+ar la +italidad pulpar remanente para "ue culmine la formación radicular y aumente el #rosor de las paredes dentinarias. ecurimientos pulpares directos o indirectos Pulpotom&a @ital P()PA NECR!TICA: E( procedimiento +a a consistir en inducir la formación de una arrera de te?ido minerali'ado en el periápice o formar dicha arrera con un producto arti$cial como el -A. Apiconfomac ión o Ape,i$cació n ota: Cuando es B#6nesis implica "ue la pulpa esta +ital y cuando es Bconformación es por"ue la pulpa se encuentra necrótica Etiolog,a de las lesiones p %lpo-periapicales en los dientes permanentes inmad%ros  APICOGEN

3. Apicogénesis y Apiconformación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

clase de apicogenesis

Citation preview

Page 1: 3. Apicogénesis y Apiconformación

7/18/2019 3. Apicogénesis y Apiconformación

http://slidepdf.com/reader/full/3-apicogenesis-y-apiconformacion 1/8

Andrea Arias F. 3ero 01 1er Parcial Endodoncia. Prof. Concetina Petrocco

Terapias Endodónticas para dientes permanente con Rizogensis Incompleta-APICOGENESIS Y APICONFORACI!N"-

#ientes Permanentes con rizog$nesis incompleta: Dientes cuya formación radicular no seha completado es decir el ápice esta aierto. !on a"uellos dientes permanentes cuya formaciónradicular se aprecia radio#rá$camente incompleta es decir% la ra&' o ra&ces% no se han formadoen su totalidad. (o cual di$culta su tratamiento endodóntico por"ue no es posile crear una

matri' en apical para oturar o contra la cual oturar por"ue no hay constricción apicalCaracter&sticas:

Diámetro del conducto radicular )espacio pulpar* relati+amente #rande El diámetro apical del conducto es mayor con respecto a los tercios coronario y medio ya

"ue no e,iste contracción apical -enor espesor de la paredes radiculares )#rosor de dentina radicular* "ue en un diente

maduro -A/ FA2(2DAD Paredes dentinarias del conducto en apical poco calci$cadas Proporción coronoradicular desfa+orale )depende del #rado de desarrollo "ue ten#a el

diente al momento de la lesión*

Cámara pulpar más amplia "ue un diente maduro#iagnóstico p%lpar & periapical del diente permanente inmad%ro

E,isten dos tipos de $ras:

Fi'ras A  pertenecen al ple,o de rasch4o5 "ue esta poco desarrollado Pruea de Frio yel6ctrica espuesta ne#ati+a dudosa deido a ese poco desarrollo

Fi'ras A-delta  !on las responsales del dolor a#udo y de la respuesta a las prueas desensiilidad t6rmica maduran de 7 a 3 a8os despu6s de "ue el diente entra en oclusión

Además otro aspecto a considerar es "ue apenas el diente hace erupción es hasta 9 o 3 a8osdespu6s "ue se culmina la formación radicular.

→ Para nosotros nuestro principal ayudante del dia#nóstico es eED/2CE )Diclorodi;uorometano < DD-*: emite frio entre 0= y hasta 9>= y es el me?or paralo#rar el est&mulo y as& saer ien la condición pulpar de ese diente ya "ue el tratamiento +aa depender de ese dia#nóstico.

@amos a tener dos dia#nósticos pulpares posiles y por ende dos conductas a se#uir:

P()PA *ITA)+ El procedimiento es conser+ar la +italidad pulpar remanente para "ue culminela formación radicular y aumente el #rosor de las paredes dentinarias.→ ecurimientos pulpares directos o indirectos→ Pulpotom&a @ital

P()PA NECR!TICA: E( procedimiento +a a consistir en inducir la formación de una arrerade te?ido minerali'ado en el periápice o formar dicha arrera con un producto arti$cial comoel -A.→ Apiconfomación o Ape,i$cación

ota: Cuando es B#6nesis implica "ue la pulpa esta +ital y cuando es Bconformación es por"uela pulpa se encuentra necrótica

Etiolog,a de las lesiones p%lpo-periapicales en los dientes permanentes inmad%ros

APICOGEN

Page 2: 3. Apicogénesis y Apiconformación

7/18/2019 3. Apicogénesis y Apiconformación

http://slidepdf.com/reader/full/3-apicogenesis-y-apiconformacion 2/8

1. Caries Dental: (os est&mulos capaces de producir la in;amación necrosis de la pulpa ascomo sus complicaciones periapicales% son mltiples% pero en #eneral las acterias y susproductos son la principal causa de la in;amación pulpar% #eneralmente los dientes másafectados por caries son los posteriores.n estudio reali'ado por e4ehashi y Cols en 1GH> en ratas #notoióticas )lires de acterias*demostraron "ue si se reali'a e,posición pulpar y se contamina solo con la ;ora normal o$sioló#ica de la ca+idad ucal no deer&a haer in;amación pulpar% comproando as& "ue% lascausantes de la in;amación pulpar son las acterias causantes de la caries y sus productos

acterianos.

9. raumatismos dentales: su caracter&sticas son: (os dientes más afectados son 2ncisi+os centrales y laterales superiores Es más comn una Fractura coronaria no complicada )donde no hay e,posición pulpar*

pero pudieses ocurrir una fractura complicada donde haya e,posición pulpar. Pre+alencia en ni8os de I a 19 a8os A causa de ca&das o lesiones deporti+as

3.  Anomal&as de formación dentaria: pueden afectar al diente cuando está en pleno desarrollo Diente in+a#inado o dens in dente es una in+a#inación del esmalte dentro de la corona

del diente y puede afectar en mayor o menor #rado dependiendo la profundidad porcontaminación acteriana.

Diente e+a#inado y cspides en #arra es un tu6rculo de te?ido calci$cado con un cuernopulpar "ue tiende a fracturarse y causar un e,posición pulpar por la cercan&a del cuerno ala super$cie.

!urco palatoin#i+al incisi+os centrales y laterales superiores. Jipoplasias del esmalte locali'adas.

Consec%encias de la necrosis p%lpar en los dientes permanente inmad%ros

!e detiene el desarrollo radicular pro+ocando:→ a&ces cortas K elación corona ra&' desfa+orale→ a&ces frá#iles K Aumento de la proailidad de fractura→ Lpice radicular aierto K Di$cultad de reali'ar el tratamiento de conducto con+encional

Contaminación acteriana del espacio pulpar: será la fuer'a impulsora de la destrucciónde la ra&' "ue no está totalmente formada y hueso circundante.

Conceptos a conocer:

  eparación y re#eneración→ EPAAC2/ 2!(A: es una modalidad de curación donde el te?ido da8ado es reempla'ado

con un te?ido conecti+o $roso )cicatri' o escara*M el nue+o te?ido di$ere del ori#inal enanatom&a y función% es decir solo ocupa el espacio. Por e?emplo la Dentina reparadora.

→ EEAC2/ 2!(A: es una modalidad de curación de heridas donde el te?ido lesionado

)por e?emploM pulpa% li#amento periodontal% hueso al+eolar% mucosa #in#i+al o ucal* esreempla'ado por un te?ido 2DE2C/ al ori#inal% es decir cumple tanto anatom&a como funciónpor "ue el te?ido da8ado es reempla'ado por el mismo lina?e de c6lulas% entonces en lare#eneración hay un reconstrucción de la ar"uitectura y la función tisular ori#inal

(a mayor&a de los te?idos no son capaces de re#enerarse y por lo tanto se reparanM mientras másespeciali'ada es la c6lula menor potencial mitótico tiene y por ende su reempla'o +a a dependerde c6lulas #erminales dispersas en el te?ido con?unti+o la,o cercano )pulpa Dental*% entoncescuando colocamos hidró,ido de calcio lo "ue estamos induciendo es una cicatri'% hacemos "uelas c6lulas de la pulpa dental creen una matri' calci$cada parecida a la dentina a modo deprotección.

Page 3: 3. Apicogénesis y Apiconformación

7/18/2019 3. Apicogénesis y Apiconformación

http://slidepdf.com/reader/full/3-apicogenesis-y-apiconformacion 3/8

E,posición Pulpar: cuando la pulpa "ueda e,puesta por perdida de te?ido calci$cado. Jay+arios tipos:→ E,posición pulpar por caries: es una e,posición pulpar resultante de la destrucción

pro#resi+a de la estructura dentaria por ácidos y en'imas proteol&ticas elaoradas a tra+6sde la acti+idad microianaM la pulpa suyacente !2E-PE E!AA 2F(A-ADA en unae,tensión desconocida y +ariada deido a la pro#resión de la caries dental y eso +a arepercutir en su capacidad de respuesta.

→ E,posición pulpar mecánica: es una e,posición de la pulpa accidental deido al uso de los

instrumentos dentales manuales o rotatorios en A!EC2A de caries dental% si semantu+ieron las condiciones as6pticas pertinentes la pulpa suyacente / DENEOA estarin;amada.

→ E,posición pulpar raumática: es cuando ocurre la e,posición de la pulpa deido a unafractura del diente. (a pulpa / DENEOA estar in;amada% claro depende de lascondiciones en las "ue estemos% si se de?a la pulpa e,puesta una semana o+io se +a ain;amar% la idea es tratarla lo más rápido posile

TERAPIAS EN#O#!NTICAS REPARATI*AS PARA #IENTES PERANENTES CONRIOG.NESIS INCOP)ETAS O INA#(ROS

A. APICOGENESIS: Procedimientos endodónticos reparati+os en dientes permanentes

inmaduros con P(PA! @2A(E! ecurimiento pulpar indirecto ecurimiento pulpar directo Pulpotom&a +ital

N. APICONFORACION+  Procedimientos endodónticos reparati+os en dientes permanentesinmaduros con P(PA! EC/2CA! Apiconfomación con hidró,ido de calcio Apiconfomación de arrera de -A e+asculari'ación

Procedimientos Endodónticos Reparati/os Para #ientes Permanente Con Rizog$nesisIncompleta CON P()PAS *ITA)ES

APICOGENSIS O APE0OGENSIS+ !on procedimientos terap6uticos reali'ados con el propósitode -AEE (A @2A(2DAD P(PA a $n de "ue la ra&' pueda continuar su formación $sioló#icay desarrollo apical. )!i#ni$ca la creación de un entorno para "ue la pulpa dental pueda continuarcon su formación apical y lateral de la ra&'% por ello es esencial la preser+ación dela pulpa dentalradicular en presencia de una e,posición coronal a caries o traumática*

→ /?eti+os:1. Conser+ar la +iailidad de la +aina epitelial radicular de Jert5i#9. -antener la +italidad pulpar3. Promo+er el cierre apical con una constricción apical7. enerar un puente de te?ido calci$cado "ue prote?a a la pulpa remanente

→ Procedimientos:

1. REC(1RIIENTO P()PAR+ es el tratamiento de la una pulpa +ital e,puesta mediante elsellado de la herida pulpar con un material como hidró,ido de calcio o el -A )a#re#ado detrió,ido mineral* para facilitar la formación de dentina reparadora mantener la +italidadpulpar. Puede ser directo o indirecto.

-edicamentos empleados:

Page 4: 3. Apicogénesis y Apiconformación

7/18/2019 3. Apicogénesis y Apiconformación

http://slidepdf.com/reader/full/3-apicogenesis-y-apiconformacion 4/8

→ Jidró,ido de Calcio: #eneralmente la presentación pastapasta )Dical* se usa preferile ene,posición pe"ue8a o m&nima e,posición y pol+o me'clado con anestesia #eneralmenteusado en Pulpotom&a.

→ A#re#ado de trió,ido mineral -A: no se consi#ue y si se consi#ue es muy costoso

Rec%'rimiento p%lpar Indirecto: Es un proceso en el cual el material es colocado soreuna del#ada capa de dentina cariada remanente% la cual si es remo+ida podr&a de?ar e,puestala pulpa en dientes permanentes inmaduros% se e+idencia por"ue al pasar el e,plorador se

remue+e te?ido% #eneralmente se da en /dontopediatr&a cuando hay caries muy e,tensas endientes inmaduros donde ya saemos desde el principio "ue su eliminación +a a causare,posición pulpar% se recomienda eliminar la mayor cantidad de te?ido cariado y cuando"uede solo una capa de dentina "ue es techo de cámara pero está contaminada es decir seraya con el e,plorador% se procede a hacer un recurimiento pulpar directo para "ue la pulpaforme dentina terciaria y as& poder eliminar lue#o )> meses despu6s apro,* lo "ue ha&amosde?ado contaminado sin causar e,posición. A +eces solo es en un punto por e?emplo el techod un cuerno pulpar% si es as& se elimina toda la demás caries y se hace el recurimiento enese punto.

→ 2ndicación: Dientes PE-AEE! 2-AD/! con caries profunda y "ue no presentes

sintomatolo#&a de pulpitis irre+ersile.

→ Procedimiento Cl&nico:1. Anestesia y aislamiento asoluto9. Eliminación de la caries de?ando una m&nima capa de dentina relandecida sore la pulpa3. Desinfección de la ca+idad con Clorhe,idina al 0%197. !ecado con orundas est6riles>. Colocación del hidró,ido de calcioH. !ellado con 2onómero de +idrioI. Despu6s de apro, > meses% se elimina el cemento y se e,plora la dentina remanente para

eliminar completamente restos de dentina cariada y sellar con material de$niti+a

Rec%'rimiento p%lpar directo+ Consiste en la colocación de un material dentadirectamente sore una e,posición pulpar ya sea mecánica y traumática. Es decir donde /JA 2F(A-AC2Q P(PA% esta premisa determina el 6,ito del tratamiento.

→ 2ndicacionesa. En caso de dientes permanentes con ra&' incompleta: En el caso de dientes permanentes

 ?ó+enes con ri'o#6nesis incompleta donde la e,posición pulpar es PERESA de ori#en A-A2C/ o -ECA2C/ accidental% es decir "ue no haya in;amación pulpar. En caso de serdeido a caries el diente dee estar A!2/-A2C/ y la dentina dee estar completamentesana )hay "ue tener en cuenta "ue si la causa es caries el porcenta?e de 6,ito disminuyeconsideralemente*

. En casos de dientes ?ó+enes con ra&ces completamente formadas: Diente A!2/-A2C/% no dee tener sensiilidad al frio% calor o percusión o dee tener alteraciones radio#rá$cas a ni+el periapical E,posición pulpar en dentina sana )si la etiolo#&a fue caries las proailidades de tener

6,ito disminuyen* Paciente ?o+en con disponiilidad y moti+ación para asistir a los controles cl&nicos

posteriores Cámara pulpar sin e+idencias de calci$caciones: su potencial de respuesta esta

disminuido→  Procedimiento Cl&nico:

1. Anestesia y aislamiento asoluto

Page 5: 3. Apicogénesis y Apiconformación

7/18/2019 3. Apicogénesis y Apiconformación

http://slidepdf.com/reader/full/3-apicogenesis-y-apiconformacion 5/8

9. (a+ado con solución $sioló#ica para mantener la +italidad.3. Desinfección de la ca+idad con Clorhe,idina al 0.197. !ecado con orundas est6riles>. Colocación de hidró,ido de calcio o -A sore el punto o donde está. la e,posiciónH. !ellado con @idrio ionom6rico )pre+iene la re contaminación*I. estauración de$niti+a

Controles post/peratorios del recurimiento pulpar )Directo e indirecto*

→ A la 3ra semana% 3 meses% H meses y 1 a8o% lue#o anualmente hasta apro, 3 o 7 a8os )hasta"ue se complete la formación radicular*. (os más importantes son los dos primeros donde see+idencie un camio.

→ !e e+ala la respuesta a la sensiilidad pulpar )prueas t6rmicas*% percusión yradio#rá$camente

9. P()POTO2A *ITA)+ Es la remoción "uirr#ica de la porción coronaria de una pulpa +ital%con el o?eto de preser+ar la +italidad de la pulpa radicular remanente.

→  2ndicaciones: E,posiciones pulpares amplias producto de traumatismos en dientes permanentes ?ó+enes

con ri'o#6nesis incompleta y pulpa +ital.

Dientes permanentes con ri'o#6nesis incompleta y dia#nóstico de pulpitis irre+ersile.!iempre aun"ue haya dolor hay "ue preser+ar el diente permanente por ende preser+ar lapulpa radicular.

→  Procedimiento Cl&nico:1. Anestesia y aislamiento asoluto9. Desinfección del diente al tratar con Clorhe,idina 0.193. Apertura de la cámara de acceso7. emoción de la pulpa cameral con cucharita de dentina>. (a+ado con solución $sioló#ica remo+iendo el coa#ulo la san#re del interior de la cámara

pulpar.H. Control de la hemorra#ia con torunda est6ril humedecida con solución $sioló#ica haciendo

le+e presión

I. ecurir la herida )mu8ón pulpar* con el hidró,ido de calcio con anestesia o -A: sore laentrada de cada conducto haciendo hemostasia.

T. !ellado con +idrio ionom6rico: si es por emer#encia se reali'a el procedimiento y se mandaun informe solicitando la restauración de$niti+a con amal#ama o resina.

G. estauración de$niti+a )en má,imo una semana% para #aranti'ar el sellado*→  Controles postoperatorios A la 3ra semana% 3 meses% H meses y 1 a8o% lue#o anualmente hasta apro, 3 o 7 a8os )hasta

"ue se complete la formación radicular* E+aluar la respuesta a la percusión para descartar cual"uier proceso periapical "ue se está

formando y radio#rá$camente la formación de esa arrera apical y la disminución del lumendel conducto. o es efecti+a la pruea del frio por"ue no hay pulpa cameral por ende / se

reali'a.UV2/ del recurimiento pulpar y la Pulpotom&a +ital: el procedimiento se considera e,itosocuando:

Jay ausencia de si#nos y s&ntomas de necrosis pulpar @eri$cación radio#rá$ca de la formación del puente de te?ido calci$cado Comparación con las radio#raf&as iniciales para comproar la continuidad del desarrollo

radicular% tanto en lon#itud como en espesor de las paredes radiculares espuestas positi+as a la pruea de sensiilidad pulpar )frio* solo en el recurimiento pulpar.

Page 6: 3. Apicogénesis y Apiconformación

7/18/2019 3. Apicogénesis y Apiconformación

http://slidepdf.com/reader/full/3-apicogenesis-y-apiconformacion 6/8

C/-P(2CAC2/E! cl&nicas y ioló#icas de la AP2C/EE!2!

Puede haer resorción interna. Complicaciones pulpares !intomatolo#&a Dolorosa ecrosis Pulpar Camio de color de la corona Cl&nica )más "ue todo en caso de -A*

NOTA+ Para la selección del caso y el posile tratamiento se dee tomar en

cuenta.

→  ipo de e,posición pulpar→ espuesta de la pulpa y dia#nostico )+ital o no +ital*→  ama8o de e,posición pulpar→  ipo de diente si es permanente inmaduro o maduro→ Presencia de 2n;amación pulpar

Procedimientos Endodónticos Reparati/os Para #ientes Permanente Con Rizog$nesisIncompleta Y P()PAS NECR!TICAS

Terapias+

→ Apiconfomación o Ape,i$cación Apiconfomación con hidró,ido de calcio Apiconfomación con arrera de -A

→ e+asculari'ación del espacio pulpar )cultura #eneral% no será e+aluado*

APICONFORACION O APE0IFICACION+ -6todo "ue promue+e la formación de una arrerade te?ido minerali'ado en un diente con ápice aierto% o la continuación del desarrollo apical deuna ra&' completamente formada en dientes con pulpa necrótica.

→ 2ndicación: Dientes permanentes con necrosis pulpar y ri'o#6nesis incompleta.

1. Apiconfomación empleando Jidró,ido de Calcio. FA!E 2 Control de la 2nfección Jidró,ido de calcio ) Ca)/J*9 * FA!E 22 2nducción o estimulación de la formación de la arrera calci$cada en apical <

Jidró,ido de calcio W !olsatina )rellenar todo el conducto* FA!E 222 /turación de conductos Con+encional )lue#o de 3 o 7 meses*

→  Procedimiento Cl&nico

  FA!E 2: Control de la 2nfección.Primera Cita

1. Aislamiento Asoluto9. Apertura de cámara3. emoción de la mayor cantidad de restos necróticos posiles7. Determinan la lon#itud de traa?o )idealmente dee "uedar li#eramente corta con

respecto al ápice radio#rá$co*>. Desridamiento del conducto% instrumentación circunferencial con li#era presión lateral y

aundante irri#ación con hipoclorito de sodioH. !ecado con conos de papel est6rilesI. Preparar una me'cla cremosa de Jidró,ido de calcio W Anestesia o a#ua destilada en una

loseta de +idrio est6ril y rellenar el conducto con un cono de papel in+ertido o un atacadorlar#o

T. (impiar los restos de hidró,ido de calcio de las paredes de la cámara pulpar y colocar unatorunda est6ril y sellar con +idrio ionom6rico

Page 7: 3. Apicogénesis y Apiconformación

7/18/2019 3. Apicogénesis y Apiconformación

http://slidepdf.com/reader/full/3-apicogenesis-y-apiconformacion 7/8

  FA!E 22: 2nducción o estimulación de la formación de la arrera calci$cada en apical.!e#unda Cita

1. Aislamiento asoluto9. emoción del cemento pro+isional3. 2rri#ación aundante con hipoclorito de sodio y remoción del medicamento con una lima a

la lon#itud de traa?o pre+iamente de$nida7. !ecar con conos de papel est6riles

>. -e'cla más densa de hidró,ido de calcio W anestesia o a#ua destilada% rellenarnue+amente todo el conductoH. (impiar Cámara pulpar y de?ar una torunda est6rilI. !ellar un 2onómero de +idrio o un material "ue #arantice el sellado mar#inal de la ca+idad

de acceso

  FA!E 222: /turación con+encionalltima cita: a los 19 o 97 meses

1. omar V para +eri$car la formación de te?ido calci$cado o crecimiento radicular apical9. Aislamiento asoluto3. emoción de material de oturación7. 2rri#ación aundante con hipoclorito de sodio

>. emoción cuidadosa con limas del hidró,ido de calcio respetando la lon#itud de traa?oinicial

H. Proar con un cono de papel in+ertido si e,iste un tome en apical "ue impida el paso aperiápice

I. !ecar con conos de papel est6rilesT. Confeccionar un cono de #utapercha a la medidaG. omar V para e+aluar el adaptado del conducto10.eali'ar la compactación lateral o +ertical con #utapercha termo relandecida de todo el

conducto11.!ellado de$niti+o y toma de la V Final

1arrera Apical+ /strucción del foramen apical% puede ser por inducción para la formación de

te?ido duro o por la colocación de materiales arti$ciales

9. Apiconfomación empleando Narrera de -A. FA!E 2 Control de la 2nfección Jidró,ido de calcio ) Ca)/J*9 * FA!E 22 2nducción o estimulación de la formación de la arrera calci$cada en apical <

-AW A#ua FA!E 222 /turación de conductos Con+encional

)imitaciones de la Apicon3omación o Ape4i5cación (a arrera calci$cada "ue se otiene a pesar s6 "ue radio#rá$camente se oser+e continua

muestra histoló#icamente un cierre a menudo incompleto o poroso. Dif&cilmente ocurre un crecimiento o alar#amiento de la ra&'

Elaoración del cono principal de utapercha a la medida es un poco en#orrosa para oturarcon la t6cnica de compactación lateral

El tiempo necesario para conse#uir una arrera calci$cada apical +ar&a entre H y 97 meses (as paredes dentinarias permanecen del#adas y frá#iles El uso prolon#ado de hidró,ido de calcio puede deilitar la dentina

Re/asc%larización del espacio p%lpar )a modo informati+o% no +a para el parcial*

!e de$ne como un procedimiento asado para reempla'ar estructuras da8adas incluyendodentina y estructura radicular por medio de una EEEAC2/ de c6lulas del comple?o dentinopulpar.

Page 8: 3. Apicogénesis y Apiconformación

7/18/2019 3. Apicogénesis y Apiconformación

http://slidepdf.com/reader/full/3-apicogenesis-y-apiconformacion 8/8

→ /?eti+os:1. e#enerar el completo dentinopulpar "ue estaa necrosado.9. Continuar el desarrollo radicular de los dientes inmaduros3. esol+er lesiones periodontoapicales

→ 2ndicación: Dientes inmaduros con ri'o#6nesis incompletas con necrosis pulpar

→ esultado teórico: e#eneración del te?ido del ór#ano dentinopulpar% alar#amiento de la ra&'

y aumento de #rosor en las paredes del conducto.

→ (as teor&as se asan en "ue esa re#eneración sucede por las c6lulas madres de la papilaapical y otros autores indican "ue es por c6lulas "ue "uedan +i+as en esa pulpa necrótica.Consiste primero controlar la infección y lue#o en la pró,ima cita se induce un san#ramientoa tra+6s del ápice y se apro+echa ese coa#ulo y los factores de crecimiento presentes ensan#re% se sella con -A la entrada del conducto y se hace e+aluación radio#rá$ca continua%se hala de apro, una tasa de >0 de 6,ito en los casos reportados.

→ Contraindicaciones

Cuando no se lo#ra controlar la infección Pacientes al6r#icos al hidró,ido de calcio o al#n medicamento utili'ado Cuando el ápice del diente está casi cerrado en esos casos se hace una arrera apical

arti$cial