130

3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …
Page 2: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO

A HABLAR EN PUBLICO.

Page 3: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

27

¿Existen técnicas eficaces para superar o reducir el MHP? Nos

referimos naturalmente al miedo que es perturbador para el sujeto, ya

que, como muchos autores han reconocido, un cierto grado de activación

y preocupación puede^ser positivo y deseable si no es exagerado (Foss,

1983; Hopper y Whitehead, 1976; Landsburg, 1982; Robinson, 1959).

Para responder a la pregunta anterior es necesario llevar a cabo

una revisión critica y lo mas completa posible de la literatura

pertinente. Las revisiones mas recientes realizadas hasta la fecha son

incompletas en mayor o menor medida, bien por centrarse en la eficacia

de sólo ciertas técnicas (Goldfried, 1979; Zettle y Hayes, 1980) bien

por haber pasado estudios por alto (Gil, 1981, 1983a; Mayor y Gallego,

1984).

Puesto que la eficacia de una técnica no puede ser evaluada mas

que en relación a problemas especificados (Rachman y Wilson, 1980), en

la presente revisión no se tendrá en cuenta la evidencia a favor o en

contra de técnicas que provenga de trabajos en los que el MHP no haya

sido el problema considerado. Con respecto a esto, Lang, Melamed y Hart

(1970), Lang y cois. (1983) y Weerts y Lang (1978) han mostrado que, en

f

relación a las respectivas situaciones temidas, existen diferencias en

las respuestas de imaginación, patrón fisiológico y ansiedad subjetiva

entre sujetos con miedo a animales y sujetos con MHP, lo cual previene

en cuanto a hacer generalizaciones de un problema a otro.

Antes de pasar a analizar los resultados obtenidos con las

diferentes técnicas aplicadas, se consideraran las características

descriptivas y aspectos metodológicos de las distintas investigaciones

revisadas, pues son fundamentales a la hora de otorgar un mayor o menor

peso a los resultados logrados y a la hora de hacer comparaciones entre

los distintos estudios (Kazdin y Wilcoxon, 1978).

Page 4: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

28

3.1. CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LAS

INVESTIGACIONES REVISADAS.

La Tabla 1 resume algunos de los aspectos descriptivos y metodoló-

gicos mas importantes de los 88 estudios revisados, estudios que se

presentan según su ano de publicación. La Tabla 1 no incluye los

trabajos no experimentales de caso único, los resúmenes de tesis

doctorales aparecidos en el Dissertation Abstracts International y, por

insuficiente especificación de datos, el trabajo de Maleski (1971).

La columna "Tamaño y mortalidad de la muestra" presenta en la

primera fila el numero de hombres (V) y mujeres (F) de la muestra; si

este dato no es conocido se da simplemente el tamaño de la muestra

total. También se indica, cuando asi se requiere, la existencia de

grupos de sujetos con diferentes niveles de MHP, ansiedad general o

ansiedad social. En la segunda fila aparece el numero de sujetos, sobre

la muestra total, perdidos en el postratamiento y en el(los) seguimien-

to(s) cuando lo(s) hay; un interrogante indica, al igual que en el

resto de las columnas, que la información no ha sido proporcionada en

el estudio. Y en la tercera fila se señala en los casos pertinentes la

posible existencia de mortalidad diferencial (MD) y las condiciones de

tratamiento o control donde ha podido darse; estas condiciones vienen

expresadas por números cuya correspondencia puede encontrarse en la

columna "Condiciones comparadas" de la Tabla 2.

La columna "Características de la muestra" informa sobre si esta

estaba constituida por universitarios (U), estudiantes de secundaria

(E) o residentes en la comunidad (R); también informa, caso de conocer-

se los datos pertinentes, sobre los estudios realizados por los sujetos

y sobre la asistencia de estos a un curso de comunicación o de hablar

en público.

Page 5: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

29

La columna "Captación y pago de la muestra" indica en la primera

fila si los sujetos acudieron a tratamiento por propia iniciativa (Ac),

fueron llamados personalmente para participar (L) o bien se ofrecieron

ante un anuncio de tratamiento hecho de viva voz en clase o mediante

carteles, periódicos o televisión (Of). En la segunda fila se indica si

los sujetos recibieron o no algún pago en forma de créditos académicos

o dinero por su participación. La columna "Criterios de selección de la

muestra" presenta los criterios empleados para seleccionar a los

participantes.

En "Duración y tiempo de preparación de la charla" se da esta

información y ademas, caso de estar disponible, si los sujetos dieron

la charla sentados o de pie y con notas o sin ellas; también, si dieron

la charla conectados a electrodos o encima de un pòdium.

En la columna "Tema de la charla" se especifica si este fue

general (Ge) (p.ej., "la pena de muerte") o personal (P) (esto es,

relativo a la experiencia del sujeto; p.ej., "como pase mi ultimo

verano") y si fue asignado por el investigador (A) o elegido por el

sujeto (E).

La columna "Tamaño y composición del auditorio" proporciona el

numero y tipo de miembros del auditorio, asi como la presencia de

micrófono, magnetofón, cámara o espejo de observación.

En "Reacción del auditorio" se indica si esta fue neutral (N) o de

interés (In). La columna "Aviso de evaluación" expresa si se dijo o no

a los sujetos que su charla seria juzgada por el publico presente y/o

por otras personas que posteriormente verían las cintas de video.

Bajo el encabezamiento "Sesiones" se describe el "Numero, duración

y distribución" de estas y su "Modalidad", ya sea individual (I) o en

grupo (G), especificándose en este ultimo caso el tamaño del grupo

entre paréntesis.

Page 6: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

30

La columna "Numero y características de los terapeutas" presenta

el número y, caso de ser posible, el sexo de estos, asi como su

titulación (Doctor, Licenciado, No licenciado). La columna "Autor"

indica si algunos, de los autores del estudio actuaron o no como

terapeutas y, en caso afirmativo, el número de ellos entre paréntesis.

En la columna "Experiencia en clínica y en técnicas" se informa si los

terapeutas poseían o no experiencia en la practica clínica (primera

fila) y en las técnicas empleadas en el estudio (segunda fila); en caso

afirmativo, se especifica, entre paréntesis, el numero de terapeutas

que poseían tal experiencia, a no ser que todos la poseyeran.

La columna "Evaluación de los efectos de los terapeutas" muestra

si el factor terapeuta estuvo presente o no en los análisis estadísti-

cos para evaluar su posible influencia. Se expresa aquí también si hubo

confusión entre terapeutas y condiciones de tratamiento (CTC), múlti-

ples terapeutas en cada condición de tratamiento (MTC) o un único

terapeuta o equipo de terapeutas en todas las condiciones de tratamien-

to o en algunas de ellas (UTC).

En la columna "Supervisión de los tratamientos" se indica si se

supervisó o no el que los terapeutas aplicaran los tratamientos tal

como estaba planeado. La "Evaluación de los terapeutas por los sujetos"

muestra si estos evaluaron o no ciertas características de aquellos

tales como, por ejemplo, competencia, agradabilidad, interés, etc.

La columna "Evaluación de las expectativas de los sujetos" expresa

si se evaluó o no la credibilidad en las distintas condiciones de

tratamiento y las expectativas de mejora suscitadas por estas y, en

caso afirmativo, si se hizo al comienzo (C), mitad (M) y/o terminación

(T) del tratamiento o en el seguimiento (S). Al igual que en la columna

anterior, hemos considerado que esta evaluación no se llevo a cabo a no

ser que un estudio informe explícitamente de ella.

Page 7: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

31

x.

ca

OU

3* 3

O~

C

nj•"H

JDto

¿zteo-oCJ

Ür— i

•Sc

uoD-o

C

*cx

wD

03UQJ

f-4

to

"O

toou

•J?"o"Oo¿J

Ito0<uU

s.toto

10

§«H«_*c.

•TM

]W

uCOQJ•cCOISu

•H

COv H

QJ

Uaao

-'

S***rï

S3UOTDBAJ3SqO

soaaCns soljapUOTD§n^CA3

10to3Q)C.

2QJH

soqsCns aod

SO1U3TU1E3G^3uoTstAasans

SO303I3

*

SBOTUO93 UOX FOTUTTv) ,U9

Ï?TDG9Ï .190X3

joany

SEOT3STia30EJE3* A o jaum[j

COCU

1to& UOT.3nqtJ3STP

-A U<3T3Ejnpíoaeumfí

oMO

^4•o

UOTOEnTEAB-b? OèTAV

» '

UOtpTSOdlUO3. 'A'OUBUIEX

~

to

COe

EUI31

uoTDBasdajd-.SD OÜU13T3A UOTOEinQ

*

eouCO

uoTooa|ass,ofja5Tao

0§Ed ÀUOTOE3dct)

nn-\-r — o~r T3n *)r> TF>^N

opatuj apsosJaAfp

S3T3ATU KP F tj». T , ^

Oi-!

Ü7W

-

0•z.

N I-tCO

* HCO

* H

«H OCO Z

°

[uCM• — . í-i> op">

M

,

o cyin coxin \o

CO

3 üCO O

1 -T

~i!d

tflCO

» H

^

«È VU 1 Mex' CC {liDM CO g

c e *u

QJ O CQJo in

— -t r"i r^AIAI V

u-, O0 Z

p .

o

^ ^>J /~N

"^ 2! >»-J COuj r^ »jCO CJCM QJ "O d— -a o;> CMco r^ n 3

-ON

vO

3 — <

OM

3

z z

«H OCO Z

» HCO -0

z cj -S

CM

*H»H *H*HCO CO CO CO

» H CM Oco z

CM

-T

_

*~* n ^in in

H-l >^ C CJ 1CJ 0 -3-

. . É *-••• E o a> f> •in co x x C vo «3x a> -M QJ xin \o ••— ' vo

1 11 1

1 1

¡

1 1

\

OM Jco 3 i coO 1 >-l CJOJ 02 Pj Oi OMOM CO g OM 1

CJ QJ C QJ DQJ

\D in o Q)— i m r^ fM -oAIAIV VI

u-, oO Z J -o

OM CLfS S Ï3 Scj O

CM

••o o

CM QJ C C" "ü QJ QJ

O O S -3- in Om --' S m 2

coVD

O OJ Cx c vo c —i o-iC vO f-f -H 13 O

»-* CO ON 3 l*M C3 ON3 J^ *•* CÇ ÜMI Vi •-*CO CO > — OM ft Cl. N-'

OM CJ

u

o oz à ~f0 O

z S z S

* H••o «-o CO »-o

0 H O H

^

^••o »-o c

-t

-N -—N

H* HO CO -J

sH — 4 * H C M *H"-4CO ***s CO N-' CO V-- »i5

tL, -^5 !> -0 CO U -C— < CNl *J

o ^ •***~* O 1 u

O v í.

,

"ï ' 3

? c?

B B

E - E - EO Oi O O O C>O' -o *OCO sDCO inCOX X X X X Xm n CM r>» CNI o^ CM

iI *sJ

r JD a,11 CO O H O1 W

vO O1 CM CM 2-j

m s

1 CU <

1 ó gC C 0«• -H C<r co

OM

^ co g i u

i1

i

1

11

coCJ

U C£O DM

DS O C - l ¡S CC O D M O . ^ H J D C O E Q J•rt 3 E 3 C.J ON• c e i M n ei c * v oQJ QJ 00 OM O O —*E A CM L> tïj

• C 5 C 3 0V 01*3 *H S ÜJ • AJ ÏJ

•T~I ft2 <jyO 3 OJ > Q) \í

W W s*4 T3 -A X /

Vi_i O•^5 "0 O S •-

o£3

CX< Dw CJ

oO O- -H

K C ¿J3 «-> 3 CM 3 CM. QJv i CO

3 à j "ï

CM CO3 « 1

O tlM

"S S CJ ta3 t*H *O CME O <jn —

U «H —4 ^•* O *** *~*v " >o a o > o r

>>

c i-i a>» rO /-s >> ü ^~^ J£

QJ O •— i O iru-i ^j r- 4J X r* C0) U C1» U) C) Ot t-

CJ liC Z

— »>i m • —

-,0 -

WM ~-,

s<1-, f" ^^^

o •w to co

P-I C »-iO -C 0

*"3

Page 8: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

32

r

v§•HO

30*H4J

OU

"W

1&

sauofOBAaasqo

soqafns SOT apSBATqBgoadxi

ro

Soí2cuH

sogafns aod

sSp|!ïSI!

sojjoaia'

sBOTUoaa uaX BDTOTT3 ,U3

,o,nV

'A ojcaumu«•

v>

1

.3gulü

^

pBpnBpoW

uoionqT jasfp'A u foianp

/

UOTOBnjBAe

•*

uoT3|soduioo

"Pgrt

Q

4J«

^

Biuai

uoiOBjedajdí. ep oauaTiA uotOBjnQ

é *

f 9D

oSed XUOJ Oï?3 uï?3

SBDT.qsj.awBaBO

opaTiu apSDSiBAtp

OUtSUKr,\j

o*H

*'* -Hr—1

C O O »H •e z a en o

O O »rtz z cn

»ri 1en »o i ~»

*cn à § à 5

t— t

cn cn •>> •*>

/—v ^^»rl CM O 1 »H — <en z 1 en --*

^ feCM K i-J — <n

ui •» >-< min *- ^-^s cj> o

o § o cu o cu 5

oo — i VO-H mco -»CM

«n ien I •» •«

•Z \ --a --a

IA •+ tí *~. 4Jv— ' cu *-> cu l oc S d § S ' 8 83 bVO 5 &á « C M - S

v—

w« *H i 4H «H* ,\ ffl • * s, ^Sfc

i ^> rXá

cu 1 o SU 4J CV

" ü O "re 'a !>.di o¿ u • •e o o cu --o c o e p ' j j•n -~\ 0) O 4-1 Ocu u B u cu au c «i ce. TOcu s eu ^ c|j C O O 3 O

è AI Xi^ M °

I4H O IM OO 55 i-3 *-J «-J «-o O S

£« ^B »Í» ,|

^ 2co n *-** h*^Cnfl) >coe*- O -^ínin " Q i* O SS CF\ O vd OCO *— 'S ^|\_^.^S n-*-- r-ív^f

S?CO O\ i ir\ i>_{ QJ 4,1O^^ ^¿'-N jx.C'-^ > j ^ v9 ) * IOCM ÜCM 01 -U CMjü co o f*^ M tu r « *™i to í• H O O — < rti-l^ S c J - *

•H .» <U D- m T3 tn(j) «r

O O 1 >rl!a !z 1 en o

o o l *Hz z 1 to

!

Z £ •>» I en

»H»H 1 *rl Oen cn ••* cn B

à ~ 1 §.

— < u ••« 1 > o-"J CM J

mM l-l M O I

^

in •"*< cr\ ^^ in •"••

i.-a | «N? »%>

•-í 1 IS "i

3 JOw o l 38 tf°CO ^ ?CM &

"> ' ^ •* *«

mcu p

1 »• 1-í 4J•-» m ex u •->> <u " >ro Q cd •*

8?£ 1 a|£í í« & ^ OÍ MPu W S "O C/> PM C/3

S PMt í o c e« e» C C « wVD m ^o IA^^ CO f*1* tO *~* í*AlAlV Al Al Al

U-l O % rl U-i O,j»^ os: i-aw os

& w p o w D

pL| CO tM fOCM O¡—í C •"•* -^^ p. S " CM 5

^ y™s py s"** *™s t> " .f Ó f O Q O O O O r ^ C M QCM-^S CJ ^-* V0"- ' *-í-wg

/—v

fí O^M ¡>,j3 • -i t?tw Cl U ~~- d)pj^ O*H^^ < U > * 'H /^

CM ^i i~tro > cu M M ^ a *^,r^ ï d r ^ 6 - - t e a""1^

O\ Q) *H CT\ >Ü ^~i O AJ *H ON>, -^ t - t Q > < - < p (T) AJ «Ht-ir-lO^-^ S»^-' O S W OH^^¡3 t-> m O

Page 9: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

33

c«o•HUTO3C

•H4jCou

-H

Sx

SSUOTDEAJSSqO

sojsCns SOT apUOIOEn^EA3

01

TO

3

g.TO

01

soisCns aodUOTOenT_EA3

soaosiaUOTDEn"[EA3'

SEOTUD93 USA E3TUTTD USEtotiai a xa

joqny

' A ojsiun^

CQ

sot/}

V V. L H l\

u?PS^toüng

p

o•HTJ3

UOTOBTlTEAS«Sp OSTAV

UOTOTSOdlllOD' •A'OUEfflBJ,

<0I— 1

TO

6

EUISJ,

uoTOEjB.da.3d',sp oouistaA uoTOBjtxi

nJJ01ta£

UOTOOST.SS

soTjsi}TJ3

oSsd XUO^DEjClcJ

SEDf JSI J33OEJBO

OD3TUI ap

SSTSATU ApEptTEÏJOUl

'ÒUEUIEJ,

0•H-a3

wu

CT

O Oz z

o o

., ,

•< z

o oz z

* H -H«J t/3

•>i z>CM O

z

M (-1

• • ó É E • E en CJ fi

O CJ O Oi X toen tn m w o x eX X X X — I CM 0)

! S

01O 01O. TO3 t-H W

1 b U P1 00 TO

Cí E^ "ü* TOid O

1 ^.^

Cl >^T3 TO

1 -H 011 - T3 TO

in

u ci ÉO Ij Cl TO>s AJ 4J 4Jg C C C T O

<u ci n bu

C ' S - C lo u s u oO TO « U( -H

3 O O' U U U C

K C U) en CJ 3•*-) 3 O CM IM CD D. -u r>* IM TOW O

LM OJ «í O Z

=>= 3 èCJ CJ

O O vó — <CM m N^

^ «~.-»• -»

— C v-^TO •

t/1 E K

Cl Cl O

È1 Ü °

C J

.E

O Oz z

à i.,

\ ,pin «i

»ri»H

" "

* H ~-tC/3 ' · --J

(M Ü »-3

00

"¿""— '

, fc

ó 1 Sm to CMX ^-^m ço vo

'•0 «5

«0 «-0

0 < &

OJ <-i O

~.< s <1

•H

O TO W~S 1 T3 »>S ço^ O. TO -U

E w Om -H z

Síg

TO CJ

ÇO ^y • •¡n ui • 4J -NJu o u u

J-I Cl 3C O. TTOCl ^3 C

O 3 O-ï — W OAl

Q

•o 2 *-c *%s

= g

L·LJ

CN

00 •< g > O

_^

^ •0) ÇO 4J>> C >% WOJ -H bJ

ij 4_> «c* u cu in^ ço r* w »— i r*.TO S CT> U **4 O^W -^ 3 -H — iAJ >^ S-' tO S s

-'

C tn• * flí Sço cu

T-)

o o

à §.~3 .0

O H

~* **

• w -^

nO • ta CJ CM,j — n j> C E> O Cl— Cl 00 Z

CJ '"s >\r-. /-v

« 1 i-i -aM n CM ^

. .. CJ—H CM

II - •IX O - E^ CM O C

1 I I X XCM in -J

,0

-H J3 3 JJ •<Í O C/3 O 4J

O CM C^J- «| £Q

¡ CM i co ro

U W --j -o

W COTO CO TO

* i-l TO *•»> *->T3 4J * s. C O^ O •• «H C•>s2 <r w

w

gcCl

Al

0• í *^ *J S

« _ SaOi = _

oCM '-

— n/-. > ta O ^3" con CM v^

CM

! oí >.u: K

u ij s-^ 3 u ^vu cl m 3 TO in

3 5 2 § n 2

l2 S ta =

E

à

••0

CJ

z o

•~J

o

00 ->3

TO

1O <f

"*

^ ^xm

* HCO

•o

~

^ .

w•J TO

o-3- Z

~O4-1

i—4

JO

TO Ej3 eauc c3 CJ

Q*

t-J *^9

^g1TO '""*

Cti U

ex uc^ w., om •— t

CM CM f— 1r^ *~*

^^inOv

^C"Ü 01W r-i1* 0•H UM

Page 10: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

34

c*-2oDC

*Hj_lcou

•H

«3

1H

sauoiSBAjasqo

soiaCns soT.apSEAl3E3DaCÍX9

uOT3En-[EA3

wrass.ca14

0)H

sorjsfns aodU^TDBnTEA3

S03USTUIB3E.a3UOTStAjàüng

UOTOEnÍÍAl'

,SEOTUO33 uaA E3TUTTO ,U3

ï" J"^^^^«3

jo3ny

'A oasumn

CO

B

PBPTT«POK

uotonqiajSTp-A uçrtOEjnp

UOTOEnTEAa

0

1-1o•H13

5

-ap OSTAV

UOTaTSOduiOD- ' A ' OUBUIEJ,

10

1-1

einai

UDTOBJEdaad-.ap odinaia

reÍJMCJ

_3

UOT3DST3S

su y^&J f-^kj

oSEd &UOTOE3ÜE3

5EOT3ST Jia33BJlB^

-

OP3TU1 apSOS.t9ATfissTaATu'K

o"O3

BU]

01

o

o•z.

"* -.

•^

'

A

CJ t-l -1.. •• o-H CM

J2

m o inX X X

VO O CM •-•.. .. +

|i

1

!

1

1

OCM|

1CU

c01

oAl

J Z

= g

b.0

Is

3 ^v>^ c m

¿ ? 2j E

S -o

O «HZ C/J LO

O 1S 1

!-3 1

¿I !

•>5 1

1•-i I

> 0 i•H ,J

<r *— *N

U

, .- E - ein QJ in cu

> -íT CO CM CO

co <r CM — i

.0 -0

*-J 2

<§<"CO CM O

<r l i-^ ^4 CM

-o< à <

WJ-4

<r m o""^ — CU

<r co w

U-tT^

Tco coco w w

S-.c c01 PH &

^T 1 VDAl Al

J 2 J^CO

3 01 S 01CM O.

1-1 13O 01••j c. y

•a- O— CM W

fc, fc, _ 0.

CM — ' -^ l-í

^--- ^ ° QO S 0 -5- U 2CM CM v^ O! .>s

^^v ^ O — .

QJ in oi u \oi-i p^ x: u r-.§ O CJ O CT>

-^ 4-1 W "

N U ^

01 -H

CJ 4-1

Qz

oz

•-J

¿B

co to

* t-( -H

CO

> CJ

inU 1

*~-

in Ox x

••o

• 5

3 XI QJco 0 H

1 ro «*— i

O QJ CM(3 U3 *D —

»co

^

tougc01

vC

Al

.^áo

Sí w ucu

••0CM

-* c

^3§±4

O

&>*"*

I 2à

C1 O•— )

o oZ 2

o oS K

*H. to

* H * ^tCO CO

CM CM CO CONW* *•— ' N_X N.

* H* i-l * H*HCO CO CO CO

o o

Co è" on m

0?CM

, ,

<r co ~scoiA ro in vo

l••J I

«j i

$> < 2 ico E<r W

->3 W |

«O |

m

Esy to4J ¿JC 03to M com r¿« c £W *HCJ U Co c <uO) 3*- C vOUj CQ -iO A!

Q •< O 2

£D P U

fo CM £b COvO f**CM C (N C

O •— ' Q co 00 Q

^ ^0 0

>> f*- r**

PM -w r-4 >*

JE W O fi)W •— 1 K W*-i O K «rt

S u ei 3

^ ><— o.

! % ,-,C/3 CJ

1 * H1 CO

1 ^ H1 CO

¡ ai

1 * r-1i C/3 -S

1 »H ro1 CO

1 > On .J

1-1 00

u

ó

— m

* HCO «5

el «3^ ¿5 "-J1 •- *

3 < ~><

B01 W

m c- cj "J">» 0) —» Q) F- J •PI C W •»

é01 CC•M -U

£j c caS co f 4jC/3 O)to tn o¿t* w •**

OJ CJc u c01 0) 3

ÍJ Cin «u ceAl O

iJ "5 -> &

CTiS VI 1 -H

QJ Ü O

O 0•» AJ -Üfe i— l to ÍJ-f00 (Q U «-"rO QJ ^* /"N

CM *" *- CM S-'

s*\O

C Ch

Í 03 /— . ^ C-t- «-J O OJ •o o r* c- wJ1 "2 fe -3co '"' P

Page 11: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

35

.c

1 O•Hufi3C

7j

0U

"

sfi

SSUOTSEAJBSqO

SO33CnS SOT SDSBAT3E330UXS

uojDBnfUAjí

^01

a3CJ0.r3

OJH

SD3aCns aodUOTSEniVAj

SO3U3TU1C32.T3uoistAaèüns

SO333J3

t '

,SE3TU333 USA C3TUTTO U8

ao3nv

SB3T3SIJ333BJE3«A OJ3Uin>¡

CJCO

couolDnqTJSStp

-A UJtDBJtijp

'

o•H

^1O4-;

T33<

UOT3BnTBA3«Sp OSTAV

UOT30E31Ï

UOT3.TSOdujO3- A'ouEuiEi

CO

CO

6uoT3EJBdaad

->sp oaasT3

ra4J

W

à

UOT333f3S

sÓTjBiïag

0§Ed X

' '

SE3T3STJ33OBJCO

opaiui apSOSJaATp

S373ATtrKpGp*íuiáci

o•o4J

u

14

á_o

• 3

u0 HZ 3

» H — ico --^

CD

ïs

O OJcr. cox xn ^H

*

*^"

••v

.

..:

o«•o £2

_

m

i£. g

2 iO S

>,U ¿J0.' *-tu re>-l x *~*tu «— ' ^exi D r^*c coo>

^ a

c co0) g

U-f

.0

00

•>3

S b

C 0

jo

fe °," J

> ,0

w

0 1

•5^in -^

'

••O

x-x •.

-u < <^^^

E CO C3 S•* -0 CJ 00CO >— ' C~í

0)c v

".S ° ¿c y; 3 cj•a 3 u

u oc c- co tuin IH c•a- -o D >,

M-3- O V— OOCN 0a CJ

• W-H c re

CJ ^4w OJ

"O • CW C -H

OT-> a "uCS 3 Cdi w > EAl g

U-JO "3

-,

O<• c

CN — i Q

S

CN

—£

J-

>&oz

•%3

u

•5 S

N r-l ™t00 v^

> 0

fi_^

r*-U 1in

ò So cox

1t

1

11

1

!

cY5

O CLimÇO C

<u*u •

ce\C 3

0-< U)Al

c_J !3

.3 CCCu

tu

5 S

t_lCí.cuPJ QJ

C >\ r*«Q; CD r .

UM &4 Os

^S >^OÍ-J

L-jy

5

ii

ii

ii

i

ii

ii

E

ò*m nX 1

"O

x;OCM

Mul ^

K

in o

m w

to :=U 1

a. cocQJ C

(U

AIAI

* HJ CO

S w

r —u-i C

CJi-i * cuR". 8o ^ **

C^5 «-H í—< cLTI ^—^

t— i /— .o • r*

. JE m r>.u ^-* 4J O -^

u ü

C -H

"^°

_o

o2

.,

S

^H OCO S

_o

fc.

""-

o

o SVO 00

r » -^

^co

o <^|CSI —i CJ

P-. <

tt- am u• — c o-a- co

C~ Koo s: oO 1 ICsí ei nC. 00

o-,c c mO CJ

!Co m~H m i~^A 1 A ICN

t*-i OO E

K

nCN <-v

v g > •«» e

•u•C ilCu -H

u-, -o r~"D i-> ON" ° CU

X

» HCO U

o

.

u

5 tí

o o

o

ONO•z

M

C)0 •-,

m

*^"

8sr

••o

••c

-a-

E0 Sc reB kJ

010 Oi- -Ho> oo c0) 3V- C

14 tZo

U-l* T-l

O CO

3 WB.

Cb

^

Pt SON v^

^ON

>, -'

U l-iM Cli _OJ

S ~

U-l

o

11

I11

11

11

11

CN

U 1\.^

03

XCN

•—

O

,-1 0)< a•—i tH

OJ Oi

m

m

u go

a. <u cs a, oioo c •CO O CJ

3C • 4-1a en c

1-1 3m 3 aA IOT

^ H•^ CO

3 KP-.

fc.

CN ~"

^^PN.

e co •jr enC i-lC 0f« UJ

C (Jo C

à

o2

.-c

o

••o

••o

f-H «-O

*-J

bn -cxo

•-O

3 J300 0CO1 CN

O

••o

^•*.

CJ•"""ï C

3CO •

4J

£3 cjr—) 3

C 0*=0 °00

_o

B

-a- oCN » —

^^

>> r^

^2 CtB •j; coin ^M Ctu ÏJ

4J

c.

c

"S

Page 12: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

36

t

c*ouSc

•HUCOU

¿3

fl

so^sCns SOT apSBuoiointEA3

coca3Clc-

^j01H

soiaCns jodUOTDBIVJEA3

SO3U3TU1B3B.-13UO~t S't AJ3CinÇï

soqosiaUOTOEnJEAS

^SBDTUOSJ U3í. B3TUTTO ,U3

joanv

SEO qsi a OBJEO• Í óaaumtj

10v

10

'ï uotDijnp»oj3umfj*

o•H

oJJ«H•O

-ap OSIAV

UOTDDB3H

UOT3TSOduiO3. "A OUEUIBX

nr-l

ÍO

e

Eiuax

UOTOEJEdSjd• SP odlU3T3

*

o4J10

Jj

UOIOO3T3S- ap1

o§Ed X* "

SEOf3STja:j:)BjEO

opatuï apSOSJ3ATD

S3T3ATU APEPITE3JOIU

ÓUBUIBX

o•H

10U

X

Oz

oz

••o

» to

••O

«3

U U•J -a

> CN OrM Z

~VC

U

~»JX Xin — '

••o

"0

~>

CM

To ••O > ^CU Cl O-H U O.e .0re u~O CO TJxi co 3 raCJ í*4 O "O3 <B 3E C Xï dl O BA

O

J < CO ""

s ióo., o

cCl

m co S

fx.

ps.

0\

OJ 10

U O3 UH

oz

§.

••0

* H

O O» H» Hco co

o2:

¿3 J

> b

vDC") |

mS"""-

0 E

X Xm -H

»HCO

c~* nj<xe

cu <

"•» "0- «of*^ Cu

1c

V0

Al

IMO «s

O _a w O

Cu

rx

bvOin

r-% r^

00

to r*10 O

ai >«x¿z

.£3

oz

oz

••J

o t*^z O

CN CN

» H* HCO CO

Oz

¿3> bCN ~*

vOO 1in

Ó EtN CU— * COx xro -*

*«-!

CO

reT^ (

< E-*acu <

5.1• «on cu

co

1c

VO

Al

UiO "»

O

a « D

b

in oCN -^

*- .

60 Ov

J3CO J210 E

•H <?11 iJS

t-,

Z

Oz

••o

» HCO

O C5» H* i-lco co

0z

J Jb b o

r^U 1

in

(0

x x0 — '

•°

3

•t

in CNCN

••0 «0

••o1 * -

v H Oe e- c

y j O, M .D

41 ^g -( £fli

QJU"i U "U^^ QJ

V JD Ota w3

m o oA Z

••j **•>

So(D b

CU JS O

§ ó a-/oi-i «D.

•• -D O -rt

O | C 60<•

^sCOr-*

o coS oU Clu

c to c <83 CJ

60 £

oz

à"=

» HCO

^^ H * HCO CO

» H CNCO —

Ü 3— 4 ^^

in

^

O G)

X Xin -H

••c

-0

tó o -w0 |

£"3

Cu <

•*»

o

°aCN C¿

CU CO01 U•0 C 02

Cl CUmCu 10 CU\-s 1-1O 3 OCO 10 —Al Al

•^ >-o

= g^ <e

m>, * n; -H C

to u " cu¡> c •"-* — <r* to ca —* Qm -^ S

^B co w

U -H —1U M v^b

C *01 > bz z00

» Hco u

§.

••0

* HCO

CM ÍM

*H» Hto co

* f-) — *to *-

'J-(N

CM

VOr* |

m

O CJ^s ^<in -H

"*

••0

^ 3 JO< co O

tCO C

•H QJT3

C<U* O O

"O *H Q,ui ^

in cj eo

mCM

Éccu

coAl

OJ Z

= 5

b inr! *~- c~~ co cv> -•»asi

00

^cSv- ^^

O 1000-^c o*-* uo

oz

à.,

-J

••O

••O

«0

~>£>

0

ò•-Jin

11

I

11

1

!

oCsi

ÉC<uoAl

O

SB

r» O

. _

10 *i—* 4JO (0O ¡ü

10 O\« —>Q *-*U

IW

15

2

OZ

->s

•>3

•>3

••0

••0

vOC5 1in

òxin

•j

Clo coa. 103 -Hlu UOC

CU

u

~>

*>3

oCN

^Cu

C

or*Al

o

•«4 Ï2j

a g

crao

|lU ïïJ

vD w

• CN01 •

i— t Uo toU i*ï

xcor-0) «-í

O

Page 13: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

37

•1-rtU

Sc4JCou

-

I

ssuoioEAjasqo

soaaCns SOT ,3PSB.M3E3DèdxS

UI

ragat_fH

VI

Soto

soaafns aodUOT.OEnT.EA3

SO3UaT.UJE3E.I3uoisfAaSdns

SO333J3UOJDEn|BA3

-SEOTU333 U3A EOtUTTD U3

aojny

SBDT3ST.J333E3ED» A OJi3mn

pEpT. J EpOT,-]

uoTonqtJ3STp-A uofoBjnp

íojaumfa*

o1-1

o

*os

p-l

ÇO

6

UOT3BnTEA3* 3p OSTAV

uojoosay

UOTDTSOdlIlO3- A'OUBUIBX

BU13X

uoTOB^iBdajíd* áp ooiiiaT 3

ra

tnDS«¿*

UOT3D3T3S

SOT 15

oSBd AUOTOB3ÜBÓ

SEDf3STja30E,Jl?3

OD3TU1 EP

çaTa^rn^í?

O

íwu

«

á

ii

ii

ii

i

ii

ii

M

"g

X~*

••J

t

oaaS

&<to

"• 4-1

^ Gí

en u

ètotoj.ccu

vCAl

•<.vto

O wCM

U-CNÇO

r** O

>^ u0!

C > «-No o oov> ¿¿ r*.

ra o — <

IM

'en o H

oz

••o

* HÇO

0 OiZ ¿Z

z

> uCM J

í° -ï

^^

^O ÇO!< Xtn -^

•<

_ _

O

¿>™

a, <

C5

W È fO í t-*

g g =a<

»4 m r^AIAI V

. , .<

^

mC

^^ d)

O — Q<N g

W(

11 oocu ^*

J3 —

to

•H

to

* Hto

••o

» Hto

~

0

CM

S.

1—4

O CJm toX X

u-ï ^^

.,

«•o

ÇO1 04in

.,<

tntN

1C Ou co M

T30) O

E 2 -H o1 W «H

o to» o u4-í tO C. <3

<: c

ovy«H o ZO to

O U!Cu

to wo o

1 u _•H D CJ

C O-•H • l-i gl-i E O OCL ^^ C. CJ e^«

•n & £ 5 S

>ïx *-

J¿ C 00cc (U r*»

w

•H QJ G•> Cfl QJ

1 2 ÇO Q

1 O Ot Z Z

"0 "O ••£

O H * H OZ O tO Z:

I *H *H O1 ÇO «5 ÇO SS

(s.. ^«s

ÇO "C ÇO N---

> •>: > t) Et- u•-t CM ^J CM J

O^ 00(-i u i O t

ï*- CM

*• O Oin cr* w -oX X X X '

—* vo c-i in

V

.0

TD ¿D « çoço O ^ O M

fï <3 0 O 1

oi "" n u S ü

cw < a, •< cS <

to- § - CO 5 - 4JO *H o AJ -H m u» * o » ^ c * o • »-»n cu «n to cw n w

cQ) C

È3 Q>

1 ^ 1 T4J -^ COX T! U 4J CO

*J i IS ^O C 4J C

T3 CO O 01(p CO u«j C^ El·i C D vO

j CO -0 -J ,J CO

o tn ED 3 toCM a.

tu bum mCM *-*- m

Ui ^-s Q > ^v > \o »-o E m m m OCM *— ' -C CM '—' CM v^

CO

o>>, ^H Pl·l O """S

N^ r-4 ^N GJ COu • cu co ï> w c^CJ K f) r-* O ¿í r %K «-J W CT^ J¿ "O CTiW O 3 -^ l-í -H -MOJ CJ t^ s-*- O CO ^— 'H H ca

•_< x

O » H2 CO U

O IZ 1

-, !

i••c |

1"3 1

1"ü |

(

••O |

»H M

• e i cjE ro o *HO 4-í 4-i «-i

••o CO fij 3 C-X ***^ Jj tí C3

<r in 4j

.-.^o *-o

•í""S

m¿i«D ^

° < °Oi «^

a< -<

K

•• 4Jin u -^~^ o> —*• p-t •»n sa -»

.Ecu re

È to íï1 L> 4J

en cá otO C-. K Ofa I* -H

c v vB U c, B

í" *- C\O *** U-( t?AIAI O

_; -3 o ço

t^- a «=> Cu

(b

or» O ço O

c?x c>

"o f-j « c ff1»u O ¿j Sí ^^ro o «H ïn ^^ü 2

Page 14: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

38

.

c«o•Hu3c

•H

COo

¿1s

sauoTDEAjasqo

scnaCns SOT ,apSBAtqBjosdxauof DEn^BAg

CO

"re3cuo.reVJ01H

CO01c0

CO

"

soqaCns jod

SO3U3TUIB3B.13

soqoaia*

,SBOTUOS3 U3X BOTUTTO U3

joqrtv

SE3T3Stia3DEJBO'A ojaumfjt

P ** r • L r W

•A UOTOBjnpJojaumfj

o•H

£4-1

—H

^

UOTOBnTBAB* &P OsTAV

UO T 0 DT?3M

UOTaTSOduiOD• A OUBUIBX

M

2C

HU33T

UOTOEJBQBjd-.ep oamai3A UOTOBJÜQ

reum

J*"

u TOO3T3S

SÓTjl5f JO

oSBd íUOJDBJdEO

SBOT 3STJ83DEaB3

.

opatuï apsaTaAiu X

pEptlElJOUlrtÓUBU16¿

C•H

3

S

•• C «JE. •*. " M

t— t -H *4-í

s. §. \è §. \"O v -O .-0

* H••0 ~J CO

1

••O *-O »-J

••o .-* m »^5

••0 h-l M

Ü

S" x In*-0 ^O >^9 ^

X 1 XCM -^ -H

^rtI "5 en

) "0 >%3

i re o1 lJ 1-)

«—i £1 tu wO re o< 0 h! O 6 0.» ca w•>3 CM •- * CM O tu

<yi ü < c3 <

ure

i -a wi -^ re m

— * Z CO

1| n)C bO uu c

0) C

Z re* *«o u \n •&C CO CM OjQí CO V * O E3J-l J-l 1i-t cj )-* n co3 3 tO COtJ -O C * feÒ CM

ÍM 0»J -o O 2 J CO

3 S Pí S tOU P^

*0 ^ 0T3 ••> O -U

C3 fe i-) to}_i «— ( CJ Vj

fe o tn >» JD aCM D, CO -S

^™s * >«. n Vj ^ CL, O *^**O O O > -HJJ v O S S OCM — ' CM — ON S * —

^ ^ON Or^ ço

— • X C «-> ^•HO C •co j¿ ij oo o n

&0 O U CJN U <— 4oo re re —i u oZ eo, u

u

&

oz

«5

••O

M S

- i

»-o

o

.o o)in c/3X _X

11

I

1

ii

11

t/5g

r- a,co c

tu01•o •cooo "s1

DM COAl

U-4 O0 Z

a «

n

^— * C/5fa -3- -<00 — I OCM C CM^- ro 0)> •>. cvo ro ç a'

u o cuo) co .c crJI ON O r- 1o — « re tu¿ co c x 'c •-; cu u -j0) O »*-< «H 00

¿Ü >,S 7,c

ore

à

à

-O

~H

* HCO

CO "—•

oJ

2; «

SfcH

U 1in•«— *

o*xCM

CU0 SCL to3 ~H

d)—1 -0 (NW

-O

-o

COs£SOinCL,A

oJ Z

— , —

oCM O

O '""'•

CO — '

re

£

§.

"•*

C/5

«— <

» HC/1

* H ->3C/5 >-'

0

T

> _i

_

inO 1

CO

òx

CM

-O

0)O COex re3 i-"k, U J300 O

r-l -O CM

~J

••o

C/5C/5bVIOM

C<uo¿rA

o

>J Z

— —u

0

ss

oCO

o —e cóü »H1-, Ore o"•5

re

í

S.

••c

ou

_4

* f-lC/5

*c/5 v^

> uCM J

»d

O

òVg ~3

CM

CUO COo. re2 0 J3

••o

••J

w

go¿r

A

Q

J Z

9 3=

°

b

ss

xO ^J **""*

i^§O «— * CT*U, P3 *4?s-

è

§.

"*

o u

t/5 N—

Eb U

1-1

Òin ->íX

CM

* Ht/5

»O

re

CM U

CJ <

O

In a b^~ 1 S•* H

c<U l-ire• o s o )0) 1 B•H • O

ï-lr -o oO O 4JX E -H

CJ CO3 C/5 * O

_S W C.

0

"5Z

-j

f

Ü,vCCO

(N S

0) ^^>, c o(- 11 00u > o>J! .SCU5

Page 15: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

'B•HU

B•HU

-Sa

sauoioEAjasqo

soaafns SOT ,apSBAT3ï?3O5dX3uòioén^BAg

t

tt)to3

o.toklH

scnaCns aod*

UoTST AJt3flrisf

SO1JO333

-SFDTU033 U3X BDTUTT3.U3

joany

• A oaatun j

enajcotnen

pEpTTEpoK

uo 3n STU?ljtanÍ

O•H

Ou•HT)

UOTDBnTBAB• ap OSTAV

UOTODB3H*

uotaisodiflOD» A'OUEUIBJ,

to»— )14

tfl

6

Biuai

uotoBjçdajd«..ep oSmai}A UOJOBjnQ

touin

1

uoTagaTaS

oSed Xuojíjcjeic^j

mrar^siaajoBjBD

opaiui apSOSÍ9AJD

pepTTBajoiu*OUBÍLlBX

o•H733U

CUS

BCU

" u-i m

O O »H >Ha z en H en u

! 1 S '¿3

! i .. ^

I x 1 « H O Hi i en z b

i i

i ! ., ^3

tu íí > U1 1 CM J <-l i-]1 t

M M M VO

U

• •

e n i - t o - H » o * S - 6co w i— i o en o cu

co w 3 ex co tñ x ••** vo enI 4 J 1 0 1 0 » X «^ X XX

CM CM -H OO CM

»H •>* 0•-> en tn z

~J .j | z

10 to CO U3 V. w ti CU

ej w ^ ra R r-t to cv O " O E E < E O Om 5 CM\3 *c3 co ü à

ObJ O^ O*í Cu^

Cl) O 1 B10 4J O«O O

«H - H E i H c u • o e oT3 » C O Í - i f l ) C J t ^ " - C O C O^^- m E c j S c Q C X m i J i J

~ - - c u e o ^ — N — B E oO » H (V - -H 01 - C U i H B—i -3- C O M Q coenen

Q h B •S O lj o CU ^O M to CL COU 0) "O O Cu 4-1

> 10 T3 S CUCu CU tO «H CU 1 B

S < 0 e n í o " E U J § Ura o jr ^ -H c£

ço cu in o *o o 4->E i — I C U C U k i J 3 £ * H B£ . £ 3 > c u o c n c uo o ex cu E 3 cn^oi M i J i n U f - i g e n e x voB e x - » - i ^ 2 T 3 S e i < ¿ 3 ^^Hi Q Al Q Al

O VM

3 tn S "f 3 coCU [i! O,

• CM

¿r x Ife co to '-

>VO OO O C O Ü C X O C M C M Q X0^ >,^ CM v - ' s r ^ · S

>v ^^

JS g 00(j ^^ c w ' O " w» ^^«-^ - H C « - < A J — ( -^^ajQ 00 rH *H 00 >>010O ^-^ (Ot»* O^ CU ^ ON 3 O^ 00QJ ^H n QJ ^H X O ^~^ "* O*1

3v^ JCJ—' O X ^ - - -H-4< U bu U

£dCQ

a

en c_f

S

..

en

en en

-

*7òo

S euen

K Xin -<

~

«5

3 .0en O~JCM

ço

enr. ur» aiin Cucu B•o cu

CO •CM enO 3CM enAl

"5 -^

s wex,

r^ -^ sU-l "J

CO

ou

oo4-1 a\B -H

i-j

en

a §.§. §.~

•à i

^

> 0 J -i """

" "^ - i a

' CM •U ui K

I B ^-.0>*i -^ cu oo kiM O CJ 10

* •

CO | |£

VO - CO -

^3 «^

•^ "

to ^

-JCU < -o

CO

1g CC CO B

en <ucu

B E -O •cu cu in

vO IA vO 3—i co Oi eoAIAI Al

•^ »c , i ••**

0 a #CU

x . s3- O 00 Oin en o T3-» >, o cu

• b CUtU CU CM U) O CL 4-1en t) B 6»í B CO • • 10. vo CU *-> *-» E

CM -» Q ¿T 1 6 E

CM

O^x-^ t> <~-

00— ^H .M 03 cej tn.C ^^ 4J O

O ^

Page 16: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

40

c\suro3C

Cou

—3JO

&

VI

a3Oc.ço

H

cic

CQ

O•H

O

'O.§

jg

I

n

u

^

SSUOTDBAJBSqO

SO33CnS SOT 3P

UOfOEn|EA3

sojaCns aodU_TOBnTBA3

SO3U3TUIP3M3UÓTSTA-lScng

SO303J3UOT OEïtl^BA^

*

SBOTU033 U3X BOTUTTO U3

J03ny

SBOT3ST.133OE.1BO«A oasiunt;

PBPTTBPOJJ

uotonqTjqsTp'A udtoBanp

'oaaumfj

UOTOEIlTEAa• Sp OSTAV

UOTOOE3H

uoTgTsodmoo

EU13X

uoTOBjEdaad..sp oduiaTqA uoTOBjnfl

UOID33T9S* 3p

oSfid XUOfOB3dEO

SEOpSTàBÍOBaBO

OP3TU1 3SsosaaATp

S3T3ATU R

'OUBUIBX

o•T-t

3

tíïU

i-

o _p

o oZ E

v H * Hc/3 v v:

O H O H

^ r4* H ^ H* Hw co tn w

X H Q *H QW v-' W ^— '

^ «>i ^> **¿>

M t-<

t t

O CJ O CJO tO *«D tOX X X Xm — t m «— i

*H XHto to

->a .0

r.t.

3 ^3 *H O ÍJ00 O < E «

5 QJ

~o w ->st:

w w» H * H•o -o

• •*

E M01 C O

c: m « mtO k* jD *»^ ""

U t-i l·-i0) 3 Ot/: c *J *^ *JLi -H ÏJ -O WSJ U (P Cí

(U D "Q O^ c D- -H eS "1 > 3

Sá Sa

r.

in ON

tu QJ fe QJ

^^H X_^

So § o

**v *-«H í1™ •* fMC CM C CMO 00 • O CC •3 «- W > ^H w

Ò ¿2

m £

H

ts> •*: Z ^ t/3 U

O O O I•Z, "Z. E 1

1•-¿ **¿ >>¿ 1

»rJ «H «H 1Ü3 U3 M l

1

1•O *O ><O 1

•O *~" CM ->í CM » í 1

à

~ ^ t? W

OS CÍ O

r* . . o e - O Mo o m ço m infico r ^ x c « s r ^ - ^3 C M - > 5--* K x CM ai x x*y CM CM CM in

• «^ «^ «o

g. 3 .>3 -O l-l

3 JS -< 2 ^« o < — • 5 ^ 0ttj tlí 0 *í ""—iK, CM u • » Oj QJ

E i CM — ' e e r a • • • • «* en O * r3 O Cl R TO àtO •-< O L3 —< CM

"* oCl t>

• • «H TOn » n o. uij n ^ c•~j o -~j -o ti u e tn^ a> " ^ ^*^ ei- i — i • •- — i— t r a c a-ja •» -í nu — CM

uCl B1-1 raJ3 -H C

Cu 3 U OS K C Cl — < C*51 oj • & OC/2 Cw «H CQ C. • C¿w 5 u u u cuu< 2 i-t u te B

u-) S •— t QJ CC C Cl "O kJ Uci «3 -o c re obo o *— E mm oi x o o o —Al t/5 O Al

0 0 0 O«J S ' Z "*9 25 " -5

S 3 =5 S

•»

tu — fcio -^ —<*f \O C CM— . f " — i V ^ " ^^ Qr^ - rS °OS ÍNO -^cns

CM CM^CO Í^OO >,

O C M r e « t o » C X C MB E C O X B » - C t O « C ü ÇOM C I C " * Ü}»-<*J ÍCí-^J- l « r tJ - iOAO M — * v - o t / j v j o o : í>¿ r e — ^4 ú* N-* reuü recibí o C 5 ^-^O £ E

14-1

z

O

•%>

•>j

•J

ui

O

.- Ein eir^ çoX Xm —*

.-j

«tf CM

¿5 <

. 9

"*

0CM

•k <ntí. aicu ~e c

ro r^AIAI

J -*

s

CM e—

O CM 2

CMÇO

Cl •i-< 013 i-i£ OLI U

ÇO

Page 17: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

41

c•HüCO

C•H¿J

io-iIE

fiS.H

SBUOTOBAjaSqO

so3aCns SOT 3gSEAT3B3O3dX3

x-sW

ra3

CLra

0)H

en0

|too

CO

soqsCns jod

SO3U3TUIB3E.Ï3uoTStAasang

S0303I9UOTOBñ|BA3'

«PDTU3SÜ USX"BotuTT3 ,uaBToasiladxg

J03ny

SBOT3STJ33OBJBO• h. o jemnN

PBPTTBPOK

•í uotoBanpJojaumfí

o•ft

o•H13

• Sp OSTAY

UOTODE3H

UOTPTSOdlUOO» A ' OUBUIEX

CCí— <Wra6

BU13T

uoTDEaçdsad<3P OÜUÍ3C3

rauto<a.2

SÓTj|§TJ3

o§Bd X

Tan-ii>Tr>^\r

OPSTUI 3PsosasATp

S3J9ATU'K

o«H•oD

cou

E

* Hen u

oz

"3 %

* H

0z

CM ~3

P

í?

_ ,0 ECM O—4 WX X

CO CM

.."°

3 < —ien i0-122-ai. .

ra * ra ra-J CM O CM

~= U

wra

•O

^

ot icO to

co a. -^

".g Ac -H rao o E

ra o)CN S J3VIQ

s c£·

CN

^

3

vO Oin

t

05 *W COO Vi C^

= *•

f^ "

. ,

i à•o -o

ogco s b

\ Hto •** -o

o s , S en

CsJ »3 -H '0

P P

O U

K • «. •

O B O 6

"3 X X XCO CN vO — «

•o >>a

••0 >-C

O -<* CC ce

3 lj • he n r a o < u 3 ,c •— i ro*™^ * re 5 ü) ^ ra< O O VO CM -H CJ

*•£ EjJ ">5 W

0) «ra ra

» H » HT> -o

in in

¿j 4-1to ma' ai

1 1

Sá 3a

o

r*.CM O <f -N5

es m

•— t W i-4 COr— 1 Ü i— < [ij

J>>i C13 <**"* ^ f3 <*™x

£ <r ^ <íw en co tn co coCU W O\ Cí W CT>

¡S * — ¡s * -^

— cu d cep ca *>

«H H > H Oen en z

1 ! !

i i•o i i

i i•o i i

i i•C 1 1

1 1

«5 ! !

»-* »H t-H

,

o o v«í en m enX •< X X X

-«J .-i -J

~ 3 I ¿J I— *c3 -i \3

PJ ^ *>3 *s3

0> W

••o m o- *H o m o"" T) GJ "«s. d)- Sí* 0 -— < - i—*<TÏ Q PW £d *-< £jj

(U4-i

OM QJ

co«j t/3 l_i

c £tt) O C^

o "c SAl M

O «i-l Uj o"> 3 J en O S

3 „ => „ 3g

O

o "re•* AJ 1

U* ü- £14 — i Oico CN o^ rfl *o—i ^-^ m m o

es o \D O —E ^s-'

^-v r-4<r ojCO (0& ü en

>%-H O

4J • >v O *í" •**

J ec .¿¿ço o co^^ cy i-i oi 60 cj%o c o -« c —

_cj u ra CQ *— ' o **-*

•H

à

!I1

1

11

11

11

í— <

.

in coX X

CM «ri

CO

->s

taue co£s

CM^tS

Oü *-C

o•H

- 0) OÍ-í H

To •0) fi•H -aE o

"o enj= enCJ tl«t

i,'-ín

r

O

> 5 oCM w

S*i

C fl) /-·o G -y

•H fi en

s J

Page 18: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

42

^^

* ou2c4-1

§CJ

*•*

•SrO

(2

tnw4J

mC-COM

H

£0CU

o•HU

O

0

*"*13

5

COe-4Wca.co

10

to

1

sauoioFAjasqo

soDsTns SOT apSl?AT3E3OoQXt)

f '

sonaCns aod

UOT ST AJ9Qïly

S03O3I3

,SB3TU333 USA EOTUTTO ,U3

BT 0031.190x3

jio^ny

SE3T3S1.ia33EJB3'A OJBffinfJ

pEpTTEpOJ.J

uot3nqti3STp•A uotDBanp

»™

UOT3EnTEAS• Sp OSTAV

UOTDOB3Hf t °e¡

UOT3.TSOdtaO3• A'OUEUIEJ,

Foiai

'.sp oduiais

'

UOT333X3S* ®K

oSed X*

E3SE f TJ3 EJBO

opaTuí apSÍTÍA?trX

PEPÍJB(JJ¿°T'K *"

O

~3.uenU

<M U <M X

1 1 O O O1 \ Z. Z Z

1 1 O O O1 1 2 2 2

O••o .-3 . .NÍ 2;

C H O H O H25 2 5 -^ Z S •>=

! ! Sá -^S

o o o2 2 ~! 2 -^

bj -s fa^i «ü o^o roo

t— í t— í »-0 »^5 >^9

° ò•>5 -J ^ «J X O.2 _X _X CN X

.,2 2 - ^ 1 - !

« S "* ' «3ço f) p'ï ^^

cu <¡ cu < -o i «>5 <:

o

^ 1 ï 1 & i CÍ ^ ¡ -Cf

n cw •< w M u -ÍT

*c p01 00 O -U 4J

Üí *H C CCm M -- « -a co uCM Cu O D *-»

Cu DM K • -H 4-1 <UVlgS 4J •< L·lO O J O

S w ig 4J u -HO O 0) 4J Oí CJ

JJ C. C CO U C

r . o t-i E i— l ffl )-i CCU 4J 00 Q O C - U - 4 C OAí Ü > O

14-I»HJ «3 iJ "0 -^ -3 J 'NÍ O CO

= s = =g a «

x i o0 TI

J= PH ti, • CO

3 5 ?3 2 "° U.E (X CM r-< X C-.

O -• f~- — cc og• » C J C N ' ^ í c ^ ' ^ O "*

S ao oo >«3§ o E - D O ooo'•—' r^ *•— »" ce " **>* CM XI s ' ***í "

X-s. í N U-l í S

-c1 -^ c ex mCO OO O O CO

>iC?» >sC^ 4J w SsO^

C'1-'"^ d ^ — ' C M C W - ^ * >**^- C*-'

^ ¿ W « ^ W ' J I C C O W C O É W

•-t ca W »-i cu Ú O >»^ >>^^ H cjw w :s < ¿2

I ^P-4

3s sS 3 0cu ¿3<u &. c

"D ™ QJ O01 )-< *H T3D 01 E ül C3ex c o-» co o 1-1» -H R O

te o oí w c o-H CÇ í-< 4J O> CO*O cj u •— »03 -^v -H c Oí *H 0»4-J W *O m T3 W "O

0) OJR3 x-- W Ï8 Oi W

CO *o C 4JOJ D 0) O ^C C

CJ í§ CJ M -H T) i-t

g C 1-4 C c O VJ 01 4-J3 o s o o O P r H t o—< O U C J O C Q M WOU

03*O

CO *~N

CJ ÇO

S) ¿j•O CJ

CO -§•O C CJ -H COco o o< H y in i

*-> O U U C Q t C W

CO4J

*o

* Q0) iH

C JJ t-l "O

'-2 « 5 -SCJ "*^ 05 OiCO d )-i «Hcj o J3 tn o"H ¿J S C CJ•M O * ÇO -H

§- s £.§ o> sw c y < " c · O ' S_ -g - » o c.CO E ~ « "H i— tc co ... pi cj n c3 U „ b CO J3 OJ

CO O C y OCO ti ^ *H •"* *4

CO iJ J2 O^ 3 *"" ' •"*

QJ J? ,$ O\ O ^ O CO CO

CO f-í — ' CJ "~'-t C O O j ¿ 0 0 Q J C 0 4 1 Q JJD *H N . C • ' U C J ' U T S

CO 60 C " -H W -H

r-4 • H ^ . C C O W · H W W

J ^ SJ O ^ «^ W >J

j w ^» u ¿3 cj cjvc(U

IÓ"O

CON

¿M ca•H J/S < „ £¡3 CQ CJ O CJ O O CJ

(0

COJ>

£ o --"35 l¿ ÇO CO

CO O •*•<

K > •* u ^? O

J2 *j o w i_( ^CO íJ -H O |

C >H *H ,— i 1 L

3 -5 ra « "5& 43 ^ cj 4Ï K

O K _j 5 ™S M o ":! < _K a ti o ™ ojj -a 1-1 aiC u E CO 'O u CO

'O o c i ) O ^ , C T 3

U •§°''E l"S'-4 > 1 S§ c j c -ac. r a C - r - i - - ^c o j w o j c a j : o » w v £ >C * C O T 3 O f - t O Q J I W · « ^

o0 o

< c. o. •

C8 O

O OJ —12 D.

OJ CCC/j • OW W i-l t-3s <^^ s s S

Page 19: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

Tab

la 1

(co

ntí

nu

acío

nX

MTC

M

últ

iple

s te

rap

eu

tas

en

cad

a R

R

esid

ente

s en

la

co

mun

idad

con

dic

ión

de

trat

amie

nto

S S

egu

imie

nto

ub

lico

de

una

N

Neu

tral

S

em

. se

man

a(s)

i d

el

"Fear

NF

Num

ero

de

fras

es '

so

mát

. so

mát

ica

de

Tast

o

y N

V N

umer

o de

ver

bal

izac

ion

es

SR-H

P ít

em

de

hab

lar

en

bli

co

del

, "S

-R

Inv

ento

ry

of

An

xio

usn

ess"

pu

bli

co

del

O

b O

bse

rvad

ore

s d

e E

nd

ler

y co

is.

(196

2)u

le"

de

Gee

r O

f S

e o

fre

ce

n

an

te

an

un

cio

d

e S

u,s

uj(

s)

Su

jeto

(s)

trat

amie

nto

su

bje

t.

sub

jeti

vo

ub

lico

de

una

a d

el

"Fear

P

Per

son

al

T

Ter

min

ació

n d

el

trat

amie

nto

! G

eer

(196

5)

P50

Perc

en

til

50

Te

Ter

apeu

ta19

64)

Pg

P

edag

ogía

cn

. té

cnic

os

'PH

s P

ertu

rbac

ion

es

del

h

abla

ex

clu

- T

g T

eolo

gía

sn

pu

bli

co

y

yend

o

la c

ate

go

ría

"ah"

tr

atam

. tr

atam

ien

toon

mo

dif

icad

a PR

CA

"P

ers

on

al

Re

po

rt

of

Co

mm

un

icat

ion

Ap

pre

he

nsí

on

":

U

Un

ivers

itari

os

ver

sió

n

de

20

(McC

rosk

ey,

1970

) U

TC

Ú

nic

o te

rap

eu

ta

o eq

uip

o

de)

o

25

ítem

s (M

cCro

skey

, 19

78)

tera

peu

tas

en

tod

as

las

con

di-

PRC

S "P

erso

nal

R

epo

rt

of

Con

fide

nce

clo

ne

s d

e tr

ata

mie

nto

o

enas

a

Spe

aker

" de

Pai

·l

(196

6)

alg

un

as de

ell

as

PRC

S de

D

-G-P

PR

CS

de

Dic

ken

s,

Gib

son

y P

rall

V

V

arón

(195

0)

VD

S

Fre

cuen

cia

de v

erb

aliz

acio

nes

en

cipar

pro

ced

. p

roce

dim

ien

to

dis

cusi

on

es s

imu

lad

asP

s P

sico

log

ía

VP

V

elo

cid

ad

del

pu

lso

PSFS

S "P

ub

lic

Sp

eak

ing

Fea

r S

urv

eyto

S

ched

ule

" de

Ja

rem

ko

y W

ein

rich

X

M

edia

(197

3)

¿ In

form

ació

n d

esco

no

cid

ad

ifere

ncia

l p

un

tuac

. p

un

tuac

ión

QSD

I "Q

uíz

S

ectí

on

s D

iffi

cu

ltie

sIn

ven

tory

" de

Wri

ght

(197

6)

— QJ O m Wc ^ c j x; c í i w u v jCj*>- i»-< . u S J ^ : - c R J O J> D m W "" f t ) ffl »— ( >

(C ij «i O ^r »^_ tO *H 3 CO 03

• c l r o ' S 2 x > • D ° £ =

"X3 r" ^ ^ ^^ "'•' "Ug ^ « O f ^ e - S t / 2 ^ , i ) , c ° M

1 f l i l l l í c l i l í 111Cu ÇM= — £ai i S

• • 1> U-l M-t

• 0) 'H -H10 II -O "O1-4 -O Cu Q O4-1 o = g s uej I Io en en en en

ó4J311-1eo

-a-CJ

COO 1-4

§•8ÓeS

*ï> fi)

0 eï

•H4JVj10c.CO

to

to•o co on * 0) "D

i - 4 0 ) E•a 4J raC C -H

h-l (-( J

C

o•cre

•HCJ

Q)Ui-í

tj

C0)

«Heto4->to4J

eu•a•ato4^

E

•ore

•D

<— 1re4JIM

o cu4J (—4

C -H00 0)ra O

4JClc00

M

rlC)•o

§-U-4 (0

1-4 10cj ej•H eof. w

o ¡V.4 1-4

CJ P-4

E 1

5re4J

gg

¿J

Í

s de

la

colu

mna

de

ob

serv

acio

nes

es

el

sig

uie

nte

:

to4_»o

,— ¡

en03

*-4

OJ•oo13u

•HIM•Hcto•Htfi

r— t

«

«H

•HCJca>suCJtn

XiO

"O(0

TJ•Hr_|

XIre

to•r-

S

jz

01oe.

Ktoto

•H1-4Otítoeu»— itooce

•O '«r-tUrac00

•H

0

po d

e co

ntr

ol

i R

egis

tro fi

sio

lóg

ico si

n p

erio

do d

e ad

apta

ció

npr

oble

mas

d

e h

ora

rio

s j

Sol

o

se

tom

a p

art

e d

el

tiem

po d

e ch

arla

p

ara

med

idas

o

bse

rvac

ion

ales

a en

gru

po p

lace

bo

k

Qui

en

tom

a B

CL

o V

P c

onoc

e el

g

rup

o a

qu

e p

erte

nec

e el

su

jeto

man

ipu

laci

ón

de

ex

pecta

tiv

as

1

Cam

bian

co

nd

icio

nes

d

e ev

alu

ació

n e

n p

ost

rata

mie

nto

o s

egu

imie

nto

vac

ion

al

m

Aut

or e

n au

dit

ori

orv

acio

nal

n

A

uto

r p

rese

nte

en

ev

alu

ació

n y

tr

atam

ien

to

00 S.

re to4J

to en•H r-4ti ao 64-> Oto ej0) Cr- 1 -Hto0*0C "uc re

•O N•H «HU Hto oC 4J00 C

•t-t 0)

.a u

oi->

0)fyi

>•H4JreuQJc.Xcu

Oucp

TJ

to |J 01i— 1 0) W

lO ,Co .c o•0 0 •oO T) 104-J Q *U•H TJ -HX "1 !-l

1-4 .Of— 4 .£ to

OJ to 111-4 14-1

5 ^ 0 ,O O T3lJ T34J C)C CO UO O 11U 4J -o

10 Cf l) T3«Hec c *-<O i-i taH en ¥;

0) (4-1 oc

Page 20: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

44

2j=

tUtKC.

C0)

"O.W0)3u

0>3cr

&•*0 £ •§CL ^3 -<C ÇO WM 0)

kJ 3C 0 Ç-4) -rt M

W 01cn tu "Q tu

C oÇO -rt ,-5^ «0

» BC Uu § to0 -H 0^ <» m,-1 QJ <U

% K ?re ig totO CO B

' CO *rt Ob U *-*

cO 01 _O U ' »o to

l+J -rt OtO 65

C ÇO ÇOO B.U 01

o"0 g•U 01 oc *-> .zo re 7J•H 4J g kJE C S çoC! 01 S C.«J LI te iHÇO It OkJ O Oi -r*f- DH ÇO "

3 > X

O1— 1

cQl

3C—•rt

C.ÇO

QJ3çr

toO¿j

en 0)e "-si-< W O 30) O -H 10

¿J tOC C 0) B01 OI « 0

•"4 -rtto E SIO CO T3 _

O T3 -u ÇOTH co -a~ O kJ to r>3 > U TJ tju i5 ^ .;;to re M »n0) 10 H

re to -o .,i— i j-» oi d c5 oi01 3 O jJ g "

•O Oi D. DC. 3 <U >, O

M CO kJ d jj-H kJ 00 to O Cto tu w AJ o-ü *J tO V C -r-,j-J ' O J-1 GJ E

* O OJ i— ' -H coa. -c c E u^ 01* O CO COJC O O -H u kJ

•D *a u co ¿jC C O U kJ to03 ÇO 4J C3 j_l ot.' — 1 kJ C.O XI C O1 O»C E CU A-J kJ -.

o 5 c 4-i,Eo u n -H c \9

•u oí T1ÍO C 3 13 J:ca to QJ •-< c 2 ou > CL 3»O ¿ -C3 CO O »H "IÍ -rt01 M kJ !-< 01 Ç TJD- O 01 co 3 ? Cco c. -u u n-i o" CMkJ 3 C kJ

01 kJ C O O C CLH U » 2 U U re

o o. cr kj oi -u

01 •u tu&J ÍJÏJ Cto ot0. -Hco -acu o3 a.cr to

0)C kJ01 k.

oo oM•0 0

tsi01 t-l

torf 0)tu•o ~*

01to "cOii— t rC3 014J COC T301 COi li•rt COkJ C.QJ Ee. ox utu

01tO CJcu cc oO -H

•H UO -rt•rt 13T3 C

g c Su :01 Cflca c

*~* EOi -J•o o

uoc to3 rrt

CO tN

co ce•rt i-HO J2c re0) H

CJ co

QJkJ C

0>OiU On -o.c cco"fe rrt

J" 3

"c I* o ul -l

ü g10 kJo tua ja01 tokj 10o. «CO T3

— 1 O3

kJ p.Oo. o

kJO 0

•O E•rt«i5•o ctua .HQJ OJkjc- o>

T3O C

o01 O.O Mu o>C kJ3 kJa. o

otoo cu

•O 3o-o•a eso c

13 * O•rt «rt3 U60 i0) T3u c

oo uu

J"3

c •o

O kJ"D CU

H' 5

"* 0

u"O

Page 21: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

45

Finalmente, en la columna "Observaciones" se recogen otros

aspectos importantes no incluidos en las columnas anteriores.

3.1.1. MUESTRAS EMPLEADAS.

3.1.1.1. Tamaño, sexo y mortalidad.

Un 55,7% de los estudios (49 de 88) han empleado muestras de 20 a

49 sujetos, mientras que en 29 trabajos (31,8%) estas han oscilado

entre 50 y 80 personas. Cinco investigaciones (5,7%) han empleado

muestras superiores a 95 sujetos y seis (6,8%), inferiores a 20.

Cincuenta y siete estudios (64,8%) informan total o parcialmente

sobre la distribución de los sujetos por sexo; el 42,2% de los sujetos

fueron hombres y el 57,8%, mujeres. En 12 (21,1%) de estas 57 investi-

gaciones predominan los varones, en 28 (49,1%) las mujeres y en 17

(29,8%) la distribución es aproximadamente equitativa; se considera

predominancia cuando uno de los sexos constituye al menos el 60% de la

muestra.

Ochenta y un estudios (92%) proporcionan datos sobre mortalidad o

bien estos han podido ser determinados analizando los grados de

libertad de las pruebas estadísticas. La mortalidad en el postratamien-

to oscila entre el 0% (46 estudios) y el 34,7% (1 estudio) con una

media del 6,2% que se reduce al 5% si no se consideran los sujetos

perdidos por fallos de procedimiento, enfermedad, etc. (véase la Tabla

1). En las investigaciones en que se da mortalidad, la media de esta es

del 14,5% (13,1% si no se cuentan los sujetos antes mencionados).

Considerando todos los estudios con datos sobre mortalidad, esta es

superior al 10% solo en el 21% de ellos (16% si no se tienen en cuenta

los sujetos ya citados).

Page 22: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

46

Treinta estudios de los 33 que han realizado seguimiento tienen

datos disponibles sobre la mortalidad ocurrida en seguimientos realiza-

dos hasta 3 meses (20 estudios), 6 meses (5 estudios), 12 meses (3

estudios) y 24 meses (2 estudios) después del tratamiento. Las medias

respectivas de mortalidad para los seguimientos comprendidos en estas

cuatro duraciones son 9,1%, 12,2%, 29% y 34,6%. Como puede verse, el

porcentaje medio de sujetos perdidos aumenta desde el postratamiento a

medida que se incrementa la duración del seguimiento.

Finalmente, la mortalidad tiende a producirse principalmente en

los grupos de no tratamiento (incluidos los de lista de espera) y

después en los grupos placebo. En los grupos de tratamiento, la

mortalidad aparece sobre todo en las intervenciones autoadministradas

sin control ocasional por parte del terapeuta.

3.1.1.2. Características de las muestras.

En el 85,2% de los estudios (75 de 88), las muestras han estado

constituidas por estudiantes universitarios. Solo en un 4,5% y en un

5,7% de los casos los sujetos han sido respectivamente estudiantes de

secundaria y residentes en la comunidad. En los casos restantes, o no

se han especificado las características de la muestra o esta ha estado

formada por universitarios y residentes en proporción no determinada.

Como puede apreciarse, la población utilizada ha sido básicamente

universitaria y, aunque esta es una población de interés en cuanto al

problema que nos ocupa, existen otras poblaciones igualmente importan-

tes. Ademas, la mayor parte de las investigaciones han empleado sujetos

análogos en contraposición a sujetos clínicos, con lo cual, tal como ha

señalado Mathews (1978), hay que andar con cuidado al hacer generaliza-

ciones de unos sujetos a otros. En relación con esto, Emmelkamp (1982a)

Page 23: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

47

ha señalado que, en contraste con estudios análogos, ciertas técnicas,

como la desensibilización sistemática, son de valor limitado con

pacientes socialmente ansiosos, aunque otras intervenciones -tales como

la exposición en vivo, la terapia racional-emotiva y el entrenamiento

autoinstruccional- parecen funcionar similarmente en ambos casos

(Emmelkamp, Mersch y Vissia, 1985; Emmelkamp, Mersch, Vissia y Helm,

1985).

Si bien algunos datos sugieren que los sujetos de la sociedad en

general pueden ser más temerosos que los sujetos universitarios, en un

estudio sobre MHP (Maiuro y Talent, 1977, citado por Rosenthal, 1980)

se vio que las diferencias no fueron grandes y solo surgieron en

ciertas variables dependientes. De todos modos, seria conveniente

realizar investigaciones con otras poblaciones para comprobar en que

medida son generalizables los resultados obtenidos con muestras

universitarias.

Es interesante destacar que en un porcentaje apreciable de

estudios (31,8%) se han utilizado sujetos que se encontraban realizando

algún curso de psicología. Mas importante aún, también en un 31,8% de

las investigaciones los sujetos asistían simultáneamente a un curso

específico de hablar en público o a un curso general de comunicación o

de habla, lo cual ha podido interactuar con los tratamientos aplicados

o potenciar estos, así como producir mejoras en los grupos no tratados.

En efecto, se sabe que tras un curso de habla la mayor parte de

los sujetos mejoran su autoconcepto como personas comunicativas

(Brooks y Platz, 1968), reducen su aprensión a la comunicación o su

MHP autoinformado (Giffin y Bradley, 1969a; Henrikson, 1943; Oka,

Cambra y Klopf, 1979; Paulson, 1951; Robinson, 1956) y mejoran sus

habilidades de habla y su ansiedad conductual (Baker, 1964; Gilkinson,

1944; Lerea, 1956; Mulac y Sherman, 1974, 1975).

Page 24: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

48

Naturalmente, los efectos de un curso de habla dependerán de

factores tales como tipo y duración del curso y características de los

sujetos. Asi, ciertos autores han señalado que un curso encaminado a

enseñar habilidades y a pedir al sujeto que practique, sin una cuidado-

sa progresión graduada en las demandas que se hacen al sujeto, puede

resultar ineficaz, e incluso perjudicial, para personas con mucha

aprensión a la comunicación (Hopf, 1970; Lederman, 1982; McCroskey,

1977, 1980b).

Como evidencia que podría interpretarse en la línea de esto ultimo

puede citarse a Weissberg (1977), el cual no encontró diferencias en

^mejora autoinformada y observada según los sujetos con MHP provinieran

de clases de psicología introductoria, de clases de comunicación oral o

de ambas. También pueden mencionarse aquellos estudios en los cuales

los sujetos de los grupos que no recibían tratamiento para el MHP no

mejoraron a pesar de encontrarse haciendo un curso de habla (Fremouw y

Harmatz, 1975; Glogower, Fremouw y McCroskey, 1978; Jaremko y Walker,

1980; Longo y Saal, 1984; McCroskey, 1972; McCroskey, Ralph y Barrick,

1970; Naggs, 1979; Paul, 1966; Russell y Wise, 1976, Trexler y Karst,

1972).

En el lado contrario se sitúan las investigaciones de Richter

(1975) y Stacks y Stone (1984), las cuales muestran que sujetos con

mucha aprensión a la comunicación o mucho MHP mejoran en ansiedad

autoinformada u observada tras hacer algún tipo de curso de habla.

También están los estudios que ponen de manifiesto que los sujetos de

los grupos que no recibían tratamiento para el MHP y que se encontraban

realizando un curso de habla mejoraron en medidas de autoinforme u

observacionales (Giffin y Bradley, 1969a; Jaremko, 1980; Jaremko,

Hadfield y Walker, 1980; Sherman, Mulac y McCann, 1974), lo cual

contrasta con la ausencia de mejora característica de los sujetos con

Page 25: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

49

MHP que no reciben tratamiento y que no realizan ningún curso de habla

(véase el punto 3.2.2.1).

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la evidencia citada en

los dos párrafos anteriores es anecdótica, ya que ningún estudio

especifica, por ejemplo, el tipo de curso de habla realizado por los

sujetos y la forma en que les era presentado. Esto podría ayudar a

resolver la aparente contradicción entre los diversos estudios.

Mientras tanto, y hasta que no se aclare el papel jugado por los cursos

de habla, seria conveniente que las investigaciones posteriores no

seleccionaran sujetos que se encontrasen realizando algún curso de este

tipo, para que asi pudieran apreciarse con mayor claridad los efectos

propios de los tratamientos que se desea investigar.

3.1.1.3. Captación y pago de los sujetos.

Sesenta y tres estudios (71,6%) informan sobre la forma de

captación de los sujetos. En 35 de estos 63 (55,5%) los sujetos fueron

llamados personalmente para participar en la investigación; en 26

(41,3%) los sujetos se ofrecieron ante un anuncio de tratamiento hecho

en clase, en periódicos o carteles o en medios audiovisuales; solo en

un estudio (1,6%) los sujetos acudieron por propia iniciativa en

búsqueda de tratamiento, mientras que en una ultima investigación hubo

tanto sujetos llamados como sujetos que acudieron por propia iniciati-

va.

Si bien lo típico de la situación clínica es que las personas

busquen terapia por idea propia o referidas por otra persona, una

cierta aproximación que permite obtener mayor numero de sujetos para

una investigación es solicitar sujetos mediante un anuncio de trata-

miento. Aunque esta última forma de captación es diferente de la de

Page 26: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

50

acudir a consulta por propia iniciativa (Glaister, 1982), se asemeja

mas a esta que el hecho de llamar individualmente a los sujetos

(Kazdin, 1978), lo cual ha sido la estrategia mas empleada en la

literatura que se es.ta revisando. Por otra parte, Cash y Janda (1977)

comprobaron que sujetos con mucho MHP que se ofrecieron volunta-

rios ante un anuncio de tratamiento no se mostraron diferentes de los

no voluntarios en necesidad de aprobación o locus de control; no hubo

pues sesgo en estas variables por parte de los sujetos voluntarios en

relación a los no voluntarios que pudiera influir en los resultados del

tratamiento.

A pesar de lo dicho en el párrafo anterior, Emmelkamp, Mersch y

Vissia (1985) no encontraron diferencias en los resultados de diversos

tratamientos de la ansiedad social en función de que los sujetos

acudieran ante un anuncio de tratamiento en el periódico de la univer-

sidad o fueran llamados individualmente para participar en una terapia

tras completar un cuestionario en clase. Tal vez no existan diferencias

entre ambas formas de captación cuando, como en el estudio de

Emmelkamp, Mersch y Vissia (1985), los sujetos seleccionados sean

altamente ansiosos y su motivación resida en superar su problema y no

en obtener compensaciones económicas o créditos académicos.

Respecto a esto ultimo, ha sido posible determinar en 56 (63,6%)

de los estudios revisados si los sujetos han recibido o no pagos en

forma de créditos o dinero por su participación. En 42 (75%) de estos

estudios la respuesta es negativa, en 12 (21,4%) es positiva y en 2

(3,6%) parte de los sujetos fueron pagados y parte no. Sorprendentemen-

te, en tres de los estudios en que los sujetos se ofrecieron ante

anuncio de tratamiento, dichos sujetos recibieron pagos por su colabo-

ración, aunque eso si, como señalan los autores, la comunicación de que

recibirían créditos solo fue hecha después de que acordaran participar

Page 27: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

51

(Kirsch y Henry, 1977, 1979; Krugman, Kirsch, Wickless, Milling, Golicz

y Toth, 1985).

Se ha aconsejado repetidamente que los sujetos deben participar

f *

por los beneficios clínicos potenciales, no por créditos o por dinero

(Barrios y Shigetomi, 1979; Bernstein y Paul, 1971; Borkovec y O'Brien,

1976). Este parece un buen consejo ya que, según se ha comprobado en

estudios realizados en el área del miedo a distintos animales:

a) Los sujetos informan mas miedo cuando se les dice que los partici-

pantes en un tratamiento de reducción de ansiedad recibirán

créditos (Lick, 1977).

b) Cuando se ofrecen pagos, aumenta el porcentaje de sujetos partici-

pantes, muchos de los cuales tienen poco miedo (Levine, Gorman y

Sherry, 1978).

c) Incluso cuando los sujetos deben cumplir ciertos requisitos (por

ejemplo, obtener una puntuación mínima en un cuestionario) antes

de que se contacte con ellos y se les ofrezca un pago, se ha

comprobado que los sujetos voluntarios informan y muestran

posteriormente mas miedo que los que participan en la investiga-

ción por satisfacer un requisito de curso (Bernstein y Nietzel,

1974).

Sin embargo, en el campo de la competencia y ansiedad heterosocial,

Martinez y Edelstein (1979) no hallaron diferencias en medidas de

autoinforme y observacionales entre sujetos voluntarios y sujetos que

participaban por créditos. Se requiere pues mayor investigación sobre

este punto para comprobar si el efecto del pago a los sujetos es

diferente o no según el tipo de miedo. No obstante, nos sigue parecien-

do clínicamente mas significativo el no ofrecer otros pagos que la

reducción o eliminación del problema tratado.

Page 28: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

52

3.1.1.4. Criterios de selección de los sujetos.

Setenta y nueve estudios (89,8%) dan información sobre los

criterios empleados para seleccionar a los sujetos, aunque al menos 16

de ellos lo hacen de forma insuficiente. Los criterios de selección

empleados se han basado en:

a) Ofrecerse ante un anuncio de tratamiento: 9 estudios (11,4%).

b) Aceptar participar en una investigación: 1 estudio (1,3%).

c) Un ítem de MHP de un cuestionario como, por ejemplo, el Fear

Survey Schedule de Geer (1965): 16 estudios (20,2%). En tres de

estos estudios se exigía ademas a los sujetos un deposito moneta-

rio retornable.

d) Emplear uno u otro de los dos criterios anteriores: 1 estudio

(1,3%).

e) Un cuestionario de MHP: 30 estudios (38%).

f) Dos o más medidas de autoinforme: 12 estudios (15,2%).

g) Medidas observacionales: 5 estudios (6,3%).

h) Medidas observacionales y de autoinforme: 5 estudios (6,3%).

^ *Aunque se ha criticado el uso de un único ítem de MHP como

criterio de selección, Borkovec, Wall y Stone (1974) y Blom y Craighead

(1974) han mostrado que la selección en base a un solo ítem concuerda

razonablemente con la selección en base a uno o mas cuestionarios. Sin

embargo, uno puede ir mas allá y preguntarse si la mayor parte de los

criterios de selección de sujetos utilizados en la literatura revisada

han sido lo suficientemente estrictos como para hacer mas plausible la

generalización a poblaciones clínicas (Glaser, 1981).

En relación a esto ultimo, Bernstein y Paul (1971) han aconsejado

emplear sujetos que muestren una alta activación en medidas de autoin-

Page 29: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

53

forme, observacionales y fisiológicas. Ahora bien, esto excluiría, por

ejemplo, a los sujetos cuyo problema consistiera "simplemente" en

ansiedad autoinforinada (Kelly, 1982). Pensamos que la solución esta en

considerar simultáneamente en la evaluación los tres tipos de medida

mencionados (Borkovec y O'Brien, 1976; Curran, 1977; Vila, 1984a) y

^seleccionar a aquellos sujetos que presenten un grado de reacción en

uno o mas de esos tipos de medida en función de la población o tipo de

problema al que se pretenda generalizar; asi, un estudio podría

seleccionar, por ejemplo, sujetos con alta ansiedad autoinformada y

observada, pero con baja activación fisiológica.

Considerando las investigaciones revisadas, puede apreciarse que

en la mayor parte de ellas los sujetos han sido seleccionados por

presentar un MHP autoinformado alto o moderado, sin que se hayan

considerado en la selección otros tipos de medida. Son necesarios pues

mas estudios que empleen otros criterios que permitan seleccionar

f » • f fmuestras mas homogéneas; se podría comprobar asi hasta que punto los

resultados obtenidos hasta el momento son generalizables o bien tiene

lugar una interacción entre tipo de sujeto o tipo de problema y tipo de

tratamiento.

De hecho, se ha destacado insistentemente la importancia de las

diferencias individuales y la necesidad de adaptar el tratamiento a las

características de los sujetos y a su problema especifico (Bellack y

Morrison, 1982; Borkovec, 1973, 1976; Emmelkamp, 1982a; Fremouw, Gross,

Monroe y Rapp, 1982; Galassi y cois., 1981; Goldfried, 1979; Haynes y

Wilson, 1979; Hugdahl, 1981; Lang, 1977; Neer, 1982; Nelson y Hayes,

1981; Page, 1980; Rubin, 1983; Segura, .1985; Turner y Beidel, 1985).

Asi, por ejemplo, ciertos autores han señalado que se necesitan

tratamientos distintos según que el problema consista en ansiedad,

falta de habilidades o una combinación de ambas (Bassett y Boone, 1983;

Page 30: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

54

Leary, 1983; McCroskey, 1980a, 1981; Phillips, 1980; Tasto, 1977),

mientras que Wolpe (1983) ha recomendado diferentes tratamientos según

que el miedo este cognitivamente basado, se deba a un condicionamiento

f

directo o sea una combinación de ambos.

En el área del MHP, la evidencia sobre una posible interacción

entre tipo de sujeto o tipo de problema y tipo de tratamiento es

insuficiente y contradictoria en algunos puntos. Asi, Meichenbaum,

Gilmore y Fedoravicius (1971) hallaron que con sujetos que presentaban

elevada ansiedad social, la desensibilizacion sistemática resulto mejor

que una técnica cognitiva basada en la terapia racional-emotiva,

mientras que ocurrió lo contrario con los sujetos caracterizados por

una menor ansiedad social; sin embargo, Germer (1975) y Talent (1979)

no lograron replicar estos resultados. Por otra parte, en el estudio de

Fremouw y Zitter (1978), la interacción entre tratamiento (entrenamien-

to en hablar en público, entrenamiento autoinstruccional + relaja-

ción) y tipo de sujetos (con alta y baja ansiedad social) no fue

significativa, aunque los datos sugieren que el primer tratamiento es

igual de eficaz con ambos tipos de sujetos, mientras que el segundo lo

es mas con sujetos de alta ansiedad social.

Gatchel, Hatch, Watson, Smith y Gaas (1977) no encontraron efectos

de interacción entre el grado de conciencia autonómica y el tipo de

tratamiento (biorretroalimentacion, relajación, combinación de ambas,

falsa biorretroalimentacion) en medidas de autoinforme, observacionales

y fisiológicas. Borkovec y O'Brien (1977) tampoco hallaron interacción

entre el nivel de percepción autonómica y el tipo de instrucciones

(centrarse en eventos autonómicos durante la charla, centrarse en

estímulos externos durante la charla, ausencia de instrucciones) en

medidas de autoinforme y observacionales, pero si en el grado de

reducción de la tasa cardíaca de una charla a otra; para sujetos bajos,

Page 31: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

55

medios y altos en percepción autonómica, esta reducción fue mayor con

el primer, tercer y segundo tipo de instrucciones respectivamente.

El modo predominante en que un sujeto percibe su ansiedad (cogni-

tiva o somáticamente) no interactuo con el tipo de intervención

(cognitiva o somática) en los estudios de McKinney y Gatchel (1982) y

de Altmaier, Ross, Leary y Thornbrough (1982), salvo en medidas de

listado de pensamientos en este ultimo, las cuales parecen sugerir la

conveniencia de igualar el tipo de intervención con el modo predominan-

te de experimentar la ansiedad. Por otra parte, los datos de Casas

(1976) sugieren que un tratamiento cognitivo puede ser mas eficaz que

uno basado en relajación con sujetos que experimentan la ansiedad como

tensión mental, mientras que ocurriría lo contrario con los sujetos

cuyo principal indicador de ansiedad es fisiológico. En la misma linea,

el estudio de Gross y Fremouw (1982) indica que, a diferencia de otros

tipos de sujetos, la relajación resultó peor que la reestructuración

cognitiva con sujetos con una débil reactividad fisiológica; en estos

casos, la relajación progresiva parece estar contraindicada. Sin

embargo, esta interacción solo resulto significativa en dos de las diez

variables empleadas.

Morey (1974) hallo que los efectos de dos tipos de terapia racio-

nal-emotiva (con y sin discusión de creencias irracionales) dependían

de la orientación interna o externa de los sujetos en el constructo

"locus de control". En cambio, Maiuro (1978), trabajando con desensibi-

lizacion sistemática y desensibilizacion de autocontrol, ha informado

que el locus personal de control, el nivel de depresión y la atribución

del problema no fueron predictores útiles del resultado terapéutico.

Los estudios de Ayres y Hopf (1985), Longo y Saal (1984) y Trier

(1975) muestran que los efectos de un tratamiento en relación a otro

tratamiento o a un grupo de control pueden depender del nivel de MHP de

Page 32: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

56

los sujetos. Finalmente, Suckerman (1978) no confirmo que una terapia

basada en la imaginación fuera mejor para los buenos que para los malos

imaginadores. De hecho, los datos de Casas (1975, citado por Fremouw y

Gross, 1983) sugieren que las personas con menor capacidad imaginativa

^ *mejoran mas con desensibilizacion, mientras que los buenos imaginadores

lo hacen con reestructuración racional sistemática. Similarmente, los

resultados de Tucker, Shearer y Murray (1977) indican que los sujetos

con imaginación clara pueden beneficiarse mas de una estrategia

cognitivo-verbal, mientras que los sujetos con pensamientos verbales

predominantes pueden sacar mas provecho al utilizar imaginación de

enfrentamiento.

En conclusión, aunque el panorama no es todo lo claro que seria de

desear, existen indicios suficientes como para aconsejar que prosigan

las investigaciones tendentes a descubrir nítidas interacciones entre

las características de los sujetos o tipo de problema y tipo de

tratamiento. Sin embargo, serian convenientes ciertos cambios metodoló-

gicos en estas nuevas investigaciones como, por ejemplo, (a) el uso de

varias variables para predecir un resultado, en vez de una sola, y (b)

la evitación del uso arbitrario de partición por la mediana para crear

los grupos de sujetos. También seria interesante no seleccionar siempre

a priori las variables predictoras, sino determinarlas empíricamente

comparando, por ejemplo, a los sujetos que mejoran en el tratamiento

con los que no mejoran (Fremouw y Gross, 1983).

3.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CHARLA.

En 71 (80,9%) de los estudios los sujetos han tenido que dar al

menos una charla como parte de la evaluación. Este porcentaje es muy

alto, pero menor de lo que seria deseable. En dos estudios no hubo

Page 33: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

57

charlas, sino discusiones en grupo de 15 y 45 minutos.

3.1.2.1. Duración y tiempo de preparación de la charla.

•%

Sesenta y uno (85,9%) de los 71 estudios anteriores informan sobre

la duración de la charla. El tiempo mas frecuente ha sido de 3 o 4

minutos (50 estudios, 70,4%) con unos pocos estudios empleando duracio-

nes de 1, 5, 6 o 10 minutos.

En cuanto al tiempo dejado para preparar la charla, este sólo ha

podido ser determinado en 39 (54,9%) estudios. Existen dos tendencias

principales: (a) dejar unos pocos minutos de preparación, siendo la

tónica general 5 minutos (18 estudios en este ultimo caso, 46,2%)

y (b) permitir varios días para elaborar el tema (12 estudios, 30,8%).

Según parece, dar una charla de 4 minutos con 5 minutos de

preparación es bastante diferente a dar una charla de la misma duración

con varios días para prepararse. En el primer caso, uno puede pregun-

tarse si se está tratando simplemente con MHP o bien si a este se

le añade y/o se ve confundido por el miedo a tener que improvisar en

una situación social. En el segundo caso, la duda esta en si la

situación no es demasiado fácil.

Otros datos importantes, como si el sujeto habla sentado o de pie,

con notas o sin ellas y encima de un pòdium o no, son proporcionados

por muy pocos estudios. Adicionalmente, otros factores que se sabe que

afectan al MHP, como la presencia o ausencia de mobiliario delante del

orador (p.ej., un atril; Clevenger, 1959a) o la distancia a la que se

habla al auditorio (Argyle, 1967, citado por Mann, 1972) solo son

^mencionados por un par de estudios. Sin embargo, en función de todas

estas variables -y de otras que se comentaran a continuación, como el

tema de la charla y el tamaño y la composición del auditorio-, la

Page 34: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

58

situación puede ser muy fácil o muy difícil y esto influir en la

evaluación de la eficacia de los tratamientos (Goldfried y Linehan,

1977). Por ejemplo, un tratamiento puede aparecer eficaz si el sujeto

tiene que dar una charla preparada con suficiente antelación, pero no

si esta charla es improvisada.

3.1.2.2. Tema de la charla.

De los 71 estudios con charla, 51 (71,8%) dan alguna información

relativa al tema de esta. En 39 (76,5%) el tema fue asignado por el

investigador, en 9 (17,6%) fue elegido por el sujeto y en 3 (5,9%) fue

seleccionado por el sujeto entre varios temas propuestos por el

investigador. Meichenbaum y cois. (1971) han señalado que la elección

del propio tema afecta al grado de MHP manifestado.

En 18 de los 35 estudios que informan al respecto, el tema de la

charla fue general (p.ej., "Despenalizacion del consumo de la marihua-

na"), mientras que en los otros 17 fue personal, esto es, relativo a la

experiencia del sujeto (p.ej., "Mis gustos, intereses y aficiones").

Los temas personales utilizados parecen mas fáciles que los generales;

ademas, la situación puede ser mas artificial, ya que uno no suele

dirigirse a un público para hablar de experiencias personales, aunque,

desde luego, existen casos.

En los estudios con varios momentos de evaluación (pre, post,

seguimiento) se ha utilizado adecuadamente un tema diferente en cada

momento, aunque no se dice nada respecto a la comparabilidad de, los

distintos temas en el grado de dificultad.

3.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL AUDITORIO.

De los 73 estudios en que los sujetos tuvieron que dar una charla

Page 35: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

59

o discutir en grupo,

a) en 62 (84,9%) hubo un publico presente,

b) en 3 (4,1%) los sujetos tuvieron que hablar solamente ante un

espejo unidireccional o una cámara,

c) en 1 (1,4%) hubo dos charlas, una con auditorio y otra sin el, y

d) en 7 (9,6%) no ha sido posible determinar claramente si los

»

sujetos hablaron ante un auditorio, una cámara o ambos.

3.1.3.1. Tamaño y composición del auditorio.

Se conoce el tamaño de 63 auditorios. De estos,

a) 8 (12,7%) estuvieron constituidos por un oyente,

b) 22 (34,9%) y 11 (17,4%) tuvieron un tamaño fijo o variable

comprendido entre 2 y 5 oyentes y entre 6 y 10 oyentes respectiva-

mente,

c) 8 (12,7%) y 2 (3,2%) tuvieron un tamaño fijo o variable comprendi-

do entre 11 y 20 oyentes y entre 21 y 30 oyentes respectivamente,

d) 1 (1,6%) osciló entre 2 y 8 oyentes y 1 (1,6%) entre 10 y 17

oyentes,

e) 3 (4,8%) oscilaron entre 8 y 12 oyentes,

f) 2 (3,2%) variaron enormemente (de 6 a 42 y de 8 a 60 oyentes), y

g) 5 (7,9%) estuvieron formados por la clase del sujeto, pero sin

especificar su tamaño.

En dos estudios, el tamaño del auditorio se duplicó en el postratamien-

to o en el seguimiento.

Como puede apreciarse, la mayor parte de los auditorios utilizados

(66,7%) son pequeños (10 oyentes o menos) y cerca de la mitad (47,6%)

no pasan de 5 oyentes. Ademas existe bastante variabilidad en el tamaño

Page 36: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

60

de los auditorios empleados, lo cual hace que los estudios sean

difíciles de comparar, ya que el MHP se ve influido por dicho factor.

En efecto, aunque según Gatchel, McKinney y Paulus (1979),

auditorios de 2 0^6 personas no produjeron diferentes niveles de

ansiedad autoinformada en sujetos con MHP requeridos a dar una charla,

los mismos autores (McKinney, Gatchel y Paulus, 1983) hallaron mas

tarde una interacción entre nivel de MHP y tamaño del auditorio.

Sujetos con mucho MHP informaron mas ansiedad ante un auditorio de 6

que de 2 oyentes, mientras que ocurrió lo contrario con sujetos con

poco MHP. Ademas, cuando se les dio a elegir, los primeros mostraron

preferencia por dar la charla solos, mientras que los segundos mostra-

ron preferencia por que hubiera 3 o 4 personas presentes; no se

encontraron diferencias en medidas observacionales y fisiológicas.

Por otra parte, sujetos con MHP informaron mayor ansiedad e

hicieron silencios mas largos cuando el publico fue de una persona que

cuando no hubo auditorio (Zettle y Hayes, 1983), mientras que niños de

10 a 12 anos contaron historias mas cortas a un auditorio de 6 personas

que a un auditorio de una sola persona, sobre todo en el caso de niños

con mucha ansiedad ante el publico (Levin y cois., 1960). Finalmente,

los estudios de Latane y Harkins (1976) -con ejecución imaginada y

fotografías de auditorios de 1, 2, A, 8 y 16 personas- y de Beatty y

Payne (1983) -con ejecución real y auditorios reales de 5, 10, 15, 20 y

25 personas- muestran que el MHP autoinformado aumenta, aunque cada vez

en menor medida, según crece el tamaño del auditorio. Sin embargo, en

contraste con las investigaciones anteriores, Baldwin y Clevenger

(1980) hallaron una mayor tasa cardiaca ante un publico de 3 que de 21

personas, siendo la diferencia pequeña, pero significativa.

En cuanto a la composición del auditorio,

Page 37: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

61

a) en 29 (43,3%) de 67 auditorios hubo sujetos que iban a recibir o

que habían recibido tratamiento,

b) en 54 (80,6%) hubo observadores dedicados a tomar alguna medida

como, por ejemplo, la Behavioral Checklist for Performance

Anxiety,

c) en 4 (6%) se encontró presente algún terapeuta, y

d) en 41 (61,2%) hubo otras personas que no eran sujetos ni observa-

dores ni terapeutas.

De los 67 auditorios, en 25 (37,3%) predominaron estas otras personas,

en 23 (34,3%) los observadores, en 18 (26,9%) los sujetos y en 1 (1,5%)

los terapeutas. Para hacer estos cálculos, se ha supuesto que cuando el

auditorio es la clase del sujeto, en esta hay tanto sujetos como otras

personas, predominando estas ultimas.

El que los sujetos formen parte del auditorio tiene dos inconve-

nientes: (a) si son conocidos por el sujeto que habla, la situación

puede resultar demasiado fácil, y (b) si un sujeto observa a otras

personas dar una charla antes de hacer lo mismo, se permiten posibles

efectos de modelado que se suman al tratamiento recibido. La presencia

de observadores en el auditorio sera comentada en el punto 3.1.3.3. Por

*

ultimo, el que un terapeuta se encuentre presente en el auditorio

tampoco es conveniente ya que puede dar lugar a efectos de demanda.

f

También pueden aparecer efectos contaminados en aquellos casos en que

los autores de los estudios forman parte del auditorio, lo cual ocurrió

en cinco de los estudios revisados.

Otras características importantes del auditorio, tales como edad,

sexo, estatus y ser más o menos conocido por el sujeto, son mencionadas

solamente por unos pocos estudios o por ninguno de ellos.

Aunque Levine, Sherry y Gorman (1978) han señalado que puede no

Page 38: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

62

ser necesario emplear grandes auditorios en la investigación del MHP,

uno puede preguntarse, por ejemplo, hasta que punto dar una charla de 4

minutos, con 5 minutos de preparación y tema asignado, ante un publico

de menos de 10 personas y con observadores presentes es comparable a la

situación más natural de dar una charla más larga, preparada en mas

tiempo, con tema elegido y ante un publico mas numeroso sin observado-

res formales. A este respecto, Longo y Saal (1984) encontraron que el

miedo suscitado por el hecho de dar una charla de 1 minuto, con 5

minutos de preparación y tema asignado, ante un terapeuta y una cámara

de vídeo, y el miedo suscitado por dar una charla en clase (sin

especificar nada mas) correlacionaron significativamente tanto en

sujetos con MHP bajo y moderado (r = 0,41) como en sujetos con mucho

MHP (r = 0,51). Esta temática requiere muchas mas investigaciones que

varíen los distintos parámetros y empleen una variedad de medidas (no

solo de autoinforme).

Aparte del tamaño y composición del auditorio, las situaciones de

hablar en publico han variado por la presencia o ausencia de instrumen-

tos tales como micrófono (3 estudios), magnetofón (5 estudios), cámara

de video (24 estudios), y espejo de observación (4 estudios).

Jeger y Goldfried (1976) tomaron medidas de autoinforme, observa-

cionales y fisiológicas para comparar cuatro situaciones de hablar en

publico: (a) auditorio real de 7-8 personas que parecieron estar

evaluando la charla, (b) espejo unidireccional, diciendo al sujeto que

8 personas detras de el evalúan su charla, (c) auditorio grabado: el

sujeto está enfrente de una cámara y se le dice que 8 personas que el

puede ver en un monitor de TV le están viendo a través de un circuito

cerrado de TV y evaluando su charla, y (d) auditorio de 2 personas mas

una cámara que supuestamente grababa la charla para su posterior

evaluación. La única diferencia significativa fue una menor velocidad

Page 39: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

63

del pulso en la condición "espejo unidireccional" comparada con la

condición "dos personas mas cámara"; esta diferencia fue casi signifi-

cativa respecto a las otras dos condiciones. La pregunta interesante

aquí es si se obtendrían resultados similares utilizando un auditorio

de, por ejemplo, 30 en vez de 8 personas.

En relación al uso de una cámara de video, varios estudios han

mostrado que la ansiedad autoinformada no varia en función de dar una

charla ante la clase o ante la clase mas cámara (Bush, Bittner y

Brooks, 1972; Lake y Adams, 1984; Welke, 1968). Este último autor

tampoco encontró diferencias en la ansiedad subjetiva al comienzo de la

charla entre estas dos situaciones y la situación de hablar ante una

cámara diciéndosele al sujeto que una clase le estaba viendo por un

circuito cerrado de TV; sin embargo, en esta ultima situación la

ansiedad subjetiva no se redujo del inicio al final de la charla, a

diferencia de las otras dos situaciones. Un análisis mas detallado

condujo a Welke a señalar que el auditorio presente puede ser mas

ansiogeno para los sujetos que prefieren no recibir retroalimentacion,

mientras que el auditorio ausente puede serlo para aquellos que

prefieren recibirla.

Por último, en relación al empleo de espejos unidireccionales,

Bode y Brutten (1963) observaron que aunque el índice de sudoracion

digital disminuyó significativamente en varones durante cuatro breves

f

periodos sucesivos de lectura oral ante una persona, esta adaptación se

perdió cuando tuvieron que leer enfrente de un espejo detras del cual

se les había dicho que había un grupo de oyentes. Sin embargo, Karst y

Most (1973) no encontraron un efecto principal del factor auditorio

(hablar ante dos personas o ante un espejo unidireccional detras del

cual se había dicho que había un grupo de personas) ni con el j.ndice de

sudoracion digital ni con medidas de ansiedad autoinformada. Ahora

Page 40: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

64

bien, hallaron una interacción auditorio x nivel de MHP: los sujetos

> ^

con mucho MHP se encontraron mas ansiosos bajo la condición de espejo

unidireccional, mientras que esto no ocurrió con los sujetos de bajo

MHP. Jeger y Goldfried (1976) han recomendado evitar la situación de

f *

espejo de observación ya que algunos sujetos se sienten incómodos al

ver su imagen, con lo cual la ansiedad experimentada puede no tener que

ver, en parte, con el MHP.

3.1.3.2. Reacción del auditorio.

Solo 10 (14,3%) de 70 estudios informan sobre la reacción del

auditorio ante las charlas de los sujetos a pesar de que, como se sabe,

las respuestas positivas o negativas del publico afectan a variables

tales como la ansiedad subjetiva (Argyle, 1972/1981b; Henrikson, 1943),

las perturbaciones y la velocidad del habla, el numero de silencios y

de palabras, la intensidad de la voz (Blubaugh, 1969; Gardiner, 1971;

Stolz y Tannenbaum, 1963) y la tasa cardíaca (Bassett, Behnke, Carlile

y Rogers, 1973).

En 1 (10%) de los 10 estudios que informan sobre la reacción del

auditorio, esta fue de interés, mientras que en los 9 (90%) restantes

fue neutral, controlando los miembros del auditorio su expresión

corporal y facial. El problema con una disposición neutral de escucha

es que la situación que se crea es totalmente artificial y, peor aun,

que los miembros del público pueden ser vistos como distantes y fríos,

sobre todo por sujetos con mucho MHP (Beidel, Turner y Dancu, 1985) o

por sujetos que intentan hacer amena su charla o la salpican con notas

de humor.

Page 41: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

65

3.1.3.3. Aviso de evaluación.

Diecisiete (23,3%) de 73 estudios informan sobre esta cuestión. En

15 (88,2%) de estos 17 se comunico a los sujetos que su charla sería

evaluada por el publico presente y/o por otras personas que posterior-

mente verían las cintas de video, mientras que en 2 (11,8%) no se dio

ningún aviso de este tipo.

Comunicar a los sujetos que su charla será juzagada hace explíci-

tos los componentes evaluativos del acto de hablar en público, lo cual

>>

crea una nueva situación que, en principio, no parece comparable a la

situación normal de hablar en publico (Boucsein y Wendt-Suhl,

1980/1982). Algo similar puede ocurrir en aquellos estudios en los que

observadores formales rellenan hojas de registro a la vista del sujeto

que habla. También podría decirse algo parecido respecto a las investi-

gaciones que utilizan cámara de video o magnetofón, pero aquí hay que

tener en cuenta que estos aparatos no tienen por que ser concebidos

como instrumentos de evaluación, sino que pueden ser presentados

simplemente como medios de difusión.

3.1.4. SESIONES DE TRATAMIENTO.

3.1.4.1. Numero, duracipn y distribución.

Dejando al margen 8 estudios (Borkovec, Wall y Stone, 1974;

Cotton, Barón y Borkovec, 1980; Grayson y Borkovec, 1978; Lañe y

Borkovec, 1984; Singerman, Borkovec y Barón, 1976; Slivken y Buss,

1984, estudios 1 y 2; Tesser, Leone y Clary, 1978) concebidos más como

experimentos básicos de una sola sesión que como investigaciones

experimentales de tipo clínico, 66 (82,5%) de los 80 estudios restantes

informan sobre la duración del tratamiento, 11 (13,7%) especifican sólo

Page 42: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

66

el número de sesiones, 2 (2,5%) facilitan el numero de semanas de

tratamiento autoaplicado y 1 (1,3%) no informa en absoluto.

De los 66 estudios que notifican la duración del tratamiento,

T.

a) en 46 (69,7%) esta no fue superior a 5 horas;

b) en 16 (24,3%) paso de 5 horas, pero sin llegar a 10;

c) en 1 (1,5%) no llego o paso de 5 horas según los grupos;

d) y sólo en 3 (4,5%) fue superior a 10 horas, alcanzando valores

de 12 horas en un estudio y de 16 en los otros dos.

La duración mas habitual de tratamiento fue de 5 horas, y el

número más frecuente de sesiones fue cinco, siendo 1 hora la duración

mas corriente de estas. La distribución mas usual fue de una sesión por

semana, número que aumentó a dos por semana en unos cuantos estudios e

incluso a una por día en dos de ellos.

Como puede apreciarse por los datos anteriores, los tratamientos

utilizados han sido generalmente muy breves. Esto puede impedir la

aparición de efectos significativos o atenuar estos, de modo que

resulten clínicamente poco importantes.

En casi todas las investigaciones revisadas, los diferentes grupos

de cada una de ellas han recibido igual numero de sesiones, igualmente

espaciadas y de igual duración, tal como es normalmente aconsejado

(Kazdin, 1980). Sin embargo, mantener constante la duración de los

distintos tratamientos tiene el problema de que algunos tratamientos

requieren inherentemente mas tiempo que otros (Marzillier, 1978); por

ello, al igualar dicha duración, solo estamos estudiando los efectos

relativos de diferentes intervenciones bajo determinadas limitaciones

de tiempo (Kazdin y Wilson, 1978).

Por otra parte, fijar un numero determinado de sesiones tiene el

inconveniente de que no garantiza que los sujetos hayan llegado a

Page 43: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

67

completar las tareas y dominar los aspectos que el tratamiento implica,

lo cual es una cuestión de gran importancia (Carney, 1985; Vermilyea,

Barlow y O'Brien, 1984). Y sin esta garantía, la evaluación de la

eficacia de un tratamiento es problemática o imposible. Por ello, seria

conveniente especificar el criterio de terminación de un tratamiento no

en términos del paso de un cierto tiempo o de un numero predeterminado

de sesiones, sino en base a la ejecución del sujeto, al dominio por

parte de este de las tareas implicadas en el tratamiento (Fremouw y

Gross, 1983; Meichenbaum y Jaremko, 1983). De este modo, podrían

estudiarse tanto la eficacia de las distintas intervenciones como su

eficiencia en términos del tiempo, costo y esfuerzos necesarios para

alcanzar ciertos resultados.

Finalmente, quisiéramos mencionar que muchos estudios no propor-

cionan una información importante, a saber, si un sujeto que no asiste

a una sesión, la recupera o no y en que plazo de tiempo.

3.1.4.2. Modalidad de las sesiones.

De 80 investigaciones (no se tienen en cuenta las ocho mencionadas

al comienzo del punto 3.1.4.1), 4 no facilitan esta información, 3

presentan una confusión entre tratamiento y modalidad de sesión y 1

compara entre si las modalidades individual y en grupo de aplicación

del tratamiento. De los 72 estudios restantes, en 46 (63,9%) la

modalidad de intervención ha sido grupal y en 26 (36,1%) indivi-

dual. De los 39 estudios de modalidad grupal que informan sobre^ el

tamaño del grupo, en 16 (41%) este no ha pasado de 5 personas, en 19

(48,7%) ha oscilado entre 6 y 9 personas y en 4 (10,3%) ha sido o ha

podido ser superior a 9 personas. En la mayor parte de los estudios

(29; 74%) el tamaño del grupo ha estado comprendido entre 4 y 8 perso-

Page 44: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

68

nas.

3.1.5. TERAPEUTAS.

En este apartado tampoco se tomaran en consideración las ocho

investigaciones citadas al comienzo del punto 3.1.4.1.

3.1.5.1. Numero y características.

Cincuenta y siete de los 70 estudios que han empleado terapeutas

informan sobre el numero de estos; 12 (21%) de esos 57 han utilizado un

único terapeuta, con el posible sesgo que esto conlleva.

El porcentaje de terapeutas masculinos (70,8%) ha sido mucho mayor

que el de terapeutas femeninos (29,2%). Similarmente, de los 33

estudios que proporcionan la información pertinente, en 23 (69,6%)

predominan los terapeutas masculinos, en 5 (15,2%) los femeninos y en 5

(15,2%) hay una distribución equitativa. De todas formas, por lo que se

sabe, la variable sexo del terapeuta no parece ser importante en el

tratamiento del MHP (McCroskey, 1972; Weissberg, 1977).

La mayor parte de las investigaciones emplearon terapeutas con

titulo de licenciado, viniendo luego a gran distancia los terapeutas

aun no licenciados y, por ultimo, los terapeutas con grado de doctor.

3.1.5.2. El autor como terapeuta.

Solo en 42 (60%) de 70 estudios ha sido posible establecer' si

alguno de los autores actuó como terapeuta o no; en 18 (42,9%) la

respuesta es negativa y en 24 (57,1%) afirmativa. Solamente en 3 de

estos 24 el autor fue uno mas de los distintos terapeutas y se evalua-

ron las posibles diferencias entre estos en cuanto a los resultados

Page 45: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

69

obtenidos. El que un autor actué como terapeuta suscita sospechas sobre

el sesgo que puede introducir en el estudio al conocer las hipótesis de

trabajo.

3.1.5.3. Experiencia en clxnica y en las técnicas aplicadas.

Solo 33 (47,1%) y 28 (40%) de 70 estudios proporcionan respectiva-

mente la información de si los terapeutas poseían experiencia en la

práctica clínica y en la administración de las técnicas consideradas en

cada estudio. De los primeros 33 estudios, en 18 (54,5%) todos los

terapeutas tenían experiencia clínica, en 10 (30,3%) solo parte de los

terapeutas la poseía y en 5 (15,2%) no la tenia ninguno. De los

segundos 28 estudios, en 7 (25%) todos los terapeutas tenían experien-

cia en las técnicas aplicadas, en 10 (35,7%) solo parte la poseía y en

otros 11 (39,3%) no la tenia ninguno.

El factor experiencia de los terapeutas puede no ser tan decisivo

como a primera vista puede parecer. En el área del MHP existe una

variedad de estudios que muestran que terapeutas sin experiencia

clínica y/o sin experiencia en la aplicación de las técnicas estudiadas

pueden hacerlo igual de bien y obtener los mismos resultados que los

terapeutas experimentados con una diversidad de técnicas conductuales

(Cradock, Cotler y Jason, 1978; Fremouw y Zitter, 1978; Glogower,

Fremouw y McCroskey, 1978; Jaremko y cois., 1980; McCroskey y cois.,

1970; Meichenbaum y cois, 1971; Russell y Wise, 1976; Weissberg, 1977),

siempre que, según Russell y Wise (1976), sean cuidadosamente seleccio-

nados, entrenados y supervisados.

3.1.5.4. Evaluación de los efectos de los terapeutas.

Se ha propuesto generalmente balancear los terapeutas a través de

Page 46: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

70

las distintas condiciones de tratamiento para poder controlar asi la

posible influencia de las características y comportamiento de los

terapeutas y para poder detectar posibles efectos de interacción entre

terapeutas y tratamientos (Alien, Elias y Zlotlow, 1980; Kazdin, 1980;

Marzillier, 1978).

En 53 (75,7%) de 70 estudios ha sido posible determinar si el

factor terapeuta estuvo presente o no en los análisis estadísticos para

evaluar sus posibles efectos. Estos se examinaron estadísticamente en

24 (45,3%) de esos 53 estudios, sin que alcanzaran significación en

ninguno de ellos. En 5 (9,4%) investigaciones no se evaluaron los

efectos de los terapeutas, pero se utilizaron múltiples terapeutas

diferentes o no en cada condición de tratamiento. En 16 (30,2%), hubo

un único terapeuta o equipo de terapeutas en todas las condiciones de

tratamiento o en algunas de ellas. En 3 (5,7%), se dio una confusión

entre terapeutas y condiciones de tratamiento. En 5 (9,4%) estudios

mas, tampoco se evaluaron los efectos de los terapeutas, a pesar de que

en 3 de ellos se cruzó el factor terapeutas con el factor tratamientos.

Balancear los terapeutas a través de las condiciones de tratamien-

to no impide de por si que las expectativas, entusiasmo, calidez, etc.

de aquellos pueda ser mayor en unos tratamientos que en otros, lo cual

confundiría los resultados. Una forma de poder detectar esto es recoger

las percepciones de los sujetos o de jueces sobre características

potencialmente importantes de los terapeutas y ver si estas percepcio-

nes covarían con los tratamientos; en caso afirmativo, se trataría de

comprobar si esto esta relacionado con variaciones en los resultados.

Solo 8 (11,4%) de 70 estudios han considerado la evaluación de caracte-

^risticas y comportamiento de los terapeutas por parte de los sujetos, y

únicamente 2 han recogido esta información en mas de un momento a lo

largo del tratamiento.

Page 47: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

71

Otra vía de acción, compatible con la anterior, consiste en

evaluar la confianza de los terapeutas en los distintos tratamientos y

ver si aquella covaria con estos. De ser asi, y si ya se ha realizado

el estudio, habría que comprobar si esta confianza diferencial esta

relacionada con variaciones en los resultados. Si todavía no se ha

iniciado la investigación, una solución es utilizar en cada tratamiento

los terapeutas que confien en el y emplear muchos terapeutas para

llevar a cabo cada tratamiento, de modo que las características de los

terapeutas no puedan explicar las diferencias entre intervenciones

(O'Leary y Borkovec, 1978). Solo en el estudio de Paul (1966) se

comunica el haber evaluado la confianza de los terapeutas en los

distintos tratamientos.

3.1.5.5. Supervisión de los tratamientos aplicados.

Planear la aplicación de un tratamiento y ceñirse a esta planifi-

* ^ f

cacion durante la administración de la intervención son dos cosas que

pueden no coincidir. Por eso es necesario ir supervisando a los

terapeutas para comprobar si se atienen a cada tratamiento especificado

o bien si alteran alguno o algunos de ellos mediante la adición,

modificación u omisión de aspectos importantes. A pesar de esto, solo

10 (14,3%) de 70 estudios proporcionan datos a este respecto; en 9 se

superviso la aplicación de los tratamientos y en 1, no.

3.1.5.6. Evaluación de características de los terapeutas por 'los

sujetos.

Este apartado ha sido ya considerado al hablar de la evaluación de

los efectos de los terapeutas (véase el punto 3.1.5.A).

Page 48: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

72

3.1.6. EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD EN LOS TRATAMIENTOS Y DE LAS

EXPECTATIVAS GENERADAS POR ESTOS.

Es conveniente asegurarse de que los diferentes tratamientos y

placebo(s) utilizados en un estudio son igualmente creíbles y generan

similares expectativas de mejora, ya que si esto no es asi, las

posibles diferencias en eficacia entre diversas condiciones podrían

tener una explicación alternativa (Carney, 1985; Kazdin, 1979; Kazdin y

Wilcoxon, 1976). Incluso cuando se comparan solo una intervención y un

grupo de no tratamiento, es aconsejable evaluar los dos aspectos

mencionados, ya que, por ejemplo, una baja credibilidad en la interven-

ción o unas bajas expectativas de mejora suscitadas por esta podrían

explicar unos pobres resultados. Tal como ha señalado Schleifer (1978),

los efectos de estas dos variables, caso de que se den, quiza sean

probablemente indirectos; esto es, un sujeto que crea en una interven-

ción y anticipe beneficios de ella es más probable que participe

diligentemente en el proceso de tratamiento.

En linea con otras investigaciones revisadas por Borkovec y

O'Brien (1976) y Kazdin (1980), en el área del MHP se ha encontrado que

grupos placebo utilizados pueden ser menos creíbles y generar menores

expectativas de mejora que los tratamientos con los que son comparados

(Gatchel y Proctor, 1976; Goldfried y Trier, 1974; Schleifer, 1978).

Otras investigaciones han mostrado que el grado de credibilidad en el

tratamiento puede influir en los resultados obtenidos (Kirsch y Henry,

1977, 1979).

En un tercer grupo de estudios se han inducido expectativas

positivas o neutrales de cambio y se ha encontrado que el tipo de

expectativas influyo en medidas de autoinforme y fisiológicas tomadas

durante el tratamiento (Borkovec y Sides, 1979a; Grayson y Borkovec,

Page 49: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

73

1978), pero que las cosas no están tan claras en cuanto a los resulta-

dos postratamiento. En efecto, en algunos trabajos no se ha encontrado

ningún efecto del factor expectativas o este ha sido mínimo (Borkovec y

Sides, 1979a; Gatchel y Proctor, 1976; Hemme y Boor, 1976; Solomon,

1978; Woy y Efran, 1972), mientras que en otros se ha hallado que el

tipo de expectativas ha tenido un efecto, generalmente en interacción

con otras variables como, por ejemplo, el tipo de intervención (trata-

miento o placebo) o si el tratamiento recibido era el preferido por el

sujeto o no (Devine, 1975; Lañe y Borkovec, 1984; Slutsky y Alien,

1978; Spock, 1977). Un problema con la mayoría de los trabajos de este

^tercer grupo es que no se ha controlado si la manipulación de expecta-

tivas fue exitosa o no.

A pesar del posible impacto que las variables credibilidad en el

tratamiento y expectativas de mejora generadas por este pueden tener en

los resultados, sólo 18 (21,9%) de 82 estudios han procedido a su

evaluación. El método exclusivamente utilizado ha consistido en medidas

de autoinforme; sin embargo, una ausencia de diferencias entre grupos

en estas medidas no asegura una equivalencia en credibilidad y expecta-

tivas, ya que hay otras hipótesis rivales explicativas como, por

ejemplo, las características de demanda asociadas con la administración

de los autoinformes (Kazdin, 1979, 1980; Lent, Crimmings y Russell,

1981).

En cuanto al momento de evaluación, aunque se ha aconsejado

realizar esta en varios momentos a lo largo del tratamiento por los

cambios que pueden producirse (Borkovec y Ñau, 1972; Lent, 1983), solo

4 (22,2%) de las 18 investigaciones han cumplido en mayor o menor grado

dicha recomendación. El resto llevo a cabo la citada evaluación al

inicio del tratamiento o una vez finalizado este, con el problema

adicional en este último caso de que la credibilidad y expectativas

Page 50: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

74

pueden ser una función del cambio real producido por el tratamiento

(Kazdin, 1980).

3.1.7. CARACTERÍSTICAS DE DEMANDA.

Las características de demanda de una investigación pueden jugar

un papel muy importante tanto en los datos obtenidos en la evaluación

como en la interpretación de los resultados logrados (Bernstein y

Nietzel, 1977; Kazdin, 1981; Lick y Unger, 1977). Las primeras investi-

gaciones en este área, dentro del campo de la terapia de conducta, se

realizaron básicamente con sujetos con miedo a animales y pusieron de

manifiesto que:

a) La ejecución de los sujetos es mejor bajo condiciones de fuertes

demandas para aproximarse a los objetos temidos que bajo condicio-

nes de demandas débiles (Bernstein y Nietzel, 1973, 1974; Miller y

Bernstein, 1972; Smith, Diener y Beaman, 1974).

b) Los sujetos muestran mayor ansiedad conductual cuando saben que se

esta evaluando su miedo que cuando no lo saben (Bernstein, 1973).

c) Con medición repetida, la ejecución mejora al cambiar las instruc-

ciones de demanda de débiles a fuertes, mientras que ocurre un

empeoramiento a la inversa (Bernstein, 1974; Miller y Bernstein,

1972), aunque Bernstein y Nietzel (1974) no lograron replicar este

efecto.

Borkovec y cois. (1977) han señalado que quiza otros problemas

como la ansiedad interpersonal y el MHP no se vean influidos por las

características de demanda. En el caso de la ansiedad heterosocial, los

efectos de las demandas instruccionales han sido nulos (Borkovec,

Stone, O'Brien y Kaloupek, 1974; Dow, Craighead y Borkovec, 1983) o muy

Page 51: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

75

pequeños (Martínez y Edelstein, 1979; Nelson, Hayes, Felton y Jarrett,

1985); sin embargo, con sujetos poco asertivos, estos efectos han sido

notables (Nietzel y Bernstein, 1976; Westefeld, Galassi y Galassi,

1980). Similarmente, las demandas instruccionales han influido en los

sujetos con MHP bajo o moderado, al menos en medidas observacionales y

de autoinforme (Blom, 1975; Blom y Craighead, 1974; Bossert, 1975;

Craighead y Craighead, 1981). El que los sujetos con mucho MHP se vean

poco o nada influidos por la manipulación de características de demanda

concuerda con las revisiones hechas en otras áreas (Bernstein y

Nietzel, 1977; Borkovec, 1973), aunque Emmelkamp (1982a) ha puesto de

manifiesto que los efectos de demanda pueden aparecer incluso en

sujetos con mucho miedo.

En vista de la importancia del factor características de demanda,

es sorprendente que casi mingún estudio de la literatura revisada

informe sobre este aspecto. Sin embargo, cabe sospechar que las

características de demanda han sido débiles en el pretratamiento e

implícitamente (si es que no explícitamente) fuertes en el postrata-

miento, ya que probablemente un sujeto piensa que tras el tratamiento

se espera de el un cambio favorable; como consecuencia de este cambio

en demandas, es posible que se llegue a sobrestimar la mejora de los

sujetos en el postratamiento (Bernstein y Nietzel, 1977).

Para evitar problemas de este tipo, seria conveniente que en el

pretratamiento los sujetos recibieran fuertes demandas para cubrir todo

el tiempo de la charla (o charlas) y para hacer esto del modo mas

calmado y competente posible (Borkovec y cois., 1977; Lang y cois.,

1983). Esto permitiría (a) seleccionar a los sujetos que mostraran mas

miedo bajo estas condiciones, los cuales se aproximarían mas a un nivel

"clínico" de miedo y se verían supuestamente menos afectados por las

características de demanda postratamiento, y/o (b) minimizar los

Page 52: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

76

cambios pre-post producidos o potenciados por un cambio en las caracte-

rísticas de demanda.

Otras vías de acción, enumeradas por Bernstein y Nietzel (1977) y

Kern (1984) y compatibles con la anterior, son:

a) El empleo de placebos de alta credibilidad empíricamente comproba-

da.

b) La utilización de grupos de control de cambio de demanda que

reciben fuertes demandas en el periodo post para mostrar conducta

no temerosa.

c) El uso, durante un cierto periodo, de instrucciones de demanda

contrarias a una ocurrencia de mejora.

d) El empleo de medidas que no deberían ser modificadas por el

tratamiento, pero sí por factores de demanda.

e) El uso de medidas no evidentes para los sujetos.

3.1.8. DISEÑOS UTILIZADOS.

Simplificando, el diseño experimental mayoritariamente utilizado

ha sido un diseno de grupos con medidas tomadas en el pretratamiento y

postratamiento (71 estudios, 80,7%); 4 de estos 71 estudios han

empleado alguna variación del diseño (Pre-Durante-Post o bien

Otros disenos empleados han sido:

a) el diseño de grupos con medidas tomadas en el postratamiento ' (7

estudios, 8%);

b) el diseño de grupos con medidas de autoinforme en el pre y

postratamiento, y medidas observacionales en el postratamiento (5

estudios, 5,7%);

Page 53: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

77

c) el diseño de linea base múltiple entre sujetos, entre conductas o

entre sujetos y entre conductas (3 estudios, 3,4%);

d) el diseño de grupos de medidas repetidas con todos los sujetos

recibiendo cada tratamiento aplicado (1 estudio, 1,1%); y

e) el diseño de grupos con medidas Pre -Pre2~Post en un grupo

experimental y Pre-Post en los restantes (1 estudio, 1,1%).

Once estudios (12,5%) presentan problemas de aleatorizacion. En 3,

la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos fue incompleta por

cuestiones de horario; en otros 3, la asignación al grupo control no

fue aleatoria; y en 5 mas, los sujetos no fueron asignados aleatoria-

mente a las distintas condiciones.

3.1.9. PROBLEMAS ESTADÍSTICOS.

^ *Los problemas mas frecuentemente detectados en el análisis

estadístico de los datos son comunes a los enumerados por distintos

autores en otras áreas (Alien y cois., 1980; Wade y Hartmann, 1978).

Entre dichos problemas están:

a) la utilización de análisis univariantes allí donde los multiva-

riantes serian mas adecuados;

b) el empleo de grupos pequeños (menos de 10 sujetos por condición),

c) el uso de técnicas de bloqueo sin tenerlo en cuenta en el análi-

sis;

d) la realización de análisis de puntuaciones de cambio simple, 'en

vez de residualizar dichas puntuaciones para controlar los efectos

de regresión y las diferencias preexistentes entre grupos;

e) la inferencia de que dos grupos son significativamente diferentes

cuando uno cambia significativamente entre momentos de medición y

Page 54: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

78

el otro no;

f) el empleo de comparaciones post hoc de diferencias de medias

después de que el análisis global ha dado no significativo; y

g) la no comprobación de si se cumplen o no los supuestos de las

pruebas estadísticas aplicadas, en los casos en que la violación

de estos supuestos tiene un impacto significativo (p.ej., la no

verificación de los supuestos de homogeneidad y simetría de las

matrices de varianza-covarianza en los disenos de medidas repeti-

das) .

3.2. MEDIDAS EMPLEADAS, TRATAMIENTOS APLICADOS Y RESULTADOS OBTENIDOS

EN LAS INVESTIGACIONES REVISADAS.

Estos aspectos vienen resumidos en la Tabla 2. La columna "Condi-

ciones comparadas" incluye los distintos tratamientos empleados en cada

estudio asi como los diferentes grupos de control. La columna "Tareas"

informa sobre si los sujetos tuvieron que realizar o no tareas entre

sesiones como parte del tratamiento aplicado; caso de no haber habido

tareas en todas las intervenciones (incluidos aquí los grupos placebo,

pero no los de la lista de espera, los de no contacto y los de no

tratamiento), se especifica(n) entre paréntesis aquella(s) en que si

las hubo.

En "Duración del seguimiento" se da esta información, dado que

este disponible; una raya indica ausencia de seguimiento. La columna

"Medidas" enumera todas las medidas utilizadas en cada estudio,

clasificándolas en tres categorías: de autoinforme (A), observacionales

(O) y fisiológicas (F). Una barra en diagonal separa las medidas de los

aspectos tratados de las medidas de generalización, si las hay. Las

Page 55: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

79

5«S-"

0cj

^» 3

C.

c

u

JDre

0•ocu•HE

1— 1QJ

C> O•Huy

cui**Q)

0v)

reí-jreu0

1-4

ctI—t

QJ•o

g•Dre

enCJ

tocccu

T3CCUC-o•ocna

r-*

1-114

re

tnQ,

CCU

"OC

2L1•M

Wo

*H

ra

CS

CU

.areH

CJwo•aro*J

T— t

3KÜei

1fOu*

£

04-1aCJ•HE

—00

0

cQJ

•HE(U

re¡J4Jtnc

c0

•Ho

<

1

•Ü! •§í-l -HCJ 0c reCJ Nu

cn cno o4J T3u reCJ 4-Jc- re

43 Ü

i•H—I CC3- O

QJ 0C r

M W0 C

CJ CCJ 4Jc. cecn i-i

JDcnre

"C

T

1 O

°3 Coo aQJ «i-w e

cnrec.n

TJ« tng -S0 ceH l-to ra•a Ec oS u

0

•o3

3

•o,— in1

-3" 1 1

3 Y I I

ACM' — '

• n

in < — •-a- min s_- j | i

A in A <T 1 1<r A — --- i 1A — A AÇO A CM r-lA CM —

4J nen nO CM — iC. 1 A A

1 — 1 CMC 1QJ •• ••

S K•0 CJ CJ•H3

i— t

g

OC -J

Atn m

O •• A IIo. -a- m m3 A || 11

U A A ACM CM CSl

* •*

li Sgj 00 CJ

T tj o'£; S 6C/í tT Edy^.H sS-| à giui

* CJ 1 _3 QQ lï ca cj oo

< 0 ¿.'

,E KQJ CM Otn ico

CM» H

C/"j CQJ

_

1•HW

M C/Í CL (d Ur c o «-í z

— < CM m <j m

•i

rt N^ —Cu

„ ¿/$/^~^\7\CM j •;; í p ( í \ ) ~* i x. j•" \ — • ^ " V »> / t j ' /m \ ^ ^ \^^ ^ .1 ,' •"" CN-^ '.- <^/'j -U 1 - —

A *"*,,'ro

xroII

CM" I I C N

— ' 1 1 II1 1 —

tn inA Aco ro o

4-1cCU

•HeCS

ro cui; to

cn CMre i i c

•O •• 1 00 CJ fra <• i z sQJ * Oc -i -gCC A T-tr-i ro 3C. r-l

CJtn cOJ -HCo o

•H Cure ro rot-, IIre CM o

t o.-3- ro j-i r"

. A CJ A— i in CN) | CM CNA A A , II ACO CO —HI -J —

H ^> —i o oo gj" í¿ in <. r¿

y oo c^ £ i3 Cj" • - r-s 00 Í

— 1 tr CM ex4 crCM K C r-i QJ -d- H I«t /3 QJ r-4 T3 C^ ».r-i . j¿ re — « < fK K £ £ >^ P &

* CU Q CJ C »C/) » >, l·i O t/) t-iu u: oi .n w u wC ^ C V H - o c n e c¿ tuP-i * O *H Cw H«H cn tn LO ¿ *¡£< ^5 g 3 ||

< 0 < < <fi

COen cu

CM c 1 1 \o cn'§ ' ' g

CM * i-l ÇO O * H00 C Z •<> 00

CJ f-,

OO í-l

O O. -HC 3 lu

o ca —ir-í 4J Ore c c ij3 O Q) CU »^Tj C- T* CJ QJr -H 3 E O ca -oíj > i- ro >j: »H os i-) *H c caor -c ei -u o -H•H c c cn cj u a

to -H cu c cu *-* rec o i-i ei iu ww c n c / o e n c j C J - H C J O O M H cpir c a c j s <-a^ O H Z HH

00VD Ccr> re

C - — " >*>>'-• QJ^__^ l-i

3 Í — < re V W U — * r-l -H l·lr4

¡c3tJO-- 'Cu «M^ ¿3 ^^ ^ H

AI I I inI I Al l i r o

IICMII

AI I I inI I I AI I I r o

IICM

inII

I I I •?I I I AI I I r o

IICMII

inIIA

ro coA II

CM CM CMW A II II

ÍC/2f

a

T 1Ca V}cn • cj

u-i es« 2 - 4 c«

(~i -c *en < o Q

:~ cn E <Cu . ,Vi Q 53 do ES ca <

o <s < <

1 1 ro1 1

•0 VI C V.CJ

r~* s~*

c¿ à

g §U CJ

w cn tJ oo y cj cnrJ Q J C S S O

^S rt §

cu — « -* ^r-V .* C X- CO CO • O • Q)r^ o eo co to ^O> IM r^ C r-l CJ— i cj o .r o -H^ ¿J U O CJ JJ

111

111

111

IIACMII

— inA

d m AA CO

< ••? A< II CM

O4•z.

i•H

B

íCD

u:CJcn

1

r-4 CO

C >,CJ^ CM

2

t; tuü

ggí -4

o a cj

CO '-•l— 1 —4O t»U CT>

^^

IICO

•1

C2

r

j

Page 56: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

80

.

c* o•HCJto3C•H4-1

C,

M

ttf

J3

1

*-< C

tu uC tí

o tS N

ccu

•H3OC

en eno o4j -oo to%.%

o 4! Üenoto.u3enà 1

-H

Cl oC n

O CU N•u aCcu"g10

ÜO W W

CM O Ou -ao tdQJ 4-1&. toJ9 *•

enq

Z

|

OI -H J-(ï C 3 Cj-.* o &0 oa -H (D -H

0 w E

cetíc,reH

toCO COcu coc -ao co

•H MU D

•H D-T? gC O

cS °

o•H

34J

111

ACOII

CMII

1

1 11 11 1

co coA ACM CMII II

— 1 — i

1 111 1

111

cuUidlA4Jeno

1 11 11 1

Qca c-£ cucu otn *ü

•HCO 4J 1 1

Li 1 1X <D 1 1

i i ii i *i i i

i i ii i i• i i

11

1

i i ii i ii i i

i i ii i ii i i03 CM C

nCMA

^ OU

1 11 11 1

i iZ 1 1

111

i i ii i ii i

CM

A C00 CUcuto o

z

x-sCM

A Coo cucuco cu

CO Ou

toz

1 11 11 1

1 11 11 1

1 11 1

C

•aACOII

CMII

íOu

<

tc

••o

1 tn cO CU -CU1-1 Lito cu en

u E 00 Lia. •• to

cu >to to c

•O to >, -rtO —1 . luCJ CJ tU O

•H CO 4-1•H C to toC. CU H LIa o o

co j2to 0) C roQ C tu i-i

CO "*1 •

— < «J

cuCO CM0 r-l~i CT>CJ -u

s ~

to•z.

co•• A

Ou CMS IIT —

CO g AU 5 CMc¿ to n£ -i

ico

»

Tco

ÇJ [J

CM C3

< o

en- g

* H

C3

"O COtO NN i-l

O 4-í4_J 3

t-l

— < CM CO

4Jt*~i C x"1*

G¿ CM

c o en5,0 c

CO

AA

8caOi

Hs>i-i

1•

U^•fi

ico

<

1-o

co

1

COII

-HACM

à£5 to tos z

?lcïuto

O Cu

tocuen

o4ïccu

¿

ís— 4 CM CO

ü

X

H

4J CMen i

sc

CMA

B>

CM < COII ^ A CO

— — Z

td

gj 1

T coet •to Idto" oi

£ u"

9 í S g:< O tu

11

••o

Ou ZU td1— 1 h-<

to to fQ O Z

-i fN CO

C10

CM[d *-s

tN

3

CMA

in mn II•» -ín -u n —iCO A CO A

» CO •• COCM II CM II

* CM •> CM CO

Q)

Du CU

' UI tUCO L<0 CLl

Cs.

CO C

U A^ 4-1

<* CM COO CM A O

-i - * - * c z Z -IOLI

to

<

1

••o

totoctuCJu0

O coCJ tU

^ to CCJ -O Cl)ei ro c

CU -HC Li uO CO LiCJ O. CU^ to Q.

to cj o

-1 tN

>s j:u0 -H .-.Ü Li COS C r-tu — i o.L, CU -14?s-

S*

U-l

**»* •>

Ou ClC 1

1 Kc¿ toco •>

<1«tolco i-ico ei Hcu to S-TOu - 1

CM

CcuCO•o

•T* S

4J

*C * to tíi i-t 1 CUo S cj co co -a og tu bj « a 1 c

< O CJ

< 0 tu

ii

i1

• gE -i

f-t r- 1i-H COn cu

^ •2 'c tí _oO g -H 1-1 JO4J fO CJ JOc o cj c§ 3 CU -H

c -o -a coi-l CU

to to LI -i -H*^r >^s ^f O O

Li Lip u y 4-1 u

ca ca ca cj u

-H CM co <• m

-a-en

u >—CU >ig- s

^¿ ^ ol-i fO J-»

c § S "

< -to

<IÉ CO 0

•> 4J N-4 "S

< O < ü

vo Ecuen

*H CMCO C

~

IA1

-u CN CO

CU

14-1 ei r^•a 11 en¿ne

11

•C

ÇO F-in S

-* CM

x~v

CO

1

Page 57: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

81

.

«0

ure3C

•H

COu

es

S

*

1•H— ' Cca»ol-i i-t0) CJc ca

o < S N

c•HC

360CU

C/3to toO C

O eiO 4-

B UU < 4JtoO•ore4-1f— 13to

•H

-J^CUi •*•01 CJC Cl

O O> N¿J 0C01

•H

14Ja

too to to

Cu 0 04J T3U c;

48 Ü

ito

_n

T:

o1 1-1 4Jca c 3 cM»O 60 Cl3 -H CU -HO U tO E

V.£•

aH

ca10 CO

s -sc re•H Uiu ca

1H Q.T3 6

0

3¿Jtou:

i ii ii i

i ii ii i

-3II

CM -3-tO 1 1re j* CM ire — i ig tft *^

CM Are A enc.to01co •.•H ^3- «3-CJ II U

Ui CM <T CM *Tre i i i iO. _i CM -u CM

CM A CM Ali m n n

.

S3CMh- 1"-«. t/3

IM 5—t »

e -H

i ^li 1< b ca

< 0

11

\ Ht/3

§

C¿

t— tA +

^

-H CM CO «31

((.

-3-

C

Ui •— 1o oJC OCO

1 11 11 1

1 11 11 1

mA

1•- 1

-3- 1ACM

CO CO•Z, Z

saCu1-4

^•j

*íp4 U

14-1 •

"O *H

CJ -J

< 0

*f-teo

wca•H0C0)01

uca3o. toto oi

•H r— 1

CC O

•H -HCO CJ

re

-H CM m -3"

<u u>>> c

B í 5ca re r>»ca 3 cj>Ui ••*4-1 X ^^CO

111

111

CM tO

O O CCJ -D O

toN ÇO Uire o cuU i-i O.i-l Ui14J O 000) 4J

1H CUto -a -adl 3

NreCJ

1HU-l

CU

tocu

I— 1

o

8b

i6

11

Siü

—•— 1

* jj4-1 Ui — 4_f CU LD0> --H r^

U, "~ *~"

1 111 i

1 11 11 1

co <u toc -o reN U Ore o toej -H ui

•H Ui CUi VM o a.1 CJ 4-J1 -H CM

to -D <•CU 3

re m

Mcao•H(4-1 N0 re

uCU 1HU u-lCU 01luce in

U9>

sg

¡1< o

11

•^s

3

CM

^^|

CJ t— 4 C7\

£L·I

CM

4J•™* to

OC CuCU II 1

00 j

•H 4J COui z01

cooc C3 4-1X w

oCJ Puto li i

60 1-3- CJ 1

CO

COn z

-3ACM||

CO -. 1Z 1

1

[zj. 5

g"

IICMII

A *3• • *3- m A

CO A II CMCJ CM CM II

g JH JL "

! i < g *

9CO*

LO

É <íl·"^ çj caço oh;u - c acd • toCu > 3

01

9*1 à 1<cl pa cu

< 6

tocu

en toi

• i-i nCO C

CJ >.

0 1 1•o «j cca to cjo ci-l CU >>1— 1CX O tO 03re £ o ci

Cu o ca ctd o 5 4J, T3 w re

+ -H C -HXI 01

M -H 03< CJ " ClEU Cl U) 4-1. ui cu c+ 4-> ca7 ^o cuc

• f-JCO1 •

X

5 re ío

1 | 2tu

I11

toca i•o iC 1CJctac.to ço ço01 II IIC CM -HO II A•H -M CM -^CJ CJre •• •• Uire A A ACL^-X s~. ajJro co 0!

1 1 0CM CM Cu

ce g

t

>CJ

Í d 1

< 0 <

1 11 1

O «H

caN•H4_1

1

3ca

J > § B- tO C/3Su h-l h- 1 U O C

- C M C O - Í -CM

ix toc • in >, e

5 SC I S^ *-¡

Page 58: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

82

c•HU

c•H.UCou

CN

CO

3¡s

1•H•-< c

CO * CL-l T-c r

o cjcQ)

'e•H3MO

en ço0 0JJ T3O co

s. lau 4! ÜU)o

TDO

3W

à ,•H-J C

QJ 1C ra

O QJ tu c3cQJ

•HEC3j_l10V-fuwo en w

Cu O C

u ncu -uo. ra4g Ü

c•o«HT

1 O1 i-t 4JCO C 3 C>j»O OC Q)3 -H CU i-Q CJ CO B

COccQJM

.CC

O03 CO

Condic

ione

com

para

da

0•H

"SU

cnu

l i t i i i I I ii i i i i i j t i iI I i l l l i i i

-T0*1

i t •—• i l t l t i l1 1 A t 1 1 I I í1 1 ^ 1 1 t 1 I I 1

CN

>

s~*t

tí I1 •- n

in l*j*4 m A CN

W -H A W "- Z "O "<J" tO "i " A

o li i t i l i -a i — • i• • E m i l i í o n i V )W II 1 1 1 1 1 0) 1 •- 1 Zcq c/3 CN c CN vO< W II tO 1 AH fe — * •-» — < mtO D.-—-

tnOi

u '— - o <rCU 4J «H 1

*-^. A w o •» nX-N >J b-x y— s JJ O 4-> CO m 1• 1 l^y -* tn PLI to Í J A C N I

m m í s l i i O A O co·^·^-'A A f") — ' fOÍ*") & i Q J D - i D* <T II<T <• ^ A -^ ^—- .. l_ iA E l - ^II II A X^·.A A J Cu QJ C3 rn

II It CM 1 ÍOJ CsJ CQ •• CU CN vO ACNI CN | -H 1 | | CN •*— ' CJ IA CN —U || ^N-^ -H— A W Q C r t ~HinW H /*

i—i — s— ' -w >-* ^H s E " — - E ; — * CN

^tí »

v"*~ U-t CC

1 «H W

Q tO "**N.g s è gÜ3 ^^ -H O 3 I V -03E C J - Í 3 . C J OI OS .Cf c a l · l < O C J C Í C J O 0 3 r• •03 C J g H l C u O 5 •

d oscq » » » « oi O 3 t 3 c / -CJ *C ij E i 1 1cu t3 ij D ^^ tJ CJ 1 C

< 2 P t j É d O S d tn E G K tz K< Cw c/3 ca < calz < c a i - < H ca cuo3 CL-

< O < O d . < O f c < O < <

1 - I I 1i -3- e i i i10

• /-^— 1 -3-

*H • «H•-J •-* «^5 C/3 C rO O3

cu •x_- CN

eo eoQJ CUc cg i

*S *S u >,QJ QJ O

c. mCO CO

CO QJo o -a -a•o -o recu • QJ ^ c

•H -rt 0 »OE e cu z u ió -H

U b J C u Z CuZ 4 J 4 J Uro C C "— l t - 4 f a J W U 3 W C 3 e OV - i V u r - H I - H M M O Q J Cco ca "*" ^ 4. 4. j. 4. c j a - H

CJ CJ CO CO ü EC / 3 O 3 < < H H H C - i C u O 3 O 3 O 3 C , " 3 t O C U O C - t J O 3 C J t 3 •<O O O O Z C 3 C Q O C J Q Q Q Q Q 4 J O U , I Q C¿ J f" ,

VO O ^r^ >^ r^

í* CJV ^\ C7> C

/-x (— i o *-* >i*-' •— ' '• '—t ^^ EQJin Ü A J V O C 3 « > ^ i—* V-iv-ir^ ^ :ur* ç u u j r c o r ^ Q J C J cu§c f v c j o c r » £ O e n ^ ^ o > c o c o o c

— uu - " E o u o — eo~< ccu eo Cu *^ cu ca ra u ^— ' 3 s *^l3 0 , = E OS 03

X-N

1

•• mI I 03 < X 1I I Z 03 1I I -CN 1

Cs3 <í --<

E ^^

1 1 11 1 03 11 1 Z 1

O3 ^NZ CN

1

H

03 ¡a

ÍVI C¿ 1•< O3 *3- 1

tí < >^g 03 A

O3 CNZ _l^

•• ASi ^ CN

A CS <C "~-CN O3 • *T

.. oT u ntl-J CJ < v^,O 03 Ca < A C/3

jlca z Cu z

H

— 1CM caS 03

1 •cu u03 1

CO • OiE O3 O3&-t CJ •

U-l • O3•H E •*ü C-j O3

-J U bí .j'lG u < z uCQ H ^ç tu ca i

C ¿I < C3

xf» eo

g

_o

1 1 C-o 0 5•H *H SCJ Uto co f-t mL4 V-l COLJ >-. >,

•H - H e »ep CN

eo eo co uca cj co C 0)o i-i cu cu -a

T3 CO "C C•H U i- -H C

CU 4J «OC C C U -H

»O QJ«O CU Oo •— i -H oo -H c. ca

JJ o eo co c0)> - i 3 0) 3 HI M i-lU^-l O ^ J U Q J - < J 3c o c «i i-i ta i-i u Ef - * c - ^ i c a i - i í O Q Ocucj a c a c < c j

c-i n -« CN n >ï

or «CT-O --^

• QJ • VOeo o. to r—

f— 1 U t— 1 C^O 0 0 —o .= o •

Page 59: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

83

.

c

on3cue0o

«N

n

1

1T-i

~^ Ct o * cV^ TQJ UC t

o á N

S—H

430001

OOto x0 0•u -cU ï"01 ¿4C. C3tO Ui

U <C J-*to

•sca-H3tf)K 1

•HM CC O ' OUi -rtCl OC Cl

O 01 Nu uc-SEn!re

too to to

Cu O O4J TJU C3O Uo. c:w *.< u

tor

;

à

I O1 -H Ura e D cUi» O OO 013 -rt 0> — IQ u to H

toR0Ui

H

nto toü -3O 03

*H S*o ta

-H C.

I B«S °

Q

•H•o3

toU

0

g •gCu i_í

I I 1 1 1 1 1 A 1I I 1 1 I I I 03 01 •— • 1I I 1 1 I I I Cl U. — 1

00 ,£- - ' O CC/3 tO 01

cu n1 A

K CNOO II

* Ctl MCu Ui

T A CuI I I i I I ai oo sz iI I 1 1 00 1 1 00 S) fa 1I I 1 1 Z 1 1 « 0 0 - 1

OO — ' t2o oo 2ai Z <Cu

'~x

c0)

Oi 0) Olu Ui -OCu Cu OA A 4JU l l 1 1 1 u |to i i oo i i t to ei --^ io i i z m l l i o u. -* i

Cu A Cu -O- — CN — O COO II ÇO to 0)

s^-

Cu01 01 QJ 01 01Ui Ui Ui Ui Uf

Cu Cu Cu Cu CuA A A A A

tO to 10 A tO tOo mm m o o CN o o

Cu A II A C u C u l l Cu Cu^ CN — i CN — ' — ' •*** ^O O C / 3 II A II O O O O A 00 OOz z — CN —i s z m a z

. M

í «,->. M » HM < e i< ool< tíOO + OO OOOO OO * •• , U I£ fa -H

OO CJ fa » *^ OO »

OO^-| ^ C/0 u-j S l O u - 4O*H •• [i2 -H faCul·l·l2i"5 < 0 0 C O T ) . - O O O Í - D

": i M 8 ü à Í SJ | fe "• 8OJ O ço S E^-3|Cw » T t W t - l

< C < 0 < < 6 fa < CD

to1 1 1 ÇO • 011 1 1 1 6 CN tO

-ï 41 Oto e

•> x~*» H * H

•< ->3 »3 OO C >> OO01^- CN

1

tO CL•i-l

Ccoi o reC. *-* »H

S 2 § 2" >C CC - ÇO Cu01 Cu Ui•H e 2 oi +E 01 * U •* ~- **"~ï ^C5 O c£ C_3 í» 01 íuC C c£ . H O, c " .01' O A + f a , O C - fui -H i ca 4- u cií t o o-< 0 u^ ce;

C O M C u O 3 C 3 W < g f c 5 H C J f - i C u <;<£-HI-IC M C J Q W Ü J c e Q j a a s e o Q Q 4 J H

^ ^ C N m «HCN m — i CN m -HeNf>*3 — < CN m

Oi >•>lu u JC T301 Ui 0 >> "O O'OC C3 CC Ql 0) -H

J2C i^ £í^ G C f * » « t C ^ ^ tw"O^.C CC G*i ÇO O^ W Cu O^ O *~ ' O^ "ü M C^• H C ^ H -rt-U U-l -U 4 J O - ^ ^ U O ^ UOI U ^ Ui *— ' 0) í>-1-—' ÇO CJ " ^ O Cj *~sS 3 (5, 0 U

I I I I II I I I II I I I I

01 00

Cu C/0I I I A AI I I 00 O iI I I 01 l u

OO £u

OO OOZ Z

I I I I II I I I I1 1 1 1 1

01 ü iJUi Ui tO

Cu Cu OA A Cu

tO A A 01 01O n-» m o ui

Cu II II Cu Cu• — CN CN — 00 II II 00 OOz -. — z z

OO

Cu **H

e'S

cul íí d s d>l < « H C3

fe < C < O

1 •1 CM E

on

»H CM * Hw c ço

Cí >.

4-11 *-* \ V}

fZ O 4-1 QJ Ot— t E K AJ D.

-o w o o oo EU o .r: CL ,n te

u tj o en o MO-H tï^-l U CQ L> JJ00 W > O -rt M *H

•H c 1-» i— i a-í »— i SÍ J R J O J 4 J *O » O <M " O C ) 2 ^3 Uc: <u o E <; E ouu *u ç o «H u -H

*o w & w ++ tO -H ft» ^^

4J LI T3 0 -f 0ps K a -n ^^ -o o

Cí C 01 ÍÜ tO ü!+ 3 T - i O i— i O »-H C

O. -O C. C) QJ OJ*GJÜ W 6 3 • O C ' O O Oto M o Cu o *j O^QJ o o

-H CM f) -tf — » CM

^ — .£ ïsP 1 . o í-* r** ¿: ífl r^o; C C^ cj «"H o*\p qj c* C O — •*

Page 60: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

84

__•

•HCJ

§C

•HLJCoo

es

3

i•H—i Cca> ol~t 'r

E ¡

O O

cCl

•He

•H30001

C/3cn w0 C

CJ c;

2.3a 4! £§

*OCC4J,— 1

(0

C¿ 1-r-f

•-i^C

S S2¿' N

c01-HE51uCBlu¿jMo cn cn

CL, 0 Ctl -Oo ca2.3m v

.0cnCltt

i 4, S1 1-1 t~ca c 3 clj*O OC 013 -H O -HC u cn E

ïC¿3

tï(A cncu tflC T3o ca•H k4

u ra

1!CJ

o-H•O34J

S

<t

r- AA CN

I I O I I I I 1I I I I 1 " I I I ÇOI I in i <r ó 1 I I Z. 1

II A <m CN C/3

JL i

mr--lcNA 1

II ^- *~* , -3- COin •• O r-l A z

I I -a- 1 ca in o 1 -s- i 1 "" •• iI I II • 1 - A I I •- < 11 1 F*t W *3 *3" r""í <r 1 1 fi O 1

II S • II A A C£CN < A cn CN m CNCUn -^ - r, n li ^

— i CN ~H CN -H

CNA C/3

TT. ï t-3- W -H

in A - Aca i r— i ço CN i l i i

T3 n 1 A i S I I C / 3 1ca i i m i S •• I I I -z. ICJ CN •• [dC l U ZCB — t S tu

"c."' .-

Q) A A i ¿í 1 1 Ac n (Ni < in -j InO II II r-- * 1 u *-* •& *

•H ^u fO A A c— i «^ ^-x -3- A ^ ro ••CJ SO ' O« ^^ in 1 c*"t ^H A C/3 A t^ca •« •" II O A 1 —1 II A C", Z CNltOU, -3 *^ in 1 • " '" CJ s— ' CN PO II A ^c a A A n n - - v n x ^ A i i i i c N " - ^sa

f m rn , n tT i CN --.o •• cj •• "~"I I ro m w -j i r»l i — " Ç O eico-a-

CNCN A . l l § ^ ' C A C d ¿ c y ^ y * ^- — li ,to u -^ ~~* li .Y" < c-, co A cn ca* P-, li^^- -<lz -i CN| 3 z CNZ 5 —

• 63

§ .

cd 5 §• ^ cncn c/3 ^cj cj cn -HCa £5 Oi CJ tOPw ^ Cu C¿ C3. Ü3 • C-, •

CO g tO* 59 "C H

S "è - cn ca «í2 d 8d d w tí d g d od ": t|

< 6 <6 < o < 6 <c j < o

1 -H E S ii 1 — i oi m cn 1 co E

in jj oi6 cn

» -J \H * -J CNC/3 CO •< -O -C C/3 C

0) >,

OCB i-lU l-l 13 ca cn01 CJ 01 0)D. CN -H -Oca > oii·i *> 'o tnoi o ca ou -H -p o oi u

O > tw -4c a O J U E U iHCOr - l

•rt *T3 O D iJ 4J ^CB CJ IH «3- * - e +-o + c>,o.o »o oo »-ji-i «H u co t¿3 o cn c ^^ u c a Q C J C B O J M§ ca < x < n <

c o os t, bJC J i - H +CN -f > > 0 1 C 3

¿Í||M g g u w w e - " w «g|u g|s|« igo.\¿ *"* """

<-<cNrov r ^HCsiro ^-cMm-a·r·* —* fMm·*3 · «-<r^ m « - ^ C M C O

xpca ooov >, >,

^H >s 1-, W — <»— < ^^ ^^ oi '" oi ^— ' »i¿ '""s 3 i *"co • r^ 1 • f^* -Q r^ «o o • co 3 oi coj n c n p ^ o c n r * * cnri- cn^ o c n r ^ - O J - i r ^

U O ~ * O O - ^ i - * ^ ^ 1- ÍCO C 3 O ^ ^ O l i H — H

,g CJ ^ U ^.^ g CJ ° £ N

1tn i2 1

mA-3- 1II 1n ili

CN

1

cn !2 1

»~, tnn in c/3 ZCN CN A ••n •• n ca< A < •« i

O n O.. .« CN •

•-. «e ui n o,~3-| U A -H CJ

Cv, -C-

1°i §1

1 el3 SIcn >.

« Bè BI1 el< 0

vo E01cn

* Hto

cn0

c•S 0

•H 3

i-l 00uC B0) 01 >

S0 -H Q•H ¿J <l-l 3CO CJ +u cn

s l-sllls• -H CN n -^ m

>>

s • co

s °

Page 61: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

85

>"§•HO

1•r*

Coo

«NI

nr*

í

0

COJ

•t-f3COO

CJ

1

r^ C

S *

to to0 C

U c;

S. TO

a ütoo

•aa

3to

oeQJ

eTO

TOUi¿J030

Cu

1•H— < CTO>OUi »

C rO

co oi0 04J -DO TO

S. üCO Ui*C U

u

T

^

O1 -H 4JTO C 3 CUi«O 60 (ü-3 «u m 1-4fi 0 10 E

tt

CUiTOH

TO10 10QJ TOC "UO TO

•H UiCJ TO

1 °

O

•o3

S

1 I I I1 I I1 I I I

t l l i1 I I I1 I I I

CN 1 1A C / 3 1 1— Z 1 1

CN CN CNA A A CO

CO CO

K Cu U CJ

B s i s.g S §< < o <

i i i• i i

!••J .-0 |

TOí-i03

3O.

Ui

^c•HU

•H

He gg 1

• " • CNÇO • 03 •

O 03 O CO >>U U U U

>,CO >sCO Of^ r^ co

03 CT* CO CTi >*B -< to -H TOo ^* o ui0 ü U

Íl11

1 I1 11 1

1 1

1 1

n^J1ro

A

CN1

CO ^Z ^-^

G o

6 fe

§MCu C

l-< CJ

+ oUi

Q) QJ

c ^0)§• i

CN

CJcu> "•O 00

O •-!ca ^*

¿u

ra TOw a *j zto u <o E3 Cu M 3 & '"'

» M 0 Lo"1"1 §

Ui 4- UfO C 0

C 13 Ui C'O Uio rc o* o -H cu

"H -O C. -n U C.U (U U TOTO -H •> TO iJ *C 03 CO C -H UI• H O -H >&0 TO Q 60 QJ O

CO _ ,0

1 11 11 1

1 11 11 1

CN 1II 1

~-> í

CN CNII II

CO

• H

fe CO

È f"1 CA

Oi V)ÇO "„ CJ

Mg.< co ca

<s £

11

^, co c

>S

O•o

-~ •BU Uia tuA O.

< Cu LJK U _]

— i CN ro

UiQJ

•H CCQJ I-»i-l CTv

¿P

111

111

~*

C01

Q)U

CuA

CTO

CU

CN•

CQJ

01

CLA

trO

Cu

^

Ü

í§<C

1

* HCO

CuWM

2

^_^to4J3

W

111

111

I11

CN

c

QJ

CuA

ro 4Jco

>> 0

i0

nco >,

\~s

§ Cu£¿

CO CuQ O

CN m

C 00O r~-i-l·l ONl— t ^H

<

i

1

1t1

111

CN

¡

Ccu01Ui

u"l CuA

>^ wto

m OCu

Q1

CO

fe

iM

Cu U! HU J g

<r in ^D

i I iI i iI i I

i I ii i ii i I

Íi ii ii i

n A,CN nA CO IIM Z -H

1 Ito TO 3 01O i-u TO -uiAJ Ui * HB TO UiOJ -C O to

B " &.§•H C CO CJW 0) Q» «Hc c -oQJ C O03«O -H C

i-t CJ OJQJ (J TO

"O 3 0 OO -H *H

03 QJ Uj Ui

CU SJ < »-* -u) O•U E TO *H COM >^ P O -O l-i

< O fe

11

11

OtotuuoMCL

f"O

cou§f"tU 03C* •*"< *"•*

•H 01 O

4J TO *-lCO 4J C

•~1 CN CO

to *-^u< -« cocu O r^CO CJ C^w -*^j ><^

11

CO 1ACNil

ACN COII A

—i CN I1

.. .. |CO MO <C£ COCu

A 1CN 1

A

li A

•• •• COW t-i AU •< CNC£ CO IICu —

í-f

H

. fll

8 £g ^* «S

< o

vO E(A

* HW

S

S E ¡j

— * CN CO

rHl— 1 ^~^OI CO03 C~to cn

3 —H "

Page 62: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

86

c>0

oto3C

coo

(N

43

3

i

i—I Cc o « ccu c.QJ [•

o c3ccu•HE

•H300CJ

c/310 100 O¿J 13CJ Ct

CO klU < U

COO•aca

3toC* 1

-J Ceo«Ou -rC B

O QJ t

CQJ

etoCO

¿jCOO CO Cfl

CU 0 Ou -oo ra2LS3 Ü

Xlu£

1

1 O1 -H utO C 3 Cu«o oo cu3 -H CU -HO CJ o) H

toCOtuuoH

rato co8-3O C3

— < UU to

c oo uo

o

3uCOb]

t I I 1 11 I I I It I I I I

cu oVJ J-4

Cu CuA A4J 4Jto coo o

Cu 0,1 I I II 11i l i so oc1 I I QJ CU r

VI CO

1/3 en /Z. 2 -

1 I I I I1 I I I I1 I I 1 1

c/3•-•Z. C3

i <y T3 z • cu cu1 < • CU •• A* Cu CU

tN tt O. CU CO A A^ •- A U 11 U ÍJA ^ r ^ ^ C O S C N C O C O-u 11 -u • O O r*

n •• -H cu .. cu Cu I•• II S T3 CJ CJ ^ r§CN H Q) u H c / 3 t / 3 /

S t* Z Z -

e,t-cí

.g -»u **-* •* 4P •* Cu í. TJ CJ i

O- O 2 VS 6 • »< CU

§ tj W E tí §ca tu P ca E

< o fc. < O t»

1 U

- |

* (-( * H CNC/3 C/3 C

CU t

s•H

QJ C

tO " U M

U «i *O <UOS 3 C *~

OC O CL, CÍ C_C OJ U W h"o en M + w-u «o ca^ O O T3 C U wc o t — t M t u r a o E - ^ c n D ^O t ü b J ^ J l U C C Q i Q U

— CN CO -^ — « (N f

>>o -~*QJ R r-^ *•*•> W QJ • O>q <D P*- — K r*»

S t/1 ^-^ tO U wu

o o o oU 4J U W

X 0 X 0N QJ -H N QJ «HCO 4J Ui tO AJ ^JCJ C 0 CJ C 0•H O -U 1-1 O ±J

l l i 1 U· lCJ· ' ÍM-lCJ·H I Il l i i cg -c cu -o i i iI I I 1 O 3 O 3 1 1 1

to u ra co b to0) AJ CU *J^ O >, O tN

t/3

" " l l i 1 1 1 I I I• • 1 1 1 1 1 1 1 1

T O I I I 1 1 1 I I I

j È

•*

coto I I i I i l l i

T> i i i en i i l l iCO 1 1 1 Z 1 1 I I I

1rí

c.tfl f*"> «uQJ 11C tN CO II Oi ^*

•H -H CU C^« •» x^ •*U ü ^n N N <-^CN x-^.

C / 3 M - í T C u A > > CJ O — < 12 C O A A u -H *H C N ^ C N

CL^ U C O C M u u u - i * — A ' ^ '• • E t ^ t O O » tU C U A -" A

- 1 C J O I O Cu-u /-v^- ^£ W CM Ot -o co co r - i i r p

•t ¡2 ' 2, *• ' ^ -C cu cu ^ " J L

Pu1

J H CU^ ^ 3• < < cr u3 ca1 • -a ij: i o re u• H - T3 CO

"< *í O QJ Qo . 5 O -S g •J > • — . CO (K" CU C/3 C_> C OJ -H3 ^ k i C u tb t O Q J * Oj p U 3 M M » k i Q• i - c o eo O S e j g

en ^ P

< 0 f a < < 0 < 0 b .

! ! co g !• w

j 1s

¿"N c3 WCM -H -H

CG > >•o e >•* QJ cu

C Cfl O M VJ *^a» u u —< ra TO D- ex«H X -H -H

g pN f-t QJ > > tO (üC É X f O C M "O Q J Q J r - í í - H•H» o ra c > u ^1 i-t u

O - H O O - < c G - a c r ata u *j -H — * hi»o x x:«j ca 9 co «S-H E S Í C O U· H * r n < 3 í O C t U Ü »-* i-l• a t a o QJ ta kw M w CQJ i~^ C O + C W f3 * tO *^e o j * o ro -H - c j E w

s b *n O JJ ' C Í OC U J J D C b g »-i *™tO Q J í O U O Í » O C f l C O OL J T J w t O C L A U * m - H k í l u

^ A J f Q IN-/ 6 W A J A Jfu ra N *TT C i*' s— ' P-1 C C!

<£ <í QJ QJ bJ O QJ W *C ts3 ^ S-1 ^« ^ O O

-CM' nsr* - CN' o <í - ' - CM* en* sí

ON

CJN!>< — H X

x^ v,- >, C *•» -^,£! i CT* *H O C • OCJi - t r * K ^ Í J C O O í Q O Ow c c n oi) u t»i at * j t — t ^l_í QJ í-H bO CO JO — < 4-í O •H 2» ^^ fO ^^ 2Í '"— ' O U >~'

Page 63: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

87

.*—.c•HVac•H-U

U

CM

3jaH

utoo•D

t— 1D[0CJ

1co

I

0

c01

'g'3ocen1

0

cQJg

4-)CO

4-1«0ex,

C1HU

1•HrH^C

X, -H0) Oc raO

co tnO Oej coOJ 4-1CX tOW Xi

1

K -HOJ Uc to

¿5

co w4J °CJ tOOJ AJD. Ojo u

jaw10•o•HTS

à

o•H 4J3 Coc cjSI

tatïa

¿S

3W MCJ rsc -aO toH XlCJ to

•o ec o5 0

o•vs4J

¿3

mA enCM 2

3 M en enen < z 2en H , — • co • — <fc, E

•oC-l 1A 1

C""5 CM iA II

A *-*CM

1CO•z. i

1ii

r*}A

A

t— f

íeieco

fx, 2

< o

• enE CM QJ0> •—* CC(0 Q¿

«o x G

* H

COCJ

enen QJ0 C

•S^I3 X

QJ

O CO

"B-0íD "U

rt QJO *HN B

S* g Ba HE 13 S 5

-« <N m

)-i o;J ¿r w

U ~4O tu OtU • •> ,O CJ

jO W *-s C X C .-I O 0) O —QJ O CO «-* -H CO

u~( y o% i4-4 2j C><M «i —

111

OJ

A4Jcn£-noa cU CJ

C/3

1

C

CJ

ex,A4Jenotu

coex,en<T

s

<

tnm QJ1 tn

à

u: ï-*M fe

—f CM

liS enx, —to — '•-3

1!

QJ

CX,A4Jen£Hoo&

iii

QJ

A4JWo

^CQ

c3

i ii ii i

n

^

coQJ OJM V-,

cx, ex,II A00 OOCJ 01

en e/i

i ii ji i

en

^

c01

01 01

ex! ex,A A4-1 ¿Jen eno oex, cx,

co

CJ <

S ta

< £

LOCO CJ

1 KCM C¿

é

/-N

CM

>*>

tu

S c<c * o

*2

c

A S1 U

U3 *C U Hfe Ctí M S

— i ev m í

l-slS) U Cs

| *c

iii

CJ

r* CuA

C 00-^OJ OJ CM

01 II >ï>-, CO

ex, ex, -MA Koo en cQJ QJen

111

B01

OJ

CX,A4-1noex,

gWen

jij

*•

^

tom tu

f uN g

|i

0} CO

g 0 SO 4J O•H CJ -rtCJ QJ ejCO >M COx« CO Uco toIj T! "3CJ 0<

'§«§"8U fH AJ3 W O

c í 1o c oO -H o

u QJ taM -U M

— CM

O Xj -"j¿ 01 O^ jü co03 í— t 0"*1-, CO — <to 3

111

CM

>,

^4

CQJ

QJ

&AM

&

iii

cOJ

OJfiA4JUi

r2

<•z.

ca

6

wQJ

i— 1COXic)13 fe002

M

1 1 1 11 1 1 I1 1 1 1

1 1 1 1I I I1 1 1 1

Íl 1 111 1 i

x~s

F-* A *~* íA <!• in Ao n m \r>i - l iin CM — • in-•• — • A sri •• —N i

ço co yo n1 U i i

CM C¿ -3 CM1 CX, 1 1

à

s•.

U Jctí D cuCu CQ >

^ O fe

*i

à

1 QJ 1 QJ ^

• H 4 J o S - r t f i o S - H O J O C4 J C C X C O X J C C X C O U 4 J C L Q J

ex u cx x, c. s'C O C . C t O C O C X C t O f O C O C C O

4J Q) ¿J QJ 4J QJ

c Ü o ' c o ' c a i j t o o c c Q j f O t of H C O i - Í O J C O C O Q J C O t O t f l Q J

CJ C3 QJ C3 fO QJ CO

QJ Q j e o o e o íco f . " O C e o• . U) •• > •• CO •• > •• CO •• >

- CM c- <r ^ vo i-

>> QJ .>. c o)-, -H COXi > C31

I-35

11i

111

-HACM

CJ X4 fol*T3 -H E

C or«O QJ »•H tn o

CJ 4J« c cU 01 01

E -o "Bt-í co r3I— * "D 4J

CO fH toCJ —1 l-iO 1* 4J4J U3 !5 iH< <w <u

<

11

!

0) >

"00 +Qj

4->eo »"H

\D Xj

4J

fc-fc *ècx, o o+ QJ

co o toO b cx

-H CM

ti "•J3 COM CT>d, —

•i

Page 64: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

88

.c

*HCJ

I•H4JCOu

CN

B

uCOo•o

CO4J

"3tos

1CO

I*

oc

_OJ

'E•H300

W

0

cCl•Hgra4Jro¿jO

Cu

eo•HCJ

C

1•H-H CC O » O

CJ CJc rao

to too ou -ao raCJ 4JD. O

48 Ü

i-H CTO«OUi iHCl CJc ra

to too cCJ c;Cl 4Jc. rato u

^c:

•c

i

1 O•H 4-)3 Cco a

KC3

2raH

oto tiei raC T3o ra•H UiCJ CO

11J

oT334Jtofcj

1 I I I 11 I I I C O1 I I I i Z

/•^COz

1 I I I 11 I I I 1 C Oi l l i i sr cj

C'S CuA CM

1 I I I 11 I I I 1 C O1 I I I I Z

f*- CO•• 0 *•« "CM 3ra i ^ c "a nu m i o ra — ••4-1 I in o *u A CuC -3- 1 C1J ro -H g

CO -H <~s -3" CO i-l A 12: A o to •• co oi

P— x - ^A 4J C C II COCO -^ OJ CO » O CM •

<5 • 1 CO T-) -M *H C/1E CO CN 1 3 C O A C J " -T CJp C J I C M B 4J CO ÇO J A 02^ci-Hj^ -H n ui D CMCU

• 1 »ra c coUi 10» O • O4J CJ 1H CO .Jc Ui u cj D•H G ra e oi p

u ui«o Cu CE kl 3 *H « MP CJ T5 CJ CX, .• ra J u

P e >» o "o w ~-• Cl OJ n CJ < S

S "E Í ° ^ o .* ra ra 4J c w cu

CO JJ CJ iH •-! < 5CJ ra . 1 t—4 r 1 CJ • 1C£ Ui CJCX, «í C J Q J C J Q ICCC U 4 J ca > co se ui -c <lco

< O U, < O <

co1 1 CJ1 1 CM 10

O 1 »HE 1 CO

«O0 Oo • cj cj *ain o *H Ui ra

— i O i-l·l J3 ^U— «O O CJ

• CO Jï W "O

8 - 0 E Ora 4J -H to E

— T3 3 B OJ CU

.. -S.5 o § + S

C O M E E T J - r t t O +3 O 3 TO CJ O

• H 3 T - I O C J U i > •<4 J C G J C M T í r a ^ O ^§ i-l 4J O •- > O O <«

E C » O E C J ' H WO -H Cl B! i-l

O 0 + T3 0»0 +i-i o i-< m o j= jsM CN M — 4 L O 4 J O E Pj£a

§ -Í lo S ESm o— i »T -H CN n — < CM

>s -H

x-, c *~. m •H C -H 4J <-H -H J3i— I - H C O > > t o o o — 'n

C^> p* CjS 3 C7> CO

t5 *~* & ~~ "* S ""

MUCO

Uo.coo4JCJClc.tora

8•H

Dis

cus

m

1 2

* tCN cnII A

1í co1 2

-3-AmII

-T CM

ACM »•II q

•>

8= Í* CU C/3

Q * ¡2• -H E> w -^

S « 3o c c¿§ • w

o •

p>" o" 62& 6u Cu< M *

O <

oa

» •-(co

Gtocu e4J 0C CJCJ ^^

5 u <4J iJ Q

-3- -H

tooCJ

uc.r

11

CM<• AA -HCM

•• Ou 1CO S 1

c- co

1i

è02 -fl-CO II• en

CO IIO CMBS ACu -H CO

<

02 CJcol OCd" J

¿ gco

o

gCJco

2 u ij

CM c" sr

^^•H»J>_4

^

4JtoO I 1 1

CM 1 1 1II 1 1 100CJen

ccCJ

Cu4J 4J - T A§ 10 1 1 II OC

O 1 1 0 CJCu CU 1 1 1! CO '-•II II CM —3 C--OO 00 II '*' -HCJ CJ -H

o co en o4J Uc cOJ CU

E "E3 300 00CJ Clco toC l 1 1 CCJ CO i 1 1 CJ

2; 1 1 1o o•o -o•H f-l3 3

i-H F-MCJ /-* CJc i ra e

•H C C CJ THen QJ co iH

O S *T 4J Oc ii -a- c»ra e

"CM A O É-3- OH A n u o mS en c j D toO 1 II A CM 10 OQ- oi -H en — * o·u-j c.s en <^f- •• 4j ra A 3U i » > i • • O ^ C J ' O C O UiO CO l-H •• <S ,J "-> O II CJ

o i t o D O u í t o i o n Acu ta s -H m

o *CJ U•H 14J 1— 1

Q 3 Cu Cu< «QJ KJ >lCO d. •

Cu «í Ui CJ 1

02 • CJ C PCO • 02 O O •

•• 14-1 PM *fH CJ COM -H • J CJ< T3 Oj g C C!co o i» ra *o Cu• E •• cj ra *

CO J i-l QCJ .J U J Cl 3 1B2 cj < U _o _cj y

T3 ca s• • •• •• •• C CJ S< 0 < 0 M

to1 Cl

-JJ- g 1 VO tO

U i

à *£

^^^CM CO

4Jf— 1 *H

Ccu oc•0 0

-^ oH»o cCJ CJ -H02 O U

> A C Z CO

> M J CJ C

u ^^ Q o i-i ra*¿ *-ibj e j t üu t -< Cu i— i *í cJ toC C C 2 b ] ^ w h b M Z C M U t£ J

-cMn- ï -«cMc-xr - . C M C O ^ ^

|j

&0 «-• -H • CN C CNMI^ « K C O O C O "&) ^ c ^^ O^ CO CT> AJ

§ ^ 0 < ^ j ï ^ W

Page 65: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

89

.

c«oT-l

ure3c

•H

1c¡

NA<3H

1•H"•"* cre>c

i!G) N

O U

Co;•HE•HD00Oi

E/5cn tn0 C4-1 "O

u n

yj t

cno-ato•U

3V)

à ,•Hi— i C

)_! H-

Cí C

2 J scCJ

•HEre4JreD¿j01O 01 WOi o c

o r,01 4Jc. ca0) 1.

.O

2

1

1 O1 -H 4Jre c 3 cLI* o oo cj3 ft CJ -HO O to E

IficL1

ço01 ÇOQJ re

o re•H Uu re•H a1 §0 tj

o•33¿Jtow

p-lII

CMH

O *-<¿jCCJ1-íE

•H360QJUI

eCJ

oT)

3r-tUc•H

oc•*oCu3l-i •*

«AA"" *

• O •U t3•H 1i»» t-4

«3 Cu CUCJ W >lajl

oj ca!<" c Po o •

1-sMu re •

r-l O

_o S y*u ço <3C U E

ncu

VO W

1

* *-ítn

z

oMU

•T

Q £2Cu cuc a+ +

t~* M M< < < üta ta w j

•—* fM n"i

'—• CMC rgO 00 •01 O> 4J3 — * 01

ò

1 11 11 1

1 11 11 1

55 t iO -H- O

CJ O Of~í re *H3 10 —01 rH -rt — 1

TU U-í AC XI CM

U3>CJ C

c-l -rt ÇOA C U UCM O C3 -Hn o > oo tn e/

u:

M

C/5 <* Otn u

CJ .ei

cn Í c.ca^ re f-O" Q J Ocu < d t,< tn os

< O b

ii

^0

r

CK)Ouc

«oure3

U3144JtoCJ f;J

oi c2 J

^H CM CO

O CMto E cooi cj cr«o u — iu u. -^O

o n

re CMLIce »uo cjo. u

cj re01 Lw l-io ra o-o a. cjre c.N e E•H» 3 CJt-l Mre cj -3-c tnre >-.o -o cc re re

t) LIto i-f OO -1 i-)4J CC Cj

CMII

-ir* ..EO A *-^re CM i• a m i ire i -n iS CM ^-*

1 IIR3 •** C*"l

D. ^— CM CM

K A II ACJ CM ^ -^

O >^N X-S X^*

•H CM CM CMU I I I

CC A A II IIc. x-v n m cn

J l ^H CM caCM j j tn1 d d <

í cn — i eq £3 O: B «-» v^

ca

1

•í ¡D »• t/5 -^-. -** »J3 s D: H ea

- •< o

CJCT> (fi

i

•5

u•H4JtJ

t-l

C M•HW -f

- „

s S s íj~H fsj fO *J

t— íi— t '" —^

CC • CNX w co •üï •— i O"> ¿Jl-i O -^ «ra u s— ' U3^j

1 1t I1 l

1 11 |t i

WTO r"S S !1re"S.re CM CMCJ 1 IIg C""•H A •• ^^O cn CM— -tn •- J ALi -3 U CMre A cag" r> --ics

1 CQ 5cn — •^

a

K

CMtn tjo ca

g tí

< 0

ii

oz

c«oO i-i•o taO 3

—1 UQJ tfï CM

0 -0 >,p

+ -*T c cjto»o -oCJ -<c u co re»o

•f-t tj -Hu c ou cj res e cU — 1 .0to co G

-H CM m <r

«-H »^H 01 -^ CMre •-* CMj: c co •CO U O> 4-JLi — * 01

f^

i 11 11 1

! !1 |

NCU

C s-** n~*>CJ O QJ

f3 W UO ki 0-t O.

U g í-* 4JON co w w*J U O O riH & CU /*O (U ^ **^ f13 -U t/5 CO< S 2 -

CJ 0)

C-i CU/\ Au u05 W

tn w oS S E

íb

vj e•HTJ C

p IS

tn ea ;

< O o

i

» Ht/3

CM

^

CJT3

C

•< TU

U g 0H ca nB5 < C

+ + .0

u u 5ca oi tj

—* CN m

CJ CJ *-c x: CMC U 00

|¿f S

1 1 11 1 11 1 1

AMCJt/J — *

.. .- cs-g «CU C CJCu CJ •• Li- ,-) Oitn cj tj A

U Li < OCei cu < cj tncu tn z

i i ii i iM l I I\1

•4

L) ZCUA*-) «íB CJO C£

Cu CU*>

é c%i c£ cu < tn tnï cu z E:

J ¡i SS È* f ^" J « Sa U tn

É 5 S g;M < O fa

in E

w

* i"!W

M

S+

as• CM

51 .CM^U W 003 i-J OSr- n ^HU U »-'tn

Page 66: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

90

.

c«ou3C

4-1

ü

CM

5

¿5

i•rH

g SO N

0 O

CCU

"g•H3M

CO COo o4-1 "Uo coCJ 4-1c. aCO b

U < 4J

d"On4J

3U)01M 1

•H

"C3«C

0 g]

Cl•HEaco¿jcoo to co

Cu O OAJ "£

u cCU uC- C3K i~j< w

(TaT

¿

Oí t* w(ï C U C!V** O CO OJb «H w -HO U w E

cecCUb¿3

cco o3J raC TJo caU f3

c Ba °

o•H•o34J

CO

cv.¡à

C 4-1 Z— CO pu xv |r o cn ir. cu c o i

•i- II O 3í oo o cni- CU — •z cn0.eco cnlC 03 X01 -U U

K o — *O O 0)•a Cu c. n11 li e <u34 -1 00 Id^u cn cu ou o cn •• 4-1c c-, ca c•H II •• cn o1

O 0) U U EC tn ca

^ II lJ II luO u O U kJ O IIc. o n xv o c xv3 >, CJ 1 CO >* OI 1 CO •••t-i CE £ O 1 xv CS G O 1 ' ·O c n E co CN CM £ co CN CN

Z O I I O 1 1 —o .„ e -* -« o 11 c -< — ' A

Cíï •• -H iu » O vx ""-x **H Vj * O v- • s— ' CMT3 •< O 4 J CJ •• CO O U U " C O "

£ • • « 4 · S 3 c ; . « · H · a 3 < 0 · · C 3C C d - T J 3 4 - l - H - T T 3 3 4 J T H - 3 - <c a S D c o - H o i l 3 q vi o II Ui-i b, < w < cnQ.

CO0) xvC CN CMO II 1 xv xv•H -u -u CM cnO • — • I SC3 •- A -uC A 11 Cn A xvCu ~v •• co cn s~ CNE co < H co i5 1 u •• ' 1 —C J C N C Í I ^ C u C M N ^ — *

1 Cu P J 1 A A-u vx — CO CM

g

cn cncn <H O

P 14Ú•W ils§ -g

ei cn ÈCu -

J cn ca

< 0

K0)

vo cog

* Hw

D-j

u

M M

1> > >

S S SS < < o,

W u O

— CN n *^

K W CO •

^ J3 "-< co3¿^ta

§cnuT

4J ZCO E xv |O cn i6. C Q 1II O Soo o cncn

4J 4Jco cno o

fi Cun nto tacu cucn cn

II Í4 II lU

xv h o U OCO O C O C

•• A >, cy l >, c¿ i

§ E to E co" O O C N

cncn on ccn o ii CAB··O·r t M » O Z - H W'O — "

•§ § tn o ° Tl •• o S 'u ••

- "£"*< cn < cnc.cocg

>HO x^.

I-i Ar; — <

0 JCN ca

C/5 A •— 'K — <

O

coU-

g-v ecn cncn <H U

P UJ** *H

S ?CM

S £

< o

KOJ

\O W

g

o

t-t

-\-

£li Cu

s 5 s•M (N Ct

,— i>, (Q x-^ <N

10 CO CO »(U W O i 4J

¿ *í* " íïï

t t I I1 1I I I I

JJ UI I CO COI I O OI I P-i CU

H libO CCcu o

C/5 t/)

•0!P&4

A

8CP 1 1Oicn

0) CJ CO

£ U IICw CN

A A

cn ir. ,Jo o co D co

Cu Cu A ^ IIN^ v- CM < CMcn cn A v^ A

~ Cu

H Écn • ••o uj cn» n Ocn T3 ei

- j d JS o 2 es

< 0 -ï 0

1 •1 -3- 6o

M

^^CM

»H »i-lc,-: c cn

^^

reCO 1CJ OJO K

C CS) «O

n ou ca

T* N4-1 *HCl -H

* ca i-<>u £3CL ^^ C3

K ClT C li

Cu Cu ço CS CC CJ ^ C3 Cu Cz3U4 W Q S O *J

-H CN -u CM CO

CO

4-1—H CO•-"Is! >i

^\ (13 XV y"N

CO W 00 g B K)cu u cr* e *-* o>s J3 -i J2 O — *

Page 67: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

91

.

c"0

o

c•rH¿J

CtJ

CM

1

i1-1 »c

LI —0) Oc aCU N

0 CJ

ccue3CC

C/Jco too o4-J T3O C3O 4Jc. r

«i- ^ Üà"2.u•çoCui; i

—H.—I Cre> cLi -rtD OC r

O cu ts4-1 CJcGJ-rt

4JcLIAJceC CO CO^ ° ,£

o etcu uC. to

< ÍJ

"Tor.i•oi

1 O1 -H 4Jc; c 3 cu» c e: cu3 -H CJ -HC. U K E

CT,

CUU

5

13CO V.CU CSC T3O C3

•H L.Ü <3

T Io

o"O3

CO

1 1 11 1 11 1 1

1 1 11 1 11 1 1

CU 1> ac 'c -ÜCU u-j

cu cu oL. 4-1 I I

CU -~- 3 I IA m ce t i4-f | C3CO — i CU ^O "O Oh

CcuCJ CNLi A

Cu <•A m4-1 |c» — i n

Cu H — i

. 1 1

oo P no - uO i-l CU

allO 0 CJco 3 a c(J -O -H •

— i C U*4-l C CO IMà! o O i*O -H -04J ^ 14-1 O CJ3 CJ g H< o o cr •

§* -H 3 "c d Oi*i •< N &! Zï

< c ¿'

11

11

-

È g È gH-i 1-1 (-( !-t

> > cu a.Cu CJ CJ

— < CN m *y

ocu ^^

«^ COCU Li OiC O — irj ca

i i i l l il l i l il l i l í

t t I l l ii i I l l il l i l i

l l i I I! ! i ! !

ui ta m c -~-O •• O •• A O W4-1 a, 4J cu — i o zcu 3 cu 5 . — . « - >1-1 2 "I g •• CO •• II -3- II -J3 3 Cu O tu f* 1 s-* \c o o c o o > u s ic rovom

r- ,~ CU S 1 ' ' 1 *— 'c o c o .*.•(-) inA in i it j 5 ^ ^ t J 3 - - > c n 3 O ^-^x^x^v^— • E f") — ' £ m % C O ^ I I I O O A C Om A rn n o *-* 1 ^^ 1A C C N A C C M » « C 3 CN l f ^CNr^C N O I I C N O A C J t ^ E I v - ' l ^ —

-. - è ~ ^ z

1COo4Jcu

pÈ PT »tí. O EW > Cu p- -H > «

C.T 4J . VICJ O J CJ O *J

£ S. Í S g Í è

< o ¿I < c! £

11 1

«H OÜJ M

ro coO CO T3

T-i T3 fïL^ CO XIo 3 re4-1 TJ Li Mco co OC ^LLi LI O M M >IH 60 ií »- I-*O. 75 Oen c 3 o oc oCJ » O CO to CU dCL. -H CU 3 CU

o en 3 i-i 3 »O *H CO r-t r— 1

-T^ CO C >1

_> O d' > h-i ^ ^ >— i x co u > E i-i E > E i-i ;

'_CN m - cN rK rmor^c

-iCOTOW >.

>,'-> C O <~*•3 C C -T

C CO -H •« CO00 C?^ C í* C?1

C -* C CJ —o • — • J2 «3 ^^

1 1 1I I I II I I I

I I I II I I I

1 1 1

1 1 11 1 11 1 1

c? i en" i — 1 m 1 r"! *•*

^x II *-s II CN

^** CN v rN ••

I -H | -H Q

^^^^ 2 Z^

^P¡¿ J P S O U -H O l-i *rtc u c c o e u c w

cj*o c. 0*0 ' ao 0*0 cu o 0*0 cufiiH'H "y «H -H «H »

*J E i— t U "O 4 J g i - l l M

^ 2 c S g - 5 < S c 5 S•ï 0 < 0

1i

11

Cu Cu

S 0 0gj j: o & f

§; g § J o S .g" o "• <; o <1i j: o i-i •-< j: i-i

0 CJ O O O O>. ^ O M M 3 Lj

-I <C.^ c C -~- C

S £ £ 5 tS £ CJ

11 -i CN CO <• »-l CN

C ^~ -« C <-. CNCU *J CU *T

^ ¡ W C O » J ¿ 0 5 0 O "

•H 3 — W -H 3 -- CO^ ^ C Q ^ — U2 r H C Q ' — WC/5 CO

Page 68: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

92

c«0•Hu§c

•H4J

5

fs1

R

£l

f5

;ultados

c

<u

iCO

occu•HE•H3ce

oeCí

eCS

cob

a.

e.2°

r

1T-i

-H CC O » O

cu uc cotu fc

« Wo _cCJ C!CU 4Jo. et

1THr-t C¡«•ccu c.e c

to to0 C4J -DO CO

auJ2 k

uT•ïS

I O•H 4J3 COC O•Ü "Stn B

eoeicoH

5eo toS -Sc on kfCJ coH C

e I5 o

o•*•*34-1tnu

i t i l ii i i ii i t l i

vO

in<r I 1 I I• 1 1 I I

— ' 1 i l iAnes

Íl 1 1

1 11 1 I

ItVC O

in in **••& *f 1-T -T OA A An m -H

• » A C/5 C/5CN CM CM Z Z,

iC/3

c ^^•• CN

f/j O 1T <o TJ e^ cjK ._ bCU • v-' •«

<;' 3; e nJy i- o -H££ CN C C O

d _ji S S ¿í _¡•< o I GÍ e; -H G«¿ca l p- tx, cj ca

< O < < O

1 1« 2 6 1 1

to

O 1-» s 1

C CO«O l-H C•H lJ«Ocj co *rt enc j= to <u icu cj cu c c4J tfl O 'HC CJ *H i— <

•H -o — * en oCU l-i+ o •• tn 3

-SBcN « g<¡ < 4J <utütí - H + O C C e

c P«O o -o4 - + C O a O Q J C U i - ' · ' ^ *H

o o <-> £• en n cjU 2 W » H U C C U C U c ç j c o

* O O 4J — T CO 1-1

CO CO d O CO tO

- CN rn <• m o - CN co sr - CN en

c c.c o4J E t>-,

e en — >.-~* C ——^ i— i >3- m to • ITÏ. c c o o toco É c n c o

S^"^ <1 "' ¿3 ° *~*

fí) c-a cu

^ coU í-í C ¿j

•H 3 Ç CU-i 4-1 *H *H

c c 2co S ü•H o *J uU} 4J *H C

C W (ü^H Q) -H[J "H O r- T3-o > S &»• O E -H E C3

•"• c cc tn CB to c^ o ü ) c e > · a > c · Ha *-" O C J E W U W - H CO « P > c s r d t o t ï Ü-H Q j o o íu · H * H S " > R 3 ^ t a " ^ * ^ > e c ' o . c ó * o c j^ Q n 3 C C J C J A J T 3 T 3 > M ^ O - Hw E C - « - l ( L l C L C O T O CL C.CJ'U« • H o t c í u o o t* u e cg - í C O J C C C O C O C í C V Q C C CX C C t L ' ^ O * O « H * O ^ O V OST » O * O V - - H O í O J Q J f C r 3 O - H ( ) TH-Hi-tr* «H -H Ü * O T 3 * O O U U O ; ; O O C Jgj t o w c r j -H-H-Hrí ; .^ r a e j r a

a»<u

^H §*O I ^ S o c J t ^ t J O H U U ^ 1 <í O O Q

t - t i _ ( t - t i - i ( _: r i so -2HCueícs c £ p á o ¿«o

us i-i w - a C

w re ro * OCO "U *U «H

ca o o; o wo c > o vi ¿: «

¿j C(J E C fi CJ AJ «HW <0 C * H O ) ^ D C B O g o jGj u o a c L — i c a j cta j - í u < u a j n ! C t t 3 """•n * «d ( J C C D C J ' O t o c o

C O E S C O T S T O C C f Oo li i«t -H -H nj )_( O •— i >>

j-» ¿j u o ï-i ra •r"i i-* *Hr- W 05 CO C3 00 •— 1 OJ 03 JJ 4->m -H C 3 3 - O C C J ^ S J P O t f

W -H *j ij i— ( rO ca T3 t_i 4J ¿J »— '

n C A J t C W C Ü 5 C ) Q J ¿¿í *o D T H C C C « a et. cu -Hg · r t ( o n j c c & O Q j a ) " o > x ^ o o,S" C 3 C 3 O l o O ü I j O * O SO _ G J N U A J O O · H · U · U S ^ J3 C ) < U - H

g C ^-l r- ' Q J C O R C Q J Í l í · ' - ' ü (J*O C

K "S 5 o a S ^ Í " S i § n ' S 'D.ra*5%J*u° 5 b w 4 J c a . a . - H S c t o ^ c j o r aTIT-I C 3 < D C 3 C 3 W ü G J C 3 ..*GJ O 3 CJ U T3r t o a i r a j - i C l - i l - í W ( 1 · U C x . ( J D D C

*P«-H C J C / 5 C < ^ < ! X C C r 3 C 2 t O U C C C CCQ

2 »" e n 55. -G í to 1— ( t — t H-i O P-i <3 ï^Clj

0 O C f c b J - L. w -• tu fe, ^ U M M H M

•H °

" -0m. e-1 0 en rj i~ O OJ t!) CO

c to tnto en i o 4j eO Q) O tO 1-1 CO fll

•— ' U -H CO O O _ ¿.C o T3 c; 4J _2

Q ) l - ' l - ' è ^ C O f U > 4 - IQ ;

3 U-( i-H OC ï* CJ CU ^ *r5 CO i— f O

C "O - H C U O 3 C U t T 3 4J 4-f fO^Q• H t o o 4 J t o t n e 4 j - _ i

co 4J t c t o s eni-< c o e T ntf l i— ' 3 Q J C U C O G J G J C O í-í cj cu;;r c o c c - a c u - < O L , =4 j t o o o ,. o c u a - i u - i c j^ W O i-l iH "> C i-l _ "C 3 C Ki ; co -c c j c j ^ ' o o ^ g co o -H gS ^ o £ § § InsTl «o o O J T 3 >B e n > , C 4 J 4 - i 0 ) C 4 - i I J -H -o - C ^ - H

CO C O Ü I - l · H · a C U · H t O u >i 4JO'C « O - f O l l o ^ U B t i to C C Ot o C E e. - 4 j < o « o r - 4 j, „« t t i cocecgeÇJ c - H . - o - r H C c .JO -H A J t U C U * C O C U ^ O U " 3 C J ° t OX f - 4 5 ^ C i H C J i"4 E C O C O C O ' H T 3ït-r- C U O O C J Oi-' -H N O N C J C O¿4-1 e U W T ! T 3 C O > , - C c t , -J - r t n - r t C O t í

^ ¡cn K O « H · H l l , e O · H i j ' O i - t e O j 2 C O X í i w^ Ï O í r-li— l . ; ^ > i - < W ; í J U C J · H O · i H . ^ t Og p ' o o c . C ' i j · H c . ^ í c c c u ^ c ü t o 4 - ! i n i J o

t o u j c o b : f c : c u t ¿ 2 r : O u o ^ ' i n t c c u t uco ^ < c ^ *í *-* c 5 co cj ce cj £ D c i— ' E^J Cy

co ^CC 1-1 > >

< < < CJto u: u [ü c ~H U c; QCO Q o D O Ot^i t" i « í * í W [ X (

i— ' ^ < ^ < < < C Q ca O C O C

Page 69: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

•§•t-!T3

93

dl

3

rel> n

o raE oQJ 1-1

ÇO O* aC -H

«4 AJ

s2a

fcjSf

s o.to •o. oflj AJlo c

Clft 1-1

i IC o-ica nço u

•H AJ•u tooc e.u

I-, C ••ra o o"° to o

c; cuCJ AJi-l C

1-2CJ 3

O ül

to cc o

ÇO g—I CJ

•a

•Hb

CJ

w

w • c

o 5 cu

>> oO -i-lTí ¿¿ O

S g XC ClC ui

O.

*0

CJo >Q. -H

S 3

C , * 13

<-> "(U i-l 10^ fi CU

r o AJ ui •

t/2 Q) i—I

UI li M O C3

ÇO -n

S. 5èu N

Ó 4J iJ¿¿ e i-*

u c 4-> -uto cj to

8.^QJ "O

<A-4 O^< -H

aj -

o oc

c -o c•H -U p

CJ > -U M

CJ ÇO JZ .CÇO CN O fi fi

-r / u c u x t ï

*CJ U

O "O

CJ O

CJ CJ

O 3 V-i CJ CJ T)

CS f f* Jïa fi li " U fi Í1 >1

ÇO •** HCJ V4 CJ CJ

K >i-l i-ltO AJ

U—i raR CJC U

.2 ed'O

S ra cg C. Ko o .c

cu to íIJg•a to

~ V <*.

C3 3 3 — * Wo o o u : b J

•H U

5 B ^ Q

-t L , A J A - i ^ H U * t E - O J H - I M l - t f H= M M N-' s = o: = : ï< : M

K1

E E t-

«o

EKtnb U

fe££f f

C tn S ^ cr - cuÇO U D-< Cí ^ ^ ^ ^ r__i TT , p,,tf i j j ^ jS S S ^ s s S ï ï s cu cu c.

í 3 «O

•u C.to raai i*£ £

CJ O)J

«O -H•H CJCJ çotO Ui

O >iu-i ra w•H ~ 2o toAJ ra •3 -i Ora -a

i-* raCJ tC CJ

TJ li

•3-S o"Dn to to; re «i

2 •D >

•«•S

« W

3 ¿j

K

•O

C W•oc rc >

o

|8?<u o

tn c. AJra to cJ ra cjj to "E

O *»-ir-4 D

i

CJc.<

g mTH

o: Q

D rrCJ<1) -H

u <oOJ ÍJfi C

_§<

IAJ >CJ 01GJ >H x—•

Ui J= O«*i tj O< < ON

tu cj ra o«"c p "n '""

O 3 í-t n

J3>3

O.

>.' O»

CJ 3to u3 O

-2 S-H e.c to

— E 2 C C

' s: - CJ QJ

o >-. ra o oU CU )M d

u 3 :* & trCJ S AJ

c r X oo c»

^•—i-°

ra

5 O l*

ȕ

11 E £ J=to j C w to oC O O U. li 4Jc cu ui £ J3 c

GJ IM í-t Ui *H Ui U

O1 «A- C. C D. CJ

O

CJ

ra

I

í - ( f 3 O O 4 - * >

QJ

>to.c

CJ C.c. o .U) Ut

.c t 3 c j í u ! j

o ra

O . 1TH GJ CJ

ÇO

S

o c s» o » o «

S!CJ

S cU vS< CT\

X i - i · H · H · H u c j F o o c j t o a i i i G j C t o t ó i i r a r aAJfl f l f l f l f l Ui S ' H - H - D C J * O ^ 3 C S * " 'a i r c r e r a t ; r a o c > > c - •

O tj CJ fi CJ O_ - - - . . _ - - . — . l 'H l l ' t l^ í í l l 'H

•H c j u c j o c J O i O r a r a t o o t o ,*~¡ vi-i AJ ui ui o >* yiX O O O O O O A J ^ ^ e - H g —i to — n t' •-! nC A J A . ' A J A J A J A J 3 C J C ) t ü t J C J t O C U C U ' ~ ' ' - 1 J ^ ' - d ' - 1 << 3 3 3 3 3 3 < c 2 c 2 A j r C A j t o W 3 t o r a O t o c 5

-1 C C 3t ;«o»o o»to "u "* °ra - ra ra oAJ CJ CJ AJCJ -H H O

o • c c to toCX AJ O O CJ C

JE li li U CJCC C. C. D. AJ

e "C c c à c" 3 41 O) t CJ

>% C C fi C» o » o a i«o

>, -rt -H W -HCJ CJ CJ tjra ^¿ ra ra e ra

o to cj u oo c»•H O -H H CJ -H

U ço= o

_J c ¿ u &O w < <ca c c u u

Uc^Mu

CCt j u wc u S - i c o E - -u u u u

Page 70: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

94

c:1

t/

C/3U

—i C•s ;c.c» CAJ CCO C

u cá a§ en -x

-4 Ci-4 CU C

CO *O C.

Tab

la

2 (c

on

tin

ua

ció

n).

sio

n"

(tlc

Cro

skey

, 1970)

SR

-D

1n

pre

hen

sio

n":

24

it

eras

S

R-E

]

KR

-F

1

S <

c. oC. i-l

rac u

ÀJ 3ce Eu I"c o

cS "°

"ou '— *

u es. cog. s 2¿' .r-4 .-4 cT

O O O

a, Cu Ez ï ^-^

a;ien

cu•oc

« o-HC3CUucuOC

1 Cen 3)-1 C•u

çoO AJ

1-4 OC-C CJ

* 3 UC. 0.

m Cu

r- r*

cy cu

CÍ CJ

Bj

T ¿

o-c

CC

r*~ r2 g

cu c.to0 Cu

O COü s£• cu

CJ

O ClC¿ -o

U4'

r4 C

-ScSE OCl

*l-í U

in £XCN .1)

cuCu

» c o*

CU &i

ec/-

j

c.A.

C

C

tr

ç

uC!

r

u•r4

OAJCO

•D

C3

3t?

f;

O

U

o-VC

ca —CNI

C3> C-4 C

' -° ¿'r es ^~en J rx^ ao : "p

-G >^ '-u cro OC3 C C.C CU 1-

. c: > >

"Sei >, eo >

CS 14 A.

en

^ Ü *

CM ^~o en

or -•- 1 jrT3 UC nCl U

s 14C.

CO

T~rC 3O U

to "j

-In

tro

ve

ho

du

le"

C CJo en

•H

ú 0! CCl > U> U 14O 3 -4u en» oAJ AJX u co

-CU 01-4 (5,

u c cC/3 Ji 3

U C. CC

3

K 14 * O

: ï ¿

ts

of

Msc

om

fort

S

cale

" (l

·lar

shal

l y

co

ls.,

1982;

t,

1972

)In

ven

torv

" (S

oie

lbere

er

v co

ls..

1970)

'Su

Lje

cti

ve

Uní

lill

er

y C

lem

eni

'Tra

it

An

xie

tv :

5 *íC/3 E™

in

eoOu

CAJ AJ

o "R

^" :• c-?CU >w t^

en u •>o to

o c jeH Cl AJ> > C5ca c oi

ca co rCJ Cl

B AJ 3J3 "H TJU S O )

O Ï4 W

AJ 14 CU

• S e t !•j *j K

-»-i 3

¿6-^

CNin

coto

, rau

>>. u

Cl

T3

|

"cu c1-4 T:

'Tes

t A

nx

iety

Si

fasa

card

íaca

term

ómet

ro d

e m

„ r-> c—

inC"

"

Rose

nber

-^ oS c

CO CU

ço en Eu ca14 K AJ

-4 tf)

•rt 01 C

C. W<-2C— CJ

AJ CU *O

1 *• &

led

o

an

ticip

ato

rio

:ig S

ch

ed

ule

" (I

lay

es

y I

lars

hall

, 1984)

rvev

In

ven

torv

" (R

evn

old

s. 1

967)

term

ómet

ro de

m.

"Tlio

ugh

t-S

amp 1

ii'T

empl

e F

ear

Sui

r^ • —

-n — . eou u

• JO^ CO 1-4

e "o -Ho u c.co en

ec c"(U d) "v31-4 .e -4

e K ^ Ó

to S oCl >*4u rAJ >. >,W U U

•H O O

c cc > >CO C C

H4 1-4

01 AJ AJ

*M .H 4Üt X X

C3 CU 01

en en to

?n p

ub

lico

d

el

TF

SI

ale

" ex

traíd

a del

T

FS

I (K

ars

t y T

rex

ler,

1970)

U C/3 A.ca c

"" ce

AJ en c*~* £ M

C/3

§38íA M

CC

AJ

o r- s* 14• CO

1-4 CO OU "H

>^ cocu

l'e-co 1-4O -H

1 I*-* H~ uU AJO çoAJ E

cu enC "C

t-4 CCO

CJ AJ

"Z -Sc x

jr

en en o

srb

ali

zacio

nes

en d

iscu

sio

nes

en c

lase

2rb

alí

zacio

nes

en d

iscu

sio

nes

sim

ula

das

en

gru

po

,jl

soro

ticis

m S

ch

ed

ule

" (U

olp

e, 1

958)

'recu

en

cía

de

vi'r

ecu

en

cia

de

viV

elo

cid

ad

del

pi

Vil

lou

gh

by

Neu

i

hi4 U4 * —

y en e.n

Si

I|

o

- o C5-E £G\ QJ

AJ l™1

W C" S/5

li"§ S. -H ^o en cu i

oï 'H 1-4

&3 ° ?? •§

c °* c 2»5cu _c 0 _ -Hf-l >, ¿¡ tO AJ

E a Ü "o o.O «-j *O O

[¡2 tu CJ l-i GJ

CO W JJ W 4-.ï S *-i s^ M

3 m

omen

tos

de

ev

alu

ació

n,

seíi

un el

n

ivel

de

sit

mif

i-li

cio

nes

o e

ntr

<la

s d

ifere

ncia

s si

gn

ific

ati

vas

en

tre

conc

co

•o

0)T3

Wto

i-HuwCJ(^4j

r^

01

"°COc

"UC3U

uC3

C~

HS

cuan

do

nq

hay

d

ifere

ncia

s en

tre

nin

gu

na

de

las

sig

no

>

es

sig

nif

icati

vam

en

te

sup

eri

or

a ca

da

un

a d

e

u

O cj

T>U Uo cuC. i-"

po

r >

; la

s d

ifere

ncia

s n

o

sig

nif

icati

vas

cío

nes

de

co

nd

icio

nes

enu

mer

adas

a

la

iz

raco cCO 14

"§1

u 5•H ej

1 Çc oCJ Cc oCí «H

*5 »ÍH

o oTí U

*J COü) r~*

•§ "^5 §

—ccu ra

•o•gc5

CO4-1 .

CU OÍ

c. c

le

sig

nif

icació

n

de

la

dif

ere

ncia

en

tro

c

on

dic

ion

es

to

lad

o

del

sig

no

>

. C

uand

o el

patr

ón d

e re

sult

ad

os

ís

med

idas

. L

a co

mb

inac

ión

de

do

s o

m

as

co

nd

icio

nes

^ ^ v*t; i-H•i-t

H^ c^4 -01 CO "•

CC *—o -c "•a g c

lera

das

a

la

dere

ch

a d

e d

ich

o

sig

no

. C

ua

< 0*10,

dic

has

co

nd

icio

nes

ap

are

cen

su

br?

clf

ícad

os

por

med

idas

v

a se

a m

atiz

ado

s t

E cu5 o- ac y>Si S

S ^ ce§ £ 8" tal i eo cuu ^ c

0101 O i*

•O T3 >•H

Cfi CJ tOS CU O

o S U*»j *J «-«I

1^2E >O " C

CJ Q^

c Sj fe5 ^ "3U C"•rt {g w•o co •-

le ex

pre

sad

a p

or

la si

gu

ien

te

no

tació

n:

(1-3

).:o

nd

íclo

nes

v

íei

ara

cio

nes

esta

dís

ticas

con o

tra

u o

tras

c

1o

eoOAJ

£<uCJ

o•HT3

i-J

GJ

3

•a

i~4

>>

CCf-l

1

segundo se

gu

imie

nto

.

oc

resp

onde

u0oto01

AJcuTiu0u0)uAJc01

too-aCSAJ

eo2

e : o ; t / 3 t / D c / 3 M > c j · 3i-, p^ t- c- c . p^ c-, C'15 o _ E á S f " ' M S <t n t - < < < < « ? S t o ¿t x A i e n e n e n e n t n e n e o e n

•rt CJ ojf-i TJu cflí OO O t

Page 71: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

95

medidas que fueron empleadas en el postratamiento, pero no en el

seguimiento, aparecen subrayadas.

En cuanto a los resultados, estos vienen especificados tanto en

el postratamiento como en el seguimiento, distinguiéndose en ambos

momentos los resultados relativos a los aspectos tratados o focales y

los resultados referentes a otras conductas o situaciones (generaliza-

ción). Las diferencias significativas entre condiciones o entre

f f *

momentos de evaluación, según el nivel de significación prefijado en

cada estudio, vienen indicadas por el signo > para cada uno de los tres

tipos de medidas mencionados en el párrafo anterior; las diferencias no

significativas vienen expresadas por el signo = (o por NS cuando no hay

diferencias entre ninguna de las condiciones). Cada una de las condi-

ciones o combinaciones de condiciones enumeradas a la izquierda de un

signo > es significativamente superior a cada una de las condiciones o

combianciones de condiciones enumeradas a la derecha de dicho signo.

Cuando el grado de significación de la diferencia entre condiciones

sobrepasa algo el nivel establecido, y siempre que p < 0,10, dichas

condiciones aparecen subrayadas a distinto lado del signo >. Cuando el

patrón de resultados asi lo requiere, los resultados viene ya sea

especificados por medidas individuales ya sea matizados en alguna de

las medidas. La combinación de dos o mas condiciones (p.ej., la 1 y la

3 de un estudio) a efectos de comparaciones estadísticas viene expresa-

da por la siguiente notación: (1-3).

3.2.1. MEDIDAS EMPLEADAS.

Se consideraran aquí cuatro categorías de medidas: focales de los

aspectos tratados, de seguimiento, de generalización y de significación

clínica.

Page 72: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

96

3.2.1.1. Medidas focales de los aspectos tratados.

Por las razones ya expuestas en el punto 1, múltiples autores han

»

recomendado que en la evaluación de la mayor parte de los problemas se

tengan en cuenta los tres sistemas básicos de respuesta (cognitivo,

motor y fisiológico) y se consideren distintos métodos de evaluación

(autoínformes, observación, registros fisiológicos) (Barlow y Wolfe,

1981; Carney, 1985; Carrobles y Díaz, 1981; Fernández Ballesteros,

1981; Glaser, 1981; Goldfried y Linehan, 1977; Kazdin, 1980, 1981;

Lang, 1977; Miller y Bernstein, 1972; Nietzel y Bernstein, 1981;

Rachman y Wilson, 1980; Twentyman y Zimering, 1979; Vila, 1984a,

1984b).

De las investigaciones revisadas,

a) 26 (29,6%) han empleado en el postratamiento medidas de autoinfor-

me, observacionales y fisiológicas;

b) 48 (54,5%) han utilizado solo dos tipos de medidas (47, de autoin-

forme y observacionales, y 1, de autoinforme y fisiológicas); y

c) 14 (15,9%) han considerado únicamente una clase de medida (13, de

autoinforme, y 1, observacional).

3.2.1.1.1. Medidas de autoinforme.

Todos los estudios menos uno (87, 98,9%) han empleado este tipo de

medidas. En total, pueden contabilizarse 47 instrumentos distintos de

evaluación (entre cuestionarios e ítems individuales), bastantes de los

f

cuales carecen de datos suficientes de fiabilidad y validez. Y aun

existen al menos otros cuatro cuestionarios sobre MHP (Beatty,

Springhorn y Kruger, 1976; Cautela, 1981; Lamb, 1972a; McCroskey, 1970)

que no han sido utlizados en la literatura revisada.

Page 73: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

97

*

Los instrumentos mas utilizados, ya sea en su forma original o en

alguna de sus variantes, han sido: Personal Report of Confidence as a

Speaker (Paul, 1966), ítem de hablar en publico del S-R Inventory of

Anxiousness (Endler, Hunt y Rosenstein, 1962), Termómetro de Miedo,

Anxiety Differential (Husek y Alexander, 1963), Personal Report of

Communication Apprehension (McCroskey, 1970, 1978), ítem de autopercep-

cion de mejora respecto al MHP, Affect Adjective Checklist (Zuckerman,

1960) y State Anxiety Inventory (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970).

En las medidas focales de autoinforme pueden distinguirse las que

supuestamente miden MHP estimado (aquel que el sujeto informa cuando se

encuentra alejado de la situación problemática) y las que supuestamente

miden MHP experimentado (aquel que el sujeto dice haber experimentado o

experimentar justo antes, durante o después de haberse expuesto a la

situación problemática). Se sabe que las primeras pueden verse afecta-

das en función de si se toman antes o después de dar una charla (Beatty

y Behnke, 1980), de si se completan varios días antes o inmediatamente

antes de dar una charla (Blom, 1975) y de si los sujetos saben o no que

van a dar una charla (Beatty, Behnke y McCallum, 1978). Mientras

algunos estudios, o bastantes según el caso, no informan sobre estos

aspectos, los que si lo hacen muestran variabilidad en la estrategia

adoptada.

3.2.1.1.2. Hedidas observacionales.

Setenta y cuatro (84,1%) de 88 estudios han utilizado esta clase

de medidas. De las 33 medidas diferentes tomadas, 19 han sido del tipo

observación objetiva y 14 del tipo calificación de ciertos aspectos por

jueces mediante escalas tipo Lickert. Los instrumentos o medidas mas

utilizados, ya sea en su forma original o en alguna de sus variantes,

Page 74: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

98

han sido: Behavioral Checklist for Performance Anxíety (Paul, 1966),

calificación global de ansiedad al hablar en publico, Behavioral

Assessment of Speech Anxiety (Mulac y Sherman, 1974) y duración de la

charla.

Al igual que sucede con los autoinf ormes, son necesarios mas

estudios sobre la fiabilidad y validez, en el área del MHP, de bastan-

tes de las medidas observacionales empleadas. En cuanto al grado de

acuerdo interobservadores, cabe destacar que:

a) 12 (16,2%) de los 74 estudios no presentan datos al respecto,

b) 4 (5,4%) no proporcionan tal acuerdo en alguna de las medidas,

c) 7 (9,4%) informan un índice de acuerdo insuficiente en alguna

medida, y

d) 2 (2,7%) emplean un índice inadecuado de acuerdo entre observado-

res.

rv '

Finalmente, es necesario señalar que ha sido norma común calcular

el acuerdo entre observadores en la Behavioral Checklist for

Performance Anxíety y similares listas conductuales mediante el

coeficiente de correlación r de Pearson entre los totales de conductas

registradas en todos los intervalos de observación. Como ya hemos

indicado en otro lugar (Bados, 1986), esto da generalmente lugar a una

supervaloración del acuerdo alcanzado, ya que (a) dos observadores

pueden alcanzar un total similar a través de todos los intervalos y

haber conseguido este total a partir de diferentes subtotales en cada

intervalo, y (b) dos observadores pueden alcanzar similares subtotales

en cada intervalo y haber conseguido estos subtotales a partir de

diferentes conductas. Por ello, lo importante parecería ser calcular el

acuerdo interobservadores no con las puntuaciones totales, sino en base

a los acuerdos y desacuerdos entre los observadores en cuanto a la

Page 75: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

99

ocurrencia y no ocurrencia de cada conducta de la lista en cada uno de

los intervalos. Para esto, puede utilizarse, por ejemplo, la formula de

acuerdo ponderado de Harris y Lahey (1978).

3.2.1.1.3. Medidas fisiológicas.

Veintisiete (30,7%) de 88 estudios han tomado algún tipo de medida

fisiológica. De las 9 respuestas fisiológicas diferentes examinadas, 4

están relacionadas con el sistema cardiovascular, 4 con la actividad

electrodermal y 1 con el sistema muscular. Las mas frecuentemente

utilizadas han sido la velocidad del pulso, la tasa cardiaca y el nivel

de conductividad de la piel. No se han considerado otras respuestas

-tales como temblor, sequedad de boca, sonrojamiento y respiración

entrecortada- de las cuales informan los sujetos con MHP (Gilkinson,

1943; Liebowitz y cois, 1985).

La fiabilidad de las medidas fisiológicas en situaciones de hablar

en público ha sido prácticamente pasada por alto, mientras que son

necesarios más datos sobre validez. Por otro lado, 13 (48,1%) de los 27

estudios han obtenido registros fisiológicos sin un periodo previo de

adaptación, mientras que 10 (37%) estudios que han tomado tales

registros bajo condiciones básales y bajo condiciones de activa-

ción (preparación y/o presentación de la charla) no han considerado si

en su caso era de aplicación o no la Ley de Valores Iniciales, para

poder adoptar asi las transformaciones de respuesta mas convenientes

(Benjamín, 1963, 1967; Lacey, 1956; Levey, 1980; Ray y Raczynski, 1981;

Siddle y Turpin, 1980; Stern, Ray y Davis, 1980; Wilder, 1957).

Respecto a esto ultimo, Giesen y McGlynn (1977) han mostrado que

los resultados obtenidos al analizar los registros fisiológicos tomados

en situaciones imaginadas de hablar en publico pueden variar considera-

Page 76: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

100

blemente según el tipo de puntuaciones derivadas que se empleen

(p.ej., diferencias simples o estandarizadas respecto al nivel de linea

base, porcentaje de cambio respecto al nivel de linea base, diferencias

respecto al nivel de linea base ajustadas para este nivel). Por ello,

dichos autores aconsejan comprobar si los datos se ajustan o no a

la Ley de Valores Iniciales para poder elegir el tipo de transformación

de respuesta mas apropiado. Sin embargo, como ha señalado Barrios

(1983), no existe acuerdo sobre el grado de generalidad de la citada

ley ni sobre el tipo de puntuaciones derivadas mas adecuado.

3.2.1.1.4. Correlaciones entre las tres categorías de medida y correla-

ciones entre las distintas medidas dentro de cada categoría.

Considerando tanto los estudios sobre reducción del MHP como los

trabajos encaminados a investigar otros aspectos de este, puede

concluirse que las correlaciones entre las diferentes categorías de

medida y las correlaciones entre las distintas medidas dentro de cada

categoría son generalmente bajas o moderadas. Especificando un poco

mas, suelen ser un poco más altas entre medidas de autoinforme y mas

bajas entre medidas fisiológicas. Naturalmente, la magnitud de las

correlaciones varia según las medidas concretas que se consideren, pero

raramente son altas (Barrett, 1974; Beatty y Behnke, 1980; Behnke,

Beatty y Kitchens, 1978; Behnke, Carlile y Lamb, 1974; Blom, 1975;

Clevenger, 1959b; Craighead y Craidhead, 1981; Dickens, Gibson y Prall,

1950; Dickens y Parker, 1951; Droppleman y McNair, 1971; Fox y Houston,

1981; Gatchel, Hatch, Maynard, Turns y Taunton-Blackwood, 1979;

Gilkinson, 1943; Kirsch y Henry, 1979; Kirsch, Wolpin y Knutson, 1975;

Krugman y cois., 1985; Lamb, 1973; Lang y cois., 1983; Little, 1977;

Matías y Turner, 1986; McCroskey y Beatty, 1984; McKinney y cois.,

Page 77: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

101

1983; Mulac y Shertnan, 1975; Norman, 1975; Paul, 1966; Sherman y cols.,

1974; Strahan, 1968; Tucker y cols., 1977; Weissberg y Lamb, 1977; Woy

y Efran, 1972).

La ausencia de una elevada concordancia, e incluso la falta de

concordancia, entre diferentes medidas y entre diferentes categorías de

medida en el campo del MHP se corresponde perfectamente con lo que

ocurre en otras áreas o problemas (Carney, 1985; Carrobles, 1981;

Haynes y Wilson, 1979; Lang, 1977; Rachman, 1984; Schwartz, 1978).

Como han señalado distintos autores (Bellack y Hersen, 1977; Cone

y Hawkins, 1977; Fernández Ballesteros, 1979, 1981; Hugdahl, 1981;

Tenenbaum, 1984), es posible que la falta de elevadas correlaciones sea

debida en parte a factores tales como:

a) confusión entre métodos de evaluación y sistemas de respuesta,

b) momento de evaluación,

c) edad, sexo, grado de patología y nivel de aronsal de los sujetos,

d) patrones individuales de respuesta fisiológica,

e) niveles de demanda,

f) tipo de tratamiento aplicado,

g) falta de especificidad terminológica, situacional y de respuesta

en los cuestionarios, y uso de puntuaciones globales en estos, y

h) falta de fiabilidad y validez de las medidas empleadas.

Sin embargo, hay que tener también en cuenta que las altas

correlaciones son de esperar si la conducta se considera en términos de

rasgo, pero no si se concibe en términos de multidimensionalidad, de

modo que diferentes sistemas de respuesta (cognitivo, motor, fisiológi-

co) pueden ser influidos separadamente por distintos factores socio-am-

bientales, cognitivos y biológicos (Kazdin, 1980; Llavona, 1984).

Page 78: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

102

3.2.1.2. Medidas de seguimiento.

Solo 36 (40,9%) de 88 estudios han llevado a cabo algún tipo de

seguimiento. Aunque Nicholson y Berman (1983) han sugerido que el

seguimiento puede no ser necesario en aquellos problemas en que los

resultados en el postratamiento predicen en alto grado los resultados

f f

en el seguimiento, ellos encontraron que esto no sucedía asi en el caso

del MHP. De hecho, pueden citarse varios estudios que muestran que los

resultados obtenidos pueden variar del postratamiento al seguimiento

(Dawson, 1982; Goldfried y Trier, 1974; Jaremko y Walker, 1980; Lent,

Russell y Zamostny, 1981; Mylar y Clement, 1972; Schuler, Gilner,

Austrin y Davenport, 1982; Thorpe, Amatu, Blakey y Burns, 1976).

x f

Ademas, salvo en el primero y ultimo de estos estudios, se obtuvieron

mejores resultados en el seguimiento que en el postratamiento; esto

sugiere que puede ser necesrio un cierto tiempo para que un tratamiento

demuestre su eficacia, en el sentido de que los sujetos apliquen o

perfeccionen lo aprendido y le saquen el suficiente partido.

La duración máxima del seguimiento fue:

a) en 6 estudios (16,7%), de medio a un mes,

b) en 11 (30,5%), de uno a dos meses,

c) en 9 (25%), de dos a tres meses,

d) en 7 (19,4%), de seis a nueve meses,

e) en 1 (2,8%), de un año, y

f) en 2 (5,6%), de dos anos.

Como puede apreciarse, la mayor parte de los seguimientos han sido

de corta duración. Paul (1967) y Barrios y Shigetomi (1979) han

indicado que los seguimientos cortos (6-8 semanas) pueden ser adecuados

f f

y que ademas se evitan asi las dificultades de los seguimientos largos,

Page 79: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

103

tales como la mortalidad de los sujetos y los efectos de influencias

ambientales no controladas. Sin embargo, parece haber en la actualidad

un consenso entre los principales investigadores en terapia de conducta

sobre la necesidad de seguimientos de como mínimo un año de duración

(Barlow y Wolfe, 1981). Una alternativa, aunque, eso si, mas costosa,

seria realizar seguimientos a corto y a largo plazo tal como han hecho

Paul (1967) y Deffenbacher y Michaels (1981).

En cuanto a las medidas utilizadas, 2 (5,6%) de los 36 estudios

han empleado medidas de autoinforme, observacionales y fisiológicas, 16

(44,4%) han usado medidas de autoinforme y observacionales, y 18 (50%)

han utilizado solo medidas de autoinforme. Los datos correspondientes

en el postratamiento fueron de 9 (25%), 26 (72,2%) y 1 (2,8%) estudio.

Puede verse, pues, que en el seguimiento existe una simplificación del

tipo de medida empleado, confiándose predominantemente, por razones

practicas, en los autoinformes de los sujetos. Ademas, la simplifica-

ción alcanza al numero de medidas utilizado, ya que en la mitad de los

estudios, este es menor en el seguimiento que en el postratamiento.

^Seguimientos realizados bajo estas condiciones de simplificación hacen

que las conclusiones que pueden extraerse de ellos tengan un valor muy

limitado (Glaser, 1981; Mash y Terdal, 1980).

Las medidas concretas mas frecuentemente utilizadas coinciden en

lineas generales con las mencionadas al hablar de las medidas focales

de los aspectos tratados.

3.2.1.3. Medidas de generalización.

Apenas un poco mas de la mitad de los estudios (45 de 88, 51,1%)

han tomado algún tipo de medida de generalización en el postratamiento.

De estos 45 estudios, 1 (2,2%) ha empleado medidas de generalización

Page 80: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

104

observacionales, fisiológicas y de autoinforme, 2 (4,4%) han utilizado

medidas de autoinforme y observacionales, y 42 (93,4%) sufren la

importante limitación de haber empleado solo un tipo de medida; en

concreto, 4 han obtenido medidas de generalización observacionales,

mientras que 38 han utilizado solo medidas de autoinforme con el fin de

detectar una reducción de ciertos miedos específicos, del MHP en una

diversidad de situaciones, de la ansiedad social o de la ansiedad

general. Solo 2 estudios han evaluado la generalización a una sitúa-

f +

cion interpersonal empleando una situación real.

Las medidas mas utilizadas han sido: Social Anxiety and Distress

Scale (Watson y Friend, 1969), Fear of Negative Evaluation Scale

(Watson y Friend, 1969), diversos ítems de miedos específicos (p.ej., a

los examenes, a las entrevistas de trabajo) del S-R Inventory of

Anxiousness (Endler y cois., 1962), Trait Anxiety Inventory

(Spielberger y cois., 1970) y Subjective Units of Discomfort Scale

(Marshall, Parker y Hayes, 1982).

De las 88 investigaciones revisadas, en 15 (17%) los sujetos no

tuvieron que dar charla alguna, por lo que no es posible saber si la

posible reducción en el MHP se generalizo a situaciones reales de

hablar en publico. De los 73 estudios restantes,

a) en 8 (11%) los sujetos hablaron ante auditorios naturales (p.ej.,

su clase de universidad),

b) en 4 (5,5%) intervinieron tanto ante auditorios naturales como

ante auditorios artificialmente creados, y

c) en 61 (83,5%), los sujetos dieron una breve charla ante auditorios

artificiales de reducido numero.

Como se indico en el punto 3.1.3.1, no puede asumirse que el comporta-

miento de los sujetos ante auditorios artificiales sea representativo

Page 81: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

105

de su comportamiento ante auditorios en el medio natural.

En cuanto a las medidas de generalización en el seguimiento, el

panorama es muy similar al que se acaba de describir para el postrata-

miento.

Finalmente, en casi el 100% de los estudios los sujetos sabían que

se estaban obteniendo una serie de medidas con proposito de evaluación;

queda por comprobar si los resultados obtenidos en estas condiciones

son o no similares a los que se obtendrían si los sujetos no supieran

que se estaban tomando medidas de cualquier tipo.

3.2.1.4. Medidas de significación clínica.

La significación clínica se refiere a si el cambio conseguido con

el tratamiento es importante en términos clínicos, sociales o aplica-

dos; esto es, si el cambio conseguido implica que un sujeto va a

desempeñarse adecuadamente en un contexto social determinado o supone

que un sujeto ha logrado resolver el problema que le llevo a consulta.

Según las pautas dadas por Fremouw y Gross (1983), Jacobson, Follette y

Revenstorf (1984) y Kazdin (1977), dos formas de medir esta significa-

t ^cion clínica en estudios con grupos son:

a) Calcular el porcentaje de sujetos en cada grupo que consiguen un

nivel de funcionamiento no distinguible del de un grupo criterio

de personas que no presentan el problema tratado.

b) Calcular el porcentaje de sujetos en cada grupo que consiguen un

nivel adecuado de funcionamiento según las evaluaciones hechas por

expertos o por personas relacionadas con el sujeto.

Al igual que otros autores, pensamos que las medidas de significa-

ción clínica son tanto o más importantes que las de significación

Page 82: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

106

estadística (Hersen y Barlow, 1976; Hugdahl y Ost, 1981; Kazdin y

Wilson, 1978). Sin embargo, el área del MHP no se ha distinguido de

otras en cuanto a la confianza casi exclusiva en las pruebas de

significación estadística para evaluar la eficacia de los tratamientos.

En concreto, sólo 3 (3,4%) de 88 estudios han utilizado medidas de

significación clínica (Black y Martin, 1980; Fawcett y Miller, 1975,

estudios 1 y 2).

En otros cuatro estudios (Glogower y cois., 1978; Paul, 1966;

Sherman y cois., 1974; Slutsky y Alien, 1978) se han calculado para

cada condición experimental los porcentajes de sujetos mejorados y

empeorados, entendiéndose por mejora o empeoramiento en una medida el

hecho de que el cambio pre-post sobrepase "x" numero de veces (1'28,

1*65 o 1'96 según el estudio) en una dirección o en otra el error

estándar de medición de dicha medida. Ahora bien, esto no mide signifi-

cación clínica, ya que solo nos indica si los cambios son confiables o

no, pero sin decirnos si la magnitud de estos cambios es lo suficiente-

mente importante.

3.2.2. TRATAMIENTOS APLICADOS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS INVESTIGA-

CIONES REVISADAS.

En la Tabla 2 pueden contabilizarse como mínimo 32 tratamientos

básicos para el MHP sin tener en cuenta sus posibles variaciones y las

^combinaciones entre ellos, con lo que la lista llega a ser mucho mas

numerosa. Descripciones y/o enumeraciones de tratamientos para el MHP

pueden encontrarse, ademas de en la literatura revisada, en Barker,

Cegala, Kibler y Wahlers (1972), Clevenger y Phifer (1959), Cohén

(1980), Foss (1982, 1983), Giffin y Bradley (1969b), Hoffmann y Sprague

(1982), Kougl (1980) y Pedersen (1980). Los efectos de ciertos fárma-

Page 83: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

107

cos, como el propanolol y el oxprenolol, en situaciones de hablar en

publico también han sido estudiados (Hartley, Ungapen, Davie y Spencer,

1983; Taggart, Carruthers y Sommerville, 1973), pero no serán conside-

rados aquí.

Un importante problema común a la mayoría de los estudios es que

los tratamientos empleados no son descritos con la suficiente especifi-

f f

cidad. Esto, ademas de que no permite conocer en que consiste exacta-

mente la variable independiente, dificulta o impide la replicacion de

estudios y las comparaciones entre estos. Por otra parte, existe una

^ausencia de claridad terminológica que se traduce en denominar igual a

procedimientos diferentes y en dar nombres diferentes a procedimientos

4>

similares. Por ello, cuando no hay acuerdo terminológico y siempre que

ha sido posible, se han expresado en la Tabla 2 las condiciones de

tratamiento en función de su contenido y no en función del nombre

asignado por los autores.

Otro problema, de mayor importancia que el expuesto en el párrafo

anterior, es que los tratamientos empleados difieren en aspectos

básicos de la forma en que se aplican en clínica. Asi, la duración

suele ser breve y estar prefijada de antemano, lo cual puede determi-

nar, por ejemplo, que:

a) En la desensibilizacion sistemática, cada ítem se presente solo

una o dos veces en lugar de las veces que sea necesario para que

los sujetos lo superen completamente.

b) En la inundación y en la implosión, un sujeto pueda terminar una

sesión sin haber reducido significativamente su ansiedad subjetiva

y/o manifestada.

c) En el entrenamiento en relajación se pase de un grupo muscular

al siguiente sin esperar a que el sujeto haya aprendido a relajar

Page 84: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

108

bien el anterior.

d) En el entrenamiento en hablar en publico se de por terminada la

enseñanza de una habilidad antes de que este adecuadamente

adquirida.

No cabe duda de que todo esto supone una limitación importante en

f ^

cuanto a la generalización al campo clínico de las conclusiones que

puedan extraerse de las investifgaciones revisadas.

Dejando a un lado 12 estudios en los que no tiene sentido hablar

de tareas a realizar por los sujetos entre sesiones de tratamiento -ya

que en 10 hubo una sola sesión de tratamiento y en 2 el tratamiento fue

totalmente autoaplicado-, en 38 (50%) de los 76 restantes los sujetos

tuvieron asignado algún tipo de tareas entre sesiones, en 14 (18,4%) no

y 24 estudios no lo especifican. Dos problemas básicos con las tareas

entre sesiones han sido los siguientes:

a) La mayoría de los estudios no informan sobre si se ha intentado

comprobar en qué medida los sujetos han realizado las tareas.

b) En 9 estudios se han asignado tareas a los grupos de tratamiento,

pero no al grupo placebo, y en 4 estudios solo se han asignado

tareas a unos grupos de tratamiento, pero no a otros.

Antes de revisar los resultados obtenidos con los distintos

tratamientos, se consideraran brevemente los grupos que no han recibido

ningún tipo de intervención y los grupos placebo.

3.2.2.1. Grupos que no han recibido tratamiento.

Sesenta y uno (69,3%) de los 88 estudios han empleado alguno de

estos grupos, los cuales incluyen a los grupos de no tratamiento, a los

de no contacto y a los de lista de espera. Teniendo en cuenta los

Page 85: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

109

análisis realizados sobre los cambios pre-post en estos grupos o las

tablas de datos presentadas sobre dichos cambios, puede concluirse que

hay una ausencia de mejora en los sujetos con MHP que no han recibido

^tratamiento y de los que no se sabe que estuvieran realizando ningún

curso de habla (Borkovec y Sides, 1979a; Calef y MacLean, 1970; Cradock

y cois., 1978; Dawson, 1982; Deffenbacher, Michaels, Daley y Michaels,

1980; Gross y Fremouw, 1982; Johnson, Tyler, Thompson y Jones, 1971;

Karst y Trexler, 1970; Kirsch y Henry, 1977; Marshall, Presse y

Andrews, 1976; Osberg, 1981; Slutsky y Alien, 1978; Trussell, 1978; Woy

y Efran, 1972; Zemore, 1975).

La única excepción notable a la conclusión del párrafo anterior la

constituye el estudio de Krugman y cois. (1985), y en este, el que el

grupo de lista de espera mejorara pudo ser debido a que el pretrata-

miento y el postratamiento solo estuvieron separados por poco mas de

1 hora, por lo que los sujetos pudieron habituarse a la situación.

También conviene señalar que en unos pocos estudios, el grupo de lista

de espera aunque no ha mejorado en la mayoría de las medidas, si que ha

mostrado una mejora puntual en MHP experimentado y/o en manifestaciones

externas de ansiedad o en actuación durante la charla (Gil, 1981;

Kirsch y Henry, 1979; Lent, Russell y Zamostny, 1981; Marshall y cois.,

1982; Slutsky y Alien, 1978). Esto sugiere que en algunos casos puede

producirse una cierta mejora como consecuencia de (a) la exposición por

segunda vez a la misma situación temida y a los mismos instrumentos de'

evaluación, (b) la ocurrencia de ciertos acontecimientos en el medio

del sujeto y/o (c) la promesa de un tratamiento a recibir mas adelante.

Por otra parte, la evidencia esta dividida en el caso de los

sujetos que no recibieron tratamiento, pero que se encontraban reali-

zando un curso de habla; en unos pocos estudios, estos sujetos mejora-

ron y en otros estudios, más numerosos, no. Ya se comento en el punto

Page 86: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

no

3.1.1.2, donde se citan todos estos estudios, que determinados factores

no explicitados en estos -tales como el tipo de curso de habla y la

forma en que era presentado a los sujetos- podrían ayudar a resolver la

contradicción entre las distintas investigaciones.

3.2.2.2. Grupos placebo.

Veintidós (25%) de los 88 estudios han utilizado algún tipo de

grupo placebo, aunque menos de la mitad de ellos (10 estudios, 45,4%)

han evaluado si la credibilidad en el placebo y las expectativas de

mejora generadas por este eran similares a las del tratamiento o

tratamientos con los que fue comparado.

Con respecto a la eficacia de los grupos placebo considerados en

conjunto, puede decirse que en algunos casos han resultado peores -al

menos en alguna de las tres categorías básicas de medida- que los

grupos de tratamiento y mejores que los grupos que no han recibido

intervención alguna. Sin embargo, no tiene mucho sentido hablar de la

eficacia de los grupos placebo en conjunto, ya que bajo esta ultima

etiqueta se esconden procedimientos muy diferentes; de hecho, sobre 22

estudios que han utilizado grupo placebo, pueden contabilizarse 17

placebos diferentes.

El placebo mas empleado (4 estudios) ha consistido en discutir en

grupo temas neutrales; sin embargo, como han mostrado Goldfried y Trier

(1974) y Schleifer (1978), este placebo ha resultado menos creíble y ha

generado menos expectativas de mejora que los tratamientos con los que

ha sido comparado.

Por otra parte, uno puede dudar seriamente de hasta que punto los

procedimientos utilizados por Hayes y Marshall (1984) o por Trexler y

Karst (1972), por citar dos casos, son verdaderos placebos. Por

Page 87: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

111

ejemplo, Trexler y Karst (1972) conceptualizaron como placebo un

entrenamiento en relajación progresiva, procedimiento que seria

considerado por la inmensa mayoría de los autores como un tipo o

componente de tratamiento.

* *

Esto ultimo no es sino un aspecto mas del conjunto de problemas

asociados con el uso de placebos. Entre estos problemas, pueden

distinguirse varios tipos:

a) Conceptuales (dificultad en elaborar un procedimiento teórica y

prácticamente inerte).

b) Metodológicos (dificultad en evaluar adecuadamente si las expecta-

tivas de mejora suscitadas por un placebo y la credibilidad en

este son similares a las del tratamiento y se mantienen así a lo

largo del tiempo).

c) Prácticos (mortalidad más probable en el grupo placebo, terapeutas

reacios a aplicar tal cual el placebo).

d) Éticos (engaño a los sujetos, desmoralización de estos ante los

pobres resultados).

Por ello, parece aconsejable emplear alternativas que minimicen

estos problemas al mismo tiempo que logren la misma finalidad de

control que los grupos placebo; entre estas alternativas se encuentran

la comparación con un tratamiento alternativo y la comparación con

parte de un paquete de tratamiento (Kazdin, 1979, 1980; O'Leary y'

Borkovec, 1978).

3.2.2.3. Desensibllízacion sistemática.

El procedimiento mas investigado ha sido la desensibilización

sistemática (DS) de Wolpe (1958, 1973/1977) en alguna de sus variantes,

Page 88: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

112

ya sea aplicada individualmente o en grupo por un terapeuta ya sea

automatizada (con terapeuta presente) ya sea autoadministrada.

En total, 29 (32,9%) de los 88 estudios han empleado la DS, aparte

de otros 21 no incluidos en la Tabla 2 por ser estudios de casos o

disponerse solamente de ellos en forma resumida (Busch, 1979; English,

1978; Fedoravicius, 1972; Fredrikson, 1977; Gertner, 1975; Grande, 1976;

Hoffmann, Kalkstein y Volger, 1978/1981; Horowitz, 1977; Maiuro, 1978;

Maleski, 1971; McSweeny, 1976; Migler y Wolpe, 1969; Parker, 1975;

Reid, 1978; Richter, 1975; Seiffert, 1977; Suckerman, 1978; Talent,

1979; Toy, 1973; Weingarten, 1973; Zimmerman, 1974).

Desensibilización sistemática individual. En medidas de autoinfor-

^me y observacionales la DS individual se ha mostrado sistemáticamente

mejor que el no tratamiento (se incluyen aquí los grupos de no trata-

miento propiamente dichos, los grupos de no contacto y los grupos de

lista de espera). Sin embargo, su eficacia no ha quedado clara en las

f + Omedidas fisiológicas y de generalización autoinfornada^.

Cuando la comparación se hace con los grupos placebo, el panorama

es menos positivo, ya que aparecen tanto resultados de superioridad

como de no diferencia de la DS individual respecto al placebo en cada

uno de los siguientes tipos de medida: de autoinforme, observacionales,

fisiológicas y de generalización.

En relación a otros tratamientos, la DS individual ha resultado

mas eficaz que el insight (Paul, 1966, aunque no se especifica bien en

qué consiste este ultimo procedimiento), igual de eficaz que la

O * *zPara abreviar, estas ultimas medidas se denominaran simplemente"de generalización" a partir de aquí, haciéndose las especificacionesnecesarias cuando las medidas de generalización empleadas sean de otrotipo.

Page 89: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

113

exposición imaginal graduada + relajación + castigo de la respuesta de

ansiedad (Kirsch y Henry, 1977) y peor que la biorretroalimentacion de

tasa cardiaca + relajación en registros fisiológicos (Gatchel, Hatch,

Maynard, Turns y Taunton-Blackwood, 1979). No se han encontrado

diferencias en la DS individual según se indujeran en los sujetos

expectativas positivas o neutras (Slutsky y Alien, 1978; Woy y Efran,

1972), aunque no se comprobó si la manipulación de expectativas fue

exitosa.

Dejando a un lado el trabajo de Paul y Shannon (1966), ya que

utiliza parte de los mismos sujetos que el estudio de Paul (1966), solo

2 de los 9 estudios que utilizaron DS individual (8 de los cuales son

de la Tabla 2) realizaron seguimiento; en ambos se comprobó un manteni-

miento de los resultados. En un caso, se mantuvo la superioridad sobre

los grupos de no tratamiento, placebo e insight en medidas de autoin-

forme y generalización, aunque, curiosamente, en estas ultimas los

grupos no difirieron en el seguimiento de 6 semanas, pero si en el

de 2 años (Paul, 1966, 1967). En el otro caso, persistió la ausencia

de diferencias con el placebo y la biorretroalimentacion de tasa

cardíaca + relajación, salvo en las medidas fisiológicas, donde la DS

individual volvió a ser peor que esta ultima (Gatchel, Hatch, Maynard,

Turns y Taunton-Blackwood, 1979).

Desensibilizacíon sistemática en grupo. La DS en grupo ha sidoe

más eficaz que el no tratamiento en medidas de autoinforme, pero no

esta claro que sea mas eficaz en las medidas observacionales y de

generalización. Un estudio tomo medidas de generalización observada y

otro, fisiológicas, pero en ninguno de estos dos tipos de medidas se

diferenció la DS en grupo del no tratamiento (Borkovec y Sides, 1979a;

Wright, 1976). La comparación con los grupos placebo refleja la misma

Page 90: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

114

discrepancia en los resultados observada al comparar la DS individual

con el placebo, con la salvedad de que no hay datos para las medidas

fisiológicas.

/La DS en grupo se ha mostrado mas eficaz que el insight, aunque

duro el doble de tiempo que este ultimo (Paul y Shannon, 1966), mas

eficaz que el entrenamiento en relajación en medidas de autoinforme

(Weingarten, 1973) y mejor que una combinación de DS con discusión de

pensamientos desadaptativos y empleo de autodeclaraciones de enfrenta-

miento (Meichenbaum y cois., 1971); estos autores atribuyeron el

resultado obtenido a un tiempo insuficiente para el tratamiento

combinado.

La DS en grupo no ha diferido de:

a) la práctica graduada en vivo en medidas de autoinforme (Johnson y

cois., 1971);

b) la DS individual, la terapia de inhibición reactiva y la relaja-

f *

cion condicionada en medidas de autoinforme y generalización

(Calef y MacLean, 1970; Paul y Shannon, 1966; Russell y Wise,

1976);

c) el ensayo cognitivo de estrategias y tareas de hablar en publico

en medidas de autoinforme y observacionales (Cradock y cois.,

1978); y

d) la inundación imaginal, el entrenamiento en hablar en publico, la

desensibilizacion de autocontrol, la desensibilizacion de enfren-

tamiento, la discusión de pensamientos desadaptativos + autode-

claraciones de enf rentamiento y la combinación de estos dos

últimos en medidas de autoinforme, observacionales y de generali-

zación (Meichenbaum y cois., 1971; Weinberger y Engelhart, 1976;

Weissberg, 1977; Weissberg y Lamb, 1977; Zemore, 1975).

Page 91: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

115

Finalmente, la DS en grupo se ha mostrado inferior al entrenamien-

to para discusión en grupo asi como a la practica en vivo en medidas

observacionales (Seiffert, 1977; Wright, 1976).

Solo 5 de los 23 trabajos que aplicaron DS en grupo realizaron

seguimiento. Los resultados de superioridad de la DS en grupo sobre el

no tratamiento y el placebo se mantuvieron, excepto en las medidas de

autoinforme respecto al grupo placebo en el estudio de Paul y Shannon

(1966). En contrapartida, la DS en grupo fue mejor que el no tratamien-

to en medidas de generalización en el trabajo de Weissberg (1977), cosa

que no había sucedido en el postratamiento; sin embargo, siguió sin

diferir del no tratamiento en medidas observacionales.

Existe un grupo de 11 estudios adicionales (English, 1978;

Fedoravicius, 1972; Germer, 1975; Grande, 1976; Hoffman y cois.,

1978/1981; Maiuro, 1978; Maleski, 1971; McSweeny, 1976; Richter, 1975;

Talent, 1979; Worthington, Tipton, Cromley, Richards y Janke, 1985) en

los que no se sabe si la DS fue individual o en grupo, pero en los que

f ^

probablemente fue, como en la mayoría de estudios, de este ultimo tipo.

Si se toman en consideración estos trabajos, las conclusiones sobre la

eficacia de la DS en grupo respecto a los grupos de no tratamiento y

placebo permanecen similares en cuanto a las medidas observacionales y

de autoinforme; sin .embargo, el cuadro empeora en las medidas de

generalización y se hace patente la ausencia de diferencias entre la DS

y el no tratamiento, por un lado, y la DS y el placebo, por otro, en'

las medidas fisiológicas tomadas.

En el grupo anterior de estudios, la DS ha resultado superior al

entrenamiento autoinstruccional aplicado en situaciones imaginadas y

mejor que la exposición imaginal graduada en medidas de autoinforme y

observacionales, pero no en las fisiológicas y de generalización

(Fedoravicius, 1972). No ha diferido de la desensibilizacion de

Page 92: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

116

enfrentamiento en esos cuatro tipos de medida (Fedoravicius, 1972).

Tampoco se ha diferenciado de un curso de hablar en publico en medidas

observacionales (Richter, 1975) ni de la práctica graduada en vivo en

medidas de autoinforme, observacionales y de generalización (McSweeny,

1976). Por último, ha sido menos eficaz que la desensibilizacion de

autocontrol en medidas de generalización, aunque no en las de autoin-

forme y observacionales (Maiuro, 1978); menos eficaz que el entrena-

miento asertivo en medidas observacionales, pero no en las de autoin-

forme (Hoffman y cois., 1978/1981); y peor que el entrenamiento en

hablar en publico + relajación de enfrentamiento + entrenamiento

autoinstruccional en medidas de autoinforme y observacionales, aunque

no en las de generalización (Worthington y cois., 1984).

Desensibilizacion sistemática autoadtninistrada. En 7 estudios los

sujetos se han autoaplicado la DS, ya sea siguiendo un manual de

instrucciones (3 estudios) o utilizando cintas grabadas que automatizan

el procedimiento (A estudios). Solo un estudio ha comparado directa-

mente la DS autoadministrada con el no tratamiento; los resultados

fueron favorables, pero no se especifica en qué tipo de medidas (Toy,

1973). En otro estudio la comparación fue con el grupo placebo, no

encontrándose diferencias en medidas observacionales en el postrata-

miento, aunque si en el seguimiento (Horowitz, 1977).

Los otros estudios ponen de manifiesto que la DS autoadministradar

no ha diferido de la aplicada por un terapeuta en medidas de autoinfor-

me y observacionales (Busch, 1979; Lohr y McManus, 1975; Marshall y

cois., 1976), aunque en este ultimo trabajo resulto peor en medidas de

generalización.

La DS autoaplicada ha resultado mejor que el entrenamiento en

hablar en publico e igual que la combinación de este con aquella en

Page 93: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

117

medidas de autoinforme y generalización; sin embargo, se ha revelado

peor que esta combinación y casi peor que el citado entrenamiento en

medidas observacionales (Marshall, Stoian y Andrews, 1977).

Un aspecto importante señalado por los autores cuyos sujetos

tenían que seguir un manual de instrucciones es que son necesarios

contactos ocasionales con el terapeuta para controlar el progreso hecho

y resolver las dificultades que surjan si no se quiere que se produzca

una mortalidad notable entre los sujetos que empiezan a autoaplicarse

la DS.

Desensibilización sistemática automatizada. La eficacia de la DS

automatizada (con terapeuta presente) ha sido investigada en 4 estu-

dios. Mylar y Clement (1972) encontraron que este procedimiento fue

superior al no tratamiento en medidas de autoinforme (1 de 3 cuestiona-

rios) y observacionales, acrecentándose las diferencias en el segui-

miento realizado al mes. En contraste, Zimmerman (1974) no hallo

diferencias significativas, aunque una variante de la DS automatizada

-consistente en que el sujeto revisara verbalmente, tras cada ítem de

la jerarquía, el material visualizado y las emociones experimentadas-

si se mostró mejor que el no tratamiento en medidas de autoinforme y

observacionales.

No existen comparaciones con grupos placebo y, por lo que respecta

a otros tratamientos, la DS automatizada no se ha diferenciado de la

implosión imaginal automatizada (Mylar y Clement, 1972), de la DS en

grupo y de la DS automatizada autoaplicada (Busch, 1979) en medidas de

autoinforme y observacionales. Reid (1978) ha puesto de manifiesto que

los resultados de la DS automatizada varían según el tipo de jerarquía

utilizado.

Page 94: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

118

Si es posible extraer algún tipo de conclusiones sobre la DS en

general, podríamos decir que esta resulta mas eficaz que el no trata-

miento para reducir el MHP autoinformado, pero que no esta claro que

resulte mas eficaz en las medidas observacionales, fisiológicas y de

generalización. Por otra parte, al comparar la DS con los grupos

f t

placebo, los resultados han variado según los estudios no solo en las

medidas observacionales, fisiológicas y de generalización, sino también

en las de autoinforme; es decir, en cada uno de estos tipos de medida

se han obtenido tanto resultados de superioridad de la DS respecto al

placebo como resultados de no diferencias entre ambos.

f ^

No hemos sido capaces de localizar ningún factor que varíe

sistemáticamente entre estudios y que pueda explicar esta discrepancia

de resultados; las distintas investigaciones se diferencian en muchos

aspectos y lo más probable es que varios factores en diversas combina-

f

ciones hayan contribuido a los resultados contradictorios. Ademas hay

que tener en cuenta que la disparidad entre resultados puede matizarse,

ya que la DS individual se ha mostrado sistemáticamente eficaz en la

medidas observacionales respecto al no tratamiento, aunque no respecto

al placebo, mientras que la DS en grupo ha resultado invariablemente

no eficaz en medidas fisiológicas.

Un aspecto importante es que en las medidas observacionales,

procedimientos como el entrenamiento en hablar en publico o el entrena-

miento en hablar en un grupo son mas eficaces que la DS. En cuanto a

las medidas de generalización, estas han sido exclusivamente de

autoinforme (salvo en un caso), lo cual es una limitación que va a

repetirse en casi todos los demás tratamientos aplicados. Solo unos

pocos estudios han realizado seguimiento, aunque los resultados

positivos, cuando los hay, parecen mantenerse.

Por ultimo, es importante tener en cuenta, tanto aquí como en el

Page 95: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

119

resto de las intervenciones revisadas, las limitaciones metodológicas

expuestas en los puntos 3.1 y 3.2.1. Asi, por ejemplo, los resultados

se refieren a poblaciones universitarias que reciben tratamientos

breves; estos resultados podrían ser diferentes con otras poblaciones o

con intervenciones mas largas. Ademas, se desconoce en que medida se

generalizan, si es que lo hacen, a la vida real de los sujetos.

3.2.2.4. Desensibilizacion de autocontrol.

Este procedimiento, propuesto por Goldfried (1971; Goldfried y

Davison, 1976/1981), ha dado lugar a resultados diversos. Por un lado,

en los estudios que han empleado menos horas de tratamiento (una y

cuatro) no se ha diferenciado del no tratamiento en ningún tipo de

medida (Casas, 1976; Krugman y cois., 1985); sin embargo, análisis

adicionales en el estudio de Casas sugirieron que los sujetos con

ansiedad predominantemente fisiológica redujeron mas su ansiedad en el

grupo de desensibilizacion de autocontrol. Por otro lado, en los

estudios de tratamiento algo mas largo (Kirsch y Henry, 1979; Lent,

Russell y Zamostny, 1981; Zemore, 1975) la desensibilizacion de

autocontrol ha sido mas eficaz que el no tratamiento y que un grupo

placebo (empleado por solo un estudio) en medidas de autoinforme, pero

no en las fisiológicas, observacionales y de generalización (salvo en

estas dos ultimas en el trabajo de Zemore).

Dejando a un lado las medidas fisiológicas, no incluidas en la

evaluación, la desensibilización de autocontrol no ha diferido de la

desensibilizacion sistemática (Maiuro, 1978; Zemore, 1975), aunque

>

Maiuro encontró que fue mejor que esta en ciertas medidas de general!-

^ ^zacion y en satisfacción con el tratamiento. En plan autoaplicado,

tampoco ha diferido de la meditación y de la desensibilizacion de

Page 96: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

120

autocontrol con meditación en vez de relajación (Kirsch y Henry, 1979).

No se ha diferenciado tampoco de la reestructuración racional sistema-

tica en todos los tipos de medida (Casas, 1976; Lent, Russell y

Zamostny, 1981), aunque en este ultimo estudio resulto mejor en

autoinformes. El trabajo de Casas sugiere una superioridad de la

desensibilizacion de autocontrol en sujetos con ansiedad predominante-

mente fisiológica y una superioridad de la reestructuración racional

sistemática en sujetos con ansiedad predominantemente mental.

Dos de los seis estudios citados (Lent, Russell y Zamostny, 1981;

Maiuro, 1978) realizaron seguimiento. En el primero, la desensibiliza-

ción de autocontrol siguió siendo superior al no tratamiento y al

f

placebo en medidas de autoinforme, mientras que en el segundo siguió

sin diferir de la desensibilizacion sistemática.

3.2.2.5. Entrenamiento en relajación progresiva.

Diez estudios (Gatchel y cois., 1977; Goldfried y Trier, 1974;

Gross y Fremouw, 1982; Lynd, 1976; Norman, 1975; Osberg, 1981; Russell

y Wise, 1976; Sherman y cois., 1974; Trexler y Karst, 1972; Weingarten,

1973) han aplicado algún tipo de entrenamiento en relajación progresiva

inspirándose en las pautas dadas por Paul (1966) o creando su propio

método. De hecho, la variabilidad entre entrenamientos ha sido conside-

rable. Asi, unos presentan la relajación como una habilidad de enfren-

tamiento, mientras que otros no lo especifican. Por otra parte, algunos

entrenamientos incluyen relajación diferencial, imágenes relajantes,

respiración profunda o relajación condicionada, mientras que otros

abarcan varios de estos componentes.

Sin embargo, a pesar de esta diversidad, el patrón de resultados

es homogéneo y un tanto sombrío. El entrenamiento en relajación no

Page 97: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

121

se ha diferenciado del no tratamiento y del placebo en medidas observa-

cionales, fisiológicas y de generalización; los estudios de Gatchel y

cois. (1977) y Lynd (1976) constituyen las únicas excepciones en las

medidas fisiológicas, aunque los resultados de ambos van en sentido

contrario. En las medidas de autoinforme, no ha habido diferencias

respecto a los grupos placebo, aunque si respecto a los de no trata-

miento. En los dos estudios que realizaron seguimiento (con placebo y

medidas de autoinforme y generalización) persistió la ausencia de

resultados significativos (Gatchel y cois., 1977; Goldfried y Trier,

1974).

De los varios tratamientos con que ha sido comparada, la rela-

jación no ha diferido, por ejemplo, del entrenamiento en hablar en

publico (Sherman y cois., 1974), de la biorretroalimentacion de la tasa

cardíaca (Gatchel y cois., 1977), del entrenamiento autoinstruccional y

de la combinación de este con la desensibilizacion de enfrentamiento

(Norman, 1975). En cambio, ha resultado peor que el entrenamiento en

hablar en publico + relajación de enfrentamiento (aunque este trata-

miento duro el doble) en medidas de autoinforme, observacionales y de

generalización (Sherman y cois., 1974); también ha sido peor que la

relajación aplicada en estos dos primeros tipos de medida (Osberg,

1981) e inferior a la reestructuración cognitiva en medidas de autoin-

forme con sujetos con débil reactividad fisiológica (Gross y Fremouw,

1982). Por otra parte, los resultados obtenidos por Fedoravicius (1972)

indican que la relajación es un componente importante en la desensibi-

+ # f

lizacion sistemática y en la desensibilizacion de enfrentamiento.

^En contraste con el entrenamiento en relajación, los resultados

obtenidos con la relajación aplicada en situaciones en vivo son algo

mas satisfactorios. La relajación aplicada ha sido mas eficaz que el no

tratamiento (Altmaier y cois., 1982; Deffenbacher y Payne, 1977;

Page 98: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

122

Gurman, 1973; Osberg, 1981), aunque no que el placebo (Schleifer, 1978)

^en medidas de autoinforme, observacionales y de generalización. En

realidad, la relajación aplicada no se diferencio del no tratamiento en

estos dos últimos tipos de medida en el estudio de Osberg, pero en esta

investigación el tratamiento fue muy breve (3 horas) y el de mas corta

duración de los trabajos mencionados en este párrafo.

La relajación aplicada no ha diferido de otros tratamientos tales

como el entrenamiento en manejo de la ansiedad, el entrenamiento

autoinstruccional aplicado en situaciones en vivo, la inoculación de

f * ^

estrés y la exposición imaginal graduada + practica en vivo. Sin

embargo, como ya se ha dicho, ha sido mas eficaz que el entrenamiento

en relajación (Altmaier y cois., 1982; Deffenbacher y Payne, 1977;

Osberg, 1981).

3.2.2.6. Inundación.

Nueve estudios han aplicado este tipo de tratamiento (Rimm y

Masters, 1974/1980) ya sea en su versión imaginal o en vivo. En cuanto

a la inundación imaginal, Weinberger y Engelhart (1976) hallaron que no

difirió del placebo en medidas de autoinforme, observacionales y de

generalización, mientras que Sherry y Levine (1980) encontraron que fue

superior al no tratamiento en medidas de autoinforme y fisiológicas,

pero no en las observacionales.

En este ultimo estudio, no hubo diferencias entre si la presenta-

ción de las escenas se hacia mediante grabación o la hacia directamente

el terapeuta, a condición de que este estuviera presente; la presencia

del terapeuta tuvo un efecto benéfico. En cambio,, la adición de

diapositivas no contribuyo positivamente e incluso fue perjudicial en

la medida observacional. Por otra parte, la inundación imaginal

Page 99: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

123

continua ha resultado mas eficaz que la interrumpida por una pausa de

descanso (Chaplin y Levine, 1981), no ha diferido de la desensibiliza-

cion sistemática (Weinberger y Engelhart, 1976) ni de la implosión

imaginal (Mannion y Levine, 1984) y se ha mostrado peor que la inunda-

ción y la implosión en vivo (Mannion y Levine, 1984). Ningún estudio ha

realizado seguimiento.

En un trabajo con cinco sujetos llevado a cabo por Lima (1975),

siguiendo una metodología de diseño de caso único, la inundación

imaginal no logro reducciones significativas en medidas observacionales

y fisiológicas, aunque si en autoinformes.

La inundación en vivo no ha sido comparada ni con no tratamiento

ni con placebo, aunque sí con otros tratamientos. A este respecto, ha

sido mas eficaz que la practica graduada en vivo en medidas observacio-

nales (Kirsch y cois., 1975). Sin embargo, ha resultado peor que el

entrenamiento en hablar en publico en este tipo de medidas, en genera-

lización autoinformada y en generalización observada (en otra situación

de hablar en publico y en una situación interpersonal); en el segui-

miento, que no incluyo las medidas de generalización observada, se

mantuvieron estos resultados (Hayes y Marshall, 1984). En un estudio

previo, Marshall y cois. (1982) encontraron que la inundación en vivo

fue mejor que el entrenamiento en hablar en publico (sin practica) en

una medida observacional de manifestaciones de ansiedad, pero peor en

una medida observacional de habilidad para hablar en publico.

3.2.2.7. Implosión.

La implosión, tal como se ha utilizado en el tratamiento del MHP,

no se refiere específicamente al procedimiento original de Stampfl y

Levis (1967), ya que ha carecido de contenido psicodinamico. Consiste

Page 100: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

124

mas bien en una inundación en la que se intenta maximizar la ansiedad

de los sujetos haciendo que imaginen o perciban reacciones negativas

en el auditorio.

La implosión imaginal automatizada se ha mostrado superior al no

tratamiento e igual de eficaz que la desensibilizacion sistemática

automatizada en medidas de autoinforme y observacionales, manteniéndose

estos resultados en el seguimiento (Mylar y Clement, 1972). Sin

embargo, la implosión imaginal ha sido menos eficaz que la implosión en

vivo en estos dos tipos de medida, aunque no en las fisiológicas

(Mannion y Levine, 1984).

f

Por otra parte, la implosión en vivo no se ha diferenciado de la

practica graduada en vivo (Kirsch y cois., 1975) ni de la inundación en

vivo en el estudio de Mannion y Levine (1984); no obstante, fue

inferior a esta ultima en medidas observacionales en el trabajo ya

citado de Kirsch y cois. (1975). Una posible explicación de esta

disparidad es que en la investigación de Mannion los sujetos sabían que

el auditorio iba a reaccionar negativamente, mientras que esto no queda

claro en el caso de Kirsch y cois. (1975). Sin embargo, existen otras

muchas diferencias entre los dos estudios, como, por ejemplo, la

duración y modalidad de las sesiones, el criterio de selección de los

sujetos, etc., que podrían haber contribuido a la diferencia de

resultados.

3.2.2.8. Biorretroalimentación de la tasa cardiaca.

Este tratamiento sólo se ha mostrado regularmente superior al

placebo en medidas fisiológicas, mientras que no ha diferido de la

relajación progresiva mediante cinta (Gatchel y cois., 1977; Gatchel y

Proctor, 1976). También en medidas fisiológicas, la combinación de la

Page 101: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

125

biorretrolimentacion de la tasa cardiaca y la relajación progresiva ha

sido mas eficaz que cada uno de los componentes por separado, que el

placebo, que la desensibilizacion sistemática y que una combinación

*

secuencial de relajación y empleo de autodeclaraciones de enfrentamien-

to en situaciones imaginadas de hablar en publico; sin embargo, no se

han encontrado diferencias en medidas de autoinforme y observacionales

(Gatchel, Match, Maynard, Turns y Taunton-Blackwood, 1979; Gatchel y

cois., 1977; McKinney y Gatchel, 1982).

3.2.2.9. Entrenamiento en manejo de la ansiedad.

Esta intervención, basada en los trabajos de Suinn (1977) y Suinn

y Richardson (1971), ha resultado mejor que el no tratamiento en

medidas de autoinforme, tanto en el postratamiento como en el segui-

miento; sin embargo no ha ocurrido asi en medidas observacionales y de

generalización autoinformada y observada (Deffenbacher y cois., 1980;

Deffenbacher y Michaels, 1981; Deffenbacher y Payne, 1977; Tucker y

cois., 1977).

Por otra parte, no se han encontrado diferencias respecto a la

relajación aplicada y a la inoculación de estrés (Deffenbacher y Payne,

1977; Tucker y cois., 1977). Curiosamente Deffenbacher y cois. (1980)

hallaron que, en medidas de autoinforme, el entrenamiento en manejo de

la ansiedad aplicado en sujetos con MHP fue menos eficaz que el mismo

procedimento aplicado al mismo tiempo a una mezcla de sujetos con MHP y

sujetos con miedo a los examenes. Estos resultados se mantuvieron en el

seguimiento a las 6 semanas, pero no a los 12 meses (Deffenbacher y

Michaels, 1981).

Page 102: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

126

3.2.2.10. Modelado.

El único estudio que comparo el modelado simbólico (observación de

modelos filmados) con el no tratamiento, no encontró diferencias entre

ambos ni tampoco hallo que los resultados variasen según los modelos

visionados fueran de dominio o de enfrentamiento (Bentson, 1975). Por

otra parte, Lineham, Rosenthal, Kelly y Theobald (1977) no observaron

diferencias entre un modelado simbólico dirigido al MHP y el mismo

procedimento dirigido ademas a otros miedos no pertinentes para los

sujetos; en ambas intervenciones hubo una mejora del pretratamiento al

postratamiento y seguimiento en una medida de autoinforme, pero un

empeoramiento en una medida observacional.

Los resultados de otros trabajos, en los que se ha utilizado el

modelado más para enseñar habilidades de hablar en publico que para

reducir el MHP, indican que esta técnica puede ser eficaz con este fin,

aunque los resultdos son mejores si se la combina con otros procedi-

mientos como las instrucciones, la retroalimentacion y la discusión

(Marshall y cois., 1982; Sharp, 1981; Vrolijk, 1977/1978).

3.2.2.11. Exposición imagina1 graduada.

Esta técnica no ha diferido del no tratamiento en medidas fisioló-

gicas, mientras que existe una falta de concordancia entre estudios

sobre si la exposición imaginal graduada es superior o no al no

tratamiento en medidas de autoinforme y observacionales (Borkovec y

Sides, 1979a; Fedoravicius, 1972; Longo y Saal, 1984; Sanders, 1968).

En realidad, en el estudio de Longo y Saal, donde los resultados fueron

favorables, no se empleo exposición imaginal, sino exposición a

escenas grabadas en cinta magnetofónica. La única investigacipn que

utilizo un grupo placebo, no encontró que este fuera inferior a la

Page 103: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

127

exposición imaginal graduada en ninguno de los tres tipos básicos de

medidas (Fedoravicius, 1972).

En medidas de autoinforme y observacionales, aunque no en las

fisiológicas, la exposición imaginal graduada ha sido menos eficaz que

la desensibilizacion sistemática, la desensibilizacion de enfrentamien-

to, la practica graduada en vivo y la combinación de esta con la citada

exposición imaginal (Borkovec y Sides, 1979a; Fedoravicius, 1972;

Sanders, 1968). En el trabajo de Longo y Saal (1984), la exposición

graduada a escenas audiograbadas resulto peor que la desensibilizacion

sistemática con alivio respiratorio en vez de relajación.

3.2.2.12. Práctica de hablar en público.

Se consideraran aquí tanto la practica graduada como la no

graduada. La primera de ellas ha resultado superior al no tratamiento

en medidas de autoinforme y observacionales (Johnson y cois., 1971;

Sanders, 1968), lo cual se ve corroborado por los casos clínicos

presentados por Grossberg (1965) y Hosford (1969).

La practica graduada en vivo ha sido mas eficaz que la exposición

imaginal graduada, pero menos que su combinación con esta, en medidas

de autoinforme y observacionales (Sanders, 1968). No ha diferido de la

desensibilizacion sistemática y de la implosión en vivo en estos dos

tipos de medida (Johnson y cois., 1971; Kirsch y cois., 1975; McSweeny,r

1976). Por último, ha resultado peor que la inundación en vivo en

medidas observacionales, aunque no en las de autoinforme (Kirsch y

cois., 1975).

En cuanto a la practica no graduada en vivo, esta se ha mostrado

mejor que el no tratamiento y que la desensibilizacion sistemática en

medidas de autoinforme y observacionales (Seiffert, 1977). Hamilton y

Page 104: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

128

Bornstein (1977) y Vrolijk (1974/1977) también comprobaron cambios

significativos en estas clases de medida en sujetos que habían practi-

cado en dar charlas ante otras personas. El único estudio discordante

es el de Lañe y Borkovec (1984), en el cual la practica en vivo no se

diferencio de un grupo placebo; pero en este caso, los sujetos tuvieron

f *

una única sesión y el auditorio fue totalmente impersonal, ya que

estuvo formado solamente por una cámara.

Finalmente, la practica en vivo ha resultado menos eficaz que la

combinación de esta con el ensayo cognitivo previo de charla competente

en medidas de autoinforme (Ayres y Hopf, 1985).

3.2.2.13. Entrenamiento en hablar en publico.

Este procedimiento es en realidad un conglomerado de técnicas que

incluye normalmente instrucciones explicativas sobre las conductas

adecuadas, modelado, discusión y practica secuencial de estas conduc-

tas, asi como retroalimentación y reforzamiento respecto a la ejecución

realizada (Eisler y Frederiksen, 1980).

Después de la desensibilizacion sistemática, el entrenamiento en

hablar en público (EHP) ha sido la intervención mas utilizada, ya que,

ademas de los 15 estudios mencionados en la Tabla 2, ha sido empleado

en otras tres investigaciones no citadas en dicha tabla por ser

estudios de casos o disponerse de ellas sólo en forma resumida

(Hoffmann y cois., 1978/1981; Matthews, 1978; Varenhorst, 1969).

El EHP ha resultado mas eficaz que el no tratamiento en medidas de

autoinforme y observacionales; y dentro de estas ultimas, ha sido mas

eficaz tanto en las que supuestamente miden habilidades para hablar en

^publico como en las que supuestamente reflejan miedo manifestado. En

cambio, el EHP no ha diferido del no tratamiento en medidas de genera-

Page 105: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

129

lizacion autoinformada y en medidas de generalización observada en el

medio natural de los sujetos. En ningún estudio se han tomado registros

fisiológicos.

El único trabajo que comparo EHP y placebo encontró diferencias

entre ambos en medidas de autoinforme, pero no en las de observación

(Fremouw y Zitter, 1978).

En los seis estudios que realizaron seguimiento, los resultados

positivos se mantuvieron e incluso se encontraron nuevas diferencias

significativas (Fremouw y Zitter, 1978; Trussell, 1978; Weissberg y

Lamb, 1977), aunque en el trabajo de Gil (1981), el EHP dejó de ser

superior al no tratamiento en medidas de autoinforme.

El EHP se ha mostrado mejor que la desensibilización sistemática

en medidas observacionales, pero no en las de autoinforme. Sin embargo,

Marshall y cois. (1977) hallaron que el EHP fue peor que la desensibi-

lizacion sistemática autoadministrada y que una combinación de esta con

EHP en medidas de autoinforme y de generalización. Trusell (1978), en

cambio, no encontró diferencias en estos tipos de medida entre el EHP

y su combinación con la desensibilizacion sistemática.

El EHP no ha diferido en medidas de autoinforme, observacionales y

f f

de generalización de la relajación de enfrentamiento 4- entrenamiento

autoinstruccional aplicado en situaciones imaginadas (Fremouw y Zitter,

1978) ni de la discusión de pensamientos desadaptativos 4- empleo de

autodeclaraciones de enfrentamiento + desensibilizacion de enfrenta-

miento (Weissberg y Lamb, 1977).

En el estudio de Marshall y cois. (1982), el EHP sin práctica no

difirió de la inundación en vivo en medidas de autoinforme y generali-

zación, fue peor en una medida observacional de ansiedad y mejor en una

medida de habilidad observada. En cambio, en el trabajo de Hayes y

Marshall (1984), el EHP se mostró superior en todo tipo de medidas,

Page 106: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

130

salvo las de autoinforme, a la inundación en vivo y a la combinación de

esta con EHP. Quiza la diferencia de resultados entre ambos estudios

podría ser debida a que en el primero, los sujetos fueron seleccionados

f

en función de su miedo subjetivo y de sus deficiencias conductuales al

dar una charla, mientras que en el segundo fueron seleccionados

solamente en función de su baja competencia observada para hablar en

público. Además, el EHP de Hayes y Marshall (1984) incluyó practica en

hablar en publico, mientras que el de Marshall y cois. (1982) no.

Otros dos aspectos dignos de destacar en estos dos últimos

trabajos fueron los siguientes:

a) Los resultados obtenidos por Marshall y cois. (1982) indican que

las instrucciones combinadas con el modelado y la retroalimenta-

cion combinada con la discusión son componentes importantes del

EHP sin practica.

b) En el estudio de Hayes y Marshall (1984) se comprobó que la

practica en casa no anadio nada al EHP, lo cual fue atribuido por

los autores a un efecto de techo.

El EHP ha sido comparado con otros tratamientos combinados que lo

incluyen. Así, Gil (1981) no encontró diferencias entre el EHP y su

combinación con entrenamiento autoinstruccional y respiración profunda

en medidas de autoinforme, observacionales y de generalización. Sin

embargo, Sherman y cois. (1974) hallaron que el EHP resulto peor en

estos tres tipos de medida que su combinación con relajación de

enfrentamiento, aunque es preciso hacer notar que esta combinación duro

el doble de tiempo que el EHP. Por ultimo, en el trabajo de Worthington

y cois. (1984), el EHP se mostró menos eficaz que su combinación con

relajación de enf rentamiento y entrenamiento autoinstruccional en

medidas de autoinforme y observacionales.

Page 107: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

131

El paquete de tratamiento empleado por Worthington y cois. (1984)

* tv f + *

no gano nada en eficacia cuando se le anadio la técnica de intención

paradójica. El mismo paquete de tratamiento fue investigado por Fremouw

y Harmatz (1975), mostrándose superior al no tratamiento en medidas de

* + f

autoinforme, observación y generalización, y manteniéndose las mejoras

en el seguimiento realizado a los tres meses.

Seis estudios llevaron a cabo seguimiento en el cual se comparó el

EHP con otros tratamientos; en los seis persistió prácticamente el

patrón de resultados obtenido en el postratamiento (Fremouw y Zitter,

1978; Gil, 1981; Hayes y Marshall, 1984; Trussell, 1978; Weissberg y

Lamb, 1977; Worthington y cois., 1984).

3.2.2.14. Desensibilización de enfrentamiento.

Este tratamiento, que combina la desensibilizacion sistemática, el

entrenamiento autoinstruccional y un enfoque de enfrentamiento

(Meichenbaum, 1972), ha sido investigado en tres estudios

(Fredoravicius, 1972; Norman, 1975; Weissberg, 1977). Se ha mostrado

superior al no tratamiento en medidas de autoinforme, pero su eficacia

f

no ha quedado claramente establecida en las medidas de observación y

generalización; no se encontraron diferencias en medidas fisiológicas

en el único estudio que las utilizó (Fedoravicius, 1972). Este trabajo

rf > f

empleo también un grupo placebo, pero la desensibilizacion de enfrenta-

miento no difirió de el en ningún tipo de medida.

Weissberg (1977) es el único que informa sobre datos de seguimien-

to; según estos, la desensibilización de enfrentamiento fue superior al

no tratamiento en medidas de autoinforme, observación y generalización.

La desensibilizacion de enfrentamiento ha resultado superior al

entrenamiento autoinstruccional aplicado en situaciones imaginadas y a

Page 108: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

132

la exposición imaginal graduada en medidas de autoinforme y observació-

* * f

nales; también ha sido mejor que la desensibilizacion sistemática en

este ultimo tipo de medida en el estudio de Weissberg (1977), pero no

en el de Fedoravicius (1972). Finalmente, en medidas de autoinforme,

observacionales y de generalización, no ha diferido del entrenamiento

autoinstruccional, de la relajación de enfrentamiento y de la discusión

de pensamientos desadaptativos + autodeclaraciones de enfrentamiento +

desensibilizacion de enfrentamiento (para este ultimo paquete de

tratamiento, véanse Weissberg, 1975, 1977, y Weissberg y Lamb, 1977).

3.2.2.15. Terapia racional-emotiva.

La terapia racional-emotiva (Ellis, 1962/1980) no ha diferido del

no tratamiento y del placebo en medidas observacionales y fisiológicas,

mientras que existe una falta de acuerdo entre estudios sobre si es

superior o no al no tratamiento y al placebo en medidas de autoinforme

y generalización (Germer, 1975; Jarmon, 1973; Karst y Trexler, 1970;

Morey, 1974; Straatmeyer y Watkins, 1974; Trexler y Karst, 1972; Trier,

1975).

La terapia racional-emotiva ha resultado inferior a la terapia de

rol fijo y a la biblioterapia, y no ha diferido de una versión de ella

misma que no incluía la discusión de ideas irracionales (Morey, 1974;

Straatmeyer y Watkins, 1974). Esto indica que el ataque directo de las

creencias irracionales propio de la terapia racional-emotiva, al menos

según sus proposiciones iniciales, puede ser poco o nada eficaz. Es

probable que el método socrático de discusión de pensamientos desadap-

tativos, propuesto por autores como Beck, Rush, Shaw y Emery

(1979/1983) y Goldfried y Davison (1976/1981), resulte mucho más

satisfactorio que el de ataque directo.

Page 109: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

133

3.2.2.16. Terapia de falsa atribución.

Cuatro experimentos disenados para investigar los efectos de la

falsa atribución han obtenido resultados negativos que ponen en duda la

viabilidad de este tipo de terapia (Cotton, Barón y Borkovec, 1980;

Singerman, Borkovec y Barón, 1976; Slivken y Buss, 1984, estudios 1 y

2). Como han indicado Singerman y cois. (1976), cuando un sujeto posee

una extensa historia previa en que una situación ha sido frecuentemente

apareada con una emoción determinada, resulta muy difícil hacerle

aceptar que la activación que experimenta en la situación no esta

reflejando esa emoción.

3.2.2.17. Entrenamiento autoinstruccional.

Se consideran aquí tres variantes de este procedimiento propuesto

por Meichenbaum (1975, 1977):

a) Aquella en que el entrenamiento autoinstruccional (EAI) no se

aplica en situaciones de hablar en publico, sino que consiste

simplemente en identificar las autodeclaraciones negativas,

comprender sus efectos y aprender y ensayar autodeclaraciones de

enfrentamiento.

b) Aquella en que el EAI se aplica en situaciones imaginadas de

hablar en publico.r

c) Aquella en que se aplica en situaciones en vivo de hablar en

publico.

Trabajando con sujetos universitarios o personas residentes en la

comunidad, el EAI no aplicado ha sido más eficaz que el no tratamiento,

pero no mas eficaz que el placebo, en medidas de autoinforme y genera-

lización (Dawson, 1982; Norman, 1975). En cambio, Barrett (1974),

Page 110: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

134

trabajando con sujetos de un reformatorio, y Vermilyea, Barlow y

O'Brien (1984), con una paciente clínica, no encontraron diferencias

significativas, si bien es verdad que en el primero de estos estudios

el tratamiento fue extraordinariamente breve (tres sesiones de 20

minutos) y algunos sujetos no siguieron las instrucciones dadas.

Por otra parte, Fox y Houston (1981) hallaron que los niños a los

que se había enseñado a emplear autodeclaraciones de enfrentamiento

obtuvieron peores resultados en medidas observacionales y de autoinfor-

me (en estas, solo los sujetos con un elevado rasgo de ansiedad) que

los niños que no habían recibido tratamiento o a los que se había

ensenado a emplear simples autodeclaraciones sobre hechos obvios. Los

autores ofrecen dos posibles explicaciones:

a) El uso de autodeclaraciones relativamente complejas puede interfe-

rir la concentración de los niños en las tareas que requieren una

»

atención activa.

b) El tipo de autodeclaraciones ensenado (negación de los aspectos

negativos de la situación) puede ser menos conveniente que el tipo

de autodeclaraciones que enfatiza los aspectos positivos de la

situación y la propia capacidad personal.

El EAI no ha diferido de otros tratamientos como la relajación de

enfrentamiento, la desensibilización de enfrentamiento, la exposición

imaginal graduada + practica graduada en el ambiente natural, la

discusión de pensamientos desadaptativos y la combinación de esta con

el EAI (Norman, 1975; Dawson, 1982). Sin embargo, el EAI resultó mejor

que esta ultima combinación integrada a su vez con exposición imaginal

graduada + práctica graduada en el ambiente natural, aunque este

resultado no se mantuvo en el seguimiento (Dawson, 1982); al igual que

ocurriera en el estudio de Meichenbaum y cois. (1971), Dawson atribuyo

Page 111: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

135

los peores resultados del paquete de tratamiento a un tiempo insufi-

ciente de tratamiento para una intervención tan compleja.

Solo Fedoravicius (1972) ha investigado la eficacia del EAI

aplicado en situaciones imaginadas; esta intervención no se diferencio

del no tratamiento en ningún tipo de medida y fue inferior a la

desensibilizacion sistemática y a la desensibilizacion de enfrentamien-

to en medidas de autoinforme y observacionales.

El EAI aplicado en situaciones en vivo se ha mostrado mas eficaz

que el no tratamiento en medidas de autoinforme, aunque no en las de

generalización. En cuanto a las medidas observacionales, Altmaier y

cois. (1982) y Glogower y cois. (1978) obtuvieron resultados positivos,

mientras que Hayes y Marshall (1984), con sujetos seleccionados por su

baja competencia para hablar en público, y Vermilyea y cois. (1984),

con una paciente clínica, no encontraron diferencias significativas.

El EAI aplicado en situaciones en vivo no ha diferido de la

relajación aplicada en vivo, de la inoculación de estrés y de las

autodeclaraciones de enfrentamiento aplicadas en vivo en medidas de

autoinforme y observacionales. Por otra parte, ha resultado superior en

este tipo de medidas a la identificación de las autodeclaraciones

negativas y comprensión de sus efectos aplicadas en vivo (Altmaier y

cois., 1982; Glogower y cois, 1978).

Hayes y Marshall (1984) han sugerido que los efectos beneficiosos

del entrenamiento en hablar en público pueden ser atenuados por la

adición de otros elementos como la inundación o el EAI, ya que estos

reducen la cantidad de tiempo que es posible dedicar a un programa tan

poderoso como aquel. Quiza esto sea así en el caso de sujetos seleccio-

nados básicamente en función de su baja habilidad para hablar en

publico (tal como se hizo en el estudio de Hayes y Marshall), pero los

resultados pueden ser diferentes con sujetos seleccionados por su MHP,

Page 112: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

136

tal como indican los estudios de Sherman y cois. (1974) y Worthington y

cois. (1984).

3.2.2.18. Reestructuración racional sistemática.

Esta intervención propuesta por Goldfried, Decenteceo y Weinberg

(1974) no se ha mostrado superior al no tratamiento ni al placebo en

ningún tipo de medida (Casas, 1976; Dawson, 1982; Lent y cois., 1981).

Sin embargo, análisis adicionales en el estudio de Casas sugieren que

la reestructuración racional sistemática (RRS) puede ser mas eficaz que

el no tratamiento y que la desensibilizacion de enfrentamiento en

sujetos que experimentan su ansiedad como tensión mental o que tienen

un elevado miedo a la evaluación negativa, mientras que la desensibili-

zacion de autocontrol seria mejor en sujetos que presentan ansiedad

fisiológica.

Probablemente, un tratamiento como la RRS, con su discusión de

ideas irracionales y pensamientos desadaptativos, requiere mas de 5

horas -que es el máximo tiempo que se le ha dedicado en los tres

estudios citados- para mostrar su eficacia. De hecho, Meichenbaum y

cois. (1971) obtuvieron con 8 horas de tratamiento resultados superio-

res al no tratamiento y placebo con un programa en cierto modo similar

a la RRS, pero sin incluir la aplicación en situaciones imaginadas.

Tres estudios han intentado establecer cuáles son los principales

componentes terapéuticos de la RRS y del entrenamiento autoinstruccio-

nal. Thorpe y cois. (1976) encontraron que la discusión de ideas

irracionales y pensamientos desadaptativos fue el elemento básico,

mientras que el ensayo de autodeclaraciones de enfrentamiento no tuvo

peso alguno. En contraste, Dawson (1982) y Glogower y cois. (1978)

hallaron que la identificación de las autodeclaraciones negativas y la

Page 113: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

137

t fcomprensión de sus efectos y, sobre todo, la aplicación de autodeclara-

ciones de enfrentamiento fueron los factores esenciales, mientras que

x > f

la discusión de pensamientos desadaptativos no jugo ningún papel

(Dawson, 1982).

Estas diferencias en los resultados pueden ser debidas a ciertas

variaciones entre los estudios. Asi, por ejemplo, Thorpe y cois. (1976)

trabajaron con adolescentes de 15 a 17 años en vez de con estudiantes

universitarios o personas adultas residentes en la comunidad, emplearon

un tratamiento mas corto (dos horas y media contra cinco) y enseñaron a

sus sujetos solo cuatro autodeclaraciones generales de enfrentamiento

en lugar de un mayor numero de autodeclaraciones mas especificas e

f ^

idiosincrásicas. Probablemente, estas dos ultimas variaciones sean las

mas importantes. De todos modos, se requieren estudios adicionales

sobre este tema tan importante.

3.2.2.19. Inoculación de estrés.

La inoculación de estrés (Jaremko, 1979; Meichenbaum, 1977) ha

sido mas eficaz que el no tratamiento en medidas de autoinforme; en

cambio, en las medidas observacionales se ha mostrado superior al no

tratamiento en algunos estudios, pero no en otros (Altmaier y cois.,

1982; Jaremko, 1980; Jaremko, Hadfield y Walker, 1980; Jaremko y

Walker, 1980; Naggs, 1979; Tucker y cois., 1977). Las mismas conclusio-

nes pueden extraerse de los tres estudios que han realizado seguimien-

to, que son los de Jaremko y sus colegas.

Uno hubiera esperado resultados mas potentes de este paquete de

tratamiento en las medidas observacionales, ya que incluye la aplica-

ción de diversas estrategias de enfrentamiento en situaciones reales de

hablar en publico. Posibles explicaciones de esta falta de potencia

Page 114: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

138

podrían ser:

a) La brevedad del tratamiento, el cual oscilo de tres a cuatro

horas y media.

b) La asignación no aleatoria a las condiciones experimentales en

cuatro de los seis estudios.

c) El hecho de que en dos de los tres trabajos que no encontraron

diferencias significativas en las medidas observacionales los

sujetos se encontraban realizando un curso de habla, lo cual

podría explicar las mejoras conseguidas por los grupos de no

tratamiento (Jaremko, 1980; Jaremko y cois., 1980). Ademas en el

tercer trabajo (Tucker y cois., 1977), la aplicación de las

estrategias de enfrentamiento durante las sesiones fue en situa-

ciones imaginadas; la aplicación en vivo solo se alentó como tarea

entre sesiones, por lo que es posible que algunos sujetos no la

llevaran a cabo.

Las investigaciones de Jaremko y cois. (1980) y Schuler, Gilner,

Austin y Davenport (1982) muestran que la fase educativa o de concep-

tualizacion del problema es un componente significativo en la inocula-

ción de estrés. Por otra parte, el trabajo de Jaremko y Walker (1980)

indica que el tipo de autodeclaraciones de enfrentamiento que se emplea

»

es un factor importante; asi, las autodeclaraciones que subrayan los

aspectos positivos de una situación temida parecen ser mas eficaces que

las autodeclaraciones de contenido mas general.

Finalmente, los resultados obtenidos por Zettle y Hayes (1983)

indican que las autodeclaraciones de enfrentamiento son mas eficaces en

aquellos casos en que resultan conocidas por otra(s) persona(s)

distinta(s) del sujeto que las emplea, ya que entonces entran en juego

contingencias de tipo social.

Page 115: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

139

3.2.2.20. Otras técnicas.

Otras intervenciones no citadas hasta el momento han sido emplea-

das únicamente en uno o dos estudios y solo serán comentadas brevemente

en este punto. Asi, por ejemplo, la aserción encubierta (Little, 1977),

la detención del pensamiento (Little, 1977), el reforzamiento positivo

encubierto (Park, 1979), la programación neurolingüística (Krugman y

cois., 1985) y la discusión de aspectos pertinentes para hablar en

publico (Gil, 1981) no se han mostrado nada eficaces.

Por otra parte, el aconsejamiento no directivo en grupo (Giffin y

Bradley, 1969a; Katz, 1976), el alivio de la ansiedad (Le Tendré, 1978;

Lynd, 1976), la terapia de inhibición reactiva (Calef y MacLean, 1970;

Goldfried y Goldfried, 1977), la desensibilizacion sistemática vicaria

(Weissberg, 1977), la desensibilizacion de enf rentamiento vicaria

(Weissberg, 1977), la desensibilizacion de autocontrol autoaplicada con

meditación en vez de relajación (Kirsch y Henry, 1979), la meditación

autoaplicada (Kirsch y Henry, 1979), la desensibilizacion sistemática

con dióxido de carbono, en vez de relajación, + practica graduada en

vivo (Latimer, 1977) y la autoaplicacion de 16 estrategias para

combatir el MHP (Auerbach, 1981) han dado lugar a mejoras en medidas de

autoinforme.

Finalmente, la desensibilizacion semántica (Hekmat, Lubitz y Deal,

1984) y la desensibilizacion sistemática con alivio respiratorio en vez

de relajación (Longo y Saal, 1984) se han mostrado superiores al no

tratamiento y a un grupo placebo o a otro tratamiento en medidas de

autoinforme y observación.

Page 116: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

140

3.3. CONCLUSIONES ACERCA DE LA LITERATURA REVISADA.

Las conclusiones mas importantes que pueden extraerse de los

estudios sobre reducción del MHP son las siguientes:

1. Un numero apreciable de investigaciones no informa, o lo hace

insuficientemente, sobre aspectos metodológicos importantes para

valorar los resultados de un estudio y/o para poder replicarlo.

2. Ha habido un mayor numero de investigaciones en que las mujeres

han predominado sobre los hombres en las muestras seleccionadas que

viceversa.

3. La mortalidad experimental en el postratamiento no ha sido muy

alta (6,2% de media), aunque se ha incrementado en el seguimiento,

sobre todo a medida que la duración de este era mayor. La mortalidad ha

tendido a producirse principalmente en los grupos de no tratamiento y

lista de espera, y después en los grupos placebo. En los grupos de

tratamiento, la mortalidad se ha dado sobre todo en las intervenciones

autoadministradas sin control ocasional por parte del terapeuta.

4. La mayor parte, de las investigaciones han empleado estudiantes

universitarios como sujetos, lo que limita la generalización de los

resultados conseguidos a otras poblaciones.

5. En aproximadamente un tercio de los estudios, los sujetos se

encontraban realizando un curso de hablar en publico o un curso general

de comunicación o de habla, lo cual ha podido interactuar con los

tratamientos aplicados o potenciar estos, asi como producir mejoras en

los grupos no tratados.

6. En un poco mas de la mitad de las investigaciones que informan

sobre ello, los sujetos han sido llamados personalmente para partici-

par; sin embargo, desde una perspectiva clínica, una aproximación mejor

parecería ser el trabajar con sujetos que acuden ante un anuncio de

Page 117: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

141

tratamiento. De todos modos, los resultados obtenidos pueden no diferir

en función de ambas formas de captación (Emmelkamp, Merseh y Vissia,

1985).

7. En una cuarta parte de los trabajos que informan al respecto,

los sujetos han recibido un pago en créditos académicos o dinero por su

participación. Sin embargo, nos parece clínicamente mas significativo

*> x

el no ofrecer otros pagos que la reducción o eliminación del problema

tratado.

8. En general, los sujetos han sido seleccionados por presentar un

MHP autoinformado alto o moderado, sin que se hayan considerado en la

selección otros tipos de medidas. Se desconoce pues la generalizabili-

dad de los resultados obtenidos a sujetos seleccionados no solamente en

base a autoinformes.

9. En el área del MHP, la evidencia sobre posibles interacciones

entre tipo de sujeto o tipo de problema y tipo de tratamiento es

insuficiente y contradictoria en algunos puntos. Sin embargo, existen

indicios suficientes como para aconsejar que prosigan las investigacio-

nes, aunque con ciertas mejoras metodológicas (véase el punto 3.1.1.4).

10. Las charlas que los sujetos han tenido que dar en la mayor

^parte de los estudios, como parte de la evaluación, han sido de corta

duración (3 o 4 minutos). En cuanto al tiempo de preparación, este ha

sido bien de unos pocos minutos bien de varios días; en el primero de

estos casos, el MHP puede verse confundido por el miedo a tener que

improvisar en una situación social, mientras que en el segundo, la

situación puede ser demasiado fácil.

11. Los temas de las charlas han sido generalmente asignados por

el investigador y, según los estudios, han sido de tipo general (p.ej.,

"Despenalizacion del consumo de la marihuana") o personal (p.ej., "Mis

gustos, intereses y af icciones"). Los temas personales utilizados

Page 118: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

142

r r f *

parecen mas fáciles que los generales y ademas puede resultar mas

artificial el dirigirse a un publico para hablar de experiencias

personales. Por otra parte, con la excepción de Gil (1981), ningún

autor dice nada sobre la comparabilidad en el grado de dificultad de

r

los diferentes temas empleados en los distintos momentos de evaluación.

12. Datos importantes como la posición en que habla el sujeto, la

disponibilidad de notas, la presencia de mobiliario delante del orador

y la distancia a la que se habla al auditorio son proporcionados por

muy pocos estudios.

13. Los auditorios utilizados han sido generalmente de pequeño

tamaño (10 oyentes o menos) sin que haya sido raro encontrar en ellos

sujetos, observadores formales e, incluso, terapeutas e investigadores.

Los inconvenientes que todo esto puede conllevar han sido expuestos en

los puntos 3.1.3.1 y 3.1.3.3.

14. Solo unos pocos trabajos informan sobre la reacción prefijada

del auditorio ante las charlas de los sujetos. La disposición de

escucha ha sido neutral en la inmensa mayoría de los casos, con lo que

se crea una situación totalmente artificial y se favorece el que los

miembros del auditorio puedan ser vistos por los sujetos como distantes

y fríos.

15. En una quinta parte de las investigaciones se ha comunicado a

los sujetos que su charla seria evaluada por otras personas. Esta

explicitacion de los componentes evaluativos del acto de hablar en

publico crea una nueva situación que, en principio, no parece compara-

ble a la situación normal de hablar en publico.

16. No es raro encontrar investigaciones que hayan empleado un

único terapeuta y son todavía más frecuentes los casos en que alguno de

los autores de un trabajo o todos ellos actuaron como terapeutas. Sin

embargo, solo en una mínima parte de estos estudios se evaluó el

Page 119: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

143

posible sesgo que de ello podría resultar.

17. En múl t ip le s investigaciones los terapeutas carecían de

experiencia previa en las técnicas aplicadas. Parece ser que este

fac to r no es importante cuando los terapeutas son cuidadosamente

^seleccionados, entrenados y supervisados, aunque la mayoría de los

estudios no informan si esto fue asi.

*

18. Ninguno de los 24 trabajos que han analizado estadísticamente

el factor terapeutas ha encontrado efectos de interacción entre este y

los tratamientos aplicados. Sin embargo, pocos estudios han intentado

comprobar si las percepciones de los sujetos sobre el comportamiento de

los terapeutas covariaban con los tratamientos y solo un trabajo ha

evaluado la confianza de los terapeutas en los distintos tratamientos.

19. Apenas un 15% de los estudios comunica el haber supervisado si

los terapeutas aplicaban cada tratamiento tal como estaba planeado.

20. A pesar del posible impacto que las variables credibilidad en

el tratamiento y expectativas de mejora generadas por este pueden tener

en los resultados, solo un poco mas del 20% de los estudios han

procedido a su evaluación. El método exclusivamente utilizado ha

consistido en medidas de autoinforme, tomadas normalmente en un solo

f

momento, al comienzo del tratamiento o después de terminado este.

21. Casi ningún estudio informa sobre el factor características de

demanda. Sin embargo, es muy probable que estas hayan sido débiles en

el pretratamiento e implícitamente (si es que no explícitamente)

fuertes en el postratamiento, lo cual ha podido dar lugar a una

sobrestimacion de la mejora conseguida por los sujetos. Seria aconseja-

ble que los sujetos recibieran fuertes demandas en el pretratamiento

para cubrir todo el tiempo de la charla y para dar esta del modo mas

calmado y competente posible.

22. El diseño experimental mayoritariamente utilizado ha sido el

Page 120: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

144

de grupos con medidas tomadas en el pretratamiento y postratamiento.

Solo tres estudios han empleado disenos experimentales de caso único.

Mas de un 10% de las investigaciones presentan problemas relativos a la

asignación aleatoria a los grupos.

23. En una buena parte de las investigaciones existen problemas

estadísticos y/o se han aplicado análisis estadísticos que no son los

>

mas apropiados.

24. Un poco mas del 80% de los estudios han empleado en el pos-

tratamiento al menos dos de los tres tipos básicos de medida (de

autoinforme, observacionales, fisiológicas). Todas las investigaciones

menos una han empleado medidas de autoinforme, mientras que un 15% lo

han hecho de forma exclusiva.

25. Las medidas observacionales han sido las siguientes mas

utilizadas (84% de los estudios). En una quinta parte de las investiga-

ciones no se proporciona el acuerdo interobservadores. Por otra parte,

ha sido común emplear el coeficiente de correlación r_ de Pearson para

calcular este acuerdo en la Behavioral Checklist for Performance

Anxiety, una de las medidas observacionales mas utilizadas; sin

embargo, quiza sean mas apropiados otros índices como la formula de

acuerdo ponderado de Harris y Lahey (1978).

26. Las medidas fisiológicas han sido las menos frecuentemente

empleadas (31% de los estudios). En aproximadamente la mitad de estos

estudios se han obtenido los registros fisiológicos sin un periodo

previo de adaptación. Ninguna investigación ha considerado si en su

caso era de aplicación o no la Ley de los Valores Iniciales, aunque

no existe acuerdo sobre esta cuestión.

27. Existe una gran proliferación de medidas de autoinforme y

observacionales. Además, se carece de datos suficientes sobre la

fiabilidad y validez de bastantes de las medidas utilizadas, ya sean de

Page 121: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

145

^autoinforme, observacionales o fisiológicas.

28. Las correlaciones entre los tres diferentes tipos de medida y

las correlaciones entre las distintas medidas dentro de cada tipo han

sido generalmente bajas o moderadas. Han acostumbrado a ser un poco mas

altas entre medidas de autoinforme y mas bajas entre medidas fisiológi-

cas.

29. Solo un poco mas del 40% de las investigaciones han realizado

algún tipo de seguimiento, siendo la duración de este igual o inferior

a 3 meses en la inmensa mayoría de los casos. En el seguimiento se

han empleado con menor profusión que en el postratamiento las medidas

observacionales y fisiológicas, mientras que se ha confiado predominan-

temente en las de autoinforme; ademas, se ha reducido el numero de

medidas utilizado. Esto limita el valor de las conclusiones de tales

seguimientos.

30. En el postratamiento, apenas un poco mas de la mitad de los

estudios han tomado medidas de generalización, las cuales han hecho

referencia a áreas tales como otras situaciones de hablar en público

distintas de las entrenadas, ansiedad social, ansiedad general y otros

miedos. Sin embargo, estas medidas se han basado casi exclusivamente en

los autoinformes de los sujetos. El panorama en el seguimiento es muy

similar.

31. Ha habido una confianza casi exclusiva en las pruebas de

significación estadística para evaluar la eficacia de los tratamientos

aplicados. Asombrosamente, solo tres estudios han empleado medidas de

significación clínica.

32. Se han investigado un gran numero de tratamientos diferentes

para el MHP. Sin embargo, en la mayoría de los estudios, dichos trata-

mientos no son descritos con la suficiente especificidad. Además,

existe una ausencia de claridad terminológica que se traduce en

Page 122: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

146

denominar igual a procedimientos diferentes y en dar nombres diferentes

a procedimientos similares.

33. Los tratamientos utilizados han sido generalmente muy breves,

siendo 5 horas la duración mas habitual y 16 horas la duración máxima.

La brevedad de los tratamientos puede: (a) implicar que estos difieran

en aspectos básicos de la forma en que se aplican en clínica, y (b)

impedir la aparición de efectos significativos o atenuar estos,

de modo que resulten clínicamente poco importantes.

34. Muchas investigaciones no informan sobre si un sujeto que no

asistía a una sesión la recuperaba o no y en que plazo de tiempo. Por

otra parte, la mayoría de los estudios cuyos tratamientos incluían

tareas entre sesiones no indican si se intento comprobar o no en que

medida los sujetos realizaban las tareas. Ademas, en la tercera parte

de estos estudios, las tareas entre sesiones se han asignado a los

grupos de tratamiento pero no al grupo placebo, o bien a unos grupos de

tratamiento, pero no a otros.

35. Los sujetos de los grupos de no tratamiento, no contacto y

lista de espera que no se encontraban realizando un curso de habla no

han mejorado del pretratamiento al postratamiento. Sin embargo, la

evidencia esta dividida cuando se encontraban realizando un curso de

dicho tipo, ya que. entonces en unos pocos estudios tales sujetos han

f *

mejorado y en otros estudios, mas numerosos, no. Esta contradicción

podría explicarse en función del tipo de curso de habla, pero esta es

una información no proporcionada en las distintas investigaciones.

36. Los grupos placebo considerados en conjunto han resultado, en

algunos casos, peores que los grupos de tratamiento y mejores que los

grupos que no han recibido intervención alguna. Sin embargo, no tiene

mucho sentido hablar de los grupos placebo en conjunto, ya que bajo

esta ultima etiqueta se esconden procedimientos muy diferentes.

Page 123: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

147

f f M

Prácticamente, los autores de cada investigación han disenado su propio

placebo.

37. Técnicas como el modelado simbólico, la falsa atribución, la

reestructuración racional sistemática, la aserción encubierta, la

detención del pensamiento, la programación neurolingüxstica y el

reforzamiento positivo encubierto no se han mostrado eficaces, al menos

bajo las condiciones en que han sido estudiadas.

38. La desensibilizacion de autocontrol, el entrenamiento en

relajación progresiva, el entrenamiento en manejo de la ansiedad, el

aconsejamiento no directivo en grupo, el alivio de la ansiedad, la

terapia de inhibición reactiva y la meditación han resultado superiores

al no tratamiento solamente en medidas de MHP autoinforinado.

39. La desensibilizacion semántica, la terapia de alivio respira-

torio, la implosión imaginal y en vivo y la inundación en vivo han sido

mas eficaces que el no tratamiento o que otro tratamiento en medidas de

autoinforme y observacionales, aunque solo un estudio o como máximo dos

han investigado cada uno de estos procedimientos.

40. La terapia-racional emotiva y el entrenamiento autoinstruccio-

nal se han mostrado superiores al no tratamiento y a grupos placebo en

medidas de autoinforme y generalización, aunque de forma no sistemáti-

ca. Por otra parte, el entrenamiento autoinstruccional aplicado en

situaciones en vivo y la inoculación de estrés han resultado mejores

que el no tratamiento en medidas de autoinforme y también en medidas

observacionales, aunque en este ultimo caso existen tanto resultados

de superioridad como de no diferencia respecto al no tratamiento.

41. La desensibilizacion sistemática individual ha sido superior

al no tratamiento en medidas de autoinforme y observacionales, pero no

esta claro que sea superior en medidas fisiológicas y de generaliza-

ción. Cuando la comparación se ha hecho con los grupos placebo, los

Page 124: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

148

resultados han variado según los estudios no solo en las medidas

fisiológicas y en las de generalización, sino también en las de

autoinforme y en las de observación; es decir, en cada uno de estos

tipos de medida se han obtenido tanto resultados de superioridad de la

desensibilización sistemática individual respecto al placebo como

resultados de no diferencias entre ambos.

42. Otras variantes de la desensibilizacion sistemática (tales

como la desensibilización autoadministrada, la automatizada y la

aplicada en grupo) y la desensiblizacion de enfrentamiento han conse-

guido reducir el MHP autoinformado en comparación con el no tratamien-

to, pero no esta claro que sean eficaces en medidas observacionales y

de generalización. Cuando las comparaciones se han hecho con grupos

placebo, los resultados han sido menos satisfactorios. En el caso de la

f f * +

desensibilizacion sistemática en grupo, la técnica mas investigada de

las citadas en este párrafo, existe una falta de concordancia entre

estudios respecto a su superioridad respecto al placebo en medidas de

autoinforme y observación; ademas, no se ha encontrado ninguna o casi

ninguna diferencia entre ambas condiciones en medidas fisiológicas y de

generalización.

43. La exposición imaginal graduada no ha diferido del no trata-

miento en medidas fisiológicas; si lo ha hecho en medidas de autoinfor-

me y observacionales, aunque los resultados han variado según los

estudios. Por otra parte, la biorretroalimentacion de la tasa cardiaca

se ha mostrado superior a grupos placebo solamente en medidas fisioló-

gicas .

44. El entrenamiento en hablar en publico, la practica en hablar

en publico (graduada o no) y la relajación aplicada en situaciones en

vivo se han mostrado superiores al no tratamiento en medidas de

autoinforme y observación.

Page 125: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

149

45. La versión imaginal de una técnica (por ejemplo, inundación)

ha resultado inferior a su versión en vivo.

46. En general, se han mostrado mas eficaces los paquetes de

tratamiento que combinan diversas técnicas con el fin de (a) incidir

simultáneamente en dos o mas de los tres sistemas de respuesta (cogni-

tivo, motor, fisiológico) que implica o puede implicar el MHP y (b)

mejorar incluso las habilidades de hablar en publico de los sujetos.

Las técnicas combinadas de diversos modos han sido básicamente el

entrenamiento en hablar en publico, la relajación, el entrenamiento

autoinstruccional, la practica en vivo, la exposición imaginal y la

desensibilización sistemática.

Page 126: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

4. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL TRABAJO.

Page 127: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

151

En el tratamiento conductual de la ansiedad, pueden clasificarse

> f

las técnicas correspondientes según el sistema de respuesta sobre el

que pretenden incidir (Borkovec, 1976; Ost, Jerrelmalm y Johanshon,

1981), sin olvidar, eso si, que, debido a la interacción entre sistemas

de respuesta, una intervención puede modificar también otros sistemas

distintos a aquel al que va en principio dirigida (Deffenbacher, 1980;

Emmelkamp, 1982b; Hollandsworth, Glazeski y Dressel, 1978; Morley,

Shepherd y Spence, 1983; Trower, Bryant y Argyle, 1978).

Pues bien, como acabamos de exponer en el punto anterior, los

paquetes de tratamiento que combinan técnicas dirigidas a los tres

sistemas de respuesta parecen ser especialmente eficaces en el trata-

miento del MHP; un paquete de este tipo es aquel que integra entrena-

miento en hablar en publico, relajación de enfrentamiento y entrena-

miento autoinstruccional.

Estos programas de tratamiento multicomponentes han sido aconseja-

dos por múltiples autores en diversas áreas (Aduna y Solanos, 1983;

Behnke y Beatty, 1981; Gil, 1984; Goldfried, 1979; Hollon y Beck, 1979;

Kelly, 1982; Meichenbaum y Cameron, 1982; Nietzel y Bernstein, 1981;

Rosenthal, 1980). Sin embargo, es posible que no todos los componentes

de un programa sean necesarios o bien que difieran en cuanto a su

importancia; por ello, es preciso llevar a cabo análisis de componentes

de los paquetes de tratamiento para cada tipo de problema (Bassett y

Boone, 1983; Bayes, 1984). De este modo, los resultados obtenidos

* f

podrían permitir una simplificación o una mejora del procedimiento

investigado.

El objetivo primario de esta investigación consistió precisamente

en realizar un análisis de componentes de un paquete de tratamiento

similar a uno ya aplicado con éxito (Fremouw y Harmatz, 1975;

Worthington y cois., 1984). Dicho paquete combinó el entrenamiento en

Page 128: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

152

^ shablar en publico, el entrenamiento en relajación de enfrentamiento

aplicada en vivo y la reestructuración cognitiva aplicada en vivo. Esta

ultima técnica integró el entrenamiento autoinstruccional con la

discusión de los pensamientos desadaptativos; como se vio en el punto

3.2.2.18, no esta claro todavía si puede prescindirse o no de este

ultimo elemento.

<* f *El análisis de componentes se llevo a termino formando cuatro

grupos:

a) Reestructuración cognitiva aplicada + relajación aplicada +

entrenamiento en hablar en publico (paquete completo de tratamien-

to).

b) Reestructuración cognitiva aplicada + entrenamiento en hablar en

publico (el paquete completo menos relajación).

c) Reestructuración cognitiva aplicada + relajación aplicada (el

paquete completo menos entrenamiento en hablar en publico).

d) Reestructuración cognitiva aplicada (el paquete completo menos los

componentes de relajación y entrenamiento en hablar en publico).

Estos cuatro grupos dieron lugar a un diseño factorial 2 x 2 con

un factor Entrenamiento en Hablar en Publico y un factor Relajación.

Los dos niveles de ambos factores fueron SI y NO. En todos los grupos

hubo reestructuración cognitiva aplicada.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los resultados obtenidos

con las distintas técnicas de reducción del MHP están en función de las

condiciones en que estas han sido estudiadas y de las características

metodológicas, deficientes en muchos casos, de los estudios que las han

aplicado. Por ejemplo, ¿se habrían obtenido los mismos resultados caso

de haberse aplicado tratamientos mas largos o caso de haberse tomado

medidas de significación clínica? Por todo esto, otro objetivo de la

Page 129: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

153

presente investigación consistió en llevar a cabo el mencionado

análisis de componentes cumpliendo, entre otros, una serie de requisi-

tos que consideramos importantes y que han sido pasados por alto en

todos o en la mayoría de estudios hasta la fecha. Estos requisitos

fueron los siguentes:

a) Utilización de tratamientos de mayor duración que la acostumbrada

(17-20 horas en oposición a las 5 habituales o a las 16 máximas).

b) Control de las tareas entre sesiones asignadas a los sujetos.

c) Empleo de medidas de autoinforme, observacionales y fisiológicas.

Ningún estudio de los que ha investigado el entrenamiento en

hablar en público ha utilizado estas ultimas.

d) Obtención de datos de fiabilidad y validez de las medidas emplea-

das. Calculo de índices mas adecuados del acuerdo Ínter-observado-

res en ciertas medidas.

e) Empleo de medidas de generalización, tanto de tipo autoinforme

como obtenidas en el medio natural de los sujetos (mediante

autorregistro y observación por compañeros).

f) Obtención de medidas de significación clínica.

g) Planificación de un seguimiento a largo plazo (1 año) con las

mismas medidas empleadas en el postratamiento.

h) Utilización de fuertes demandas en el pretratamiento para cubrir

todo el tiempo de la charla y para dar esta del modo mas calmado

y competente posible. Se trato de evitar asi una sobrestima-

ción del cambio pre-post, la cual puede producirse al pasar de

débiles demandas en el pretratamiento a (implícitamente) fuertes

en el postratamiento.

i) Empleo de fuertes demandas explícitas para el grupo de lista de

espera también en el postratamiento.

Page 130: 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE REDUCCIÓN DEL MIEDO …

154

j) Evaluación de la confianza de los terapeutas en los distintos

tratamientos que aplicaron,

k) Supervisión de si los terapeutas administraron cada tratamiento

tal como estaba planeado.

1) Evaluación de las percepciones de los sujetos sobre las caracte-

rísticas y comportamiento de los terapeutas en distintos momentos

a lo largo del tratamiento,

m) Evaluación en distintos momentos a lo largo del tratamiento de la

credibilidad de los sujetos en este y de las expectativas de

mejora generadas por el tratamiento,

n) Empleo de temas de charla en los distintos periodos de evaluación

(pretratamiento, postratamiento, seguimiento) con un grado de

dificultad empíricamente similar,

n) Aplicación de análisis estadísticos de tipo multivariante.

Antes de describir la investigación principal en la que se llevo a

cabo el análisis de componentes especificado en las paginas anteriores,

detallaremos el estudio piloto que realizamos con la idea de conseguir

dos objetivos básicos: (a) comprobar la adecuación de las medidas que

se iban a emplear en la investigación principal y (b) valorar cuan

apropiado era el procedimiento que se iba a seguir. Estos objetivos se

explican en el punto siguiente.