11

30 Claves 10 - Espiral Del Silencio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Treinta claves para entender el poder. Léxico de la nueva Comunicación Política, viene a llenar uno de los muchos huecos de la ciencia política mexicana. Un esfuerzo pionero por tomar el pensamiento político atrofiado, reflexionarlo en la realidad mexicana y concluir su viabilidad en un contexto determinado.Espiral del SilencioPALABRAS CLAVE Aislamiento, Inhibición, opinión pública, bandwagon, coerción, minorías, mediatización, manipulación, tiranía de l

Citation preview

Page 1: 30 Claves 10 - Espiral Del Silencio
Page 2: 30 Claves 10 - Espiral Del Silencio

“30 Claves para entender el poder”

Treinta claves para entender el poder. Léxico de la nueva Comunicación Política, viene a llenar uno de los muchos huecos de la ciencia política mexi-cana. Un esfuerzo pionero por tomar el pensamiento político atrofiado, reflexionarlo en la realidad mexicana y concluir su viabilidad en un contexto determinado.

Page 3: 30 Claves 10 - Espiral Del Silencio

Espiral del Silencio

Definición.

La teoría de la espiral del silencio, propuesta por Elisa-beth Noelle-Neumann, refiere que la opinión de la mayoría modela el comportamiento de los individuos y determina la elección a expresarse públicamente o permanecer en silencio. Price (1992) la califica como la tiranía de la mayoría cuando señala el peligro potencial de que un tipo de mediocridad de opinión permanezca por la presión de la mayoría; el peligro de que en el rostro de las mayorías, puntos de vista minoritarios muy importantes, incluso válidos y correctos, sean fuerte-mente negados.

Con este enfoque, Elizabeth Noelle-Neumann (1984) de-finió a la opinión pública como "aquellas actitudes o comporta-mientos que uno debe expresar en público para no permane-cer aislado; en áreas de controversia o cambio, las opiniones

públicas son aquellas que uno puede expresar sin correr el ri-esgo de aislarse" ( Worcester, 1994). Esta idea de opinión púb-lica le sirvió de base para su teoría de la espiral del silencio -el silencio de las minorías-. De acuerdo con esta perspectiva, mientras más se difunde la versión dominante del consenso de opinión a través de los medios, más guardarán silencio las voces individuales que están en contra (McQuail, 1983/1991).

Para llegar a este punto Noelle-Neumann (1995) recorre y analiza a autores como Locke, Hume, Madison, Tocqueville, Nietzche, Lipmann y Luhmann; también aborda a otros auto-res en cuya obra no analizaron directamente a la opinión púb-lica, pero que si trataron un tema relacionado con la conducta de las personas en sociedad, como lo es el miedo al ais-lamiento que sostiene Charles Darwin. En el renacimiento Maquiavelo se habría referido a este fenómeno así:

“Todos ven lo que tu aparentas, pero pocos sienten lo que eres, y estos pocos sienten lo que eres, y estos pocos no se atreven a oponerse a la opinión de la mayoría” (El Príncipe)

Diversas investigaciones han demostrado empíricamente la teoría de la espiral del silencio (Glynn & McLeod, 1984; Lang & Lang, 1983 y Noelle-Neumann, 1974). También ha sido aplicada a diferentes estudios de caso: opinión pública, Moy (2001) y Scheufele (1999); religión, Eckstein (2002); pref-erencias sexuales y milicia, Gozenbach (1999); SIDA, Gozen-bach (1994); fumadores, Shanahan (2004), entre los más destacados. Uno de sus detractores más relevantes de esta te-oría y de la opinión pública es Pierre Bordieu (1979) quien afirma que no tiene carácter representativo, ni público;

2

PALABRAS CLAVE

Aislamiento, Inhibición, opinión pública, bandwagon, coerción, minorías, mediatización, manipulación, tiranía de las mayorías.

Page 4: 30 Claves 10 - Espiral Del Silencio

además afirma que el encuestador “impone” categorías y te-mas provocando una desviación y dificultades de mediatiza-ción (Gingold, 2000)

La tiranía de la mayoría.

Algunos autores acuñan el término espiral del silencio con cierta vinculación política, donde podría interpretarse ese aislamiento social como falta de apoyo por parte de los electo-res, es decir, la pérdida del voto. Por ello, los discursos de los políticos siempre van ampliamente ligados con los temas de actualidad, con lo que informan los medios de comunicación que pretenden formar una opinión pública que sirva, en cierta manera, como moderadora de la sociedad, como un mecan-ismo de control social (Kennamer, 1994).

Noelle-Neumann encontró que la sociedad amenaza con la exclusión a quienes se alejan del consenso; de lo moral y su-puestamente válido; de lo establecido, que es establecido, a su vez, por ellos mismos y por los medios de comunicación de masas, en contra de cuyos criterios asentados cuesta tanto opi-nar. En este sentido la autora agrega:

“Si la opinión pública es el resultado de la interacción entre los individuos y su entorno social (…) para no encontrarse aislado, un individuo puede renunciar a su propio juicio. Ésta es una condición de la vida en una sociedad humana; si fuera de otra manera, la integración sería imposible”.

Así, para la creación de su opinión individual, que más tarde cuando sea compartida se convertirá en una opinión colectiva y pública, el individuo parte de la perspectiva de la

observación de su entorno social, y es capaz de renunciar a su propio juicio y de reprimir sus instintos con tal de evitar el re-chazo por parte de la mayoría, por la sociedad que acepta, apoya y defiende otra postura.

Estos individuos frágiles que se percatan de que sus jui-cios y convicciones pierden terreno y firmeza se sienten cada vez más inseguros, y como consecuencia, son cada vez menos propensos a expresarse públicamente, y apoyan a la opinión dominante. A principios del presente siglo, el concepto de opinión pública, de acuerdo con Price (1992), adquirió un ma-tiz utilitario. La diversidad de intereses en constante conflicto, característica de la democracia, fue resuelta con la regla de mayoría, cuya expresión política fue la votación o plebiscito. Y en este sentido, opinión pública fue entendida como la suma de intereses de los miembros de la comunidad.

Esta idea de opinión pública difiere con las primeras con-cepciones en su forma de determinar el bien común. Los teóri-cos liberales de los siglos XVIII y XIX concibieron a la opinión pública como una forma de hacer la voluntad común, lograda a través de un debate razonado e igualitario. En cambio, en la concepción moderna, opinión pública es la suma de volunta-des individuales y separadas, una regla de mayoría -el bien común es lo que la mayoría quiere-.

La dimensión psico-social.

En una posición privilegiada como reportera para el Deutsche Allgemeine Zeitung y para el Das Reich, Noelle-Neumann encontró que la opinión de la mayoría no sólo se

3

Page 5: 30 Claves 10 - Espiral Del Silencio

configura a partir de una discusión argumentativa, sino que también de los elementos psico-sociales, de los valores segui-dos y perseguidos por el individuo en su socialización y que hayan dado lugar a su estructura cognitiva, de la percepción propia de la opinión mayoritaria y, principalmente, del temor al aislamiento.

El enfoque empírico de la opinión pública se centró en los factores individuales del fenómeno, con un énfasis en las dimensiones psicológicas y psico-sociales de la opinión púb-lica. Por ello Katz (1960) afirmó que la materia prima de la cual la opinión pública se desarrolla es encontrada en las acti-tudes de los individuos, sea este un seguidor o un líder. Y que esas actitudes sean el nivel general de tendencias como la con-formación de una autoridad legítima, la opinión de la may-oría, el nivel específico de apoyo o la oposición a aspectos par-ticulares de un asunto bajo consideración.

Con báse en esta perspectiva, Katz (1969) identifica cu-atro funciones que las actitudes del individuo realizan durante el proceso de formación de opinión pública. La primera es una función instrumental o utilitaria que consiste en el esfuerzo realizado por la gente para maximizar las recompensas de su ambiente externo. La segunda función es la defensa del ego, que protege sus verdades básicas acerca del mismo individuo o de las realidades hostíles en su mundo exterior.

La tercera función que identifica Katz se refiere al valor expresivo, que consiste en las satisfacciones derivadas de acti-tudes mostradas y que son apropiadas a sus valores person-

ales. Finalmente la función del conocimiento que es la necesi-dad del individuo por entender el mundo exterior.

En la mayoría de los casos, la formación una opinión dominante es consecuencia del papel desempeñado por los medios de comunicación, de la mediatización de los mensajes y del trasvase de información, que son canales de los cuales procede la estimación, al menos en un primer momento, del clima de opinión.

Los medios determinan la opinión.

Existen diferentes paradigmas teóricos sobre los efectos que producen los medios masivos de comunicación. Lipp-mann (1922), por ejemplo, desarrolló la idea de que la may-oría de la gente, sin importar su nivel educativo, está abierta a la manipulación por parte de las élites políticas y los medios masivos de comunicación, que constituyen una conexión entre los eventos mundiales y la imagen de esos eventos en nuestras mentes.

Los medios se constituyen en empresas informativas, las cu-ales tienen unos intereses propios que ponen, en ocasiones, en boca de los periodistas. Que un individuo se vea apoyado por los medios de comunicación con respecto a un tema en cues-tión le hace orientarse a elegir la expresión pública, porque en cierto modo se siente respaldado por una gran fuerza y le hace perder ese miedo constante que tiene al aislamiento, que le hace evaluar continuamente el clima de opinión.

4

Page 6: 30 Claves 10 - Espiral Del Silencio

En este sentido Bryce (1900) proporcionó una idea más clara de cómo se forma la opinión a través de los medios, a par-tir de cuatro momentos. El primero inicia cuando el lector se entera de un suceso a través de un periódico, confronta su primera impresión con la de los articulistas, familiares y ami-gos, y empieza a tener una posición con respecto al asunto. Un segundo momento ocurre cuando el pensamiento ordinario se transforma en una posición clara, ya sea a favor o en contra de un asunto. Es el momento en que se inicia el debate público.

De acuerdo con Bryce un tercer momento tiene lugar cuando las posiciones se organizan en grupos a favor o en con-tra; y un cuarto, se presenta donde la acción se hace nece-saria, a través del voto o con medidas públicas. A través de es-tos cuatro diferentes momentos, los medios de comunicación son el conducto por el cual la opinión pública fluye y donde los líderes de opinión virtualmente la forman.

Los medios de comunicación influyen mucho en la deter-minación de cuál es la opinión predominante, pues nuestra ob-servación directa está limitada a un pequeño porcentaje de la población. Esta influencia sobre la percepción de los indi-viduos es enorme, aun cuando los medios de comunicación den una interpretación errada de lo que es la opinión pública. Por otra parte, el proceso en espiral es el punto de vista u opinión que llegó a dominar la escena pública ante la desapari-ción de otro punto de vista que ya se fue o desapareció de la conciencia pública al enmudecer sus partidarios.

La formacion de la opinión pública.

La espiral del silencio aparece cuando por un tiempo más o menos largo una parte importante de las opiniones se escon-den en el silencio por no contar con el apoyo necesario en el espacio público informativo para irrumpir en el escenario púb-lico. La opinión que recibe apoyo explícito pareciera más fuerte de lo que es. La opinión que permanece en silencio parece más débil.

Noelle-Neumann afirma que la espiral del silencio no es compatible con la democracia, toda vez que permanecer en si-lencio no forma parte de la cultura de un ciudadano responsa-ble e informado. Para el estudio empírico que permitiera com-probar esta teoría y realizar predicciones, la investigadora ela-boró una lista de seis condicionantes:

1. Hay que determinar la distribución pública sobre un tema dado con los métodos pertinentes de encu-esta representativa.

2. Hay que evaluar el clima de opinión, la opinión indi-vidual sobre “¿Qué piensa la mayoría de la gente?”. Esto muestra a menudo un panorama completamente nuevo.

3. ¿Cómo cree el público que va a evolucionar el tema controvertido?, ¿Qué bando va a adquirir fuerza, cuál va a perder terreno?.

5

Page 7: 30 Claves 10 - Espiral Del Silencio

4. Hay que medir la disposición a expresarse sobre un determinado tema, o la tendencia a permanecer cal-lado, especialmente en público.

5. ¿Posee el tema en cuestión un fuerte componente emocional o moral? Sin ese componente no hay pre-sión de la opinión pública y, por lo tanto, no hay espi-ral del silencio

6. ¿Qué posición adoptan los medios de comunicación ante ese tema? ¿A qué bando apoyan los medios in-fluyentes? Los medios son una de las dos fuentes de las que procede la estimación que la gente hace del clima de opinión. Los medios influyentes prestan palabras y argumentos a los otros periodistas y a los que están de acuerdo con ellos, influyendo así en el proceso de la opinión pública y en la tendencia a ex-presarse o a quedarse callado

Para redondear o completar ésta última pregunta la autora afirma que el proceso de la espiral del silencio no se ha opuesto ni en una sola ocasión a la línea adoptada por los me-dios. El que un individuo sea consciente de que los medios apoyan su opinión es un factor importante que influye en la predisposición de esa persona a expresarse.

El temor al aislamiento.

Para que las seis preguntas básicas tengan éxito, se presupone que las personas en su vida cotidiana utilizan lo que se de-scribe como una “habilidad innata” o “sentido cuasi estadís-

tico” para conocer y estimar la opinión pública. Así como la vi-gencia o existencia de cuatro supuestos o condiciones:

• La sociedad amenaza a los individuos desviados con el aislamiento.

• Los individuos experimentan un continuo miedo al aislamiento.

• Este miedo al aislamiento hace que los individuos in-tenten evaluar continuamente el clima de opinión.

• Los resultados de esta evaluación influyen en el com-portamiento en público, especialmente en la expresión pública o el ocultamiento de opiniones.

Un quinto supuesto, que Noelle -Neumann desarrolla aparte, afirma que los anteriores están relacionados entre sí, lo que proporciona una explicación de la formación, el manten-imiento y la modificación de la opinión pública. Cualquier comprobación empírica de estos supuestos exige que se trans-formen en indicadores observables en situaciones que puedan registrarse mediante entrevistas.

Del Rey (2007) explica que estos supuestos son suficien-tes para que el individuo se adapte a la presión del entorno, y opte, bien por el silencio, o bien por la manifestación de una opinión que no suponga un riesgo inasumible. Explica además como influye el entorno en la intención del voto del individuo, sobre todo si el individuo se encuentra en ese porcentaje de po-blación que en los sondeos aparece en un casillero especial, ca-

6

Page 8: 30 Claves 10 - Espiral Del Silencio

sillero que decide no pocos de los mensajes que se emitirán en una campaña electoral: los votantes indecisos.

La teoría de la Espiral del silencio atribuye a los medios de comunicación la llamada opinión dominante, misma que tiene relación con el denominado efecto band wagon o de ad-hesión, que en los procesos electorales provoca un cambio en la voluntad de los electores a favor de la opción que los me-dios muestran a la delantera (Carreño, 2009).

La teoría enuncia que la gente más educada, o que tiene una mayor influencia y los individuos altivos que no temen al aislamiento, son personas propensas a manifestarse sin impor-tarle la opinión pública, o lo que otros dirán (Miller, 2005). Además asegura que aquella minoría es un factor necesario de cambio, mientras que la mayoría es un factor necesario de es-tabilidad, siendo los dos un producto de la evolución social.

Como sólo se aplica a asuntos morales, que tienden a cau-sar respuestas apasionadas, incluso en los individuos más res-ervados, la teoría puede ser utilizada para contener el descon-tento social sobre asuntos bastantes controvertidos. A pesar de que puede ayudar a mantener el orden civil, cualquier in-tento de emplearla conscientemente será esencialmente como método de manipulación y coerción.

En la actualidad, la mayoría de las investigaciones sobre la espiral del silencio se enfocan en asuntos sociales controver-tidos como el tabaquismo, y el desenlace de los Atentados del 11 de septiembre de 2001 (Shanahan y otros, 2004; Scheufele y Moy 2005: Schmierback y otros 2005). También se enfocan

en hechos recientes, y en consecuencia la teoría puede indicar cambios en las normas sociales y las estructuras de valores.

La teoría aparentemente es válida cuando se examinan las culturas occidentales, pero los estudios han fracasado al no tomar en consideración las diferencias interculturales que pue-den incidir en la voluntad de manifestarse del individuo (Scheufele y Moy 1999).

Las críticas a la espiral del silencio.

Splichal (1999) señala un par de críticas a la teoría de la Espiral del Silencio. En la primera se refiere a la definición de un concepto “enfermo” argumentándo lo siguiente: 1) No es necesario influir en la opinión pública cuando esta ya se en-cuentra controlada, 2) Maneja el aspecto del miedo al ais-lamiento como único argumento para modificar la conducta individual, existiendo otras razones como el poder y el éxito.

La segunda crítica se refiere a que Noelle -Neumann gen-eraliza casos marginales de individuos que están relativa-mente aislados socialmente y que no respondieron de buena manera acerca de algunos temas de discusión. Esta generaliza-ción presupone tácitamente una política no democrática que fomentaría la espiral del silencio.

Por su parte, Kennamer (1994) refiere una serie de críti-cas empíricas al modelo: 1. Es difícil de probar, 2. En cambio, es fácil de criticar, y 3. Provoca en los lectores intensas re-spuestas emocionales, quienes se sienten obligados en comen-tarlo.

7

Page 9: 30 Claves 10 - Espiral Del Silencio

Sobre su efecto en el ámbito político Bryant y Zillmann (1994) afirman que la opinión del partido político perdedor siempre disminuye, es por ello que surge la espiral del silen-cio como un factor que determina el cambio en la opinión pública y en el comportamiento electoral.

En el ejercicio de gobierno se ha recurrido a la espiral del silencio para explicar la manipulación o influencia en la opinión pública. De acuerdo con Páez, Pérez–Espino y Muñoz (2009): “El acorralamiento de las opiniones contrarias a los mensajes oficiales se ha vuelto moneda corriente; hoy, criticar una estrategia de gobierno convierte a quien se opone en ene-migo del Estado”.

Más que una herramienta para construir compromisos y soluciones aceptables para los conflictos sociales, para Sawlen (1996) la comunicación es descrita como un arma capaz de “golpear” y llevar a la opinión pública hacia la oscuridad. Este es el aspecto más cuestionable de esta teoría, porque consid-era a los seres humanos postrados, débiles e intimidados, más que en un papel de constructores del proceso democrático y generador de ideas.

8

Page 10: 30 Claves 10 - Espiral Del Silencio

Bibliografía.

Anderson, James Arthur (1996) Communication theory: epis-temological foundations. New York, NY: The Guilford Press.

Bordieu, Pierre (1979) Public opinion does not exist. In A. Mat-telart & S. Siegelaub (Eds.) Communication and class strug-gle. New York: International General.

Bryce, James . (1900) The Nature of Public Opinion. In Janow-itz, M. & Hirsch, P. (Eds.) (1981). Reader in Public Opinion and Mass Communication. US. The Free Press.

Bryant, Jennings y Zillmann, Dolf (1996) Los efectos de los medios de comunicación. Editorial Paidós.

Carreño Carlón, José (2007) Para entender los medios de comunicación. Nostra ediciones.

Del Rey Morato, Javier (2007) Comunicación política, inter-net y campañas electorales. De la teledemocracia a la ciberde-mocracia. Editorial Tecnos.

Eckstein, N.J.; Turman, P.D. (2002). "Children are to be seen and not heard": silencing students religious voices in the uni-versity classroom. Journal of Communication and Religion.

Gingold, Laura (2000) Opinión Pública en Léxico de la Política. Fondo de Cultura Económica.

Gozenbach, W.J.; King, C.; Jablonski, P. (1999). Homosexuals and the military: an analysis of the spiral of silence. Howard Journal of Communication.

Gozenbach, W.J.; Stevenson, R.L. (1994). Children with AIDS attending public school: an analysis of the spiral of silence. Po-litical Communication, 1.

Katz, Daniel. (1960). The Functional Approach to the Study of Attitudes. In Janowitz, M. & Hirsch, P. (Eds.)(1981).

Kennamer, J. David (1994) Public opinión, the press, and pub-lic policy. Praeger publishers.

Lippman, Walter. (1922). Public Opinion. New York: Harcout, Brace and Company, Inc.

McQuail, Denis. (1983/1991). Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas. México: Ed. Paidós.

Miller K. (2005) Communication Theories: Perspectives, Proc-esses, and Contexts. Mc Graw Hill, 2da edición.

Menéndez, María Cristina (2009) Política y medios en la era de la información. Ediciones La Crujía. Colección: Inclusio-nes.

Moy, P.; Domke, D.; Stamm, K. (2001). The spiral of silence and public opinion on affirmative action. Journalism and Mass Communication Quarterly.

9

Page 11: 30 Claves 10 - Espiral Del Silencio

Noelle-Neumann, Elisabeth (1995) La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Editorial Paidos. Colec-ción Paidós Comunicación. No. 62

Páez, Alejandro; Pérez- Espino José y Muñoz, Mara (2009) In-fluenza de la Negligencia a la manipulación. Editorial Gri-jalbo.

Price, Vincent. (1992). "Public Opinion". US: Sage.

Price, Vicent: (994) La opinión pública. Esfera pública y comu-nicación. Paidós Comunicación, No.62. Barcelona.

Salwen, Michael Brian y Stacks Don, W. (1996) An integrated approach to communication theory an research. Lawrence Erl-baum Associates, Inc.

Scheufele, D.A.; Moy, P. (1999). Twenty-five years of the spi-ral of silence: a conceptual review and empirical outlook. Inter-national Journal of Public Opinion Research, 1.

Schmierback, M.; Boyle, M.P.; McLeod, D.M. (2005). Civic at-tachment in the aftermath of September 11. Mass Communica-tion and Society.

Shanahan, J.; Scheufele, D. Fang Yang; Hizi, S. (2004). Culti-vation and spiral of silence effects: the case of smoking. Mass Communication and Society.

Splichal, Slavko (1999) Public opinión: developments and con-troversies in the twentieth century. Rowman & Littlefield Pub-lishers, Inc.

Worcester, Robert. (1994). Reflexiones sobre la opinión y la políticas públicas.Este Pais.

10