59
PLANIFICACIÓN 6º GRADO TERCER BLOQUE MAESTRO: MELCHOR LOPEZ CASTRO ESCUELA: PRIMARIA “CENTAURO DEL NORTE” CCT: 26DPR0871R CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

PLANIFICACIÓN6º GRADO

TERCER BLOQUE

MAESTRO: MELCHOR LOPEZ CASTRO

ESCUELA: PRIMARIA “CENTAURO DEL NORTE”

CCT: 26DPR0871R

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

Page 2: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de aula.

BLOQUE ASIGNATURA ÁMBITO TIPO DE TEXTO PROYECTOIII ESPAÑOL ESTUDIO NARRATIVO 1

PROPÓSITOS DEL PROYECTO COMPETENCIAS A DESARROLLAR

• Escribir un recuento histórico, a partir de una noticia o aspecto relevante que se selecciones un periodo de la historia.

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES DEL PROYECTO REFERENCIAS

• Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad).

• Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece.

• Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las características del lenguaje formal al escribirlos.

• Redacta un texto en párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación convencionales.

Comprensión e interpretación.

• Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto.• Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos históricos.

Propiedades y tipos de textos.

• Características y función de los relatos históricos.• Características del lenguaje formal en relatos históricos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.• Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber).• Ortografía y puntuación convencionales.

Aspectos sintácticos y semánticos.

• Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).• Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales (después, mientras, cuando, entre otros).• Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá,

• Acontecimiento histórico seleccionado a partir de una discusión.• Discusión sobre los aspectos más relevantes del acontecimiento histórico a partir de la lectura de diversas fuentes (líneas del tiempo, libros de texto o especializados de historia…).• Notas que recuperen información de sucesión de hechos.• Esquema de planificación de un relato histórico sobre un pasaje elegido, en el que se señalen los aspectos a incluir y el orden cronológico que van a seguir.• Borradores de los relatos históricos que presentan:--Los sucesos en orden lógico y coherente.--Conectivos para indicar orden temporal, causas y consecuencias.--Tiempos verbales en pasado para indicar sucesión y simultaneidad.

Libro del alumno, páginas 8 a la 21.

Page 3: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

ellos, aquellos, entre otros).• Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad.

Producto final.• Relatos históricos para el acervo de la biblioteca de aula.

ACTIVIDADES MATERIAL DE APOYO

1.- Leen un recuento histórico• Los alumnos siguen la lectura, realizada por el docente, de un recuento histórico destinado a niños o jóvenes.• En grupo, conversan sobre el contenido del texto.• Marcan las partes principales del texto: introducción, desarrollo y conclusiones, identifican el lenguaje formal que caracteriza estos recuentos haciendo referencia a otros.2.- Identifican el orden de los eventos• Hacen un listado con los eventos relevantes del recuento ubicándolos según corresponda en laIntroducción, desarrollo y conclusión.3.- Comparan introducciones• Leen la introducción de tres diferentes recuentos históricos y comentan sobre sus características: la indicación explícita o implícita del tiempo y las circunstancias.4.- Planean la escritura de un recuento histórico.• Eligen un pasaje histórico y verifican la información usando sus notas de clase o los materiales revisados.• Con ayuda del docente hacen un plan detallado de la escritura del recuento. Anotan qué elementos debe incluir cada párrafo. Cuidan que haya una sucesión cronológica de eventos y un orden lógico.5.- Escriben la introducción.• Junto con el docente redactan una introducción de un párrafo, cuidando que haya una oración tópico y oraciones de apoyo.6.- Individualmente escriben el resto del texto.• Cuidan que los párrafos estén bien estructurados y quede claro el desarrollo y la conclusión.7.- Revisan y corrigen el texto. Comprueban uso de conectivos que indican orden temporal y causas o consecuencias.• Verifican que el texto sea lógico y coherente.• Dan a conocer su texto.• Pasan en limpio los textos, preferentemente usando un procesador de palabras. Cuidan la disposición gráfica de los textos. Los comparten a través del periódico escolar.8.- Emplean sus habilidades de redacción para elaborar un recuento histórico.Utilizando las fechas a conmemorar en los meses de Diciembre y Enero, los estudiantes se organizarán en equipos de cuatro integrantes para redactar un recuento histórico para publicarlas en el Periódico Escolar.

El temible cocodriloEl primer transplante de corazónFrancisca y la muerteRecursos sugeridos de la guía articuladora de materiales educativos.

EVALUACIÓNRecuento histórico.Uso de Conectivos de orden temporal y de causas o consecuencias.

Page 4: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Adaptar un cuento como obra de teatro.

BLOQUE ASIGNATURA ÁMBITO TIPO DE TEXTO PROYECTOIII ESPAÑOL LITERATURA DRAMATICO 2

PROPÓSITOS DEL PROYECTO COMPETENCIAS A DESARROLLAR

• Escribir una obra de teatro a partir de un cuento infantil. Para lo cual se deben identificar las características de una obra de teatro y de un cuento de la tradición infantil y compararlas para adaptar el cuento a un guión teatral.• Realizar una lectura dramatizada para compartirla con la comunidad escolar.

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES DEL PROYECTO REFERENCIAS

• Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos.• Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.• Usa signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para mostrar la entonación en la dramatización.• Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta.

Comprensión e interpretación.• Recuperación del sentido de un texto al adaptarlo.• Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos.

Propiedades y tipos de textos.• Características de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los cuentos).• Recursos para crear características definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los diálogos y las acotaciones.• Formato gráfico de las obras de teatro.• Función de las acotaciones y la puntuación para lograr un efecto dramático en obras de teatro.

Aspectos sintácticos y semánticos.• Diferencias entre discurso directo e indirecto.• Verbos para introducir el discurso indirectoen narraciones y acotaciones.

• Lectura de obras de teatro.• Discusión de las características de la obra de teatro (descripción de personajes, escenarios, diálogos, tiempos verbales, puntuación y organización gráfica).• Selección y lectura de un cuento para adaptarlo.• Cuadro comparativo de las características del cuento y la obra de teatro.• Planificación de la obra de teatro (escenas, cambios de escenario, eventos relevantes, entrada de nuevos personajes).• Borradores de la obra de teatro.• Lectura dramatizada de la obra para cotejar la claridad de diálogos y acotaciones.

Libro del alumno, páginas 100 a la 113.

Page 5: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

• Signos de interrogación y exclamaciónpara enfatizar la entonación.• Uso de paréntesis para introduciracotaciones en obras de teatro.

• Obra de teatro adaptada.Producto final.

• Presentación de la obra de teatro a la comunidad escolar.

ACTIVIDADES MATERIAL DE APOYO1.- Leen y comentan una obra de teatro.• Eligen una obra de teatro infantil, la leen y hacen comentarios sobre su contenido.• En equipos de tres integrantes responden y comentan las preguntas de la página 1012.- Analizan el libreto de la obra de teatro.• Hacen una lista de características. Ponen atención en la manera en que se describen personajes, escenarios, diálogos, así como en el uso de los tiempos verbales, la puntuación, organización gráfica, etcétera.• El docente apunta las ideas en una cartulina para usarla más adelante.• Analizan el guión de las páginas 102 y 102 y responde de manera individual las preguntas de la página 104.3.- Leen y analizan un cuento para niños.• Eligen un cuento infantil, lo leen y lo comentan.• En una cartulina, el docente apunta las observaciones de sus alumnos con respecto a las características de los cuentos infantiles.• Describir las principales características de un cuento infantil y enlistar las características de un guión teatral.• Visitan diferentes páginas de Internet para analizar cuentos tradicionales y modificarlos.http://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/cuentos_clasicos.htm http://www.todocuentos.es/view.php http://www.primeraescuela.com/themesp/cuentoshadas.htm etc.4.- Comparan las características de las obras de teatro y los cuentos.• Comparan, una por una, las características de los cuentos y de las obras de teatro a partir de las notas en las cartulinas.• Anotan nuevas observaciones.• Una vez analizados los diferentes cuentos infantiles y los guiones de teatro, en equipos de cuatro realizar las actividades de la página 106.5.- Dividen el cuento en escenas. • Deciden entre todos en qué partes pueden dividir el cuento para planear las escenas de la obra. Toman en cuenta los cambios de escenario o eventos relevantes.• Hacen una lista de eventos y de los personajes incluidos en cada escena.• Consideran las recomendaciones de la página 107 para la realización de la actividad transformadora de cuento.6.- Escriben la obra.• Reparten las escenas para que cada equipo escriba una.• En equipos toman acuerdos en la realización de la actividad según las recomendaciones incluidas en la página 111.

6° Español La lenteMaravillosa. Transforma un cuento en teatro: El oso malo.Audiolibro: La lente maravillosa.6° Español El circo en la ventana. Más vale que sepas.Las partes de una obra de teatro Videos: El origen del teatro.

Page 6: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

7.- Hacen una lectura dramatizada de cada escena.• Revisan que los diálogos y las acotaciones sean suficientes y verifican que incluya todos los eventos y personajes de la planeación. Sugieren a los diferentes grupos cómo corregir cada escena. Revisan si las acotaciones son claras.• Describen la ambientación requerida en el cuento y verifican que la escenografía esté acorde a sus características.8.- Corrigen las escenas.• Cada equipo corrige su escena, incorporando las sugerencias del grupo y del docente.9.- Hacen una nueva ronda de lecturas dramatizadas.• Vuelven a leer y actuar sus escenas. Corrigen lo necesario. Verifican que las escenas sean coherentes entre sí.• Preparan y organizan la presentación de la obra a la comunidad escolar. • Efectúan un ejercicio de autoevaluación considerando los indicadores de las páginas 112 y 113.EVALUACIÓNRedacción de un guión teatral.Transformación de un cuento convencional en guión teatral.Escenificación de un guión teatral.Participación.

• Presentación de la obra de teatro a la comunidad escolar.

Autoevaluación.

Page 7: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Escribir cartas de opinión para su publicación.

BLOQUE ASIGNATURA ÁMBITO TIPO DE TEXTO PROYECTOIII ESPAÑOL Práctica social del lenguaje Argumentativo 3

PROPÓSITOS DEL PROYECTO COMPETENCIAS A DESARROLLAR

• Escribir y publicar cartas de opinión y aprender a identificar cómo se distribuyen las secciones de un periódico.• Identificar la estructura de una carta de opinión de modo que se pueda escribir una que se publique en el periódico escolar.

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES DEL PROYECTO REFERENCIAS

• Identifica la estructura de las cartas de opinión.• Identifica las diferencias entre expresar una opinión y referir un hecho.• Adapta el lenguaje escrito para dirigirsea un destinatario.• Expresa por escrito su opinión sobrehechos.

Comprensión e interpretación.• Producción de textos escritos considerando al destinatario.• Formas de redactar una opinión fundamentada en argumentos.

Propiedades y tipos de textos.• Características y función de las cartas formales y de opinión.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.

• Derivación léxica y uso de diccionarios como fuente de consulta.• Ortografía y puntuación convencionales.• Segmentación convencional de palabras.

Aspectos sintácticos y

• Lectura de cartas de opinión publicadas en medios impresos.• Lista con las características de las cartas formales y de opinión.• Selección de una noticia de interés para dar su opinión.• Selección de información que apoye la redacción de la carta.• Borradores de cartas de opinión que cumplan con las siguientes características:--Introduce argumentos suficientes sobre el tema comentado.--Coherencia.--Ortografía y puntuación convencionales.

Producto final.• Cartas de opinión para su publicación.

Libro del alumno, páginas 114 a la 121.

Page 8: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

semánticos.• Formas de adaptar el lenguaje según el destinatario.• Uso de verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones.

ACTIVIDADES MATERIAL DE APOYO1.- Comentan noticias.• En grupo comentan los acontecimientos recientes en su localidad y en el país.• Comentan qué acontecimientos les parecen más relevantes y dan sus razones.• En equipos de tres integrantes responder en el cuaderno las preguntas de las páginas 117 a la 117.2.- Revisan periódicos locales o nacionales.• Revisan periódicos y predicen en qué sección se podría encontrar alguna noticia sobre los acontecimientos relevantes. Se distribuyen las secciones del periódico para buscar las noticias en equipos.• Comentan las razones por las que algunas noticias aparecen y otras no en el periódico.• Realizar en equipos de cuatro integrantes las actividades de las páginas 118.3.-. Eligen una noticia de interés.• En subgrupos leen una noticia de interés. Comparan lo que ellos saben de la noticia con lo que el periódico reporta.• Comentan y ofrecen su opinión personal sobre el acontecimiento.• Realizan en parejas las actividades de la página 119.4.- Leen cartas de opinión.• El docente lee a los alumnos cartas de opinión del periódico. Comentan sobre su función y sobre su estructura. Propone que hagan una carta sobre la noticia elegida por los equipos.• Establecen los componentes de una carta.5.- Realizan una investigación en diversas fuentes sobre las características de las escuelas inclusivas.• Describen de manera detallada las características de una escuela inclusiva y la comparan con las que muestra su institución.• Define los propósitos o finalidades de una escuela inclusiva.• Utilizan la información recabada para realizar un texto con las características de un artículo de opinión.6.- Escriben una carta de opinión.• Cada equipo escribe una carta en la que manifieste su opinión sobre la noticia analizada. Usan las cartas leídas como modelo. Cuidan que la carta haga un breve resumen de la noticia para después dar su opinión fundamentada.• Identifican los elementos que estructuran y caracterizan tanto a las cartas formales, como a las informales.• Establecen una comparación entre las características de una carta formal y una informal con la finalidad de identificar sus semejanzas y diferencias.7.- Corrigen las cartas y las envían.

Page 9: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

• Verifican que se entienda bien y que hayan incluido todos los datos. Corrigen puntuación y ortografía apoyándose en el diccionario.• Pasan en limpio sus textos.• Mandan las cartas al periódico local o las publican en el periódico escolar junto con la noticia de referencia.

EVALUACIÓNEstablecer la diferencia entre noticia y artículo de opinión.Redacción de noticias sobresalientes en el ámbito escolar.Redacción de artículos de opinión.Participación.Trabajo colaborativoProductos: Cartas de opinión para su publicación.(portafolio)Autoevaluación

Page 10: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

MATEMATICASCOMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma. • Comunicar información matemática.

• Validar procedimientos y resultados. • Manejar técnicas eficientementeAPRENDIZAJES ESPERADOS EJES

• Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el primer cuadrante.

• Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (si) y el Sistema Inglés de Medidas.

• Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de tendencia central (media, mediana y moda).

Sentido numéricoy pensamiento algebraico

Forma, espacio y medida Manejo de la información

Números y sistemas de numeración.

• Identificación de una fracción o un decimal entre dos fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad de los racionales, en contraste con los números naturales.• Determinación de múltiplos y divisores de números naturales. Análisis de regularidades al obtener los múltiplos de dos, tres y cinco.

Ubicación espacial.• Representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.

Medida.• Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema Inglés.• Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria.

Proporcionalidad y funciones.• Comparación de razones en casos simples.

Análisis y representaciónde datos.

• Uso de la media (promedio), la mediana y la moda en la resolución de problemas.

LECCION ACTIVIDADES RECURSOSLección 22: Dos por dos son cuatro.

Lección 23: Ordeno Fracciones

1.- Determinar los múltiplos de algunos números naturales e identificar las características de los múltiplos de 2, 3, 5 y 10, mediante el análisis de la tabla pitagórica.Algunas preguntas para profundizar en el tema son las siguientes:• ¿Todos los números naturales son múltiplos de 1?• ¿Qué característica común tienen los múltiplos de 6 y 9?• ¿El 0 es múltiplo de todos los números naturales?• ¿La serie de los múltiplos de cualquier número es infinita?2.- Resolver problemas cotidianos que impliquen determinar múltiplos de números naturales.3.- Realizar las actividades de los ejercicios del libro de las páginas 83 a la 86.

Lección 36:Las fracciones en la recta. Múltiplos y divisores de un número.Ejercicios Complementarios: Lección 36-01.Lección 36-02.Lección 39:Móviles con fracciones. Uso de operaciones con fracciones.

Page 11: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

y decimales.

Lección 24: Problemas de Conteo, ¿Cuántos son?

Lección 25: Rapidez o exactitud para encontrar un cociente.

Lección 26: ¿Cuáles son tus coordenadas?

4.- Establecer la relación y comparación de cantidades en notación decimal en relación con números naturales* Comparar fracciones y decimales, identificar diferencias entre el orden de los decimales y el orden de los números naturales, al analizar la propiedad de densidad.5.-Leer y escribir cantidades en números decimales y números enteros.6.-Realizar las actividades del libro de las páginas 87 y 90. 7.- Establecer una secuencia de número decimales y naturales y ordenarlos de mayor a menor.8.- Redactar ejemplos de la vida cotidiana en los que se utilicen números decimales y naturales.9.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se empleen operaciones que impliquen el uso de números decimales y naturales.10.- Que los alumnos resuelvan problemas de conteo que impliquen un conjunto dado de elementos; que determinen subconjuntos con dos elementos, sin tomar en cuenta el orden, haciendo uso de procedimientos informales.* Que formen todos los subconjuntos posibles con un número determinado de elementos, sin tomar en cuenta el orden. Para el caso del problema de la consigna se tienen 4 elementos (sabores de helado) y se trata de formar subconjuntos (helados con dos sabores)11.- Realizar las secuencias de actividades contempladas en las páginas 91 y 92.* Que los alumnos determinen el número de cifras del cociente de naturales y que estimen su valor, sin realizar el algoritmo.12.- Realizar las secuencias de actividades del libro incluidas en las páginas 93 y 94.13.- Recordar las propiedades de la división y resolver algunos problemas de uso cotidiano.* Que los alumnos ubiquen puntos en un sistema de coordenadas cartesianas, representado en un croquis, haciendo uso de un par ordenado de números; asimismo, con las parejas de números ordenados, que ubiquen los puntos respectivos.* Que los alumnos manejen el sistema de coordenadas cartesianas en la ejecución de un juego.14.- Ubicar en un plano de coordenadas cartesianas algunos puntos.15.- Realizar las actividades del libro páginas 95 a la 96.16.- Realizar en su cuaderno actividades que permitan reforzar los aprendizajes sobre las coordenadas cartesianas y su utilización en situaciones de la vida cotidiana o actividades recreativas o lúdicas.17.- Realizar las actividades contempladas de la página 97 a la 98.18.- Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen hacer transformaciones entre

Animación: Las fracciones.Interactivo: Balanza.Lección 43. Bebidas preparadas. Escritura de números decimales en forma de fracción. Animación: Razones y proporciones.Interactivo.Lección 38:Un paseo por la Ciudad de México.Videos: Los mapas y la cartografía.Lección 34:Otras formas de medir. : Relación entre unidades del sistema inglés y el sistema métrico decimal. Hoja de cálculo. Lección 34-01.Lección 45. El maratón de baile. Conversión de unidades de tiempo. Clic: Ejercicios complementarios Lección 45-01-01. 45-06.Una revolución que puso orden. Historia de la medición. Videos: Unidades no convencionales. Lección 42: Los engranes. Resolución de problemas de proporcionalidad. Hoja de cálculo:Lección 42-03.Lección 46: El rompecabezas. ActividadesDescartes.Proporcionalidad

Page 12: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Lección 27: De centímetros a pulgadas.

Lección 27: De centímetros a pulgadas.

Lección 21: La media aritmética y la mediana.

unidades del Sistema Inglés (pulgada, pie y milla) y unidades del Sistema Internacional de Medidas.19.- Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen hacer transformaciones entre unidades del Sistema Inglés (libra, onza y galón) y unidades del Sistema Internacional de Medidas.20.- Que los alumnos calculen equivalencias entre divisas de diferentes países. 21.- Identificar los valores comparativos y los nombres de las unidades de medición del sistema inglés de medidas y el sistema internacional de medidas.22.- Establecer la comparación entre los sistemas de medidas.23.- Realizar ejercicios en el cuaderno tendientes a conversión de medidas del sistema inglés al sistema métrico decimal y viceversa.24.- Realizar la conversión de monedas extranjeras a moneda nacional.25.- Realizar las actividades del libro páginas 99 a la 103.26.- Realizar actividades de retroalimentación relacionadas con la información estadística y las medidas de tendencia central (Media aritmética, Moda y Mediana).27.- Proponer actividades empleando datos estadísticos grupales para determinar las medidas de tendencia central del grupo: Calificaciones bimestrales, estatura, peso, cantidad de hermanos en la familia y elaborar con ella cuadros de concentración estadísticos, así como gráficas con la información obtenida.28.- Analizar las características de la media y la mediana de un conjunto de datos. 29.- Distinguir entre la representatividad de la media y la mediana de un conjunto de datos.30.- Establecer ejercicios de relación Costo-Beneficio en los que se tengan que realizar cálculos de promedios entre los precios de productos en distintos establecimientos.

EVALUACIÓN OBSERVACIONESEjercicios en el libro.Actividades en el cuaderno.Resolución de problemas matemáticos aplicables a situaciones de la vida cotidiana.Autoevaluación

Page 13: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

MATEMATICASCOMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma. • Comunicar información matemática.

• Validar procedimientos y resultados. • Manejar técnicas eficientementeAPRENDIZAJES ESPERADOS EJES

• Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el primer cuadrante.

• Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (si) y el Sistema Inglés de Medidas.

• Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de tendencia central (media, mediana y moda).

Sentido numéricoy pensamiento algebraico

Forma, espacio y medida Manejo de la información

Números y sistemas de numeración.

• Identificación de una fracción o un decimal entre dos fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad de los racionales, en contraste con los números naturales.• Determinación de múltiplos y divisores de números naturales. Análisis de regularidades al obtener los múltiplos de dos, tres y cinco.

Ubicación espacial.• Representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.

Medida.• Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema Inglés.• Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria.

Proporcionalidad y funciones.• Comparación de razones en casos simples.

Análisis y representaciónde datos.

• Uso de la media (promedio), la mediana y la moda en la resolución de problemas.

LECCION ACTIVIDADES RECURSOSLección 22: Dos por dos son cuatro.

Lección 23: Ordeno Fracciones y decimales.

1.- Determinar los múltiplos de algunos números naturales e identificar las características de los múltiplos de 2, 3, 5 y 10, mediante el análisis de la tabla pitagórica.Algunas preguntas para profundizar en el tema son las siguientes:• ¿Todos los números naturales son múltiplos de 1?• ¿Qué característica común tienen los múltiplos de 6 y 9?• ¿El 0 es múltiplo de todos los números naturales?• ¿La serie de los múltiplos de cualquier número es infinita?2.- Resolver problemas cotidianos que impliquen determinar múltiplos de números naturales.3.- Realizar las actividades de los ejercicios del libro de las páginas 83 a la 86.4.- Establecer la relación y comparación de cantidades en notación decimal en

Lección 36:Las fracciones en la recta. Múltiplos y divisores de un número.Ejercicios Complementarios: Lección 36-01.Lección 36-02.Lección 39:Móviles con fracciones. Uso de operaciones con fracciones. Animación: Las fracciones.Interactivo: Balanza.Lección 43. Bebidas preparadas.

Page 14: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Lección 24: Problemas de Conteo, ¿Cuántos son?

Lección 25: Rapidez o exactitud para encontrar un cociente.

relación con números naturales* Comparar fracciones y decimales, identificar diferencias entre el orden de los decimales y el orden de los números naturales, al analizar la propiedad de densidad.5.-Leer y escribir cantidades en números decimales y números enteros.6.-Realizar las actividades del libro de las páginas 87 y 90. 7.- Establecer una secuencia de número decimales y naturales y ordenarlos de mayor a menor.8.- Redactar ejemplos de la vida cotidiana en los que se utilicen números decimales y naturales.9.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se empleen operaciones que impliquen el uso de números decimales y naturales.10.- Que los alumnos resuelvan problemas de conteo que impliquen un conjunto dado de elementos; que determinen subconjuntos con dos elementos, sin tomar en cuenta el orden, haciendo uso de procedimientos informales.* Que formen todos los subconjuntos posibles con un número determinado de elementos, sin tomar en cuenta el orden. Para el caso del problema de la consigna se tienen 4 elementos (sabores de helado) y se trata de formar subconjuntos (helados con dos sabores)11.- Realizar las secuencias de actividades contempladas en las páginas 91 y 92.* Que los alumnos determinen el número de cifras del cociente de naturales y que estimen su valor, sin realizar el algoritmo.12.- Realizar las secuencias de actividades del libro incluidas en las páginas 93 y 94.13.- Recordar las propiedades de la división y resolver algunos problemas de uso cotidiano.* Que los alumnos ubiquen puntos en un sistema de coordenadas cartesianas, representado en un croquis, haciendo uso de un par ordenado de números; asimismo, con las parejas de números ordenados, que ubiquen los puntos respectivos.* Que los alumnos manejen el sistema de coordenadas cartesianas en la ejecución de un juego.

Escritura de números decimales en forma de fracción. Animación: Razones y proporciones.Interactivo.Lección 38:Un paseo por la Ciudad de México.Videos: Los mapas y la cartografía.Lección 34:Otras formas de medir. : Relación entre unidades del sistema inglés y el sistema métrico decimal. Hoja de cálculo. Lección 34-01.Lección 45. El maratón de baile. Conversión de unidades de tiempo. Clic: Ejercicios complementarios Lección 45-01-01. 45-06.Una revolución que puso orden. Historia de la medición. Videos: Unidades no convencionales. Lección 42: Los engranes. Resolución de problemas de proporcionalidad. Hoja de cálculo:Lección 42-03.Lección 46: El rompecabezas. Actividades Descartes. Proporcionalidad

EVALUACIÓN OBSERVACIONESEjercicios en el libro.Actividades en el cuaderno.Resolución de problemas matemáticos aplicables a situaciones de la vida cotidiana.Autoevaluación

Page 15: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

MATEMATICASCOMPETENCIAS: • Resolver problemas de manera autónoma. • Comunicar información matemática.

• Validar procedimientos y resultados. • Manejar técnicas eficientementeAPRENDIZAJES ESPERADOS EJES

• Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el primer cuadrante.

• Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (si) y el Sistema Inglés de Medidas.

• Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de tendencia central (media, mediana y moda).

Sentido numéricoy pensamiento algebraico

Forma, espacio y medida Manejo de la información

Números y sistemas de numeración.

• Identificación de una fracción o un decimal entre dos fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad de los racionales, en contraste con los números naturales.• Determinación de múltiplos y divisores de números naturales. Análisis de regularidades al obtener los múltiplos de dos, tres y cinco.

Ubicación espacial.• Representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.

Medida.• Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema Inglés.• Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria.

Proporcionalidad y funciones.• Comparación de razones en casos simples.

Análisis y representaciónde datos.

• Uso de la media (promedio), la mediana y la moda en la resolución de problemas.

LECCION ACTIVIDADES RECURSOS

Lección 26: ¿Cuáles son tus coordenadas?

Lección 27: De centímetros a pulgadas.

14.- Ubicar en un plano de coordenadas cartesianas algunos puntos.15.- Realizar las actividades del libro páginas 95 a la 96.16.- Realizar en su cuaderno actividades que permitan reforzar los aprendizajes sobre las coordenadas cartesianas y su utilización en situaciones de la vida cotidiana o actividades recreativas o lúdicas.17.- Realizar las actividades contempladas de la página 97 a la 98.18.- Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen hacer transformaciones entre unidades del Sistema Inglés (pulgada, pie y milla) y unidades del Sistema Internacional de Medidas.19.- Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen hacer transformaciones entre unidades del Sistema Inglés (libra, onza y galón) y unidades del Sistema Internacional de Medidas.20.- Que los alumnos calculen equivalencias entre divisas de diferentes países. 21.- Identificar los valores comparativos y los nombres de las unidades de medición

Lección 36:Las fracciones en la recta. Múltiplos y divisores de un número.Ejercicios Complementarios: Lección 36-01.Lección 36-02.Lección 39:Móviles con fracciones. Uso de operaciones con fracciones. Animación: Las fracciones.Interactivo: Balanza.Lección 43. Bebidas preparadas. Escritura de números decimales en forma de fracción.

Page 16: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Lección 27: De centímetros a pulgadas.

Lección 21: La media aritmética y la mediana.

del sistema inglés de medidas y el sistema internacional de medidas.22.- Establecer la comparación entre los sistemas de medidas.23.- Realizar ejercicios en el cuaderno tendientes a conversión de medidas del sistema inglés al sistema métrico decimal y viceversa.24.- Realizar la conversión de monedas extranjeras a moneda nacional.25.- Realizar las actividades del libro páginas 99 a la 103.26.- Realizar actividades de retroalimentación relacionadas con la información estadística y las medidas de tendencia central (Media aritmética, Moda y Mediana).27.- Proponer actividades empleando datos estadísticos grupales para determinar las medidas de tendencia central del grupo: Calificaciones bimestrales, estatura, peso, cantidad de hermanos en la familia y elaborar con ella cuadros de concentración estadísticos, así como gráficas con la información obtenida.28.- Analizar las características de la media y la mediana de un conjunto de datos. 29.- Distinguir entre la representatividad de la media y la mediana de un conjunto de datos.30.- Establecer ejercicios de relación Costo-Beneficio en los que se tengan que realizar cálculos de promedios entre los precios de productos en distintos establecimientos.

Animación: Razones y proporciones.Interactivo.Lección 38:Un paseo por la Ciudad de México.Videos: Los mapas y la cartografía.Lección 34:Otras formas de medir. : Relación entre unidades del sistema inglés y el sistema métrico decimal. Hoja de cálculo. Lección 34-01.Lección 45. El maratón de baile. Conversión de unidades de tiempo. Clic: Ejercicios complementarios Lección 45-01-01. 45-06.Una revolución que puso orden. Historia de la medición. Videos: Unidades no convencionales. Lección 42: Los engranes. Resolución de problemas de proporcionalidad. Hoja de cálculo:Lección 42-03.Lección 46: El rompecabezas. ActividadesDescartes.Proporcionalidad

EVALUACIÓN OBSERVACIONESEjercicios en el libro.Actividades en el cuaderno.Resolución de problemas matemáticos aplicables a situaciones de la vida cotidiana.Autoevaluación

¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente.

Page 17: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

BLOQUE ASIGNATURA AMBITOIII CIENCIAS NATURALES El cambio y las interacciones La tecnología

PROPOSITOS DEL BLOQUE COMPETENCIAS A DESARROLLAR

• Aprender acerca de la importancia de la energía y sus transformaciones para mantener la vida, así como para las actividades humanas.• Analizar el impacto ambiental de los procesos de obtención y consumo de energía eléctrica y térmica.• Realizar acciones para aprovechar responsablemente la energía en las actividades cotidianas.• Aprender acerca de las distintas fuentes de las que se obtiene la energía.• Elaborar herramientas sencillas de acuerdo con las características esperadas para su uso y con diseños existentes.

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS REFERENCIAS

• Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre cuál es el más adecuado para la satisfacción de algunas necesidades.• Toma decisiones orientadas a la revalorización, al rechazo, a la reducción, al reúso y al reciclado de papel y plástico al analizar las implicaciones naturales y sociales de su uso.• Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del entorno.• Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria.• Argumenta la importancia de la energía y sus transformaciones en el

¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales?

• Experimentación con la dureza, flexibilidad y permeabilidad en materiales distintos.• Valoración del uso de materiales diferentes en la elaboración de objetos para la satisfacción de algunas necesidades de las personas.• Impacto en la naturaleza y la sociedad de la extracción de materias primas, la producción, el uso y la disposición final de papel y plástico.• Evaluación de los alcances y las limitaciones de las estrategias de revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclado de papel y plástico, en relación con sus implicaciones naturales y sociales.

¿Cuándo un cambio es permanente o temporal?• Características y ejemplos de transformaciones temporales –cambiode estado y formación de mezclas– y permanentes –cocción y descomposición de los alimentos, y combustión y oxidación.• Diferenciación entre transformaciones temporales y permanentes.• Evaluación de beneficios y riesgos de las transformaciones temporales –ciclo del agua– y permanentes –combustión– en la naturaleza.

¿Cómo se obtiene la energía?• La energía y sus transformaciones en la escuela, la casa y la comunidad.• Evaluación de los beneficios de la energía en las actividades diarias y para los seres vivos.

Energía para transformarLección 25: Las fuentes de energíaInteractivo. La locomotora.recursos. Videos: Calor. fuerza motriz.Quinto grado: Lección 26: Las máquinas de todos los días Clic. Máquinas.Interactivo. La ruta de la energía.C. Naturales 5°Interactivo. Transformadores de la energía.Sexto grado: Lección 5: Consecuencias de la transformación inadecuada de los ecosistemas.La ruta de la basura.Lección 13: La contaminación y otros problemas ambientales: Calidad del aire en las ciudades.

Page 18: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas.• Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtención de energía térmica a partir de fuentes diversas y de su consumo.• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

• Procesos de obtención de energía térmica a partir de fuentes como el Sol, combustibles fósiles y geotermia.• Evaluación de beneficios y riesgos generados en el ambiente por los procesos de obtención y el consumo de energía térmica.Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes

esperados y las competencias.Preguntas opcionales:

Acciones para cuidar el ambiente.• ¿Cuál es el costo-beneficio del reúso y reciclado de algunos materiales que hay en el hogar, la escuela o la comunidad?

Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.• ¿Cómo se producen, reusan y reciclan los objetos de vidrio y aluminio?

Videos: Contaminación ambiental.6° Ciencias Naturales y Desarrollo HumanoBloque 4. ¿A dónde vamos? Lección 26:Las máquinas de todos los días. ActividadesC. Naturales 6° Clic. Máquinas.6° C. Nat. Energía para transformar Lección 25: Videos: Calor: fuerza motriz.

TEMA ACTIVIDADESTema 1: Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable.

––Considere ejemplos de materiales de uso común, como plástico, madera, papel, cerámica, barro, vidrio y metal, de manera que los estudiantes puedan compararlos tomando en cuenta sus propiedades (flexibilidad, dureza, permeabilidad, resistencia, entre otras), con la intención de reconocer que algunos tienen ventajas sobre otros, por ejemplo, el utilizar bolsas de plástico o papel. En equipos realizar las actividades experimentales de las páginas 85 y 87, realizar comentarios acerca de sus experiencias y estableces conclusiones al respecto.––Promueva una investigación del costo económico y ambiental del proceso de elaboración y desecho de productos tanto de papel como de plástico. Haga énfasis en estos dos materiales, que suelen ser los de mayor uso en el contexto familiar y escolar del alumno, sin embargo, pueden considerarse otros de uso común. Destaque que el plástico tarda mucho tiempo en degradarse y oriente la reflexión de los estudiantes hacia la importancia del consumo responsable de artículos producidos con ese material.–– Visitar la página: www.ecopibes.com/mas/desarrollo/index.html, con la finalidad de identificar los posibles materiales que pueden ser reciclados y programar la realización de manualidades con material reciclado. En equipos realizar las actividades experimentales de las páginas 88 y 91, realizar comentarios acerca de sus experiencias y estableces conclusiones al respecto.––Promueva la experimentación en torno a la relación de las transformaciones temporales con los cambios de estado (agua, mantequilla o chocolate) y deformación de materiales (plastilina y barro). Enfatice que las sustancias son las mismas aunque cambien de estado o forma. En el caso de las transformaciones permanentes se sugiere recurrir a ejemplos en los que se evidencie la formación de sustancias diferentes a las iniciales como la cocción de los alimentos y la combustión del papel, de la madera o de una vela. En equipos realizar las actividades experimentales de las páginas 84 y 96, realizar comentarios acerca de sus experiencias y estableces conclusiones al respecto.

Page 19: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Tema 2: Importancia de las transformaciones temporales y permanentes de los materiales.

––Promueva la reflexión acerca de que las transformaciones temporales (evaporación y condensación) en el ciclo del agua favorecen la eliminación de sustancias que la contaminan y que de esta manera vuelve a ser útil para los seres vivos.–– En el caso de la combustión, como ejemplo de transformación permanente, es importante que destaque la obtención de energía (luz y calor) que se aprovecha en diversas actividades. En este sentido, es necesario que enfatice los beneficios y riesgos del uso de combustibles.–– Visitar la página: www.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/impacto.htm con la finalidad de recabar información que le permita establecer medidas aplicables que permitan recudir los fenómenos generados por la combustión de productos derivados del petróleo.–– Describir algunas de las fuentes de energía que se pueden utilizar como alternativa con el propósito de evitar la contaminación generada por los combustibles fósiles. En equipos realizar las actividades experimentales de la 99 página, realizar comentarios acerca de sus experiencias y estableces conclusiones al respecto.

EVALUACIÓN OBSERVACIONESElaboración de cuestionarios y resúmenes del tema.Descripción de situaciones cotidianas las que se aplique el desarrollo sustentable.Participación y resultados en la realización de experimentos.Participación.Productos: Carteles sobre el cuidado de los recursos implementando las 3 R´sAutoevaluación.

¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente.

BLOQUE ASIGNATURA AMBITO

Page 20: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

III CIENCIAS NATURALES El cambio y las interacciones La tecnologíaPROPOSITOS DEL BLOQUE COMPETENCIAS A DESARROLLAR

• Aprender acerca de la importancia de la energía y sus transformaciones para mantener la vida, así como para las actividades humanas.• Analizar el impacto ambiental de los procesos de obtención y consumo de energía eléctrica y térmica.• Realizar acciones para aprovechar responsablemente la energía en las actividades cotidianas.• Aprender acerca de las distintas fuentes de las que se obtiene la energía.• Elaborar herramientas sencillas de acuerdo con las características esperadas para su uso y con diseños existentes.

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS REFERENCIAS

• Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre cuál es el más adecuado para la satisfacción de algunas necesidades.• Toma decisiones orientadas a la revalorización, al rechazo, a la reducción, al reúso y al reciclado de papel y plástico al analizar las implicaciones naturales y sociales de su uso.• Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del entorno.• Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria.• Argumenta la importancia de la energía y sus transformaciones en el mantenimiento de la vida y en las

¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales?

• Experimentación con la dureza, flexibilidad y permeabilidad en materiales distintos.• Valoración del uso de materiales diferentes en la elaboración de objetos para la satisfacción de algunas necesidades de las personas.• Impacto en la naturaleza y la sociedad de la extracción de materias primas, la producción, el uso y la disposición final de papel y plástico.• Evaluación de los alcances y las limitaciones de las estrategias de revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclado de papel y plástico, en relación con sus implicaciones naturales y sociales.

¿Cuándo un cambio es permanente o temporal?• Características y ejemplos de transformaciones temporales –cambiode estado y formación de mezclas– y permanentes –cocción y descomposición de los alimentos, y combustión y oxidación.• Diferenciación entre transformaciones temporales y permanentes.• Evaluación de beneficios y riesgos de las transformaciones temporales –ciclo del agua– y permanentes –combustión– en la naturaleza.

¿Cómo se obtiene la energía?• La energía y sus transformaciones en la escuela, la casa y la comunidad.• Evaluación de los beneficios de la energía en las actividades diarias y para los seres vivos.• Procesos de obtención de energía térmica a partir de fuentes como el

Energía para transformarLección 25: Las fuentes de energíaInteractivo. La locomotora.recursos. Videos: Calor. fuerza motriz.Quinto grado: Lección 26: Las máquinas de todos los días Clic. Máquinas.Interactivo. La ruta de la energía.C. Naturales 5°Interactivo. Transformadores de la energía.Sexto grado: Lección 5: Consecuencias de la transformación inadecuada de los ecosistemas.La ruta de la basura.Lección 13: La contaminación y otros problemas ambientales: Calidad del aire en las ciudades. Videos: Contaminación

Page 21: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

actividades cotidianas.• Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtención de energía térmica a partir de fuentes diversas y de su consumo.• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

Sol, combustibles fósiles y geotermia.• Evaluación de beneficios y riesgos generados en el ambiente por los procesos de obtención y el consumo de energía térmica.Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes

esperados y las competencias.Preguntas opcionales:

Acciones para cuidar el ambiente.• ¿Cuál es el costo-beneficio del reúso y reciclado de algunos materiales que hay en el hogar, la escuela o la comunidad?

Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.• ¿Cómo se producen, reusan y reciclan los objetos de vidrio y aluminio?

ambiental.6° Ciencias Naturales y Desarrollo HumanoBloque 4. ¿A dónde vamos? Lección 26:Las máquinas de todos los días. ActividadesC. Naturales 6° Clic. Máquinas.6° C. Nat. Energía para transformar Lección 25: Videos: Calor: fuerza motriz.

TEMA ACTIVIDADESTema 3 : Aprovechamiento e identificación del funcionamiento de las máquinas simples

––Oriente a los alumnos en la planeación, el diseño y la construcción de un artefacto cuyo funcionamiento involucre una máquina simple. Considere las habilidades, herramientas y recursos necesarios en esta actividad, así como la forma de evaluar la eficiencia del objeto elaborado con base en la aplicación de mayor o menor fuerza al variar los puntos de apoyo en las palancas, el número de poleas utilizadas o el ángulo de planos inclinados, según sea el caso. En parejas analice la información y reflexiones sobre lo aprendido en otros cursos y asignaturas y responda a las preguntas establecidas en las páginas100 y 101.––Estimule la curiosidad de sus alumnos y encamínela hacia el desarrollo de una investigación relacionada con las aplicaciones de las máquinas simples en el entorno (perillas, exprimidor, martillo, tijeras). Favorezca la reflexión respecto a cómo las máquinas simples facilitan la realización de diversas actividades.––Visitar la página www.profesorenlinea.cl/fisica/MaquinasSimples.htm con el propósito de recabar información que le facilite la adquisición de conocimientos que le permitan reforzar sus habilidades y destrezas para crear máquinas.–– En equipos realizar las actividades experimentales de las páginas 102 y 103, realizar comentarios acerca de sus experiencias y estableces conclusiones al respecto.–– En equipos poner en juego sus conocimientos y habilidades y realizar la actividad contemplada en la página 105. Diseñar en equipos un proyecto que tenga la finalidad de permitir elaborar un dispositivo que ayude a reducir los índices de contaminación o reciclar materiales.• ¿Cómo se producen, reusan y se reciclan los objetos de vidrio y aluminio?• ¿Cuál es el costo-beneficio del reuso y reciclado de algunos materiales?––Promueva que los estudiantes investiguen los objetos que se pueden elaborar reusando materiales como vidrio y plástico, así como los procesos empleados para reciclar diversos materiales como el vidrio y el aluminio.––Favorezca la identificación de los objetos de material reusado y reciclable que usan los estudiantes y las acciones que puede realizar para recolectarlos y llevarlos a centros de acopio.––Proponga campañas en torno al reuso de materiales, y al uso y acopio de materiales reciclables.––Promueva la difusión de los resultados del proyecto por medio de estrategias como pláticas con la comunidad escolar

Page 22: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

y carteles o trípticos.––Enfatice que la reducción en el consumo de materiales es la principal acción que podemos realizar para mitigar el deterioro ambiental.––Propicie la autoevaluación de las habilidades, actitudes y conocimientos desarrollados en el proyecto mediante preguntas como: ¿qué aprendí de los materiales?, ¿qué es más importante, la reducción del consumo de materiales o su reuso o reciclaje?, ¿cómo me organicé con mis compañeros?, ¿qué dificultades enfrentamos en el desarrollo del proyecto y cómo las resolvimos?Visitar la página con la finalidad de recabar información que permita aprender los principios del reciclado de materiales y sus beneficios. http://www.ecoce.org.mx/Ecoce.Presentacion.Operacion/Ecoce/index.html.

EVALUACIÓN OBSERVACIONESElaboración de cuestionarios y resúmenes del tema.Descripción de situaciones cotidianas en las que se utilizan máquinas.Participación y resultados en la realización de experimentos.Participación.Productos: Maquinas simples utilizando materiales reciclados o de reuso.Autoevaluación.

GEOGRAFIA

BLOQUE: IIIEJE TEMATICO Componentes sociales y culturales.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Aprecio de la diversidad social y cultural.

APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDADES

Page 23: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

S ESPERADOS• Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial.•Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo.• Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas.• Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.

• Tendencias en el crecimiento, la composición y la distribución de la población mundial.• Retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial.• Crecimiento urbano de la población mundial.• Implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo.• Principales rutas de migración en el mundo.• Localización en mapas de países que destacan por la mayor emigración e inmigración de población.• Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en el mundo.• Patrimonio cultural de la humanidad: sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos, tradiciones, expresiones artísticas, celebraciones, comida, entre otros.• Distribución del patrimonio cultural de la humanidad. • Importancia del cuidado y de la conservación del patrimonio cultural de la humanidad.

–– Con base en el análisis de información escrita, gráfica y estadística de la población mundial, los alumnos pueden identificar causas y consecuencias de su crecimiento y composición actual. Se sugiere representar sus resultados en escritos, gráficos y mapas, con énfasis en las implicaciones del crecimiento y envejecimiento de la población, como la mayor demanda de recursos naturales y servicios de salud, vivienda y educación, entre otros.• En parejas elaborar un cuadro descriptivo de las principales características de la población mundial.• Describir en que consiste la explosión demográfica así como sus causas y consecuencias.• Realizar en tercias las actividades contempladas en las páginas 79, 80 y 81.• Ubicar en un planisferio los 15 países con mayor población.• En parejas realizar la actividad: Exploremos de la página 81.• Utilizando la información del libro, realizar en equipos de cuatro integrantes la actividad Apliquemos lo aprendido de la página 85.• Visitar la página http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion000.htm con la finalidad de recabar información que permita realizar las actividades anteriores.–– A partir de localizar las ciudades más pobladas del mundo e investigar sus características, los estudiantes pueden identificar los beneficios de los espacios urbanos, el desarrollo, diversidad de actividades económicas y las instalaciones comerciales y productivas. Asimismo, pueden analizar los problemas derivados de la concentración de la población, como contaminación ambiental, escasez de agua, déficit de vivienda, insuficiencia de servicios y falta de seguridad, en comparación con el lugar donde viven.• Realizar una descripción en la que establezcan las principales causas de la sobre población en algunos países.• Elaborar una lista con los países con mayores problemas de sobre población en el mundo.• Establecer los problemas socioeconómicos ocasionados en un país a causa de la sobre población.• Con la finalidad de recabar información que permita establecer las consecuencias de la sobrepoblación en un país, visitar la página:http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Desarrollo_Sustentable/Sobrepoblacion_y_escasez_mundial_de_alimentos._Venezuela_debe_mirar_hacia_el_futuro• En parejas, realizar las actividades contempladas en la páginas 87.• En base a la información, realizar en tercias las actividades del tema: Exploremos de la página 89. • En equipos de cuatro realizar la actividad Apliquemos lo aprendido de la página 91.

MATERIALES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Page 24: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Atlas de Geografía Cap. V. El planeta y el ser humano/ Distribución de la población: Diagramas temáticos.Videos/Densidad de la población en los estados.Videos/Continente americano: descubrimiento y descripción de su población. “Distribución de la población”Videos: Sobrepoblación.Movimientos migratorios en AméricaVideos/Población de México: Orígenes, semejanzas y diferencias.Videos: Derechos de niñas y niños: Respeto a su cultura.

Elaboración de cuestionarios y redacción de resúmenes.Elaboración de gráficas poblacionales y comparación de la información estadística.Identificación en planisferios, de países con densidad de población alta y baja.Participación y desempeño individual.Trabajo colaborativoProductos: Planisferios temáticos, cuadros comparativos de densidad poblacional de los países.Autoevaluación

GEOGRAFIA

BLOQUE: IIIEJE TEMATICO Componentes sociales y culturales.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Aprecio de la diversidad social y cultural.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Page 25: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

• Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial.•Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo.• Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas.• Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.

• Tendencias en el crecimiento, la composición y la distribución de la población mundial.• Retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial.• Crecimiento urbano de la población mundial.• Implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo.• Principales rutas de migración en el mundo.• Localización en mapas de países que destacan por la mayor emigración e inmigración de población.• Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en el mundo.• Patrimonio cultural de la humanidad: sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos, tradiciones, expresiones artísticas, celebraciones, comida, entre otros.• Distribución del patrimonio cultural de la humanidad. • Importancia del cuidado y de la conservación del patrimonio cultural de la humanidad.

–– Con información diversa y el uso de mapas, los alumnos pueden localizar países receptores y emisores de migrantes internacionales y representar las principales rutas migratorias del mundo. Asimismo, se sugiere recuperar experiencias propias y analizar noticias de los medios de comunicación como diarios, revistas e internet que les permitan reflexionar sobre consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de estos movimientos de población.• A manera de reflexión, establecer las razones por las que la población cambia de lugar de residencia.• En equipos de cuatro elaborar un texto en el que describan las causas y las consecuencias en los países de los movimientos migratorias de la población.• Identificar en un planisferio los países con mayor flujo migratorio así como los que reciben a la población migrante.• Visitar la página: http://www.migracionydesarrollo.org/ con la finalidad de obtener información sobre el tema.• De manera individual realizar la actividad de la página 94.• En equipos de tres realizar la actividad; Exploremos de la página 95• Realizar en equipos de cinco integrantes las actividades contempladas en el apartado Apliquemos lo aprendido de la página 99.–– A través de diversas fuentes de información, los estudiantes pueden identificar pequeños grupos culturales que se encuentran dispersos en el mundo como judíos, chinos, negros y menonitas, entre otros, que han migrado por distintas causas y que son minorías culturales en varios países del mundo. Se sugiere reflexionar en la importancia de la diversidad de sus manifestaciones culturales (como lengua, religión, tradiciones, vestido y comida).• De manera individual establecer la definición de Minoría cultural y establecer los aspectos que se contemplan para definirla.• En parejas realizar las actividades contempladas en las páginas 101 y 104.• Realizar en equipos de tres integrantes las actividades contempladas en el apartado Exploremos de la página 102.• Describir en que consiste el fenómeno de la discriminación y establecer sus causas y consecuencias.• Visitar las páginas de Internet en búsqueda de información que permita reflexionar y establecer propuestas que permitan evitar, disminuir o erradicar la discriminación como fenómeno social en la sociedad. http://www.ohchr.org/SP/ABOUTUS/Pages/DiscriminationAgainstMinorities.aspx http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/educ_civica/La_Gracia/Migracion/Migracion.htm • Realizar en equipos de cuatro integrantes las actividades contempladas en los apartados: Apliquemos lo aprendido Lo que aprendí y Mis logros.

Page 26: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

MATERIALES EVALUACIÓN OBSERVACIONESAtlas de Geografía Cap. V. El planeta y el ser humano/ Distribución de la población: Diagramas temáticos.Videos/Densidad de la población en los estados.Videos/Continente americano: descubrimiento y descripción de su población. “Distribución de la población”Videos: Sobrepoblación.Movimientos migratorios en AméricaVideos/Población de México: Orígenes, semejanzas y diferencias.Videos: Derechos de niñas y niños: Respeto a su cultura.

Elaboración de cuestionarios y redacción de resúmenes.Elaboración de gráficas poblacionales y comparación de la información estadística.Identificación en planisferios, de países con densidad de población alta y baja.Participación y desempeño individual.Trabajo colaborativoProductos: Planisferios temáticos, cuadros comparativos de densidad poblacional de los países.Autoevaluación

HISTORIA

BLOQUE: III LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS Y ANDINASCOMPETENCIAS QUE SE

FAVORECEN• Comprensión del tiempo y del espacio históricos. • Manejo de información histórica.• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Page 27: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

• Ubica la duración y simultaneidad de las civilizaciones mesoamericanasy andinas aplicando los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localiza sus áreas de influencia.• Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de las culturas mesoamericanas e identifica las características de los periodos.• Identifica algunas características de las civilizaciones de los Andes.• Distingue las características de la organización económica, social, política y cultural de los incas.• Señala semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca.

• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

Panorama del periodo.Ubicación temporal y espacial de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.Temas para comprender

el periodo.¿Cuáles son las principales características de las civilizacionesamericanas?

Mesoamérica, espacio cultural.

Las civilizaciones mesoamericanas: Preclásico: Olmecas. Clásico:Mayas, teotihuacanos y zapotecos. Posclásico: Toltecas y mexicas.Las civilizaciones anteriores a los incas: Chavín. Nazca. Moche. Tihuanaco. Húari.Los incas: Organización económica, social, política y cultural.Mexicas e incas: Elementos comunes.

Temas para analizar y reflexionar.

Un día en el mercado de Tlatelolco.La educación de los incas.

• Coordine a los alumnos para diseñar una línea del tiempo del periodo de estudio dividida en siglos. Señale el inicio y fin de las principales civilizaciones mesoamericanas y andinas.• Solicite con anticipación un mapa de América y pida a los alumnos que delimiten con diferentes colores los territorios que abarcaban las civilizaciones mesoamericanas y andinas, cuando terminen, analice junto con ellos qué países ocupan esos espacios en la actualidad.• En parejas, realizar las actividades contempladas en las páginas 70 y 71 del libro.• Elaborar un cuadro comparativo en el cual destaquen las principales características de las Civilizaciones Prehispánicas más importantes de América.• Realizar un álbum con imágenes representativas de las principales características de las civilizaciones Prehispánicas.• En parejas, realizar las actividades ¿Cuándo y dónde pasó? De las páginas 75 y 76, así como la actividad Para observadores de la página 77.• Con un atlas de geografía de México y Centroamérica propicie el análisis de los ríos, climas, regiones naturales, relieves, etc., para entender las características físicas que permitieron el desarrollo mesoamericano y pida a los alumnos que dibujen un mapa con estos elementos.• Describe las principales características de la región de Mesoamérica que facilitaron el desarrollo de las culturas prehispánicas.• Realizar en parejas la actividad Comprendo y aplico de la página 86.• Utilizar los conocimientos sobre tecnologías educativas y elaborar una presentación en Power Point sobre la cultura seleccionada en la que emplee mínimo 8 diapositivas a las cuales se les agreguen imágenes representativas de dicha civilización.• Seguir las pistas sobre la secuencia de la actividad Para detectives contempladas en las páginas 79, 83 y 86 para contestar la pregunta que se efectúa.• Elabore un dibujo que represente las principales características que desarrollaba un niño durante su infancia en la sociedad Azteca.

• En equipos de cuatro integrantes elaborar una línea del tiempo que ubique los avances más significativos de cada una de las civilizaciones prehispánicas de América.• Organice un taller del arqueólogo; para ello, proporcione información de las características de cada periodo y asigne a cada equipo un periodo diferente a fin de que elaboren un objeto representativo: cerámica, códice, máscara o maqueta.

MATERIALES EVALUACIÓN OBSERVACIONESLección 8: El esplendor de Mesoamérica Elaboración de líneas del tiempo.

Page 28: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Actividades/ Mapas animados: Aridoamérica y Mesoamérica: áreas culturales.Video/Mesoamérica: rasgos culturales comunes.El Preclásico: las primeras civilizaciones. Los Olmecas: Mapas animados: Región Olmeca. Video/Olmecas: arte.Los mayas. Video/Mayas.Red escolar/Popol Vuh: libro sagrado maya.Los zapotecas. Exploradores: Zapotecos.El periodo Clásico.Video: Teotihuacan.Lección 9: De Teotihuacan a Tenochtitlan: El periodo Posclásico.Video/Mesoamérica:Posclásico: La organización del imperio. Video/Aztecas: expansión del imperio.Lección 10: Las civilizaciones de los AndesLa cultura Chavín. VideoAntes de los incas. Video: Cultura Nazca.Video: Tiahuanaco.Los incas. Video/ Imperio Inca.Video/Machu Picchu la ciudad sagrada.

Redacción de resúmenes y cuestionarios.Investigación y exposición de ideas centrales de un tema.Elaboración de reportajes históricos.Elaboración de periódico mural histórico.Participación individual y colectiva.Trabajo colaborativo.Productos: Línea del tiempo, elaboración de cuadros comparativos de las características de las civilizaciones americanas, elaboración de diapositivas en power point, collage de imágenes de las civilizaciones americanas.Autoevaluación.

HISTORIA

BLOQUE: III LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS Y ANDINASCOMPETENCIAS QUE SE

FAVORECEN• Comprensión del tiempo y del espacio históricos. • Manejo de información histórica.• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Page 29: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

• Ubica la duración y simultaneidad de las civilizaciones mesoamericanasy andinas aplicando los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localiza sus áreas de influencia.• Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de las culturas mesoamericanas e identifica las características de los periodos.• Identifica algunas características de las civilizaciones de los Andes.• Distingue las características de la organización económica, social, política y cultural de los incas.• Señala semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca.• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

Panorama del periodo.Ubicación temporal y espacial de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.

Temas para comprender el periodo.

¿Cuáles son las principales características de las civilizaciones americanas?

Mesoamérica, espacio cultural.

Las civilizaciones mesoamericanas: Preclásico: Olmecas. Clásico:Mayas, teotihuacanos y zapotecos. Posclásico: Toltecas y mexicas.Las civilizaciones anteriores a los incas: Chavín. Nazca. Moche. Tihuanaco. Húari.Los incas: Organización económica, social, política y cultural.Mexicas e incas: Elementos comunes.

Temas para analizar y reflexionar.

Un día en el mercado de Tlatelolco.La educación de los incas.

• Divida al grupo en equipos y asigne una civilización andina a cada uno para investigar las características políticas, económicas, sociales y culturales, y expongan al grupo los resultados de su trabajo.• Elaborar un cuadro comparativo en el que se destaquen las principales características o desarrollos de las sociedades andinas prehispánicas.• Elaborar dibujos que representen las principales características o avances más importantes de cada una de las civilizaciones andinas prehispánicas• En tercias realizar las actividades del tema: Comprendo y aplico de las páginas 92 y 93.• Solicite a los alumnos que consulten fuentes para elaborar un reportaje sobre las características del imperio inca. • Organice al grupo para construir un periódico mural con imágenes e información de las culturas mexica e inca para valorar sus aportaciones.• Propicie el análisis de imágenes del mercado de Tlatelolco en la época prehispánica para que los alumnos escriban un relato sobre lo que acontecía, el tipo de productos que se vendían, las formas de cambio, el vestido, las personas que asistían, etc., y lo comparen con los mercados actuales a fin de comentar qué ha cambiado y qué permanece.• Realizar la secuencia de actividades del tema: Para detectives y observadores de las páginas 94 y 95.• Establecer las diferencias y semejanzas entre la educación Inca y la educación Azteca.• Visitar la página www.educared.pe/estudiantes/historiaperu.asp para buscar información que auxilie en la realización de las actividades.• Pida al grupo que consulten textos sobre la educación de los niños incas y comenten su investigación.• Realizar una historieta en la que describan las situaciones vivenciales de un niño que pertenece a la civilización Inca.

• Realizar en equipos de cuatro integrantes las actividades de repaso contempladas en el apartado Integro lo aprendido de las páginas 97.

MATERIALES EVALUACIÓN OBSERVACIONESLección 8: El esplendor de Mesoamérica Actividades/ Mapas animados: Aridoamérica y

Elaboración de líneas del tiempo.Redacción de resúmenes y cuestionarios.

Page 30: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Mesoamérica: áreas culturales.Video/Mesoamérica: rasgos culturales comunes.El Preclásico: las primeras civilizaciones. Los Olmecas: Mapas animados: Región Olmeca. Video/Olmecas: arte.Los mayas. Video/Mayas.Red escolar/Popol Vuh: libro sagrado maya.Los zapotecas. Exploradores: Zapotecos.El periodo Clásico.Video: Teotihuacan.Lección 9: De Teotihuacan a Tenochtitlan: El periodo Posclásico.Video/Mesoamérica:Posclásico: La organización del imperio. Video/Aztecas: expansión del imperio.Lección 10: Las civilizaciones de los AndesLa cultura Chavín. VideoAntes de los incas. Video: Cultura Nazca.Video: Tiahuanaco.Los incas. Video/ Imperio Inca.Video/Machu Picchu la ciudad sagrada.

Investigación y exposición de ideas centrales de un tema.Elaboración de reportajes históricos.Elaboración de periódico mural histórico.Participación individual y colectiva.Trabajo colaborativo.Productos: Línea del tiempo, elaboración de cuadros comparativos de las características de las civilizaciones americanas, elaboración de diapositivas en power point, collage de imágenes de las civilizaciones americanas.Autoevaluación.

FORMACION CIVICA Y ETICA

BLOQUE: III LOS DESAFÍOS DE LAS SOCIEDADES ACTUALESCOMPETENCIAS: • Respeto y valoración de la diversidad.

• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.• Analiza críticamente las causas e implicaciones de problemas sociales.• Valora que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad, y

Page 31: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

APRENDIZAJES ESPERADOS:

manifiesta respeto por las distintas culturas de la sociedad.• Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo en la vida cotidiana.• Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el ambiente local y mundial.

AMBITOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

AULA

AULA

Desafíos actuales. Cuáles son los principales problemas sociales en la actualidad. Qué es la migración. Cuáles son las causas e implicaciones de los problemas sociales en el lugar donde vivo, en México y en el mundo. Qué es el desempleo y el trabajo informal. En qué formas se presenta el maltrato, el abuso y la explotación infantil. Cuáles son las conductas que representan violencia intrafamiliar. Cómo pueden enfrentarse estos desafíos.

Los retos de la diversidad ¿En qué situaciones se ha dado el encuentro entre diversas culturas en la historia de nuestro país? ¿Qué aspectos plantea pensar que la propia cultura es la mejor? ¿Cuál es el riesgo de una sociedad que niega la diversidad de sus integrantes? Los alumnos identifican la diversidad de culturas prehispánicas que estaban asentadas en Mesoamérica antes de la llegada de los mexicas. En equipos elaboran una síntesis cronológica e ilustrada de los hechos principales que vivieron los aztecas o mexicas desde el momento en que llegan al Valle de México hasta la fundación de Tenochtitlan. Investigan la manera en que la cultura azteca asume formas de vida y de organización de otros pueblos y el modo en que las otras culturas indígenas incorporan nuevas manifestaciones en sus relaciones sociales. Identifican situaciones justas e injustas en la relación social y de intercambio comercial entre las diversas culturas de Mesoamérica. Reflexionan sobre la importancia de reconocer la composición diversa de la población que prevalece en nuestro país y de conocer, comprender y de ponerse en el lugar de otros, como una forma de dialogar con culturas distintas a la propia.Contribuimos al desarrollo sustentable

Diálogo entre culturas. Qué semejanzas y diferencias reconozco en personas de otros lugares de México y del mundo. Cuáles deben ser mis actitudes ante personas que son diferentes en sus creencias, formas de vida, tradiciones y lenguaje. Qué obstáculos para la convivencia plantea pensar que la cultura o los valores propios son superiores o inferiores a los de otros grupos o personas. Cuáles son los riesgos de una sociedad que niega la diversidad de sus integrantes. Cómo se puede favorecer el diálogo intercultural.Humanidad igualitaria, sin racismo.Qué es el racismo. En qué lugares del mundo y momentos de la historia las

Page 32: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

luchas contra el racismo han conseguido resultados en favor de la igualdad. Qué personajes representan esas luchas. Por qué el racismo como forma de convivencia es inaceptable. Qué retos existen en México y en el mundo para lograr la fraternidad entre los pueblos y la igualdad entre los seres humanos.

TRANSVERSAL

Desarrollo sustentable.Indagar y reflexionar.

Qué es la conciencia ambientalista. Qué volumen de recursos como la madera, el petróleo, el agua, la electricidad, el gas u otros se consumen anualmente en la localidad, el país o el planeta. Cuánto tiempo requiere: un bosque para reforestarse, el mar para repoblarse, los suelos para recuperar su fertilidad, o la basura para biodegradarse.

¿Qué hacemos por nuestro ambiente y sus recursos? ¿Cómo cuidamos la salud del agua, el suelo, el aire, las plantas y los animales del planeta? ¿Qué debemos hacer para contar con los recursos naturales en el presente y el futuro? ¿De qué manera mis acciones impactan el ambiente? Los alumnos realizan un recorrido en la zona aledaña a la escuela y reconocen los principales problemas ambientales que afectan la zona: basura, contaminación –del agua, del aire, del suelo–, plagas, erosión, derrame de sustancias químicas. Con información del libro de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano proyectan a futuro lo que puede pasar en la localidad si se permite que estos problemas se acrecienten y cómo afectarán a los alumnos y a la población. Buscan información sobre el estado actual de los recursos naturales en México y el mundo a fin de analizar los posibles escenarios futuros.

Dialogar. Reflexionar respecto a lo finito de los recursos del planeta. Reflexionar sobre la relación entre la creciente explotación del planeta y el agotamiento de sus recursos. Analizar el significado del término “Desarrollo sustentable”. Proponer acciones factibles para cuidar el planeta.

Investigan qué es el desarrollo sustentable y qué medidas pueden adoptar en la escuela para ello. En equipos formulan proyectos, por ejemplo, para clasificar la basura que se produce en la escuela, aprovechar mejor el agua, consumir en la cooperativa alimentos no industrializados, proponer cultivos que mitiguen la erosión y la deshidratación del suelo, etc. Para cada proyecto proponen una argumentación sobre los beneficios presentes y futuros de estas acciones.

AMBIENTE ESCOLAR

Revisamos costumbres en nuestra convivencia.

De qué manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de manera injusta. Cuál es nuestra responsabilidad ante las ideas preconcebidas sobre personas y

Revisamos costumbres: prejuicios y estereotipos ¿De qué manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de manera injusta? ¿Cuál es nuestra responsabilidad ante las ideas preconcebidas sobre personas y grupos? Los alumnos comentan las imágenes que se presentan en los medios de comunicación sobre los adultos mayores, los habitantes de comunidades indígenas, las mujeres y las personas con discapacidad.

Page 33: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Y VIDA COTIDIANA

grupos. Qué costumbres cotidianas existen en el trato con personas. Cuál de esas costumbres favorece u obstaculizan la convivencia. Cuál conviene a todos cambiar.

Analizan los rasgos que se les atribuyen y señalan si los mismos corresponden a la realidad. Consultan el significado de las palabras estereotipo y prejuicio. Comentan la manera en que los estereotipos y los prejuicios simplifican las características de las personas y las hace objeto de rechazo o burla. Discuten situaciones como la siguiente: “Juan, un niño con necesidades educativas especiales, es un alumno nuevo de sexto grado. A Teresa le dijeron que Juan usa los útiles de otros sin pedirlos prestados y se queda con ellos. Después del recreo, Teresa se da cuenta que sus lápices de colores han desaparecido. Teresa acude con la maestra y le dice que Juan le ha robado sus lápices de colores”. Comentan si Teresa tiene razón en acusar a Juan y si conoce lo suficiente a Juan para afirmar que él tomó sus lápices. Comentan la importancia de reconocer cuáles son los prejuicios que tenemos de otras personas y cómo afectan nuestra capacidad para actuar con respeto, solidaridad y justicia.Diferentes tipos de discriminación ¿En qué situaciones se ha dado el encuentro entre diversas culturas en la historia de nuestro país? ¿Qué aspectos plantea pensar que la propia cultura es la mejor? ¿Cuál es el riesgo de una sociedad que niega la diversidad de sus integrantes? Los alumnos identifican la diversidad de culturas prehispánicas que estaban asentadas en Mesoamérica antes de la llegada de los mexicas. En equipos elaboran una síntesis cronológica e ilustrada de los hechos principales que vivieron los aztecas o mexicas desde el momento en que llegan al Valle de México hasta la fundación de Tenochtitlan. Investigan la manera en que la cultura azteca asume formas de vida y de organización de otros pueblos y el modo en que las otras culturas indígenas incorporan nuevas manifestaciones en sus relaciones sociales.Identifican situaciones justas e injustas en la relación social y de intercambio comercial entre las diversas culturas de Mesoamérica. Indagar y reflexionar: ¿qué vínculos mantengo con mi familia y mis amigos en la localidad? ¿Qué semejanzas y diferencias reconozco en personas de otros lugares de México y del mundo? ¿Puedo identificarme con personas que son diferentes en sus creencias, formas de vida, tradiciones y lenguaje? ¿Por qué es importante el respeto a tales diferencias? Dialogar: comentar situaciones que han llamado su atención sobre las formas de vida de personas y grupos distintos a la propia. Analizar las ideas, sentimientos y acciones ante personas y grupos de los que identifica diferencias consigo mismo. Explorar e identificar los propios estereotipos y prejuicios de diferentes grupos y

Page 34: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

culturas.MATERIALES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

6° Sitio del maestro: Cívica: cuaderno de actividades: La democracia como forma de gobierno.Videos: Derechos de niñas y niños: Respeto a su cultura.Video: ¿Por qué ser racista?Video: ¿Por qué no vencer los prejuicios?http://www.conapred.org.mx/http://www.amdh.org.mx/mujeres3/biblioteca/Doc_basicos/3_instrumentos_nacionales/18.pdf

Participación Individual y colectiva.

Trabajo colaborativo

Productos(portafolio)

Autoevaluación

Realización de los ejercicios de las páginas 72 a la 78 del libro.

EDUCACION FISICABLOQUE: III NO SOY UN ROBOT, TENGO RITMO Y CORAZÓN

COMPETENCIAS CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS• Control de la • Identifica distintas formas de • Reconocimiento de elementos que permiten la creación de propuestas rítmicas y

Page 35: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

resolver un problema a partir de su experiencia motriz.• Controla los movimientos de su cuerpo a partir del uso de secuencias rítmicas para adaptarse a las condiciones de la actividad.• Muestra deseo por superarse a sí mismo para descubrir nuevas posibilidades en las actividades donde participa.

colectivas a partir de la música establecida, considerando las habilidades motrices, la espacialidad y la temporalidad.• ¿Es posible moverse con ritmo y habilidad?• Demostración de la experiencia motriz en función de sus capacidades y habilidades, ampliando su bagaje motriz y ajustándolo a las demandas de cada situación.• ¿De cuántas maneras puedo demostrar mis habilidades?• Para ritmos complejos, soluciones apropiadas.• Expresión de sentimientos de confianza al desempeñarse y afrontar situaciones cambiantes de espacio, tiempo, materiales e interacciones personales.• ¿Es posible aprender de las habilidades motrices de los compañeros?• ¿Qué aprendo cuando observo a mis compañeros?

RETOS ACTIVIDADES MATERIALESPRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO

Actividad: Preparación de la composición rítmica colectiva bajo un enfoque creativo Descripción: se incrementa la calidad del movimiento en el niño optimizando su capacidad física, el desarrollo de sus habilidades, la visión periférica y la economía de la energía. Promueve la creatividad activa, la capacidad de expresión de la corporeidad lúdica en condiciones de libertad y comunicación. En una etapa previa, partiendo de una actitud creadora del profesor, se prepara el planteamiento de un problema que los niños deberán resolver, se pondrán a prueba las habilidades motrices básicas y la capacidad rítmico-motora del alumno con relación al espacio y temporalidad. El tema consiste en manipular pelotas de plástico que fácilmente se puedan sujetar con una mano, dando pases distintos y cambiando de distribuciones y niveles constantemente. Como una primera acción, el profesor debe escoger la pieza musical. La música debe ser atractiva para los alumnos. Verificar que el tempo o velocidad de la misma sea la adecuada para ejercer el máximo control del objeto con el que se va a trabajar, por ejemplo: en el caso de la pelota, el tempo de la música (o el número de percusiones por minuto) es tal que le permite botarla: de manera normal, al doble de velocidad, rápida, y lenta.

Actividad: Análisis métrico musical Descripción: una vez elegida la obra musical y revisada su viabilidad en términos de interacción y facilidad de dominio motor, se procede al análisis métrico-musical para identificar la forma de la pieza. El análisis ilustra los diferentes espacios de tiempo organizados como bloques diferentes o iguales. Es útil para el reconocimiento de temas musicales distintos, similares o iguales y es aplicable a la mayor parte de la música popular nacional y extranjera. Este proceso le da al maestro y al alumno una idea consciente de la extensión de la obra musical, expresada en la cuenta de compases y tiempos musicales para entonces lograr un trabajo congruente y debidamente implementado. Es necesario abordar puntualmente este procedimiento rítmico motor para favorecer el aspecto cuantitativo de la organización temporal y la capacidad rítmica del niño en su discriminación cognitiva y en la ejecución motriz. Hacer que el alumno explore diferentes opciones musicales para determinar la que más le guste o le parezca más atractiva.

Sitio del Maestro/6° grado/E. Física/Sugerencias Didácticas. Ir a: Lección 26:Frontón raqueta.Sitio del Maestro/6° grado/E. Física/Sugerencias Didácticas. Ir a: Lección 27:Jornada deportiva (1 de 2).Sitio del Maestro/6° grado/E. Física/Sugerencias Didácticas. Ir

Page 36: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Actividad: Introducción de la propuesta rítmica de los niños Descripción: 1. El niño explora diferentes formas de botar y rebotar la pelota: con la mano derecha, con la izquierda, contra la pared, con la cabeza, golpeándola, pateándola con el empeine, con el talón, arrojándola de espaldas o hacia arriba. Todas las posibilidades son aceptadas. 2. Se forman parejas y con una o dos pelotas simultáneas se dan pases en diferentes niveles (sentado, acostado o hincado) y en las más diversas combinaciones. Se les pide que le den cuadratura a los pases. Contando en voz alta cuatro tiempos musicales (dancísticos, según la velocidad de la música), desde el inicio hasta la culminación del pase, ejemplo: sobre la cuadratura, cuenta de tiempos y las acciones motrices: Frente a frente dos niños (A y B) se darán un pase. • Tiempo 1. A arroja la pelota y hace contacto contra el piso. • Tiempo 2. B la captura. • Tiempo 3. B la arroja por arriba, flotando… • Tiempo 4. A la captura. Observaciones: el profesor debe estar pendiente de que los alumnos cuenten en voz alta; esto va a ser determinante en la concentración, calidad, eficiencia y prontitud de la composición. Cada pase se puede repetir una sola vez (en total dos veces, lo que es igual a ocho tiempos). Se procede a realizar un pase distinto para el siguiente modelo, cambiando de nivel, de costado o con el pie. El maestro alienta y recompensa verbalmente las propuestas originales.

SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJOActividad Inicio de la composición rítmica

Descripción: 1. Se forman equipos de seis (tres parejas) o siete integrantes e inician el trabajo, habiendo entendido en qué consiste darán pases en cuadratura. 2.- La propuesta se flexibiliza en la combinación de pases hacia el interior del equipo, interactúan con una, dos o tres pelotas, por ejemplo: • Tres y dos. • Uno y cuatro. • En conjunto, en una formación asimétrica y en distintos niveles y orientaciones, donde las pelotas hacen una trayectoria de pases. 3.- Después de aprender el primer modelo y ejecutarlo adecuadamente, se les pide que se desplacen a otra distribución (asimétrica preferentemente) y a otro nivel en ocho tiempos musicales.

Actividad Desarrollo de la composición rítmica Descripción: en este momento se puede decidir si el trabajo debe apegarse a la forma o si los movimientos siempre van a ser nuevos y distintos. En la primera posibilidad se entiende que las secciones de la obra pueden ser: introducción, tema musical A, B, C o puente y coda. Entonces, los movimientos que sean sugeridos para una sección A pueden repetirse, exactamente igual, cada vez que se repita ese tema y así sucesivamente, sólo teniendo cuidado en las distribuciones al inicio y al término de cada sección. En la segunda opción únicamente debe atenderse que los niños cuenten los tiempos totales de la obra (agrupados

a: Lección 28:Jornada deportiva (2 de 2).Sitio del Maestro/6° grado/E. Física/Sugerencias Didácticas. Ir a: Lección 29:Torneo relámpago de…Sitio del Maestro/6° grado/E. Física/Sugerencias Didácticas. Ir a: Lección 30:Circuito de acción motriz.

Page 37: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

cada ocho o 16 tiempos) con movimientos siempre distintos. Si se desea trabajar con el grupo entero, a cada equipo se le asigna uno o dos fragmentos o temas y, posteriormente, van apareciendo el resto de los equipos.

TERCERA SECUENCIA DE TRABAJOActividad Continúa el desarrollo de la composición rítmica

Descripción: 1. En el entendido que son ocho tiempos cada vez que se da un pase con su repetición, y ocho tiempos para el cambio de distribución, siempre distintas y con desplazamientos también distintos: caminando, caminando y botando la pelota, en cuclillas o girando. Se puede flexibilizar la composición a modo de que en vez de ser siempre ocho tiempos, se efectúen combinaciones como 5 + 11 = 16 tiempos, 4 + 12 = 16 tiempos; esto significa que probablemente el equipo decidió desplazarse sólo en cuatro tiempos y utilizar 12 para una combinación rítmica de pases. Esto es totalmente viable mientras el niño esté plenamente consciente de la cuenta de tiempos. 2.- Avanzar sucesivamente con una propuesta siempre distinta de pases, tipos de desplazamientos y niveles de movimiento y formaciones, sin salir del planteamiento original. Los niños pueden dar pases saltando, pateando con el talón, utilizando una silla y parados o sentados en ella, rebotándola contra una pared o estando conscientes del número de botes que den contra el piso. Observaciones: a lo largo del bloque los alumnos continúan en la elaboración de su composición rítmica.

(Valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje) Descripción: como se sugiere al inicio del bloque, se consideran aspectos de la organización al interior del grupo, como la comunicación, actitudes, posturas, de coordinación, sincronización y originalidad. El producto final es el dominio de las habilidades que se ponen en juego. Considerar la posibilidad de hacer una presentación al interior de la escuela y a los padres de familia.

EVALUACION OBSERVACIONESa) Durante la elaboración de las actividades se observa:• El nivel de comunicación al interior de los equipos.• La proyección del cuerpo manteniendo siempre una postura cómoda y funcional.• La diversidad y calidad de las ideas.• La sincronización de movimientos a partir del ritmo y el tiempo.b) Utilizar la coevaluación con relación al producto creativo final, con respecto a la variedad de movimientos, desplazamientos y distribuciones asimétricas o simétricas.

EDUCACION ARTISTICABLOQUE: III

COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS

Page 38: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

• Artística y cultural

• Interpreta hechos artísticos y culturales a través de la observación de imágenes y objetos pertenecientes al patrimonio histórico tangible.• Distingue los elementos básicos de los bailes populares del mundo.• Incorpora los compases de 3/4 y 4/4 en el canto y en la creación de ejercicios rítmicos.• Distingue las características de diferentes personajes en una obra teatral al diseñar su vestuario.

LECCIONES ACTIVIDADES MATERIALES

ARTESVISUALES

Apreciación: Observación de imágenes artísticas de diferentes épocas y lugares para analizar sus características. : Introducirá a los alumnos al concepto de imagen figurativa y abstracta, partiendo de las ideas que ellos tengan sobre el término. Entre todos construirán el concepto. Mostrará imágenes que representen formas figurativas y abstractas y pedirá que las describan, destacando las características de cada representación. Señalarán algunos elementos que las conforman (línea, forma, color, textura y movimiento). Haga algunas preguntas que refuercen la observación: ¿en qué se diferencian las imágenes figurativas de las no figurativas? ¿Cómo se logran esas diferencias? ¿Cómo es el manejo de las líneas y de los colores?Expresión: Creación de una obra bidimensional o tridimensional a partir de elementos de su entorno que hagan referencia a sucesos relevantes de su comunidad. Motivará a los alumnos a realizar una representación bidimensional a partir de ideas, sentimientos o emociones que ellos elijan, por ejemplo, la tristeza. Representarán el mismo tema de modo figurativo y abstracto. Al finalizar la creación propicie ambientes adecuados para compartir el trabajo entre pares, expresando las semejanzas y diferencias entre ambos.Contextualización: • Recopilación de imágenes de obra de arte, objetos o artefactos, películas o fotografías de diferentes épocas para comprender y discutir la importancia del patrimonio tangible como parte de la memoria de un pueblo. El alumno investigará sobre la biografía y el trabajo de artistas mexicanos que utilizan como medio de expresión forma abstractas: Manuel Felguérez, José Luis Cuevas o Vicente Rojo, entre otros. Seleccionará una de las obras para comentar con el grupo si es figurativa o abstracta, y por qué.

EXPRESIÓNCORPORAL

Y DANZA

Apreciación: Identificación de las características de algunos bailes populares del mundo. Se orientará al alumno para que identifique los recursos que necesita para el diseño de su danza, tomando en cuenta los referentes, la utilería y parafernalia, así como los mensajes en movimiento creados por sus compañeros, e integrando todas las ideas para elaborar su producto.Expresión: • Recreación libre de bailes populares del mundo mediante la creación de secuencias dancísticas sencillas. Después de explorar las composiciones realizadas durante el ciclo escolar, el profesor invitará al alumno a seleccionar una de ellas para crear su representación colectiva. En este proceso el alumno participará grupalmente y tomará acuerdos con sus compañeros para seleccionar las danzas o bailes que se diseñarán colectivamente (coreografías sencillas). Es necesario que el docente cuide que las danzas conserven los referentes culturales nacionales, ya sea en la música, la recreación de los pasos o el manejo del cuerpo.

Page 39: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Contextualización: • Diferenciación entre bailes populares de diferentes lugares del mundo. Fomentará la creación de una memoria (registro, fotos o videos) acerca de las experiencias vividas en esta actividad, y favorecerá su asociación con los referentes nacionales utilizados en la danza. ¿Cómo fueron interpretados? ¿Por qué se seleccionaron? ¿Cómo se modificaron para su ejecución?

MUSICA

Apreciación: Identificación de los tiempos fuertes y débiles empleados en los compases de 3/4 y 4/4.• Observación de distintos ejemplos rítmicos donde se grafiquen y combinen los valores de negra, silencio de negra y corcheas en los compases de 3/4 y 4/4. : Identificará el sonido de cada una de las notas de la escala diatónica de Do (do, re, mi, fa, sol, la, si, do). El profesor tocará algún instrumento melódico, como teclado, xilófono, metalófono, guitarra o flauta dulce, en caso de contar con ellos; de lo contrario, podrá entonar con la voz la escala diatónica de Do en índice cinco para que los alumnos la escuchen y puedan identificar el sonido de cada una de las notas.Expresión: Creación de ejercicios rítmicos en los compases de 3/4 y 4/4 con los valores rítmicos aprendidos, registrarlos gráficamente y ejecutarlos a diferentes velocidades.• Interpretación de cantos en forma grupal de repertorio popular, folclórico o tradicional escrito en los compases de 3/4 y 4/4, rescatando las posibilidades expresivas del timbre, el ritmo, la altura y los matices.• Crear, “leer” y entonar pequeñas composiciones, utilizando como mínimo dos notas de la escala mayor diatónica. Realizar murales, pizarrones u otros materiales para representar la ubicación de las notas en el pentagrama en forma individual y colectiva. Se pueden realizar con diversos materiales que estén a su alcance (cartón, unicel, fomi, tela o algún material reciclado) e idear la manera de cómo las notas se puedan pegar y despegar para que los alumnos las puedan ubicar, leer y entonar.Contextualización: Selección de diversas piezas musicales en los compases de 3/4 y 4/4.• Deducción de los compases de 3/4 y 4/4 en la música del entorno.• El alumno reconocerá las diferentes notas de la escala diatónica de Do, además las ubicará dentro del pentagrama. Lo que le será de mucha ayuda para reconocer y “leer” música o si en un futuro decide aprender a tocar algún instrumento.• Si se cuentan con los medios necesarios, se sugiere que los alumnos investiguen en alguna biblioteca o internet, sobre la notación convencional occidental y el origen de las notas (como referencia buscar la biografía de Guido D’Arezzo, monje medieval inventor de la notación musical).

TEATRO

Apreciación: Comparación de las características de los personajes que integran la obra, para identificar qué vestuarios requiere para su caracterización. Leerá y analizará un texto previamente definido y del que todos tienen conocimiento y fue elegido por todos. Lo anterior supone una atmósfera relativamente relajada que permitirá la asignación de cada personaje. Sin embargo, queda a juicio del docente el tener un reparto de respaldo, por si alguno de los participantes decide no intervenir.Se recomienda que el docente haga un análisis previo y personal de la obra y de los personajes, con la finalidad de que pueda orientar la marcha de la puesta en escena, y que los alumnos no se alejen de los propósitos iniciales, formando así una alianza entre el grupo.

Page 40: 6o PLANIFICACION BIM3 COMPARTE 2013-14 -MELLOP-jromo05.com.doc

Expresión: Creación del vestuario para los personajes de la obra adaptada, utilizando diversos materiales. El bloque anterior (elección de papeles y personajes) le ha servido al docente como un instrumento de selección. Esto le permite tener una mayor cantidad de información y realizar un reparto de manera equitativa, equilibrada, sólida y participativa, donde los convocados tienen claro que ahora es un ejercicio formal de representación y sólo se puede realizar en equipo o colectivamente.Contextualización: Reflexión sobre la importancia que tiene la caracterización adecuada de un personaje al representar la obra. Propiciará una lectura minuciosa del texto para responder preguntas como ¿qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuál? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cuál?, y sobre la relación de los personajes dentro de la obra, así como lo que la obra quiere expresar y comunicar.El texto teatral deberá ser comprensible para los alumnos, de otra manera, el profesor encontrará indiferencia o falta de interés.

EVALUACION OBSERVACIONESEl producto final es el dominio de las habilidades artísticas que se pretenden desarrollar.Hacer una presentación al interior de la escuela y a los padres de familia