12
1 ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES II INTRODUCCIÓN Las personas que practican actividad física sistemática experimentan distintos cambios biológicos inducidos por la práctica continua de alguna actividad deportiva. Estos cambios están dados a distintos niveles funcionales del organismo humano. Entre los que destacan los cambios morfo- fisiológicos, bioquímicos y psíquicos. Las variaciones funcionales no ocurren de forma inmediata en el organismo, estas van surgiendo como un proceso adaptativo del organismo a las cargas de trabajo a que está sometido continuamente, y es precisamente esta capacidad de adaptarse del organismo la que permite que los atletas obtengan mejores resultados en las competencias. En este sentido el deporte es usado como medio activo para prevenir, mejorar y curar enfermedades ya que este tiene propiedades antioxidantes, fortalece el aparato motor y todos los sistemas vitales del organismo. Una de las razones fundamentales que justifican la práctica de actividades físicas ha demostrado tener con respecto a la promoción de la salud de las personas. La afirmación anterior es admitida y comentada habitualmente tanto por expertos en ambas materias (médicos, entrenadores…), como por la gente en general. Sin embargo, lejos de conformarnos con la opinión popular, nuestro deseo es analizar con más profundidad la mencionada relación y las causas de la misma, así como tratar de comprender las diferentes maneras en las que la Actividad Física se convierte en un mecanismo de promoción de la salud.

Actividad fisica.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad fisica.docx

1

INTRODUCCIÓN

Las personas que practican actividad física sistemática experimentan distintos cambios biológicos inducidos por la práctica continua de alguna actividad deportiva. Estos cambios están dados a distintos niveles funcionales del organismo humano. Entre los que destacan los cambios morfofisiológicos, bioquímicos y psíquicos. Las variaciones funcionales no ocurren de forma inmediata en el organismo, estas van surgiendo como un proceso adaptativo del organismo a las cargas de trabajo a que está sometido continuamente, y es precisamente esta capacidad de adaptarse del organismo la que permite que los atletas obtengan mejores resultados en las competencias. En este sentido el deporte es usado como medio activo para prevenir, mejorar y curar enfermedades ya que este tiene propiedades antioxidantes, fortalece el aparato motor y todos los sistemas vitales del organismo.

Una de las razones fundamentales que justifican la práctica de actividades físicas ha demostrado tener con respecto a la promoción de la salud de las personas. La afirmación anterior es admitida y comentada habitualmente tanto por expertos en ambas materias (médicos, entrenadores…), como por la gente en general. Sin embargo, lejos de conformarnos con la opinión popular, nuestro deseo es analizar con más profundidad la mencionada relación y las causas de la misma, así como tratar de comprender las diferentes maneras en las que la Actividad Física se convierte en un mecanismo de promoción de la salud.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES II

Page 2: Actividad fisica.docx

2

ACTIVIDAD FISICA

La actividad física ha sido operativamente definida como cualquier movimiento corporal producido por la musculatura esquelética que resulta en gasto energético en comparación al reposo. Los componentes del gasto energético total comprenden la tasa metabólica basal, que puede comprender entre el 50 y el 70 % de la energía consumida; el efecto térmico de los alimentos (entre el 7 y 10 %) y la actividad física. Este último componente es el más variable y comprende las actividades de la vida cotidiana (bañarse, alimentarse y vestirse, por ejemplo), el descanso, el trabajo y el deporte. Obviamente el gasto por actividad física será mayor en los individuos activos. Por otra parte, la actividad física puede ser clasificada como aeróbica o anaeróbica de acuerdo a las vías metabólicas, principalmente involucradas en la producción de energía para ese tipo particular de actividad.

TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA: Es el modo de realizar la actividad física; puede ser de diversos tipos: de resistencia, de fuerza, de flexibilidad o de equilibrio.

Fuerza: el ejercicio contra resistencia, puede ser con pesos libres como mancuernas o pelotas, con elásticos, con máquinas o aún con el propio peso del cuerpo. Colabora en mantener la masa muscular. Se puede iniciar utilizando una carga que pueda ser levantada 10 veces, lo cual sería una serie de 10 repeticiones. Se puede realizar 2 o 3 series con cada grupo muscular 2 o 3 veces por semana, a partir de allí es posible ir progresando, por ejemplo aumentando el número de repeticiones hasta 15, o bien pasar a utilizar un peso superior.

Flexibilidad: la flexibilidad es la capacidad de las articulaciones para moverse en todo su rango de movimiento. Comenzamos a perder la flexibilidad desde los 9 años aproximadamente, por lo que resulta beneficioso conservarla mediante su práctica. Sirven algunas actividades como el estiramiento muscular, la gimnasia, los deportes, las artes marciales, el yoga, el método Pilates.

Equilibrio: el equilibrio corporal consiste en las modificaciones que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad, es una capacidad que debe ser trabajada a toda edad, sin embargo es crítica en la vida del adulto mayor, ya en él una caída puede significar una fractura.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES II

Page 3: Actividad fisica.docx

3

LA ACTIVIDAD FÍSICA AL SERVICIO DEL DESARROLLO PERSONAL

Siempre oímos o leemos acerca de lo bueno que es hacer deporte o realizar ejercicio. Al parecer vale para todo, tanto para mejorar la salud como para evitar conductas y relaciones poco aconsejables, incluso para triunfar y no trabajar nunca más en la vida, como si fuera cierta la actual tendencia televisiva que trata de dar la imagen que en esta sociedad lo más fácil es triunfar sin saber hacer nada, tan sólo por nuestra cara bonita... o incluso sin que lo sea.

- Hacer deporte o AF en general es bueno y saludable, casi imprescindible para mantener un desarrollo equilibrado del organismo, pero como todo, mal dirigido o practicado puede resultar insano.

- Hay muchas formas de hacer ejercicio, que ayudan a prevenir o tratar enfermedades, pero otras, pueden estar contraindicadas. Lo importante es conocer el funcionamiento del organismo, y los efectos y metodología de los distintos tipos de práctica, para ser capaces de organizar nuestra propia actividad física o deportiva.

- Triunfar a través del deporte es muy difícil, estadísticamente es uno de los campos donde más desventajoso resulta destacar. Por otro lado resulta extremadamente duro, no siempre es saludable y por si fuera poco, el triunfo obedece a la integración de numerosos factores, muchos de los cuales no dependen de nosotros y otros son puramente genéticos.

- Las drogas, el alcohol y el tabaco también aparecen en el mundo del deporte, si bien en menor medida que en otros ámbitos sociales. Igualmente, las conductas agresivas, la violencia, la insolidaridad, el exceso de competitividad… son “contravalores” existentes entre numerosos deportistas. El deporte no es una vacuna contra todo ello, pero si un campo de acción donde las oportunidades para promocionarse como persona y crecer en valores, abundan y se encuentran a nuestro alcance con relativa facilidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD

Ser moderada (práctica durante largo tiempo) y vigorosa (que produzca sudoración y jadeo en la respiración).

Habitual y frecuente, de manera que forme parte del estilo de vida. Orientada al proceso más que al resultado o alto rendimiento. Satisfactoria. Social; que permita relaciones entre las demás personas. Existirán algunos aspectos lúdicos. Será acorde con la edad y características psicofísicas de los practicantes. Habrá una amplia variedad de actividades y deportes. Se adaptará a las características personales.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES II

Page 4: Actividad fisica.docx

4

BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA REGULAR DE ACTIVIDAD FÍSICAEl ejercicio físico siempre resulta saludable, a cualquier edad y en la mayoría de las personas sanas o con alguna patología (salvo algunas contraindicaciones) es beneficioso para mantener el nivel de salud o mejorarlo en lo posible.

RESPUESTAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y CIRCULATORIO ANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Una vez que se comienza una actividad física el Sistema Nervioso Central manda señales desde el Encéfalo al Centro Baso Motor provocando una Descarga Simpática Masiva por todo el organismo la cual produce cambios en todos los sistemas de órganos, se pudiera decir que esta es la respuesta inicial del organismo a la actividad física.

En el sistema cardiovascular y circulatorio se producen cambios importantes: · Aumento del Gasto Cardíaco

- Aumento del Volumen Sistólico (cantidad de sangre que sale del corazón a las arterias).

- Aumento de la Frecuencia Cardíaca (Es la cantidad de contracciones y relajaciones que tienen lugar en el corazón las cuales permiten el bombeo y paso de la sangre) este aumento debido a la falta de oxígeno que hay en los músculos a causa de la actividad que se está ejecutando.

- Aumenta la fuerza de contracción. - Aumenta el flujo sanguíneo muscular para facilitar el transporte de oxígeno al

músculo activo.- Se produce una contracción de las arterias periféricas y un vaso dilatación

provocando un préstamo sanguíneo a los músculos propiciando un aumento del flujo muscular.

- Aumenta la presión media sistémica de llenado debido a la contracción de las venas esto provoca un retorno venoso al corazón.

- Aumento de la presión arterial. - Aumento del Volumen Cardíaco.

LAS RESPUESTAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO ANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA

El sistema respiratorio se estimula de varias formas primero cuando la actividad física provoca que el sistema nervioso central a través de celebro mande colaterales al tronco encefálico para que este estimule la respiración. Además hay que destacar que muchos cambios que se van dando lugar en distintos sistemas como en el circulatorio y cardiovascular estimulan cambios en la respiración. También se estimula cuando debido al consumo de oxígeno en los tejidos musculares para garantizar la actividad física que se ejecuta, producen grandes cantidades de CO2 el cual reacciona con el

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES II

Page 5: Actividad fisica.docx

5

agua de los tejidos formando ácido carbónico que después se disocia en hidrogeniones que activan los quimiorreceptores del área quimiosensible del centro respiratorio y de esta forma se estimulan los cambios y respuesta de la respiración ante la actividad física. Dichos cambios son:

- Aumenta la Ventilación Pulmonar. - Aumento de la Respiración Alveolar.- Aumento del área de intercambio de sustancias en los Capilares. - Aumenta la Difusión de Oxigeno por la Membrana. - Aumenta la presión de CO2 y O2 en los alvéolos.- Aumenta la tasa de ventilación alveolar.- Aumento del Volumen Respiratorio. · Aumenta la Frecuencia Respiratoria.- Aumenta el Volumen Pulmonar.- Aumenta en más de 50 veces la energía para poder respirar.- Aumenta en más de dos veces la velocidad de difusión del CO2 por la

membrana- Aumenta la tasa de consumo de oxigeno por los tejidos.- Aumenta la presión de O2 en los tejidos.- Aumenta el transporte de Oxigeno y dióxido de Carbono.- Aumenta el coeficiente de utilización.

RESPUESTA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA

1. El entrenamiento sistemático mejora la velocidad y eficacia del Sistema Nervioso Central a la hora de: recibir las percepciones, proyectar actividad motora, la orden de ejecutar impulsos nerviosos para los músculos.

2. Mejor influencia del sistema parasimpático en:

- Corazón y circulación.- Respiración.- Sistema endocrino. - Metabolismo.- Sistema excretor.- Sueño más rápido y profundo.

RESPUESTAS DEL SISTEMA ENDOCRINO ANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA

1. Aumenta la capacidad de destrucción y eliminación de los productos de desecho en el hígado.

2. Aumentan las secreciones (hormonales) de las glándulas relacionadas con el ejercicio:

- Suprarrenales.- Páncreas. - Testosterona.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES II

Page 6: Actividad fisica.docx

6

- Adrenalina. - Glucagón. - Catecolaminas.- Tiroideas.- Insulina. Se Mejora la síntesis y depósito de Glucógeno en hígado, aumento de

captación de aminoácidos, se eleva el metabolismo.3. Metabolismo: · Mejor producción de ATP. · Mejor producción de Fosfato de

Creatina. · Aumento de la sustancias de resíntesis de ATP de reserva: Glucógeno, azúcar sanguínea y la reserva de ácidos grasos.

EFECTOS MOLECULARES DE LA ACTIVIDAD FÍSICALa actividad física produce en pocos segundos una gran cantidad de cambios corporales como el aumento de temperatura, cambios de pH, secreciones de diferentes hormonas y neurotransmisores. Produce también alteración en la concentración intracelular de calcio y de los estados energéticos, o sea en la relación ATP/ ADP, que influirá sobre diversos sistemas extracelulares e intracelulares. Entre estos encontramos los procesos metabólicos (transporte de glucosa, glucógeno génesis) o transcripcionales (ADN a ARN) que finalmente implicarán síntesis de proteínas y el crecimiento muscular.

Además, el ejercicio físico regular se muestra como un factor fundamental para la prevención y tratamiento de tres de los males que más atacan a la salud de las sociedades occidentales en los tiempos actuales:

DEGENERACIÓN HIPOCINÉTICA: Es la disminución de la capacidad funcional de varios órganos y sistemas, producida a causa de la inactividad (la hay en muy diferentes grados). Se trata de un mal definido en nuestro tiempo en cierto modo como consecuencia de los cambios que la tecnología ha provocado en la forma de vida del ser humano. Puede incluir diversos trastornos de la salud:

- Osteoporosis (atrofia de los huesos) - Atrofia muscular. - Pérdida de la flexibilidad (aumenta densidad y acortamiento

del tejido conectivo).- Degeneración cardiovascular.- Problemas respiratorios. - Alteraciones de las funciones de los intestinos y la vejiga.- Úlceras en la piel.

Gracias a la AF, los huesos son sometidos a tensiones incrementando los depósitos de sales de calcio, las inserciones resultan fortalecidas, los ligamentos entrenados son más gruesos y pesados y se produce un desarrollo de numerosos elementos del sistema nervioso.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES II

Page 7: Actividad fisica.docx

7

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Muchos fisiólogos afirman que la enfermedad de la arteria coronaria comienza a desarrollarse en la niñez y los esfuerzos preventivos deben comenzar a edades muy tempranas. Los cuatro principales factores de riesgo son:

1. Dieta rica en grasa animal y colesterol. 2. Altos niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. 3. Hipertensión (presión alta de la sangre).4. Fumar. Además, la falta de ejercicio, obesidad, diabetes, factores personales y

antecedentes familiares son factores añadidos aunque menos vinculantes.

El ejercicio físico influye positivamente sobre varios de ellos:

- Aumento de la circulación cardiaca.- Mayor tamaño del árbol coronario.- Mayor capilarización cardiaca.- Circulación coronaria colateral.- Mejora de la aptitud del proceso cardiaco (más capacidad de bombeo, menos

pulsaciones en reposo…). - La reducción de los niveles de grasa en sangre. - Reducción de la arterioesclerosis.

LA OBESIDAD: Sobrepeso fundamentalmente basado en un exceso de grasas dentro la composición corporal. La obesidad aumenta el riesgo de enfermedad coronaria, hipertensión, diabetes, lesiones musculares, articulares y ósea. Para evitar su desarrollo es necesario que por lo general, durante nuestra actividad diaria, logremos provocar un gasto calórico que compense la cantidad de comida ingerida. La actividad física es la forma más sana, efectiva y divertida de controlar el peso corporal y sobre todo de reducir el porcentaje de grasa corporal. Además plantea menos riesgos para la salud que otros métodos de dudosa eficacia como pueden ser algunos tipos de dietas, medicación, etc. Las personas entrenadas sintetizan más proteínas para el crecimiento muscular y rebajan las grasas con mayor rapidez. Se plantea incluso la posibilidad de que se dé una mayor facilidad para la reducción de grasas en los adultos si entrenaban de pequeños.

Wilmore & Costill sugieren las siguientes tablas orientativas:

Sobrepeso no es igual a Obesidad (la segunda es a costa de grasa). El peso ideal es un concepto ambiguo y de diversa validez, depende de cada situación personal, edad,

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES II

Page 8: Actividad fisica.docx

8

sexo, dedicación en la vida incluso modalidad deportiva a la que se dediquen (en el caso de los deportistas). Por ejemplo el peso ideal de una chica aún en fase de crecimiento, que estudia, hace música y disfruta del esquí en invierno y de la vela ligera en el verano ha de ser notablemente superior al de un hombre de 40 años que además de trabajar como albañil, se toma sus participaciones en carreras populares muy en serio.

SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA

Los efectos negativos que tiene sobre la salud un modo de vida sedentario representan una carga cada vez más pesada. El sedentarismo se inculca desde la infancia ya que al infundir en los niños que es más importante la formación intelectual que la física, éstos terminan minusvalorando el ejercicio físico y el deporte. El hábito de hacer ejercicio físico, lamentablemente, no es común en todas las personas, pero no siempre es culpable quien olvidó este deber hacia sí mismo, esto es parte de una educación que no reconoce el ejercicio físico como una actividad importante. La evolución que ha experimentado la sociedad, las grandes ciudades, la industrialización, y otros muchos factores han modificado el estilo de vida y también el ejercicio. El ejercicio físico, como trabajo, lo realizan cada vez menos personas ya que, incluso, en las profesiones más relacionadas con el trabajo corporal, la mayoría de las actividades han sido sustituidas por máquinas. El mundo en que vivimos, nos lleva al sedentarismo y ello influye sobre la salud, ya que suele acompañarse de otros factores de riesgo como la obesidad, el alcohol, el tabaco, etc. La práctica deportiva en una sociedad es uno de los indicativos de bienestar social.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barbany, J.R. (2002). Alimentación para el deporte y la salud. Martínez Roca: Barcelona.

Casimiro, A.J. (2000). Educación para la salud, actividad física y estilo de vida. Servicio de Publicaciones. Universidad de Almería.

Delgado, M.; Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. INDE: Barcelona. 15.

González Gallego, J. y Villa, J.G. (2001). Nutrición y ayudas ergogénicas en el deporte. Sintesis: Madrid.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES II