499
Julio César Vásquez Luyo Agricultura Orgánica Para el Desarrollo Sostenible en el Perú UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle La Cantuta Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN 2015

Agricultura-organica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

agricultura organica para todos

Citation preview

  • Julio Csar Vsquez Luyo

    Agricultura Orgnica Para el Desarrollo Sostenible en el Per

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN

    Enrique Guzmn y Valle

    La Cantuta Alma Mter del Magisterio Nacional

    FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIN

    2015

  • 2

    AGRICULTURA ORGNICA PARA EL DESARROLLO

    SOSTENIBLE EN EL PER

    Julio Csar Vsquez Luyo Ing. Agrnomo

    M.Sc. Produccin Agrcola Dr. Ingeniera Agro Alimentaria

    CONTENIDO

    Presentacin 3

    Introduccin 4

    Captulo 1: Generalidades 6

    Captulo 2: Antecedentes Histricos 13

    Captulo 3: Situacin Actual de la Agricultura Orgnica 18

    Captulo 4: Manejo Ecolgico de Suelos 48

    Captulo 5: Manejo Ecolgico de Plagas 133

    Captulo 6: Rotaciones y asociaciones de cultivos 253

    Captulo 7: Agroforestera 290

    Captulo 8: Crianza Ecolgica 326

    Captulo 9: Aspectos Econmicos 373

    Captulo 10: Agricultura y Alimentacin 419

    Referencia Bibliogrfica 461

    Glosario 486

  • 3

    PRESENTACIN

    El desarrollo del inters por la produccin agrcola ecolgica es fcilmente verificable. En los

    medios de comunicacin masiva es frecuente encontrar noticias y crnicas que tratan de nuevas

    experiencias de produccin y comercializacin de productos orgnicos o ecolgicos. Hay

    numerosas organizaciones no gubernamentales, y ltimamente organizaciones gubernamentales

    que tienen la promocin de la agricultura ecolgica como una lnea importante de trabajo. Circulan

    documentos y artculos que explican las experiencias llevadas a cabo y dan cuenta de los avances

    registrados. Muchas agencias de cooperacin hace tiempo que han colocado el apoyo a esta

    produccin entre sus prioridades de poltica. Ya operan en el pas empresas dedicadas a la

    certificacin ecolgica de ciertas producciones, requisito indispensable para ingresar a los

    exigentes mercados europeo y norteamericano. Existen organizaciones de productores

    ecolgicos, que se renen peridicamente para pasar revista a sus logros y discutir sobre sus

    problemas y cmo solucionarlos. Todas estas muestras de inters sugieren que la produccin

    ecolgica se incrementa rpidamente y se va convirtiendo en una alternativa de desarrollo para

    muchos productores, incluso los ms pequeos.

    Pero pese a todo esto, en realidad es ms lo que se desconoce sobre el sector. Por

    ejemplo, cul es la superficie agrcola que est destinada a la produccin ecolgica? Cules

    son los principales cultivos? Cul es el valor de las exportaciones? Qu problemas encuentran

    los productores para expandir sus actividades? Qu piensan los promotores de la agricultura

    ecolgica de los problemas y posibilidades de este tipo de produccin? En fin, la lista de preguntas

    por contestar es larga y es importante reunir y sistematizar informacin que permita tener una

    visin ms completa de la situacin del sector en la actualidad, que muestre cules son las reas

    que requieren mayor investigacin y que pueda orientar intervenciones institucionales dirigidas a

    actuar sobre las dificultades ms importantes.

    Con este objetivo, la Universidad Nacional de Educacin a travs de la Facultad de

    Agropecuaria y Nutricin plantea unir esfuerzos para llevar a cabo un estudio que proporcione una

    visin global del sector en la actualidad y, una vez terminado el estudio, publicarlo y distribuirlo

    entre las instituciones involucradas en la agricultura ecolgica. De esta manera pensamos que se

    puede contribuir a difundir las posibilidades y los requerimientos de esta produccin, informacin

    estratgica para todos quienes, desde sus diferentes intereses y ubicaciones profesionales, se

    interesan por el desarrollo de este nuevo y dinmico sector.

    Esta publicacin contendr los resultados de dicho estudio, llevado a cabo en un periodo de

    un ao por Julio Csar Vsquez Luyo, bajo la supervisin del Departamento Acadmico de

    Agropecuaria y Desarrollo Sostenible. La informacin aqu presentada se obtendr de diferentes

    fuentes productores, instituciones, empresas privadas, entidades estatales, organismos de

    cooperacin-, utilizando diversos instrumentos-cuestionarios, entrevistas, talleres, estadsticas

    oficiales, testimonios-, que sern actualizados al momento de preparar esta publicacin. En suma,

    el estudio debe considerarse un primer esfuerzo para conocer la realidad del sector de produccin

    ecolgica del pas.

    Departamento Acadmico de Agropecuaria y Desarrollo Sostenible

  • 4

    INTRODUCCIN

    En los ltimos aos la agroecologa o agricultura orgnica ha suscitado un creciente inters y

    apoyo a nivel mundial frente a los escasos resultados positivos de la aplicacin de los paquetes

    tecnolgicos de la revolucin verde. Esta experiencia que segn sus promotores tena como

    objetivo modernizar la agricultura y solucionar el problema de la pobreza y la inseguridad

    alimentaria en el mundo, no fue tal, sino todo lo contrario.

    Despus de ms de 60 aos de recoger diferentes experiencias de poca significacin con el

    paquete de la revolucin verde, existe un fuerte impulso para buscar alternativas viables que no

    solo solucionen los problemas de la pobreza y el hambre en el mundo, sino que permitan la

    sostenibilidad de la vida en el planeta.

    Esta publicacin nos permitir afirmar que existen varias ventanas y puertas abiertas para que la

    luz de la vida contine fortaleciendo nuestro deseo de vivir en concordancia con la naturaleza. Sin

    duda la agricultura orgnica para el desarrollo sostenible en el Per, es parte fundamental de esta

    renovacin, plasmada en soluciones prcticas y coherentes a las necesidades de la actividad

    agrcola que sigue siendo fundamental en el pas.

    Si bien esta publicacin contiene muchos ejemplos de utilidad prctica y de uso inmediato, nos

    abre tambin caminos y plantea fundamentos para que los actores locales: campesinos,

    agricultores, profesores agropecuarios y desarrollo ambiental y tcnicos del desarrollo rural,

    continen buscando soluciones propias y adaptadas a las necesidades de sus ecosistemas y de

    su visin propia sobre la vida.

    La produccin agrcola orgnica y la comercializacin de sus productos han sido consideradas

    como una de las actividades de mayor crecimiento y dinamismo en muchos pases. En general,

    esto responde a una preocupacin creciente por el medio ambiente y la contaminacin de suelos y

    aguas, pero es consecuencia tambin de algunos aspectos econmicos ms inmediatos, como es

    la demanda creciente de los consumidores por estos productos, las posibilidades de obtener

    mejores ingresos para productores y comerciantes, entre otros.

    Este ambiente propicio para su desarrollo tambin se ha podido percibir en el Per, donde ha

    recibido la influencia de una serie de factores e iniciativas. Entre estos destaca el desarrollo de

    muchos proyectos de impulso a la produccin agrcola orgnica, implementados por un conjunto

    de organizaciones no gubernamentales e instituciones de capacitacin.

    Adicionalmente, se aaden los esfuerzos por fortalecer los mercados internos y por buscar

    mercados internacionales, aquellos esfuerzos dirigidos a revalorar el conocimiento local, a

    promover la gestin o el aprovechamiento de la biodiversidad, o a fortalecer las organizaciones

    locales. Cabe mencionar la demanda creciente por productos ecolgicos peruanos, como el caf,

    el banano, en los mercados europeos.

    Esta publicacin busca presentar y analizar estos avances, considerando especialmente las

    dificultades o limitaciones que enfrenta la agricultura orgnica para convertirse en una posibilidad

    real de mejoramiento de ingresos, generacin de empleo y desarrollo del agro en general.

    Finalmente, los aportes del libro sern un excelente material para emplearlos como insumos en la

    formacin universitaria del pregrado y posgrado en las Universidades del Per, as como motivo

    de innovaciones y reflexin para organismos gubernamentales y organismos no gubernamentales

    que estn buscando nuevas alternativas para el desarrollo sostenible en el pas.

  • 5

    METODOLOGA

    El tema de la agricultura orgnica interviene una variada pluralidad de actores, si bien en

    muchos casos stos se desempean sin mayores vinculaciones entre s. Un aspecto central de

    este trabajo ha sido el enfoque participativo, buscando incorporar a los diferentes actores,

    interesados en las diferentes etapas del estudio. El enfoque consider tambin:

    Un reconocimiento preliminar de la situacin actual, a manera de mapeo, aprovechando

    tambin estudios anteriores.

    La identificacin de las estrategias de intervencin de los principales productores

    ecolgicos.

    Una cobertura espacial y temporal.

    Una interaccin estrecha entre investigacin y prctica de la agricultura orgnica.

    Un anlisis comparativo, considerando el grado de cooperacin entre los actores, las

    necesidades de informacin, los niveles de cooperacin y coordinacin, el impacto general,

    entre otros.

    El trabajo en s se divide en diez captulos. El punto de partida fue la identificacin de los

    actores: agricultores y tcnicos de desarrollo rural reflejando la diversidad existente. Con ello se

    pasar a una etapa de recoleccin de informacin, considerando la revisin bibliogrfica, la

    presencia en eventos especficos, el envo y recojo de encuestas y cuestionarios, y el desarrollo

    de entrevistas con agricultores claves. Cabe sealar aqu que se encontr una fuente muy

    importante de informacin en el internet, disponible abiertamente a toda persona interesada.

    Finalmente se realizar un anlisis conjunto de la situacin local o regional, siguiendo la

    evaluacin rpida de sistemas de conocimiento agrcolas como metodologa de investigacin

    orientada hacia la accin, ordenado y analizando el material encontrado.

    CONTENIDOS

    Luego de la presentacin e introduccin, el siguiente captulo presenta brevemente las

    caractersticas generales de la agricultura orgnica y en el segundo captulo, el proceso histrico

    de la agricultura ecolgica u orgnica, vivido a lo largo de los ltimos aos, ubicando a la

    agricultura orgnica dentro del panorama general agrcola nacional, y comparando al Per con los

    otros pases latinoamericanos. En el tercer captulo se describe en detalle esta situacin actual,

    presentando a los diferentes productores ecolgicos y las diferentes actividades que actualmente

    se llevan a cabo.

    Partiendo de esta percepcin de las limitantes, los captulos cuatro, cinco, seis, siete, ocho,

    nueve y diez presentan el manejo agronmico desde el punto de vista ecolgico y analiza las

    diferentes estrategias de intervencin, terminado en un comparativo regional.

  • 6

    Captulo 01

    GENERALIDADES

    CONTENIDO

    Introduccin

    1.1 Asociacin y rotacin de cultivos

    1.2 Tcnicas de labranza y mecanizacin

    1.3 Regulacin de plagas y enfermedades

    1.4 Cultivos adaptadas a condiciones locales

    1.5 Crianza ecolgica de animales

    1.6 Produccin de alimentos de alta calidad nutritiva

    1.7 Ingresos y volmenes de produccin

    Resumen

    Introduccin

    La revolucin industrial gradualmente abri paso a profundos cambios en los sistemas de

    produccin agropecuarios en todo el mundo. Ello se dio a partir de la introduccin masiva de

    tecnologas antes nunca conocidas, como la mecanizacin modernizada, la produccin

    especializada en monocultivos y monocrianzas, el uso de agroqumicos y la trasformacin

    gentica. Muchas de estas tecnologas a partir de los aos 60, con el inicio de la revolucin

    verde, son introducidas como paquetes al tercer mundo. Ellas cada vez ms demuestran su

    carcter nocivo al medio ambiente y a la sociedad, porque expresan una exagerada

    artificializacin y desnaturalizacin de los agroecosistemas. Esta desnaturalizacin se dio

    fundamentalmente en base al descubrimiento de la asimilacin de los nutrientes solubles logrado

    por Justus Von Liebig (1803 1873), hace 180 aos, qumico Alemn creador de la cadena

    carbonada, y que dio lugar a la produccin de fertilizantes sintticos solubles.

    Tan fuerte ha sido el impacto de este desarrollo que muchos hombres ligados al agro ya no

    pueden imaginarse que sea posible prescindir de estos sistemas productivos convencionales. Sin

    embargo, para otros, estas prcticas son sinnimos de dependencia y sometimiento a intereses

    transnacionales, que no rescatan las experiencias de las ms avanzadas civilizaciones, tanto

    americanas como asiticas, referentes a la produccin agropecuaria, sustentados en la

    potenciacin y dinamizacin de las fuerzas biolgicas, en base a una relacin armnica con la

    naturaleza.

    Tales conocimientos y los avances de las ciencias biolgicas han permitido que hoy existan

    mtodos y tecnologas alternativos a los convencionales, que generalmente son denominados

    agricultura ecolgica, y que junto con elementos rescatables de los sistemas productivos locales,

    se vislumbran como opciones viables tambin para la realidad del tercer mundo.

    A partir de comienzos del presente siglo, en base a las enseanzas del Dr. Rudolf Steiner (1861 -

    1925), se comenz la agricultura biodinmica, la cual pronto fue seguida por la creacin y difusin

    del mtodo orgnico-biolgico, que parte de las iniciativas y las investigaciones del bilogo suizo

    Hans Mueller (1884-1961) y el edaflogo alemn Peter Rusch (1906 -1977). Estos mtodos, junto

    con otros de creacin ms reciente, son resultado de investigaciones y experiencias prcticas.

    Ellos constituyen avances cientficos que han posibilitado que la agricultura orgnica experimente

  • 7

    un auge significativo en diferentes partes del mundo y no slo en los pases industrializados como

    el caso de Dinamarca, donde ya el 10% de las reas agrcolas han sido incorporadas a la

    agricultura ecolgica, dado que tambin en el tercer mundo se constata que esta propuesta es

    compatible con muchos sistemas ancestrales de produccin. En la mayora de las experiencias

    realizadas se han registrado resultados significativos sin bajas en la productividad. Por el contrario

    la productividad y los rendimientos se convirtieron en ms sostenidos y estables. En la mayora de

    los casos tambin se produjo una disminucin de los costos de produccin ocasionado por la

    reduccin de los insumos y bienes de capital.

    Para lograr suelos con alta fertilidad natural es necesario que el sistema productivo cuente con los

    suficientes aportes de materia orgnica. En una unidad de agricultura orgnica adecuadamente

    conducida se cuenta con muchas fuentes de materia orgnica como son los restos de cosecha,

    abonos verdes y los estircoles. Para la obtencin de los ltimos es muy conveniente la

    integracin adecuada de la crianza al sistema productivo. Un vacuno adulto, por ejemplo, aporta

    alrededor de 3.5 TM de estircol por ao, el cual adecuadamente empleado puede ser soporte

    bsico para la fertilidad de 1 H, de suelo dentro de un adecuado plan de abonamiento.

    En cuanto a las necesidades de nitrgeno (N), entre otras, tanto la actividad microbiana en los

    procesos de la descomposicin de la materia orgnica, como tambin la fijacin de N por el

    Rizobium de las leguminosas, aseguran mayormente los requerimientos de este nutriente

    (Fig.1.1). El nitrgeno, al igual que los dems nutrientes en la agricultura orgnica, no debe ser

    proporcionado en forma de fertilizantes sintticos solubles. Existen, sin embargo, recursos

    alternativos que pueden ser empleados para el aporte de nutrientes escasos. Ellos son abonos de

    naturaleza mineral como la roca fosfrica, feldespatos potsicos, cal dolomita, escoria de

    fundicin, polvo de cantera, etc.

    Figura 1.1:

    El suelo vivo, preocupacin

    central de la agricultura

    orgnica.

    1.1 ASOCIACIONES Y ROTACIONES DE CULTIVOS

    En la agricultura orgnica es importante la prctica de rotaciones y asociaciones de cultivos para

    lograr una estimulacin mutua de los mismos. Esta estimulacin se produce a nivel de la esfera de

    las races; por ejemplo con la generacin de enzimas, rizobium y micorrizas. Asimismo, se limitan

    los tpicos efectos del monocultivo, que subsisten en base a la extraccin sobre proporcionada de

    ciertos nutrientes y en la generacin de condiciones favorables para ciertas plagas, enfermedades

    y malezas propios de muchos cultivos. Tambin con adecuadas asociaciones y rotaciones se

    logran estructuras vegetales que aprovechan en forma ptima el espacio sobre y dentro del suelo.

  • 8

    Ello se logra con vegetales de crecimiento areo y radicular corto, mediano y largo. En el suelo

    esto permite un aprovechamiento de los nutrientes y la humedad en los diferentes niveles de

    profundidad. Muchas asociaciones, en la mayora de los casos, tambin permiten una adecuada

    cobertura de los suelos, lo cual tiene efectos positivos en la competencia con las malezas, en la

    proteccin de los organismos del suelo y en la reduccin de la evapotranspiracin. En algunos

    casos se crea esta cobertura a travs del empleo del mullch (abono verde), que tambin es usado

    como un recurso para el abonamiento orgnico (Fig. 1.2).

    Figura 1.2: La diversidad biolgica expresada en la asociacin de cultivos

    1.2 UTILIZACIN DE TCNICAS ADECUADAS DE LABRANZA Y MECANIZACIN

    Para que en los suelos puedan existir elevados niveles de fertilidad natural se deben mantener en

    un nivel mnimo las alteraciones de los ciclos vitales que se desarrollan dentro de l. En la

    agricultura convencional ello no es tomado en cuenta. Cuando el suelo es tratado con tcnicas de

    labranza, como la roturacin profunda y las exposiciones prolongadas del suelo al aire y al sol, el

    efecto es negativo para la vida del suelo (Fig. 1.3).

    Asimismo, esta labranza est ligada a un gran despliegue de energa, que a su vez produce la

    dependencia de recursos externos, como maquinarias pesadas y combustibles fsiles. Este

    despliegue energtico tambin se puede manifestar en un gran desgaste de energa animal o

    humana; implicando ello, en todos los casos, el carcter abierto de un sistema productivo.

    Figura 1.3: El logro de un mejoramiento

    estructural del suelo en la agricultura

    orgnica, as como las diversas tcnicas

    que permiten la reduccin de malezas

    persistentes, por s mismos conlleva

    una reduccin del requerimiento de

    labranza intensiva.

    1.3 REGULACIN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Al igual que en el caso de los fertilizantes qumicos, en la agricultura orgnica no se emplean los

    pesticidas biocidas qumicos para el control de competidores naturales de los cultivos;

  • 9

    competidores que en la mayora de los casos incrementan sus niveles poblacionales debido a

    desequilibrios y alteraciones ecolgicas provocados por el mismo hombre (Fig. 1.4).

    Adems de los efectos de equilibrio que produce un suelo biolgicamente activos, tambin los

    sistemas de cultivos mixtos y en rotacin favorecen a los enemigos naturales o controladores

    biolgicos de las plagas y enfermedades. Asimismo, se practican muchas otras formas de

    regulacin de plagas y enfermedades; entre ellas, la aplicacin de hongos, bacterias y virus;

    control mecnico y cultural; aplicacin de extractos vegetales txicos y repelentes; etc.

    En el caso de enfermedades se pueden usar ciertas sustancias no sintticas como el caldo

    bordals, polvo de cantera, ciertos preparados vegetales, etc.

    Una consideracin importante es que un vegetal sano y fuerte por s mismo es resistente a plagas

    y enfermedades. El uso de los fertilizantes sintticos nitrogenados y la falta de una nutricin

    equilibrada en la agricultura convencional son las principales causas para la existencia de

    vegetales fisiolgica y metablicamente alterados, que son presas fciles de los hongos e

    insectos.

    Figura 1.4:

    Es factible la regulacin de plagas en el

    maz.

    1.4 USO DE CULTIVOS Y VARIEDADES ADAPTADAS A LAS CONDICIONES LOCALES

    S las condiciones ecolgicas, las de la tierra y del clima del lugar, no permiten el desarrollo de

    ciertos cultivos y variedades, no se forzar el desarrollo de condiciones artificiales tal como se da

    con el uso de agroqumicos. Para lograr esto se usan generalmente cultivos y variedades locales,

    o aquellas que ofrecen la suficiente rusticidad para resistir a plagas, enfermedades y otros factores

    adversos (Fig.1.5). Muchas de estas variedades, que ya han sido desplazadas por hbridas con

    un estrecho rango gentico, en las condiciones de la agricultura orgnica recobran sus cualidades

    productivas. El uso de variedades locales no hbridas evita la erosin y permite la reproduccin

    local. Ello a su vez reduce y/o elimina la dependencia tecnolgica.

    Figura 1.5: El uso de variedades locales del maz y de la papa es viable.

  • 10

    1.5 CRIANZA ECOLGICA DE ANIMALES

    El agricultor ecolgico u orgnico en lo posible buscar una relacin positiva con los organismos

    vivos, a los cuales no los convertir en simples objetos. Por ello, la crianza industrial no es

    compatible con la agricultura orgnica, en la cual la presencia de los animales debe ser compatible

    con el resto del sistema productivo, asegurndoseles as una alimentacin equilibrada y de buena

    calidad (Fig.1.6).

    Tambin en los animales se practica la seleccin de razas robustas y adecuadas a las

    condiciones locales. Todo ello, junto a las condiciones de espaciamiento que son requeridas por

    razones etiolgicas y fisiolgicas, permitir la obtencin de animales sanos sin tener que recurrir a

    terapias qumicas. En caso de presencia de enfermedades se practica por lo general terapias

    naturistas o el uso muy reducido de ciertos frmacos veterinarios.

    Figura 1.6: Crianza de cuyes de acuerdo a sus necesidades fisiolgicas y principios ticos.

    1.6 PRODUCCIN DE ALIMENTOS DE ALTA CALIDAD NUTRITIVA

    Este problema en la actualidad, en cierta medida, ya es comprendido en su real magnitud,

    principalmente por el alto grado de contaminacin de alimentos por los agroqumicos y otras

    prcticas convencionales. Sin embargo, poco se conoce sobre la prdida de la calidad nutritiva de

    los alimentos, que ocasionan estas prcticas. Esta prdida de calidad tiene fuertes implicancias

    para la salud, humana y animal, ya que reduce las posibilidades de una nutricin equilibrada, que

    es un requisito bsico en la prevencin de salud. Por ello la agricultura orgnica busca la

    produccin de alimentos de alta calidad nutritiva, los cuales se obtienen como consecuencia de la

    aplicacin de sus prcticas.

    El resultado de una investigacin estadstica realizada durante 12 aos consecutivos por el

    Instituto Oficial para la investigacin de la Calidad de la RFA, comparando el valor nutricional de

    alimentos provenientes de la agricultura orgnica con los de la agricultura convencional, reflej lo

    siguiente:

  • 11

    Cuadro 1.1: Comparacin de la calidad de productos provenientes de la agricultura orgnica y la

    agricultura convencional

    23% + Materia Seca

    18% + Protenas

    28% + Vit. C

    29% + Azcares totales

    23% + Aminocidos

    18% + Calcio

    10% + Fsforo

    77% + Hierro

    93% - Nitratos (En exceso son sumamente txicos y Pro cancergenos)

    42% - Aminocidos libres (Provocan trastornos digestivos)

    Fuente: Instituto para la investigacin de la calidad de la RFA.1990.

    1.7 INGRESOS Y VOLMENES DE PRODUCCIN QUE GRATIFIQUEN EL TRABAJO DEL

    AGRICULTOR Y QUE ASEGUREN SU BIENESTAR.

    El objetivo central generalmente es obtenido cuando el agricultor ha asumido e internalizado los

    principios y bases que rigen la agricultura ecolgica. Mayormente no son las limitaciones tcnicas

    y cientficas de la agricultura orgnica, sino los valores y aspiraciones humanas y el marco

    socioeconmico los que determinan el alcance del objetivo sealado. Por ello es necesario

    entender a la agricultura orgnica como algo ms que una simple opcin tcnica y productiva. De

    acuerdo a ellos y a los factores que determinan la recuperacin del equilibrio y la dinmica

    ecolgica, su implementacin no debe darse en forma abrupta y forzada, sino es recomendable

    una fase de transicin de varios aos en la cual se va reduciendo gradualmente las prcticas

    convencionales. Ello permitir que no se produzca mermas productivas y econmicas (Fig.1.7).

    Figura 1.7: Ingresos y volmenes de produccin que recompensen el trabajo del agricultor

    orgnico.

  • 12

    Resumen Agricultura orgnica para el desarrollo sostenible en el Per

    La agricultura orgnica es un sistema de produccin orientado a los procesos, ms que a

    los productos.

    El proceso de la agricultura orgnica implica restricciones significativas que elevan los

    costos de produccin y comercializacin.

    Los consumidores compran los productos principalmente porque perciben los beneficios

    que aportan a la salud, a la seguridad en los alimentos y al medio ambiente.

    Tiene un nivel bajo de residuos de plaguicidas.

    Se cultivan con mtodos que son favorables al medio ambiente y que respetan ciertas

    normas, como por ejemplo, el tratamiento humanitario de los animales.

    Ofrecen pagos justos a los productores, especialmente en los pases en desarrollo.

    La produccin orgnica es la restriccin en el uso de fertilizantes y plaguicidas sintticos

    para la produccin de cultivos y forraje.

    Es la restriccin en el uso de productos sanitarios sintticos, estimulantes y hormonas

    para el crecimiento en la produccin de los animales de cra.

    Es la limitacin en el uso de conservantes sintticos, y radiacin en la manipulacin pos

    cosecha.

    Es la limitacin en el uso de organismos genticamente modificados, en todas las etapas

    de la cadena alimenticia.

    Estas limitaciones implican la introduccin de cambios en las rotaciones para alejarse de

    los monocultivos, y en los sistemas dedicados slo a los cultivos, incluir la cra de algunos

    animales.

    En las granjas orgnicas, los rendimientos son en general ms bajos si se los compara

    con los de los sistemas agrcolas de altos insumos, especialmente durante los aos de

    conversin. Por ejemplo, en Europa, se observ que el rendimiento de las cosechas de

    cereales representa aproximadamente un 60 y 70 por ciento de los rendimientos

    obtenidos con altos insumos externos.

    La carga animal en los pastos orgnicos tambin tiende a ser menor. Como en general el

    ganado ofrece un beneficio por hectrea menor que el de los cultivos, los productores de

    animales y de cultivos orgnicos se encuentran en doble desventaja, ya que obtienen

    menos rendimientos, especialmente durante el proceso de conversin, y una mezcla de

    produccin menos favorable.

    Sin embargo, esto se puede compensar con precios de produccin ms altos y costos de

    insumos ms bajos. Hay que sealar que muchos agricultores orgnicos europeos reciben

    subsidios adicionales y es tarea del gobierno peruano de otorgar a los agricultores amplias

    facilidades como subsidio adicional.

  • 13

    Captulo 02

    ANTECEDENTES HISTRICOS

    CONTENIDO

    Introduccin

    2.1 Mercado internacional

    2.2 La agricultura en el Per

    Resumen

    Introduccin

    El desarrollo que ha seguido la ecologa como disciplina cientfica, desde fines del siglo pasado y

    en funcin de temas de investigacin, se puede resumir en cinco momentos, aunque

    mecnicamente no haya seguido un orden tan secuencial como parece dar la impresin.

    As tenemos que, de fines del siglo pasado hasta inicios de los aos veinte, el nfasis principal

    estuvo puesto en la autoecologa, o ecologa centrada en una sola especie, con estudios

    detallados del ambiente en que viven las poblaciones de una especie dada, as como sus

    relaciones con otras especies. Los estudios auto ecolgicos siguen efectundose actualmente,

    pero como en todas las fases de la ecologa, los cambios histricos de nfasis permitieron

    incorporar nuestros nuevos elementos y conceptos ms complejos, pero sin eliminar las lneas

    precedentes, las que continuaron desarrollndose hasta hoy.

    En los aos veinte, los estudios sobre las relaciones del conjunto de especies vegetales y

    animales que habitan e interactan en un rea dada, es decir, la ecologa de las comunidades o

    sinecologa, fueron los temas centrales. El concepto de la comunidad fue floreciendo conforme se

    dispona de ms informacin y elementos tericos, alcanzado su mxima primaca a fines de los

    aos veinte. Junto con este concepto se desarrollaron otros como los de la cadena alimentaria, y

    estudios matemticos sobre la dinmica de conjunto de especies interactuantes.

    En los aos cincuenta, el centro de atencin se movi hacia un nuevo concepto que surga en la

    ecologa con fuerza: el ECOSISTEMA, una unidad de estudio que comprende tanto a los

    elementos fsicos del ambiente (clima, suelo, geologa, etc.) como a todas las especies que lo

    habitan en un rea determinada, as como las interacciones entre todos sus componentes (vivos y

    no vivos). La comprensin de los ecosistemas aument en los aos sesenta y la disponibilidad de

    computadoras permiti procesar grandes cantidades de datos y explorar a travs de complejos

    modelos matemticos el comportamiento de los ecosistemas. En este periodo, la ecologa recibi

    el aporte de la Teora General de Sistemas. As surgi el anlisis de sistemas ecolgicos. Esta

    rama contina hoy su desarrollo.

    En los aos sesenta, los problemas ambientales comienzan a ser enfocados a un nivel planetario,

    como producto de reconocer el carcter artificial de la delimitacin poltica de los ecosistemas, los

    cuales no respetan fronteras. De esta forma, el nfasis se traslada hacia los problemas de la

    BIOSFERA, es decir, a la capa viviente que rodea el planeta. Parte del auge que alcanza este

    tema es la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano (1972), que dio como

    origen, adems a una declaracin ecolgica del Programa de las Naciones Unidas para el Medio

    Ambiente (PNUMA), as como al surgimiento del Programa del Hombre y la Bisfera (MAB) de la

    UNESCO.

    En la dcada de los ochenta, la ecologa en su avance integrador cada vez mayor, que la ha

    llevado en su corta historia a incluir muchos elementos de las ciencias fsicas, inicia con fuerza la

  • 14

    internalizacin del hombre en la bisfera, surgiendo una serie de problemas con disciplinas como

    la antropologa, pues, es el hombre el que tiene una historia social y es el elemento pensante del

    ecosistema, el componente que es capaz de darse cuenta que existe el ecosistema y lo estudia.

    Es fcil proponerse estudiar al hombre como parte del ecosistema, pero, Cul es la metodologa?

    Cules son esos puentes entre ambos?, son partes an no claras en esta ltima fase del

    desarrollo de la ecologa.

    La incidencia de la ecologa sobre el factor humano tiene una de sus formas en el estudio de la

    relacin Naturaleza- Sociedad, dentro de la cual se pueden incluir a varias disciplinas nuevas que

    han surgido con fuerza al interior de la ecologa., tales como la ecologa humana, la sociologa, la

    ecologa cultural y corrientes como eco desarrollo, que a su vez comprende a otras especficas,

    tales como el desarrollo rural integrado, el enfoque sistmico de cuencas, el manejo

    agrosilvopastoril y la agricultura ecolgica u orgnica entre otras. En todas estas ltimas

    corrientes, la ecologa, como reas de las ciencias biolgicas, ha aportado con todo un cmulo de

    conocimientos para hacer posible la apropiacin correcta de la naturaleza por parte del hombre.

    Hasta la ltima dcada del presente siglo XXI, muchos consideran que el desarrollo de la

    agricultura orgnica en el Per, como tal, se inicia con el trabajo de las diferentes organizaciones

    no gubernamentales de desarrollo (ONGs), interesadas en impulsar una agricultura alternativa

    como base para el desarrollo rural. Desde mediados de la dcada de los 80, en varias de ellas fue

    tomando cuerpo una propuesta de agricultura orgnica, lo que inclua la promocin de la

    elaboracin de abonos orgnicos, como el compost, humus de lombriz, biol; la disminucin en el

    uso de agroqumicos, las rotaciones de cultivos dentro de las parcelas o huertos familiares, etc.

    Partiendo de la experiencia propia da cada ONG, la propuesta fue enriquecindose en cada caso,

    considerando la revaloracin de los conocimientos tradicionales, la apuesta por la preservacin y

    mejoramiento del medio ambiente, o la organizacin campesina.

    A inicios de la dcada de 1990, se juntan instituciones como el Instituto de Desarrollo y Medio

    Ambiente (IDMA), el Centro de Asistencia Proyectos y Estudios Rurales (CAPER) y el Centro

    IDEAS para organizar el primer Encuentro Nacional de Agricultura Ecolgica, con el objetivo de

    articular las diferentes manifestaciones de trabajo en agricultura con criterios ecolgicos:

    conservacin de suelos, cultivos andinos, uso de compost, agroforestera, biohuertos. En este

    encuentro se centraron en definir las bases conceptuales y cientficas de la agricultura ecolgica,

    revisar algunas experiencias y definir un plan de accin. Se form as la Red de Agricultura

    Ecolgica (RAE), agrupando a ONGs e individuos, con una Coordinadora Nacional (CONAE) y

    ms adelante con Coordinadoras Regionales. En los aos siguientes se organizaron encuentros

    cada dos aos (Cajamarca, Hunuco, Abancay, Piura, Cusco, Lima), afianzando la presencia y el

    rol de la RAE.

    A partir de 1994 el Centro IDEAS, Diacona, el CIED y la Coordinadora Rural impulsaron la

    formacin de Inka Cert S.A. (Biolatina), como primera empresa certificadora nacional. Su

    presencia permiti disminuir los costos de certificacin, colaborando as para masificar este

    proceso. En estos aos se fortalece tambin la Red de Accin en Alternativas al uso de

    Agroqumicos (RAAA), involucrando a ONGs de todo el pas. Preocupados por los riesgos que

    generan el uso de agroqumicos, esta red impulsa una serie de actividades en investigacin y

    difusin del manejo integrado de plagas, el manejo ecolgico del suelo, y otros temas.

    En 1996, en Piura, la RAE organiz el primer encuentro Nacional de Productores Ecolgicos, con

    la presencia de 113 agricultores de todo el pas, los que ms adelante aprobaron la conformacin

    de la Asociacin Nacional de Productores Ecolgicos del Per (ANPE). El movimiento

    agroecolgico entr a una nueva etapa con la organizacin de los productores, proceso que se vio

    fortalecido desde noviembre de 1998 con la creacin de la asociacin Eco Lgica, conformada por

    agricultores y ONGs interesados en fomentar la comercializacin de los productos ecolgicos.

    En el ao 2001 se da inicio a otra nueva etapa, oficializndose un trabajo que se vena dando ya

    por varios aos. Con la aprobacin y publicacin de la Resolucin Suprema N435-2001-PCM se

  • 15

    cre la Comisin Nacional de Productos Orgnicos (CONAPO), instancia pblica dedicada a la

    promocin de la agricultura ecolgica y la elaboracin de las normas nacionales, dndosele a la

    agricultura ecolgica partida de nacimiento a nivel de Estado.

    2.1 MERCADO INTERNACIONAL

    Paralelo a este desarrollo institucional, la ltima dcada ha visto un crecimiento considerable de la

    produccin ecolgica, especialmente aquella orientada al mercado internacional, mercado que ha

    crecido a ritmos an mayores a los esperados, aunque tambin ha crecido aquella orientada al

    mercado interno. Esto ha sido resultado del trabajo de las asociaciones de productores y de

    muchas empresas privadas.

    Muchos estudios sealan una serie de estmulos que han favorecido el incremento de la

    produccin ecolgica en el Per y en el mundo entero. Entre stos se menciona el reconocimiento

    y difusin de los problemas de salud por la aplicacin excesiva de plaguicidas e insumos qumicos,

    el deterioro de la calidad del suelo y del agua, los altos costos de estos plaguicidas y la

    disminucin en los ndices de rentabilidad, la prdida de la biodiversidad, o una desilusin general

    por la llamada tecnologa de la revolucin verde desde el punto de vista productivo y medio

    ambiental (Greenpeace, 2002). Otro factor es que esta tecnologa muchas veces no est

    disponible, requirindose de una alternativa viable para la produccin.

    Dentro de estos estmulos tambin se menciona el rol de las instituciones del Norte, como las

    agencias de cooperacin que brindan ayuda financiera para el desarrollo de programas de

    organizacin y capacitacin en el Per y en muchos otros pases. Aun si indirectamente, tambin

    ha influenciado el que agencias como la FAO o la UNCTAD reconozcan a la agricultura ecolgica

    como una alternativa para el desarrollo, capaz de contribuir directamente en trminos de ingresos,

    produccin y cuidado del medio ambiente.

    El acicate ms grande, en todo caso, ha sido el incremento de la demanda por productos

    orgnicos a nivel internacional. Willer y Yussefi (2001) sealan ventas a nivel mundial por un valor

    de US$ 19,450 millones para el ao 2000, cifra que representa un incremento del 86% frente al

    total alcanzado en 1997. No es solo que, probablemente, ningn sector de la economa mundial ha

    tenido un crecimiento tan grande, sino que se espera adems que este crecimiento siga. Las

    proyecciones estiman que los productos orgnicos constituirn entre el 10 y el 15% de todos los

    alimentos consumidos en Europa y en los Estados Unidos en el ao 2015. No es raro entonces

    escuchar que el mercado est all, lo que nos falta es producir y vender

    2.2 LA AGRICULTURA EN EL PER

    Sin embargo el desarrollo de la agricultura orgnica se ha dado dentro de un contexto nacional

    que no ha sido del todo favorable para la agricultura en general. De por s, la geografa peruana es

    especialmente difcil para la produccin agrcola: la costa carece de agua, las pendientes en la

    sierra son excesivamente pronunciadas y la temporada de lluvias es limitada e irregular; en la

    selva los suelos son cidos, frgiles y de difcil acceso. A esto se suman problemas como el

    minifundio, la falta de infraestructuras productivas, carreteras, etc., todo lo que convierte a la

    agricultura en un sector difcil y deprimido.

    Adems, la apertura de la economa que se inici en 1990 signific un sinceramiento de precios

    basado en la eliminacin de subsidios a los insumos y equipos, la desaparicin del crdito con

    tasas preferenciales y la liquidacin del Banco Agrario, y la importacin indiscriminada de

    alimentos para satisfacer la demanda urbana, compitiendo con la produccin nacional. Si a esto

    sumamos fenmenos naturales como El Nio, con inundaciones y sequas, tenemos un sector que

    en diez aos ha sido golpeado fuertemente y disminuido en su importancia relativa. As, En los

    ltimos 10 a 15 aos, el PBI agropecuario ha estado variando entre el 10 y 13% del PBI total, pero

  • 16

    ahora resulta que no supera el 7%... ya que en gran parte del pas predomina la economa rural, y

    dentro de lo rural lo agrario, el peso econmico de las reas rurales es menor de lo que se

    pensaba... (Eguren, 2002).

    Sin subsidios ni apoyo directo, el rol del Estado se limit a programas de corte asistencialista,

    muchas veces influenciados fuertemente por el contexto poltico. La extensin fue dejada a las

    ONGs y a sus programas y proyectos de desarrollo rural, pero tambin fue asumida por otros

    actores: los tcnicos y promotores que, como representantes de las grandes compaas qumicas

    y de comercializacin de insumos, llegan a las zonas rurales vendiendo insumos qumicos.

    En trminos generales, este fomento y promocin ha sido muy favorable para el uso de insumos

    qumicos en el campo, inclusive en las localidades ms apartadas, aun cuando se ha demostrado

    que la produccin no ha sido mayor en aquellos aos en que se import y us un mayor nmero

    de plaguicidas (Gomero, 2002). Por el contrario, las aspersiones calendarizadas, la eliminacin de

    los desechos en el campo, o la falta de promocin de un uso adecuado de estos productos,

    resultan en niveles significativos de contaminacin, llegando incluso a casos de intoxicacin

    masiva. A pesar de ello, salvo algunos aos especficos, el uso de los insumos qumicos se ha

    mantenido relativamente estable, moviendo cantidades considerables a nivel nacional: en el 2001

    se importaron 5,396 TM de plaguicidas, lo que signific un desembolso superior a los US$ 37

    millones (Gomero, 2002). As quienes impulsan la agricultura orgnica se sienten en desventaja

    frente al peso que tiene y recibe el uso de insumos qumicos para la agricultura convencional.

    Estas dificultades contrastan con las ventajas comparativas del pas que siempre se sealan: el

    ser uno de los principales centros mundiales de biodiversidad, el contar con diferencias

    latitudinales que resultan en climas y condiciones ecolgicas mltiples, o una tradicin agrcola

    milenaria, con conocimiento especfico en su gente y/o campesino, desarrollado a lo largo de

    muchos aos.

    Este conocimiento se refleja en la llamada agricultura tradicional, como conjunto de prcticas

    vigentes y vlidas; muchas de las cuales han sido descubiertas como alternativas a la agricultura

    convencional: asociaciones de cultivos, agroforestera, el aporque que se hace a muchos cultivos,

    el uso de terrazas, etc.

    Es frecuente escuchar que la agricultura orgnica tiene ms posibilidades en las zonas ms

    deprimidas, pues al ser ms tradicionales se encuentran ms cerca: menor uso de insumos

    externos, mayor disponibilidad de mano de obra, produccin para el autoconsumo, etc. Pero cabe

    sealar aqu que, considerando las condiciones de vida de los pobladores rurales del Per, esta

    agricultura tradicional requiere potenciarse, tanto en lo que se refiere a la produccin por superficie

    como en cuanto a la productividad del trabajo (Benzing, 2001).

    Figura 2.1: Agricultura tradicional en la sierra del Per.

  • 17

    Resumen Antecedentes histricos de la Agricultura orgnica en el Per

    Hasta fines del siglo XX, el nfasis principal estuvo puesto en la autoecologa o ecologa

    centrada en una sola especie.

    En los aos veinte se enfatiz la ecologa de las comunidades o sinecologa.

    En los aos cincuenta surgi el ecosistema, como unidad de estudio que comprende

    tanto los elementos fsicos del ambiente como a todas las especies y su interaccin entre

    todos sus componentes (vivos y no vivos).

    En los aos sesenta los problemas ambientales comienzan a ser enfocados a un nivel

    planetario, es decir de la Biosfra como capa viviente que rodea el planeta, los cuales no

    respetan fronteras.

    La incidencia de la ecologa sobre el factor humano involucra en la relacin Naturaleza-

    Sociedad.

    En la ltima dcada del presente siglo XXI se considera a la Agricultura Orgnica en el

    Per y se inicia con el trabajo de las diferentes organizaciones no gubernamentales

    interesadas en impulsar una agricultura alternativa como base para el desarrollo rural.

    Paralelo a este desarrollo institucional la ltima dcada ha visto un crecimiento

    considerable de la produccin ecolgica, especialmente aquella orientada al mercado

    internacional, mercado que ha crecido a ritmos an mayores a los esperados, aunque

    tambin ha crecido aquella orientada al mercado interno.

    A pesar de las dificultades en su implementacin la agricultura orgnica en el Per est

    en aumento.

    En el presente siglo, surge el debate en torno a la conveniencia de promover cultivos

    transgnicos en Per, enfrentando a los ministerios de Agricultura y del Ambiente.

    El Ministerio del Ambiente propicia la agrobiodiversidad como labor conjunta a favor del

    un Per megadiverso y ecolgico con el slogan: si es peruano es ecolgico, libre de

    transgnicos.

  • 18

    Captulo 03

    SITUACIN ACTUAL DE LA AGRICULTURA

    ORGNICA

    CONTENIDO

    Introduccin

    3.1 La agricultura sostenible en el Per

    3.2 La Agricultura orgnica en el Per

    3.3 Actores

    3.4 Actividades

    Resumen

    Introduccin

    A pesar de las dificultades, el crecimiento de la agricultura orgnica en los ltimos aos en el Per

    ha sido notable. Como se ve en las pginas siguientes, actualmente los actores involucrados son

    muchos, cumpliendo diferentes funciones (Fig. 3.1). Es posible encontrar una creciente cantidad

    de productores repartidos por todo el pas, lo que no se limitan a los agricultores marginales

    apoyados por la ONGs. Las ONGs siguen presentes y activas, pero puede decirse que su

    presencia es menor en trminos relativo si se les compara con la cantidad actores presentes en el

    campo: empresas certificadoras, comercializadores, acopiadores, transformadores de productos y

    agroindustrias, redes, instituciones de apoyo, organismos internacionales, instituciones pblicas,

    etc. Lo ltimo es la formacin de un comit de consumidores, quienes buscan organizarse para

    defender sus derechos y difundir las prcticas de una vida sana y feliz.

    Figura 3.1:

    El crecimiento de la agricultura orgnica en los ltimos

    aos ha sido notable.

    Dentro de este panorama destaca la presencia del Estado peruano, lo que va ms all de la

    conformacin de la CONAPO, la elaboracin de las normas nacionales para la produccin

    orgnica y el inters de que el Per ingrese al grupo de terceros pases para quienes es ms

    fcil exportar productos certificados a Europa. El inters del Ministerio de Agricultura y del Estado

    en general es, de acuerdo a varios actores, algo nunca visto antes

  • 19

    Este crecimiento se traduce en volmenes cada vez mayores de produccin. Willer &Yussefi

    (2001) menciona la existencia de 27,000 hectreas orgnicas certificadas (con 9,000 unidades

    productivas), lo que coloca al Per, aun si de lejos, en tercer lugar a nivel sudamericano, detrs de

    pases netamente agrcolas como Argentina y Brasil (con 2, 800,000 y 803,180 hectreas

    respectivamente). Lamentablemente, hay mucha variabilidad en las fuentes bibliogrficas. Co

    cifras del censo de chacras ecolgicas certificadas realizada por Eco Lgica entre el ao 2000 y el

    2001, Wu et al. (2002) reportan 28,225 hectreas certificadas y 8, 505 unidades productivas. El

    trabajo de la COSUDE identific 12, 427 hectreas con certificacin orgnica y 8, 646 hectreas

    con certificado en transicin, sealando que este total representa slo al 57% de los operadores

    de cuatro certificadoras. Otros autores sealan solamente 12,000 hectreas (Darolt, 2001; IFOAM,

    2002), con 2, 072 unidades productivas, mientras que estudios centrados en la produccin de caf

    orgnico sealan la existencia de 9,678 hectreas, involucrando a 5, 452 productores en el ao

    2001, con un estimado de 16, 890 hectreas y 9,000 productores para el 2002 (Junta Nacional del

    Caf, 2002).

    A esto se debe sumar la produccin orgnica no certificada, donde se considera a gran parte de la

    produccin alto andina, identificada como tradicional. Wu et al. (2002) consideran a 3,110

    productores, con 9,090 hectreas agrcolas y 23, 887 hectreas de produccin pecuaria, pero slo

    para 8 departamentos evaluados parcialmente.

    Tanto por superficie como por produccin, el principal producto es el caf, aunque como se ve

    ms adelante, est lejos de ser el nico. Se ha encontrado tambin una cantidad considerables de

    hectreas dedicadas a la produccin de pltano (o banano) orgnico, adems de granos andinos

    (quinua, kiwicha), uva, mango, ajonjol, cacao, algodn, esprrago, hortalizas, etc.

    Como se ha visto, es posible mencionar que la produccin agrcola orgnica ha crecido mucho en

    los ltimos aos, y que el nmero de actores-productores, empresas o instituciones, tambin ha

    crecido. Sin embargo, no slo se ha encontrado diferencias en las cantidades que sealan las

    fuentes bibliogrficas, sino que, claramente, hay muchos actores y actividades que no estn

    reflejados en lo que se escribe o se difunde.

    Un ejemplo claro de esto son las pginas Web o portales de diferentes instituciones o proyectos

    especialmente dedicados a mostrar el espectro de los actores, instituciones o volmenes de

    produccin. Estas pginas colocan informaciones de inters institucional, pero muestran solo un

    pequeo porcentaje de todo lo que hay, con informacin que no siempre est actualizada. Por otro

    lado se seala que las cifras presentadas por los estudios anteriores, al no haber considerado a

    todos los productores, distan de presentar un valor real.

    Esto demuestra lo difcil que resulta llegar a un valor exacto. Por un lado se menciona que la

    informacin sobre la certificacin y la comercializacin es confidencial; por otro lado pareciera que

    muchas empresas o instituciones tienen poco inters en publicitarse, mostrar lo que hacen o lo

    que han alcanzado. Junto a ello se ha podido observar un problema comn dentro de las

    instituciones de desarrollo: la falta de documentos de sistematizacin y la falta de estudios

    especficos que den cuenta de una situacin, por ejemplo, estudios de mercado.

    3.1 LA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN EL PER.

    Segn Rivera (1999) la denominacin agricultura sostenible se aplica a la agricultura que se

    perpeta por s misma por factores internos al sistema, sin la necesidad de adiciones externas, la

    agricultura sostenible es una necesidad urgente, debe ser el enfoque para los esfuerzos del

    desarrollo agrcola del siglo XXI, el reto es resolver conflictos y eliminar obstculos en la

    implementacin de la agricultura sostenible.

    La agricultura orgnica o biodinmica es la prctica ms extendida de alternativas sostenible y se

    basa en el mantenimiento de la fertilidad del suelo sin la adicin de agroqumicos, solo con el uso

  • 20

    racional del suelo y usando fertilizantes naturales obtenidos por la descomposicin de materia

    orgnica como el humus y el compost, as como el control biolgico de plagas.

    La Red de Accin en Agroqumicos y sus alternativas (RAAA), en 1999, alertaba sobre lo poco que

    se ha trabajado en relacin a las estrategias para controlar la erosin y la degradacin del suelo, y

    a problemas relacionados a la fertilidad biolgica: Se ha puesto ms nfasis al desarrollo de

    tcnicas para reducir la tasa de erosin mediante prcticas fsico-mecnicas y al mejoramiento de

    la fertilidad qumica mediante la aplicacin de diversos fertilizantes sintticos. La aplicacin de

    estos insumos ms la prctica monocultivista ha acelerado los niveles de esterilizacin del suelo,

    afectando directamente su productividad natural. De igual manera las acciones de capacitacin e

    investigacin han abordado muy parcialmente los aspectos relacionados con la fertilidad biolgica.

    El enfoque para el manejo del suelo se sustenta principalmente en el insumo-producto por lo tanto,

    no se tiene an una visin integral para manejar este recurso. Por ejemplo la mayora de las

    investigaciones realizadas en el pas sobre la fertilidad de suelos estn relacionadas con la

    validacin y masificacin de las bondades de los fertilizantes sintticos; los aspectos de la

    biologa del suelo, el rol de los microorganismos en el ecosistema suelo, son an poco conocidos y

    muchas veces las soluciones a los problemas de la fertilidad dependen del grado de actividad

    biolgica que tenga el suelo (Fig. 3.2) (RAAA, 1999).

    Figura 3.2:

    Los problemas de la fertilidad dependen

    muchas veces del grado de la actividad

    biolgica del suelo.

    Para el desarrollo integral del agro, Gomero (2001) plantea el concepto de sostenibilidad que

    captura un conjunto de preocupaciones sobre la agricultura concebida como un sistema

    econmico, social y ecolgico. La agricultura ecolgica es una alternativa programtica frente a la

    agricultura convencional y el monocultivo, sustentndose en la diversificacin productiva, intenta

    proporcionar rendimientos sostenidos a largo plazo, mediante el uso de tecnologas de manejo

    que integren los componentes del predio para mejorar la eficiencia biolgica del sistema,

    mantengan la capacidad productiva del agroecosistema, conserven la biodiversidad y generen

    condiciones favorables para que el sistema se autorregule.

    De acuerdo con la FAO (1999) la agricultura urbana se refiere a pequeas superficies (por

    ejemplo, solares, huertos, mrgenes, terrazas, recipientes) situadas dentro de una ciudad y

    destinadas a la produccin de cultivos y la cra de ganado menor o vacas lecheras para el

    consumo propio o para la venta en mercados de los alrededores. La expresin agricultura

    periurbana se refiere a unidades agrcolas cercanas a una ciudad que explotan intensamente

    granjas comerciales o semicomerciales para cultivar hortalizas y otros productos hortcolas, criar

    pollos y otros animales, y producir leche y huevos.

    Gomero (2001) menciona que si nuestro objetivo es transitar hacia la sostenibilidad de la

    agricultura es necesario que el sistema cumpla con los siguientes propsitos:

  • 21

    Produccin diversificada, estable y eficiente.

    Seguridad y autosuficiencia alimentaria.

    Uso de prcticas agroecolgicas o tradicionales de manejo.

    Preservacin del conocimiento local.

    Gestin del predio sobre la base del aprovechamiento de los recursos.

    Procesos participativos en gestin de la unidad productiva.

    Conservacin y regeneracin de los recursos naturales.

    3.2. LA AGRICULTURA ORGNICA EN EL PER.

    En el Per, se ha venido incrementando las reas dedicadas a la agricultura orgnica; de acuerdo

    a la Ley N29196, Ley de Promocin de la Produccin Orgnica o Ecolgica, el ente rector en

    produccin orgnica es el Ministerio de Agricultura. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria

    (SENASA), es la Autoridad Nacional encargada de la fiscalizacin de la Produccin Orgnica

    nacional, propone las normas y sanciones para dar garanta del producto orgnico en el mercado

    nacional e internacional (Fig. 3.3). Asimismo el Reglamento Tcnico para los Productos Orgnicos,

    aprobado mediante el Decreto Supremo N044-2006-AG, establece requisitos para los Productos

    Orgnicos que toman como referencia las normas de organismo internacionales como el Codex

    Alimentarius y normas de pases consumidores de nuestra produccin orgnica (Vsquez, 2014).

    Figura 3.3:

    La certificacin orgnica a travs

    de SENASA ayudar a

    incrementar la oferta productiva

    certificada para la

    agroexportacin.

    El objetivo es generar confianza en la Produccin Orgnica nacional. Tambin contribuye con

    informacin para el desarrollo de la investigacin, el fomento y la promocin de la produccin

    orgnica. Apoya la construccin de la oferta exportable peruana, mantiene y ampla la demanda

    de nuestros productos orgnicos en los mercados internacionales. Adems consolida la

    informacin estadstica para conocer el universo y el potencial de estas producciones en el pas.

    En el SENASA, la Subdireccin de Produccin Orgnica de la Direccin de Insumos

    Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria fiscaliza el cumplimiento del Reglamento Tcnico por

    parte de los organismos de certificacin que operan en el pas y de todos los agentes que

    intervienen en la produccin, procesamiento y comercializacin a nivel nacional.

    El SENASA registra a los Organismos de Certificacin de la Produccin Orgnica, los audita y

    supervisa a sus operadores a nivel de campo (unidades de produccin, proceso y comercio). Una

    de las importantes tareas de la Autoridad es supervisar el mercado nacional para evitar la venta de

    productos orgnicos que carecen de certificacin por parte de un Organismo de Certificacin

    registrado. Asimismo se realiza la sensibilizacin y difusin presencial o escrita, por medio de sus

    profesionales, quienes dan a conocer a los agricultores, profesionales, tcnicos, personas

  • 22

    interesadas, autoridades regionales y locales, instituciones pblicas y privadas las normas

    nacionales en produccin orgnica, para su correcta interpretacin y aplicacin e informa su rol

    como autoridad nacional de control.

    El Per tiene un gran potencial orgnico por ser megadiverso y poseer condiciones agroecolgicas

    favorables para la produccin orgnica. La superficie ocupada por cultivos orgnicos, segn

    departamentos, tiene una diferencia significativa si la comparamos con el nmero de productores

    agrarios dedicados a esta actividad como se puede apreciar en la Tabla 3.1, donde observamos

    que Madre de Dios que muestra las mayores reas en agricultura orgnica, ocupa un lugar dcimo

    quinto en cuanto a cantidad de productores agrarios, debido a la extensin que corresponde a

    cada productor, a pesar de considerarse pequeos productores.

    Izquierdo y Rodrguez (2003) indican que la agricultura urbana y peri urbana (AUP) debe

    conceptualizarse como parte integral y coexistente del complejo mecanismo de suministro y

    distribucin de alimentos en los ncleos urbanos, requirindose de mecanismos de adopcin y

    puesta en marcha en marcha de procesos productivos hortcolas intensivos orientados al

    autoconsumo y/o mercado.

    Los autores mencionados han anotado que desde el ngulo de la visin de FAO, la agricultura

    orgnica comprende a un sistema holstico de gestin de la produccin que fomenta y mejora la

    salud del agroecosistema y en particular la biodiversidad, los ciclos biolgicos y la actividad

    biolgica del suelo requirindose tecnologas, basadas en la informacin tcnico-cientfica

    verificada que permita una apropiacin y expansin. Asimismo, la agricultura orgnica, visualizada

    como componente coexistente con otras formas de agricultura nivel urbano y periurbano, estn

    comenzando a atraer la atencin de muchos pases especialmente frente a la reduccin del apoyo

    gubernamental en los crditos a los insumos agrcolas y en la transferencia de tecnologa.

    La agricultura orgnica sostenible, plantea desafos nuevos a los pases y sus instituciones

    especialmente en la posibilidad de contribuir a la calidad del medio ambiente, la generacin de

    ingresos y la seguridad alimentaria. Una decisin informada, basada en la ciencia y la tecnologa

    respecto a la agricultura orgnica debe integrarse dentro de una gama de opciones agrcolas y

    hortcolas sostenibles con el apoyo de la investigacin y la extensin que permitan apoyar

    oportunidades comerciales a niveles nacionales e internacionales. La agricultura orgnica brinda

    la ocasin de combinar conocimientos tradicionales con la ciencia moderna biolgica, gentica y

    molecular, tecnologas de produccin nuevas e innovadoras para proporcionar oportunidades

    comerciales que permitan la generacin de ingresos y un mayor aporte al auto suministro de

    alimentos (Izquierdo y Rodrguez, 2003).

  • 23

    Tabla 3.1: Principales cultivos, superficie y productores orgnicos en el Per (SENASA, 2010)

    Departamento Principales cultivos Productores rea total (ha)

    Amazonas Caf, cacao, sacha inchi 1,860 7,063.94

    Ancash Palto, mango 8 291.77

    Apurmac Caf, quinua, kiwicha 1,138 1,659.95

    Arequipa Kiwicha, hierbas aromticas 595 1,487.23

    Ayacucho Caf, cacao 2,211 8,693.34

    Cajamarca Caf, cacao 7,170 26,841.03

    Cusco Caf, cacao 5,326 27,159.09

    Hunuco Caf, cacao, stevia 2,171 8,724.55

    Ica Palto, algodn 34 650.86

    Junn Caf, cacao, maca 5,339 41,073.65

    La Libertad Banano 22 89.80

    Lambayeque Caf, banano, algodn 3,995 20,157.72

    Lima Frutas, hortalizas, algodn, Kin 1,250 7,699.46

    Loreto Corazn de palma 1 1,300.00

    Madre de Dios Castaa 239 170,886.91

    Pasco Caf, maca 83 1,317.11

    Piura Banano, mango, coco 5,464 41,322.81

    Puno Caf, quinua, Kiwicha 2,604 7,535.58

    San Martn Caf, cacao 4,338 16,623.43

    Tacna Organo 26 0.00

    Tumbes Banano, cacao 950 1,563.56

    Ucayali Camu camu, guanbana, noni 3 1,177.60

    TOTAL 44,827.00 393,319.39

    3.3 ACTORES

    Como anteriormente se ha precisado ya, ha sido posible identificar muchos actores, en cantidades

    que ido creciendo con el tiempo. Esto considera ONGs, asociaciones de productores, empresas,

    redes, agencias de cooperacin, instituciones pblicas y otras.

    a) Organizaciones no gubernamentales

    El primer grupo lo constituyen las ONGs, como instituciones dedicadas a proyectos y

    actividades puntuales de desarrollo, tanto rural como urbano, Cada una de estas

    organizaciones tiene objetivos especficos; algunas consideran a la agricultura orgnica como

    su actividad principal, otras trabajan en ello como parte de una propuesta ms general, como

    agricultura sostenible, proteccin del medio ambiente etc. La mayora son miembros de

    redes como la RAE; algunas de ellas estn directamente involucradas con la direccin de

  • 24

    esta red y las actividades que sta impulsa. Su trabajo no siempre se limita a la asistencia

    tcnica o la capacitacin de agricultores; muchas ONGs llevan a cabo sus propias actividades

    de produccin, otras comercializan productos ecolgicos como parte de su trabajo, otras

    brindan servicios especficos.

    Dentro de este conjunto est tambin el grupo Eco Lgica, como asociacin sin fines de lucro

    conformada por asociaciones de productores, productores individuales y tambin por ONGs.

    Igualmente, se puede considerar tambin a las organizaciones de origen extranjero que

    llevan a cabo proyectos de desarrollo rural en el Per, como Winrock International o

    Technoserve.

    Es decir, la presencia de las ONGs est diseminada por todo el Per. La lista que se presenta

    es sola de aquellas que sealan algn inters por la agricultura orgnica o por la agricultura

    sustentable, pero an as es posible que no estn todas las que deben estar. El universo de

    ONGs en el Per es muy grande, y aunque hay algunos esfuerzos por tabular su presencia y

    sus actividades, es difcil dar cifras exactas. Sewgn Per en Nmeros, mostr en 1997 un

    total de 1,822 ONGs en todo el Per, incluyendo a instituciones tan diversas como el Foro

    Educativo, Critas del Per, el Patronato de Lima o la Asociacin Per- Texas. Cada una de

    estas organizaciones trabaja en un mbito especfico, estableciendo una relacin estrecha

    con los pobladores del lugar. A la vez, cada una de ellas establece relaciones con las

    agencias de cooperacin internacional, las que con su apoyo financian las actividades de la

    organizacin.

    b) Redes

    En este segundo grupo estn las diferentes redes, nacionales e internacionales, como

    conjuntos de organizaciones establecidas para un fin especfico. Dentro de ellas tenemos:

    RAE- PER - Red de Agricultura Ecolgica, establecida con el objetivo de promover e

    impulsar la agricultura ecolgica en el Per, aunando y potenciando esfuerzos

    individuales e institucionales, contribuyendo a la defensa de los derechos de los sectores

    ms marginales del sector agrario y sensibilizando la opinin pblica de consumidores y

    a nivel de la toma de decisiones por una agricultura sostenible, en el marco de una

    sociedad ms justa y con equidad.

    Raaa Red de Accin en Alternativas al Uso de Agroqumicos. La RAAA se define como

    un movimiento que agrupa a instituciones y personalidades del sector agrario,

    preocupados por los riesgos ambientales que genera el uso de agroqumicos. Forma

    parte de la Red de Accin de Plaguicidas y sus Alternativas para Amrica Latina

    (RAPAL) y del Pesticide Action Network (PAN International).

    MAELA Movimiento Agroecolgico Latinoamericano. Se define como un movimiento

    abierto, plural y diverso en experiencias de desarrollo, investigacin, formacin y

    promocin. Como entidad civil sin fines de lucro, congrega a 85 instituciones de toda la

    regin, buscando contribuir al desarrollo humano a partir de la agroecologa y el saber

    local.

    RAI Red Ambiental Interuniversitaria, cuyas funciones son de integrar a todas las

    universidades del Per comprometidas con la proteccin y defensa del medio ambiente

    en lo concerniente a la formacin profesional, investigacin, proyeccin social y gestin

    institucional, para aumentar y mejorar la participacin de la comunidad universitaria en

    actividades dirigidas al desarrollo ambiental sostenible dentro y fuera de su campus.

    CLADES Consorcio Latinoamericano de Agroecologa y Desarrollo Sostenible. Est

    compuesto por once ONGs de 8 pases sudamericanos con sede en Chile. Funciona

    como un eje institucional para promover la investigacin, entrenamiento e informacin

    sobre las bases agroecolgicas necesarias para un desarrollo ms sustentable de la

    agricultura campesina en Amrica Latina.

  • 25

    IFOAM. La Federacin Internacional de Movimientos de Agricultura Orgnica representa

    al movimiento mundial de la agricultura ecolgica y es una plataforma de intercambio y

    cooperacin internacional. Con sede en Alemania, sus principales actividades son

    llevadas a cabo por una Junta Directiva mundial y diversas comisiones y grupo de

    trabajo. Incorpora a algunas instituciones peruanas, como Bio Latina, el IDMA, el Centro

    IDEAS, Ecolgica y la Empresa Inca Tops.

    Dentro de este grupo se puede sealar a la Red Ambiental Peruana, al Foro Ecolgico, o a la

    Sociedad Nacional del Ambiente, aunque sus actividades estn centradas en la defensa o

    proteccin del medio ambiente, ms que en la produccin ecolgica u orgnica.

    c) Asociaciones

    La mayora de los productores ecolgicos u orgnicos es parte de una agrupacin o

    asociacin, la mayor de las cuales es la Asociacin Nacional de Productores Ecolgicos

    (ANPE). Esta asociacin fue creada el 2 de junio de 1998 bajo el auspicio de la RAE al

    analizar que los productores se encontraban dispersos y sin capacidad de negociacin frente

    a los mercados. Dentro de sus objetivos est impulsar organizadamente la produccin

    ecolgica desde los propios productores. La ANPE se inici con 5 bases regionales y sus

    estimados sealan que sus afiliados pasan de 3,000, a fines del ao 2003 tena 15

    asociaciones regionales constituidas legalmente. Su misin es consolidar las asociaciones

    locales y regionales, con lderes capaces de generar iniciativas y propuestas de impacto

    econmico y social, concertando con instituciones y organizaciones para promover la

    agroecologa y la conservacin ambiental. Actualmente est desarrollando su Plan

    Estratgico donde incluye el fortalecimiento institucional, incidencia poltica y otras lneas

    generantes.

    Se ha encontrado tambin muchas asociaciones locales. Gran parte son resultado del trabajo

    de una ONG en la zona; otras se han creado para poder acceder a la certificacin y para

    facilitar la comercializacin de sus productos. La Tabla 3.2 muestra aquellas que no

    solamente estn en actividad, sino que certifican su produccin orgnica. A este grupo debe

    sumarse aquellos productores que producen ecolgicamente como resultado del trabajo de

    una ONG en su zona. La ONG asume el costo y esfuerzo de la comercializacin, razn por la

    que el certificado de produccin orgnica aparece con su nombre.

  • 26

    Tabla 3.2: Organizaciones No Gubernamentales (Encuestas, informacin de las certificadoras,

    RAE, RAAA, 2012)

    AEDES- Asociacin Especializada para el

    Desarrollo Sostenible (La Unin Arequipa)

    Agrovida (Amazonas, La Libertad)

    Asociacin Arawira (Calca, Urubamba, Cusco)

    Asociacin Atusparia (Valle del Santa, Ancash)

    Asociacin Benfica Prisma (Ayacucho,

    Cajamarca, La Libertad)

    Asociacin Civil Labor (Moquegua)

    Asociacin Civil Q*omer Wasi (Cusco)

    Asociacin de Agricultura Ecolgica (Puerto

    Maldonado).

    Asociacin para el Desarrollo Andino KAUSAY

    (Abancay, Apurmac)

    CAPER Centro de Asistencia, Proyectos y

    Estudios Rurales (Huacho, Lima)

    CEAR Centro de Apoyo Rural (Huancayo,

    Junn)

    CEDEP Centro de Estudios para el

    desarrollo y la participacin (Ica, Ancash)

    CIED Centro de Investigacin, Educacin y

    Desarrollo (Lima; Cajamarca; Puno)

    CEDISA Centro de Desarrollo e

    Investigacin de la Selva Alta (Tarapoto, San

    Martn)

    CENCCA Centro de Capacitacin

    Campesina de la Amazona (Maynas, Loreto)

    Centro IDEAS Morropn, Chulucanas, Piura,

    San Marcos, Cajamarca; Chachapoyas, Luya,

    Amazonas; Lima)

    CESS Centro de Estudios Sociales

    Solidaridad (Lambayeque)

    CEPCO Centro de Estudios y Promocin

    Cultural del Oriente (Tarapoto, San Martn)

    CEPECER Central Peruana de Servicios

    (Piura)

    CICAP Centro de Investigacin,

    Capacitacin, Asesora y Promocin (Chiclayo,

    Lambayeque; San Miguel, Cajamarca)

    CICCA Centro de Investigacin y

    Capacitacin Campesina (Apurmac)

    CIPCA Centro de Investigacin y Promocin

    del Campesinado (Piura)

    CIPUR Centro de Investigacin y Proyectos

    Urbanos Regionales (Chilln, Lima)

    CPUR Centro de Promocin Urbano Rural

    (Juliaca, Puno)

    Diacona (Cordillera Negra, Ancash)

    El Taller (Chuguata, Arequipa)

    FUSEVI Asociacin Fuerza por la Selva Viva

    (Pucallpa, Ucayali)

    Grupo Eco Lgica Per (Lima)

    Guamn Poma (Cusco)

    Heifer Projet International (Chiclayo,

    Lambayeque, Piura)

    IDMA-Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente

    (Abancay, Apurmac, Hunuco; Lurn, Lima)

    IDEMA - Instituto de Defensa del Medio

    Ambiente (Arequipa)

    IDESPRA - Instituto de Desarrollo Social,

    Productivo y Ambiental (Satipo, Junn)

    IINCAP - Instituto de Investigacin,

    capacitacin y promocin Jorge Basadre

    (Cajamarca)

    Instituto de Investigacin y Promocin Social

    del Norte (Trujillo, La Libertad)

    Instituto Huayun (Mala, Lima)

    Instituto Regional para la educacin REDES

    (Huancavelica, Junn)

    Instituto Rural Valle Grande (Caete, Lima).

    INTERANDES (Hunuco, Pasco, Junn)

    ISAT Instituto Salud y Trabajo (Huarochir,

    Lima)

    PROANDE Centro para la Promocin y

    Desarrollo Andino (Apurmac)

    Procusco (Cusco)

    Pronatur (Alto Mayo, San Martn, Amazonas)

    RUNAMAKI Proyectos de Promocin y

    Apoyo al Desarrollo Rural (Cusco)

    SAIPE Servicio Agropecuario para la

    Investigacin y la Promocin Econmica

    (Jan, Cajamarca)

    SEPAR Servicios Educativos, Promocin y

    Apoyo Rural (Huancayo, Junn, Huancavelica)

    Technoserve Per (Lamas, San Martn)

  • 27

    Tabla 3.3: Asociaciones de productores (certificadas) (Encuestas, informacin de las

    certificadoras, 2012).

    Nombre y ubicacin Cultivo principal

    APARM, Asociacin de Productores Agrarios Rodrguez de Mendoza (Amazonas) APCO, Asociacin de Productores la Unin (La Unin, Cotahuasi, Arequipa) APE SRS, Asociacin de Productores Ecolgicos del Valle Santa Cruz (Satipo, Junn). APOCC, Asociacin de Productores Orgnicos de la cuenca del Cumbaza (Tarapoto, San Martn). APPE AP, Asociacin de Productores Ecolgicos del Alto Piura (Piura) APRODECO (Satipo, Junn) APROECO, Asociacin de Productores Ecolgicos (Moyobamba, San Martn) APROPLAME, Asociacin de productores de plantas medicinales y ecolgicas (La Unin, Arequipa). ARCAFE, Asociacin Regional de Productores de Caf de la Regin San Martn. Asociacin Central de Productores de Caf Pichanaqui (Junn) Asociacin de Productores Cafetaleros Selva Andina (Jan, Cajamarca) Asociacin de Productores de Cabana (Cabana, Puno) Asociacin de Productores de Caf Alto Villa Victoria (Satipo) Asociacin de Productores Ecolgicos del Valle Ro Payac Platanar (San Miguel, Cajamarca). Asociacin de Productores de Maazo (Puno) Asociacin de Productores Ecolgicos de Surco, (Lima) Asociacin de Productores Ecolgicos Monticielo, Lurn(Lima) Asociacin de Productores y Transformadores Ecolgicos del Valle del Mantaro (Huancayo, Junn) Asociacin Yaconeros Espital (Bagua, Amazonas) ASPAPE, Asociacin de Pequeos Agriculores San Mateo de Penachi (Salas, Lambayeque) ASPRO, Asociacin de Agricultores de Productos Orgnicos (San Miguel, Cajamarca). ASPROAGRO Chiama, Asociacin de Productores Agropecuarios Tpac Amaru (Chiclayo, Lambayeque) BIOFRUT, Asociacin de Productores Ecolgicos(Mala, Lima) CAPACY Central de Asociaciones Productores Agropecuarios Valle La Convencin Yanatile CEPIBO, Central Piurana de Asociaciones de pequeos productores de Banano Orgnico (Piura) CEPICAFE, Central Piurana de Cafetaleros (Piura) COPAEVIN, Comit Productores Agropecuarios Ecolgicos Vida Natural (Villa Rica, Pasco) PRODASAC Procesadora y Comercializadora de Alimentos SAC (Pilcomayo, Junn, Asoc. Mujeres Valle del Mantaro)

    Caf Quinua, Kiwicha Caf Caf Mango, limn, pltano. Caf Caf, mango, menestras. Plantas medicinales. Caf Caf Caf Quinua Caf Mango Quinua Frutas, col, hortalizas. Frutas, hortalizas. Maz, frijol, miel de abeja, papa, trigo, habas, tomate. Yacn Caf Caf Caf, frutas Frutas, menestras Caf, cacao Pltano Caf Caf Maca.

    Otro tipo de asociaciones son las cooperativas agrarias. Este fue un modelo empresarial

    impulsado con la Reforma Agraria de 1969 y ahora mayormente desaparecido. An as es

    posible encontrar muchas cooperativas todava en funcionamiento, y dentro de ellas a un

    conjunto de cooperativas interesadas en la produccin ecolgica. Estas se dedican

    principalmente a la produccin y comercializacin de caf, ubicndose en las zonas de ceja

    de selva. Como se ve en la Tabla 3.3, son muchas las que certifican su produccin. Como

    parte de las asociaciones y las cooperativas (certificadas) se ha encontrado a ms de 10,000

    agricultores. Estos, como pequeos productores, representan a la gran mayora de

    productores orgnicos.

  • 28

    d) Empresas

    A pesar de que el Per es un pas que cuenta con un nmero relativamente pequeo de

    empresas dedicadas a la produccin agrcola o a servicios relacionados, es posible encontrar

    un listado considerable de empresas dedicadas a la produccin agrcola orgnica,

    bsicamente para la exportacin. No existe una instancia que las agrupe ni tampoco una

    instancia que las registre, por lo que resulta difcil sealar una cantidad exacta. Muchas

    empresas aprovechan el uso aprovechan el uso de la palabra orgnico o ecolgico para

    promocionar la produccin o comercializacin de productos como la ua de gato o la maca,

    aunque no cumplen con muchos de los requisitos que definira verdaderamente a su

    produccin como orgnica. Igual sucede con aquellas dedicadas a la hidropona. Estas

    empresas siguen diferentes lneas de accin. Algunas cumplen una funcin acopiadora,

    comprando la produccin a un nmero de agricultores; otras se dedican slo a la produccin,

    a la comercializacin o exportacin, o a ms de una lnea especfica. La prestacin de

    asesoras o servicios especficos es asumida principalmente por las ONGs o las redes. De un

    total de 116 empresas identificadas con la agricultura orgnica, se ha encontrado que 81

    cuentan con un certificado. De stas, 51 tienen certificada la produccin, 27 han certificado el

    procesamiento o transformacin de la produccin, y 51 al proceso de comercializacin. La

    tabla 4 las agrupa segn el cultivo principal.

    Cabe sealar que el rubro empresas es muy amplio, encontrndose compaas que

    presentan muchas diferencias entre s, aun si se dedican al mismo cultivo o producto. Dentro

    de las que producen hortalizas, por ejemplo, est Icatom S.A., con 48 hectreas de

    produccin de tomate para su procesamiento y exportacin, junto con Bio Agricultura

    Casablanca, con produccin que resulta de un trabajo mayormente de investigacin, en una

    hectrea, dirigida al mercado local. Dentro de las empresas que se dedican al procesamiento

    o transformacin de la produccin agrcola estn aquellas que producen hilados o textiles

    para la exportacin (Per Naturtex Partners o Cortextil), aquellas que incluyen el

    procesamiento orgnico como una pequea parte de todo lo que hacen (como Agrobackus), o

    tambin microempresas que elaboran mermeladas, nctares o lcteos. Entre las

    comercializan, est tento Agroecol, con una pequea tienda de insumos para la produccin

    ecolgica en Imperial (caete), como PERHUSAC, empresa que comercializa alrededor del

    20% de todo el caf que se exporta desde el Per (Chvez, J., Gianella, C. y Urbina, G.;

    2003).

  • 29

    Tabla 3.4: Cooperativas agrarias de produccin orgnica (certificadas) (Encuesta,

    informacin de las certificadoras. 2012.

    Nombre y ubicacin Cultivo principal

    ACOPAGRO, Cooperativa Agraria Cacaotera Ltda. (Juanju, San Martn)

    CAC Bagua Grande Ltda. (Bagua, Amazonas)

    CAC El Quinacho (Ayacucho)

    CAC La Frontera de San Ignacio Ltda.(San Ignacio, Cajamarca)

    CAC La Prosperidad de Chirinos (Cajamarca)

    CAC Oro Verde S.A.C. (Tarapoto, San Martn)

    CAC Pangoa Ltda. (Satipo, Junn)

    CAC San Juan del Oro Puno (Sandia, Puno)

    CAC Satipo (Junn)

    CACUS - Cooperativa Agraria Cafetalera Unin Selvtica (La Mar, Ayacucho)

    CACVRA - Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Ro Apurmac (Ayacucho)

    CSECANOR - Central de Servicios Cafetaleros del Nor Oriente (Lambayeque)

    CECOOAC NOR - Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras del Nororiente

    (Chiclayo, Lambayeque)

    CECOVASA Cooperativas Agrarias Cafetaleras Valle de Sandia (Sandia, Puno)

    CENFROCAFE Central Fronteriza de Cafetaleros del Norte (Jan, Cajamarca)

    Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo Ltda. (Tingo Mara, Hunuco)

    Cooperativa La Florida (Yurinaki, Ubirki, Peren, Chanachamayo, Junn)

    cacao

    caf

    caf,cacao,ctricos

    caf

    caf

    caf

    caf

    caf

    caf

    caf,cacao,ctricos

    caf,cacao,ctricos

    caf

    caf

    caf

    caf

    caf, cacao

    caf

    Un grupo aparte de empresa lo foman las certificadoras. En el Per tienen oficinas o

    representantes cuatro certificadoras (Tabla 3.6), pero tambin operan otras ms: BCS Oko-

    Garantie GmbH (Alemania), desde sus oficinas en Riobamba, Ecuador; Organic Crop

    Improvement Association, OCIA (Estados Unidos), desde su oficina central en Nebraska,

    EE.UU., KRAV Kontrol AB (Suecia), con un inspector acreditado en Lima; y tambin la

    empresa Eco Lgica de Costa Rica. Cada una certifica de acuerdo a sus normas y

    estndares, las que estn basadas en las normas de IFOAM y en aquellas de los pases que

    importan la produccin. Hasta fecha, an no estn obligados a cumplir con las normas

    nacionales.

    Como se ve ms adelante, cabe sealar que en el pas tambin interviene otras instituciones

    de certificacin de la produccin, que no necesariamente consideran a la produccin como

    orgnica, pero que muchas veces certifican produccin que s lo es. Entre esta produccin

    est el caf bajo sombra, certificado como el caf sostenible, o tambin diversos cultivos

    cuya venta sigue los patrones de comercio justo.

  • 30

    Tabla 3.5: Empresas, segn cultivo o producto principal (certificadas) (Chvez, J, Gianella, C, y

    Urbina, G.2003)

    Producto/cultivo produccin transformacin comercializacin n

    Algodn

    Aceitunas

    Ajonjol

    Caf

    Cacao

    Quinua

    Kiwicha

    Frutales*

    Pltano

    Hortalizas

    Esprragos

    Hierbas aromticas/

    plantas medicinales

    Nueces de Brasil

    Tomate

    Palmitos

    Yacn, maca

    Lcteos

    TOTAL

    Insumos

    servicios

    4

    1

    -

    8

    1

    2

    3

    6

    2

    11

    4

    3

    -

    1

    1

    -

    2

    49

    2

    4

    6

    1

    2

    6

    -

    4

    3

    3

    -

    2

    -

    1

    1

    1

    1

    1

    2

    27

    7

    1

    2

    16

    3

    6

    4

    2

    5

    3

    2

    3

    1

    1

    1

    1

    1

    51

    8

    1

    2

    21

    3

    7

    5

    7

    6

    12

    4

    6

    1

    1

    1

    1

    2

    81

    *Dentro del rubro frutales se considera el mango, manzanas, ctricos, otros.

    Tabla 3.6. Certificadoras con oficinas en el Per (Chvez, J, Gianella, C, y Urbina, G. 2003).

    Bio Latina (Per, Bolivia, Colombia y Nicaragua)

    Edmundo Miranda, Gerente/ Av. Arenales 645, Lima 1.

    IMO CONTROL Latinoamrica Ltda. (Suiza)

    Ezio Varese, Representante/ Las Estrellas 285, Dpto. 301, Lima 33

    SGS del Per, S.A.C. ( Suiza)

    Juan Carlos Azpilcueta, Representante/ Repblica de Panam 3050, San Isidro, Lima 27.

    SKAL Control Unin ( Holanda)

    Jaime Castro Mendivil, Director Gerente / Av. Dos de Mayo 1205, San Isidro, Lima 27

    e) El Estado

    El Estado peruano representa a un conjunto de oficinas o instituciones pblicas, involucradas

    con la agricultura orgnica desde diferentes pticas. En primer lugar est la Comisin

    Nacional de Productos Orgnicos (CONAPO), oficializada en el 2001. CONAPO est

    integrado por el Ministerio de Agricultura, que la preside, la Comisin para la Promocin de

    las exportaciones (PROMPEX), LA Secretara Tcnica del Servicio Nacional de Sanidad

    Agraria (SENASA), el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y Propiedad Intelectual

    (INDECOPI), el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el Instituto Nacional de

    Investigacin Agraria (INIA), la Universidad Nacional Agraria de La Molina, la Cooperacin

    Suiza para el Desarrollo (COSUDE), la RAE y la ANPE. Su existencia se debi a la ausencia

    de una regulacin especfica de carcter nacional y a la necesidad de brindar asistencia a

    todos los actores de la cadena productiva sobre las exigencias de un sistema de produccin

    orgnica. Como resultado de su trabajo, el 31 de enero del 2003 se aprob por Resolucin

    Ministerial el Reglamento Tcnico para los Productos Orgnicos, con las normas generales

    para la produccin, transformacin, certificacin y comercializacin de la produccin orgnica.

  • 31

    Relacionado con este inters general, aun si marginalmente, el INDECOPI dirige parte de sus

    esfuerzos a la proteccin de los conocimientos colectivos de los pueblos indgenas; el

    Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) desarrolla una serie de actividades buscando

    generar las capacidades y la cultura para crear consensos en el modo como abordamos

    nuestros problemas ambientales, insertando el tema ambiental como un factor clave del

    desarrollo y no como un obstculo a ste. Paralelamente, el Fondo Nacional del Ambiente

    recibe fondos de reconversin de la deuda externa para el financiamiento de actividades

    orientadas a la proteccin del ambiente.

    Mencin aparte, cabe sealar que la Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y

    Valle a travs de la Facultad de Agropecuaria y Nutricin, es otro de los actores involucradas

    con la agricultura orgnica. Con la instalacin y funcionamiento de la Planta Piloto de

    Lombricultura desde el ao 1992, se viene produciendo el Humus de Lombriz y en forma

    significativa la Harina de Lombriz Roja, con fines de enseanza, investigacin, produccin y

    extensin universitaria, principalmente al servicio de la cuenca del Valle del ro Rmac.

    Por ltimo, otro sector del Estado que merece ser mencionado es el Congreso de la

    Repblica a travs del proyecto de Ley 08641Fomento de la Agricultura Ecolgica y

    Orgnica. Con l se busca fomentar el desarrollo y profundizacin de la agricultura orgnica

    en el Per como una va alterna al uso de agroqumicos en la produccin agrcola, a efectos

    de mejorar la oferta competitiva en el mercado nacional y principalmente en el mercado

    internacional que demanda cada vez ms los denominados productos orgnicos. La finalidad

    es fortalecer una propuesta alternativa enmarcada en el desarrollo sustentable, y

    especficamente la implementacin de la agricultura orgnica como respuesta ambiental,

    tecnolgica y sociocultural.

    3.4 ACTIVIDADES

    Los actores arriba mencionados se encuentran involucrados en una serie de actividades distintas,

    de las que la produccin o la comercializacin de productos es slo una. Partiendo de esta

    produccin, lo que sigue describe estas actividades.

    a) Produccin

    Como se desprende de la Tabla 6, resulta difcil determinar con exactitud cunto se est

    produciendo de manera orgnica en el pas. Las cantidades consignadas como hectreas

    certificadas no siempre coinciden con los volmenes exportados, y muchas empresas

    producen y comercializan productos ecolgicos y convencionales de manera paralela, lo que

    dificulta una comparacin real. A la vez, la informacin proporcionada por las certificadoras y

    por las empresas no siempre es exacta. Las cantidades encontradas deben entonces verse

    como un estimado, aunque de todas maneras reflejan la situacin actual.

    Figura 3.4: Produccin de mango orgnico en Piura.

  • 32

    Estudios anteriores sealan que la produccin orgnica en el Per se ubica entre las 20,000

    y las 28,000 hectreas (COSUDE, Ecolgica). Revisando la informacin de las asociaciones,

    cooperativas y empresas encontradas en la elaboracin de este trabajo, se ha encontrado

    que a fines del 2002 haba un total de 43, 100 hectreas certificadas, a lo que se suma

    82,000 hectreas de produccin extensiva (recoleccin), tambin certificadas.

    Las cantidades encontradas se resumen en la Tabla 6, sealando tambin la cantidad de

    productores involucrados. Como se ve, estas cantidades son superiores a las encontradas

    en estudios anteriores, los que limitaron a considerar cantidades verificadas. Lo que