Agro 210

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Agro 210

    1/4

    JUEVES 14 DE ABRIL DE 2016

    Edición: Luis Fontoira, Gerardo Gallo Candolo | Diseño: LeandroGonzalez Badenas | Colaboran: Carlos Joseph, Matilde Fierro.Contacto: [email protected]

    AGROy alimentaciónAGRO

    y alimentación AÑO 5 | Nº

    Plantas seleccionadas de alfalfa o desarrolladingeniería genética podrían utilizarse para acuy transformar sustancias tóxicas, recuperanesa forma suelos contaminados.

    En el marco del IX Foro Internacional de innovación para unaagricultura sustentable en América Latina, se presentaron

    soluciones exitosas para proteger el ambiente avanzando hacia lasustentabilidad de la agricultura. P3

    Los productos orgánicos argentinos expdevuelven divisas por 210 millones de dólares según explicó el presidente del organismo que hdécadas impulsa esta actividad en el país.

    DESTOXICANDOSUELOS CON ALFALF

    SE DESARROLLÓ EN ARGENTINA UN FORO

    DE AGRICULTURASUSTENTABLE

    CRECE LA PRODUCCIÓORGÁNICA EN EL PAÍ

    No se trata de Carlos Gardel. Es el malbec, insignia de nuestro país.

    EL FRANCO-ARGENTINMÁS FAMOSO

  • 8/18/2019 Agro 210

    2/4

    Eso es lo que procuran cientí-ficos de España y de Túnez,y una investigadora argen-

    tina graduada de la U niversidadNacional de Cuyo, en Mendoza.“Nuestro objetivo es desarrollartécnicas agronómicas para opti-mizar las estrategias de limpiezao fitorremediación de suelos con-taminados con metales”, afirmóa la Agencia CyTA-Leloir MaríaLaura Flores-Cáceres, investiga-dora del Laboratorio de Fisiolo-

    gía de Plantas del Departamentode Biología en la UniversidadAutónoma de Madrid. El enfoquesería menos costoso y perjudicialpara el ambiente que las técnicasfisicoquímicas convencionales.En un trabajo del cual Flores-Cáceres es la primera autora, losinvestigadores evaluaron plantasde alfalfa (Medicago sativa)capaces de absorber y toleraraltas cantidades tanto de cobrecomo de cadmio, un metal que

    se emplea en la fabricación debaterías, pinturas y revestimientos.Y se concentraron en el rol deun compuesto antioxidante delcultivo, glutatión, que actúa comoprecursor de ciertos metabolitos(fitoquelatinas) capaces de unirsea metales tóxicos para limitar sutoxicidad. La investigadora explicóque, dado que esos metabolitoscontienen azufre orgánico, sepodría aumentar la tolerancia dela alfalfa a los metales mediante la

    fertilización con sulfato o técnicasde ingeniería genética que mejo-ren la asimilación de ese nutriente.“Además, la alfalfa cuenta conventajas fisiológicas y mejorala fertilidad de los suelos por suaporte de nitrógeno (en simbio-sis con bacterias Rhizobium)”,subrayó la científica argentina. El

    próximo paso es encade campo específicosrealizado bajo la direcdoctor Luis Hernándemo laboratorio de la publicado en la revist“Plant Science”.

    Fuente: Agencia CyTA-In

    DESTOXICANDO SUELOS CON ALFALFA

    EL NIDITO DE LA SAPIENCIA

    Plantas seleccionadas de alfalfa o desarrolladas por ingeniería genética podrían utilizarse paraacumular y transformar sustancias tóxicas, recuperando de esa forma suelos contaminados.

    AGROBUSINESS ¡CANEJO!

    La multinacional mexicana Arca Continental, la segunda embotelladora deCoca-Cola más grande de América latina, y el Grupo Minetti cerraron acuer-do de unos 40 millones de dólares por el traspaso del ingenio tucumano “LaFronterita”. Arca Continental, que hace el negocio a través de su empresa

    filial Salta Refrescos, puede cambiar el mapa comercial del NOA según el plande negocios de los adquirentes; por la venta de azúcar a Coca-Cola, y porqueel Grupo Minetti se incorporó recientemente al programa bioetanol y obtuvoun cupo de entrega a las petroleras de 32.000 metros cúbicos anuales dealcohol de caña para la mezcla con naftas.

    Foresun, la mayor compañía china operadora de carne vacuna, cunos 75 millones de dólares tres frigoríficos y un feedlot a la brafrig. Se trata del frigorífico Hughes (Santa Fe), Estancias del Sur (Vivoratá (Buenos Aires). El feedlot, con capacidad para 20.000 an

    en Monte Ralo, Córdoba. De estas 4 adquisiciones solo el Hughelimitadamente. Desde San Pablo y Buenos Aires, se informó que lmantendrá el frigorífico de Villa Mercedes, el más grande y actiplantel de 400 empleados y una faena diaria de 700 cabezas. Seque el pago se haría en cuotas durante un año.

    40 PALOS VERDES EN AZÚCAR Y ALCOHOL 75 PALOS X LA MEJOR CARNE “DO MU

    y Alimentación

    facebook.com/supleAgro

    P2 | JUEVES 14 DE ABRIL de 2016

    Una buena parte del equipo del Ministerio bonaerense de Agroindustria, con el ministroLeonardo Sarquís a la cabeza, visitó días atrás el Mercado Central de Buenos Aires paraanalizar la situación en el organismo. “Queremos dar un vuelco, agregar valor y que secumplan los procesos de sanidad para que los bonaerenses coman mejor y también paraexportar”, señaló Sarquís, quien apuntó que “el 80% de la mercadería que llega al Mercadoproviene de la Provincia de Buenos Aires”. El ministro y su equipo analizaron la situacióncon el director designado por la Provincia, Marcelo Espinoza, y el gerente general, FabioFabri. También recorrieron distintas naves del predio y se conversó con los puesteros sobre laimportancia de la calidad sanitaria de todos los productos que se comercializan. “El Mercadoes el distribuidor por naturaleza del consumo interno de frutas y hortalizas. Queremos dar unvuelco, agregar valor y que se cumplan los procesos de sanidad para que los bonaerensescoman mejor y también para exportar”, destacó Sarquís.

    La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) del Ministerio de Agroindustria elaboró un informetras las abundantes lluvias caídas en plena zona sojera los últimos días y en las provincias delLitoral argentino en el cual se destaca que el exceso hídrico se mantendrá algunos días máscomo consecuencia de las intensas lluvias registradas en distintos puntos del país. La Oficinatomó en cuenta las previsiones elaboradas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) yprecisó que “dada la condición precedente de almacenaje de agua en el suelo cercano a lacapacidad máxima, la situación actual muestra un predominio de áreas con excesos hídricosgeneralizados”.En este sentido, según el modelo de balance hídrico de la ORA para la estimación del estadode las reservas hídricas para diferentes coberturas, “la mayor parte del área sojera nacional seencontraría afectada por distintos grados de excesos de agua”. Si las condiciones favorablespara el desarrollo de lluvias abundantes continuara en los próximos 15 días, los excesos semantendrían en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y sur de Corrientes. También comenzarían averse afectadas áreas del norte de Buenos Aires y cuenca del Salado bonaerense.

    Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazó la vigencia del Sistema Monsanto de cobro

    de regalías por semillas de soja. “CRA es claro y expresa su rechazo a la vigencia del SistemaMonsanto de cobro de regalías por semillas de soja, bajo la ‘cláusula de Biotecnología’ y el sistemaBolsatech, contrarios a la legislación vigente, así como el sistema de doble protección a través dela ley de Semillas y la ley de Patentes que intenta imponer la empresa americana”, afirmó a travésde un comunicado. La entidad salió al cruce de versiones que indicaban cierta postura a favor.“CRA informa que no ha modificado su posición en relación a la ley de Semillas, el uso propio yel rol que le compete al Estado como fiscalizador”. “A pesar de las conversaciones que se llevana adelante periódicamente en distintos ámbitos públicos y privados de discusión, y la voluntadpor parte de CRA de llegar a un punto final, aún no se han encontrados soluciones mínimas paradestrabar el conflicto”, aseguró el comunicado para finalizar que “Los productores agropecuariosdeben estar seguros que CRA continuará bregando por e l derecho al uso propio y el fortalecimien-to del Inase, como órgano fiscalizador en pos de alcanzar un mercado transparente y competitivode semillas que permita la innovación tecnológica”.

    SARQUÍS EN EL CENTRAL

    PASADOS POR AGUA

    CRA VS MONSANTO

    PSEUDO MONJAS CREAN PRODUMEDICINALES CON MARIH

    A

    pesar de que no son miembrosde una orden religiosa, la her-mana Kate y la hermana Darcy se

    llaman a sí mismas monjas. Se vistencon modestia (faldas largas de denim,camisas con cuello blanco, y hábitos demonja), y desde hace un año, su bús-queda espiritual ha servido para curarenfermedades con la ayuda de la mari-huana.Uti l i zandocannabinoi-des (CDB,el compo-nente me-dicinal dela hierbaque no esp s i c o a c t i -vo), vienenfabricandotinturas yungüentosen su coci-

    na, y vendiendo los productos a travésde su tienda en Etsy.“Hacemos aceite de CDB que quita lasconvulsiones, y un millón de otras co-sas”, dijo la hermana Kate, que armóoriginalmente el negocio, y más tardetomó a la hermana Darcy como apren-diz. “Y hacemos un bálsamo, que esun de usos múltiples…, y nos dimoscuenta de que cura las migrañas, re-sacas, dolores de oído, dermatitis depañal, dolor de muelas. Pasamos muy

    poco tiempo de rodillas, phacemos nuestra medicinambiente de oración, es u

    de oración. ”Puede sonar como un elabde marketing pergeñado de falsas monjas, pero Thinforma que “las mujeres ceras en su creencia en la

    des curativas del CDB, y enayudar a los enfermos”.La hermana Kate, de 55 añcer se interesó por el cultina después de pasar por ucio. Ayudó a su sobrino a de la adicción a la heroína de la controvertida plantatribuyó a cimentar su crevalor medicinal.

    Fuente: www.noticiasloca

  • 8/18/2019 Agro 210

    3/4

    PIZZ

     ALMUERZ

    EMPANAD

    P i z z a 

    Horno a leñaAhora también pizza al molde

    ABRIMOS AL MEDIODÍATODOS LOS DÍAS 11HS. A 14:30HS. Y 19HS. A 2

    DOMINGOS DE 19HS A 24HSSuc. TemperleyTel: 4231-9087/1190

    Av. H. Yrigoyen 10.438

    Suc. AdroguéTel: 4214-7626 / 4294

    Av. San Martín 11.5

    JUEVES 14 DE ABRIL de 201

    CROPLIFE LATIN AMERICACropLife Latin America es la organización gremial internacionaque representa a la Industria de la Ciencia de los Cultivos. Induque investiga y desarrolla agrotecnologías (defensivos agrícolabiotecnología y semillas) que ayudan a los agricultores a mejoeficiencia en la producción de cultivos para la Seguridad AlimeSon afiliadas nueve compañías de Investigación & Desarrollored de asociaciones en 18 países de América Latina. CropLife America y su Red de 25 asociaciones trabajan por un agricultsostenible y productiva en el marco de la Buenas Prácticas Ag(BPA’s), y es una de las 16 asociaciones regionales afiliadas apLife International, la Federación global de la industria de la de los Cultivos.La Industria representada en CropLife Latin America cumple clineamientos del Código Internacional de Conducta para la dbución y utilización de plaguicidas de la FAO, además de estrparámetros de ética y responsabilidad social, en aspectos co

    calidad, el respeto a la salud pública y al medio ambiente.

    DESAFÍOS DE AMÉRICA LATINA* América Latina tiene entre el 26 y 36% de la tierra cultivable ydisponible en el mundo y produce entre el 11 y 16% de toda la pro-ducción alimentaria del mundo.* Según el Banco Mundial América Latina aún tiene un gran poten-cial para desarrollar su agricultura. actualmente las exportacionesagrícolas de América Latina equivalen al 16% del mundo, mientrasque sus importaciones sólo son del 4%.* La humanidad debe aumentar la producción agrícola entre un50% y 60% para atender la demanda de 9.300 millones de perso-nas en el 2050. El 85% de esa producción debe venir de la agricul-tura, y América Latina tiene mucha responsabilidad en este desafío.* Mitigar el efecto del cambio climático en la agricultura buscandoque no impacte este costo en los alimentos es parte del desafío delsubcontinente.

    SE DESARROLLÓ EN ARGENTINA UN FORO DE

     AGRICULTURA SUSTENTABLEEn el marco del IX Foro Internacional de innovación para una agricultura sustentable en América Latina, se

     presentaron soluciones exitosas para proteger el ambiente avanzando hacia la sustentabilidad de la agricultura.

    Por primera vez en la Argentina,se realizó el IX foro internacio-nal dedicado a la agricultura or-

    ganizado por Croplife Latin América,representante de la industria de lasciencias de los cultivos, con el apo-yo de la Cámara de Sanidad Agrope-cuaria y Fertilizantes (CASAFE). Elevento se llevó a cabo el martes 12 enel Hotel Hilton de Buenos Aires conla presencia del Secretario de Agri-cultura y Ganadería de la Nación,

    quién expuso los lineamientos de la

    nueva administración en esta área.El evento estuvo enfocado en la inno-vación y en la agricultura sustentable,haciendo hincapié en los beneciosde los adelantos cientícos, la impor -tancia de las buenas prácticas parael desarrollo de la agricultura y elimpacto socio-económico de esta ac-

    tividad en las economías regionales,aseguró el Presidente Ejecutivo deCropLife Latin America : José Perdo-mo, quien aseguró que para el 2050debemos aumentar la producción dealimentos entre el 50 y 60%, y el 85%de ese crecimiento debe ser aportados por la agricultura.Entre los casos de prácticas agríco-las que se expusieron se destacó uncerticado aero-agrícola sustentableque se impulsa en Brasil con una

    alianza entre la Universidad, el es-

    tado, las empresas de fumigación,los fabricantes de tosanitarios y losagricultores. La ponencia estuvo acargo de Ulisses Antuniassi, profe-sor de la Universidad Estatal Paulista(UNESP).Uruguay, conocida en el mundo porsus políticas para el cuidado del suelo

    como un recurso no renovable ya queun centímetro de suelo necesita másde 100 años en formarse, tuvo comoexpositora a Mariana Hill, DirectoraGeneral de Recursos Renovables delMinisterio de Agricultura de Uru-guay quien diseñó y hoy aplica está política. La Ing. Hill mostró que hoyUruguay tiene 1.470.000 hectáreas bajo planes de sustentabilidad, querepresentan el 98% de área agríco-la del país. Expuso el Plan LecheríaSostenible que hoy encara Uruguay para seguir mostrándose como un

     país innovador en estos temas.Las camas biológicas, una tecnologíainnovadora y de bajo costo para pro-teger suelo y agua que nació en Sue-cia y que hoy está en pleno desarrolloy adopción en Europa y otras partesdel mundo, es el caso que expuso Le-ticia Pizzul del Instituto Sueco de In-geniería Agrícola y Ambiental, quienrecibió muchas consultas sobre ladiversidad de formas para limpiar elsuelo de derrames ocasionales.LA Red de Buenas Prácticas Agrícolasen las que participan 43 entidades y 5consultores fundacionales, es un ejem- plo de trabajo en equipo y del diálogointerinstitucional público-privado deArgentina, que reeja una mayor cons-ciencia sobré cómo se producen y secultivan los alimentos. La Red fue pre-sentada por Ramiro Costa, Economis-

    ta de la Bolsa de Cereales de BuenosAires. El presidente de esta institución,Ricardo Valderrama, recibió en nom- bre de la misma un reconocimiento deCroplife Latin América por estos dosaños de trabajo por esta iniciativa.“Todos son ejemplos concretos quese pueden replicar en toda la región

    y que apuntan a mejorar la producti-vidad de manera sostenible, estamosseguros que estas prácticas tendráneco en la región”, agregó a “Agro yAlimentación”, el presidente de Cro- pLife Latin America, José Perdomo.

    El evento también contó con la par-ticipación de Ramiro Albrieu, inves-tigador del Centro de Estudios deEstado y Sociedad (CEDES), quién brindó una conferencia sobre las

     perspectivas del sector atinoamericano para este expositor fue Luigi Valdés bioquímico y reconocidocista mexicano, expuso sobción en tiempos de crisis y

    camino vital para desarrollEl foro desarrollado en Bucontó con la participación 200 invitados locales y 8 partes del mundo.

    Por Gerardo Gallo Candolo

    Envios sin cargo.lun-vie: 9.30-13.30hs / 16-20hs.sab: 10-14hs / 17-19hs.

    tel: 2002 - 1908Dr. Melber 185 Llavallol

    (ex Pobladora)

  • 8/18/2019 Agro 210

    4/4

    P4 | JUEVES 14 DE ABRIL de 2016

    El Movimiento Argentino para laProducción Orgánica (MAPO)intensifca el incremento de los

    cultivos que no utilizan agroquímicosy que se desarrollan en más de tresmillones de hectáreas, mientras que el99 por ciento se destina a la exporta-ción con la estrella demandante que esEstados Unidos, comprador del 80 porciento.Los productos orgánicos argentinos ex-

     portados devuelven divisas por 210 mi-llones de dólares al año, según explicó a

     NA, Guillermo E. Butler, el presidentedel organismo que hace dos décadasimpulsa esta actividad en el país.Además de la exportación, hay una co-rriente que intenta captar el mercadointerno para volver a crecer, ya que losargentinos compraban en 2001 el 15%de los orgánicos, expresó Vicente De-felice, asesor en producción orgánica eingeniero agrónomo.“En los últimos años cada vez más losconsumidores requieren alimentos or-gánicos con precios de distinto valor

     porque en los supermercados tienden aser considerados “premium”, en tantolas ferias itinerantes como así los ne-gocios dietéticos tienen valores adecua-dos”, sostuvo Defelice.En el MAPO se considera que ha ha-

     bido un crecimiento en los últimos dosaños de la comercialización interna:“Nos encontramos trabajando fuerte-mente para su crecimiento en ferias quese realizaron con el Gobierno de la Ciu-dad de Buenos Aires”, indicó Butler.

    Así se encuentran alimentos orgánicosen las ferias FIAB (Ferias Itinerantesde Abastecimiento Barrial) en el ámbito

     porteño que se instalan todos los vier-nes y sábados.Los viernes se encuentran en la inter-sección de las calles Bartolomé Mitre yReconquista y los sábados en las plazasRivadavia y Aristóbulo del Valle, enfechas alternadas y también hay feriascon orgánicos, en Funes, provincia deSanta Fe.Para Butler es importante destacar que“la producción orgánica hoy es una ver-dadera realidad en la Argentina y muydiversa. Está presente en las 23 provin-cias con todas las producciones localesde alto valor agregado y comercial”.“Girasol, maíz, aceites, lino, vinos, fru-tas fnas, cítricos, hortalizas, el 45% delos productos orgánicos se venden ela-

     borados o industrializados con alto va-lor agregado y trabajo manual”, añadió.Otros productos de origen animal comolana y carnes también se encuentrandisponibles, pero todavía hay mucho

     por hacer, si se considera que mundial-mente se comercializan alimentos orgá-nicos por 65 mil millones de dólares.Un fenómeno que se percibe en el am-

     biente orgánico es que “a los jóvenes,su conciencia ambiental los lleva aarrimarse e interesarse en este tipo de

     producciones y son consumidores con-cientes de estos productos”, afrmó eldirigente.También reciben muchas consultas

     provenientes de personas ancianas, o

    CRECE LA PRODUCCIÓNORGÁNICA EN LA ARGENTINA

    EL FRANCO-ARGENTMÁS FAMOSO

    Los productos orgánicos argentinos exportados devuelven divisas

     por 2 10 mi llones de dólares al año, según explicó Guillerm oE. Butler, el presidente del organismo que hace dos décadas

    impulsa esta actividad en el país.

    No se trata de Carlos Gardel. Es el malbec, la uva insignia de nu

    con enfermedades que quieren “comersano”.El MAPO es un movimiento que surgióde jóvenes estudiantes universitarios ensu mayoría y Butler es uno de sus so-cios fundadores.En esta etapa, el Movimiento ha man-tenido reuniones con distintas autorida-des del actual gobierno como el secreta-rio de Valor Agregado del Ministerio deAgroindustria, Néstor Roulet; la subse-cretaria de Alimentos y Bebidas, Mer-cedes Nimo, y el director de Agroali-mentos, Pablo Morón.Los integrantes del MAPO han plan-teado su accionar e inquietud respectode las zonas periurbanas restringidas

     para agroquímicos que existen en las poblaciones rurales y que son espaciosque se pueden dedicar para el cultivo deorgánicos.En este sentido, también han tomadocontacto con el secretario de MedioAmbiente, Diego Moreno, y el diputa-do Cali Villalonga.Butler explicó que “la idea del MAPOes brindarles el conocimiento de unaalternativa de producción hoy llamadaorgánica compatible con la restricciónde agroquímicos, que a su vez tiene dos

     benefcios: mayor valor de los produc-tos y cuidado del recurso suelo y am-

     biente”.Sostuvo que, en este sentido, hablancon las autoridades municipales y decolegios además de acompañar al pro-ductor agropecuario con informacióny destacó que el Ministerio de Agroin-

    dustria realiza cursos para productoresy asesores.La UBA, por su parte, tiene la carrerade Tecnicatura de Producción VegetalOrgánica cuyo director es Mario Cloz-za.Para los porteños está vigente la aplica-

    Si se habla del “franco-ar-gentino” más famoso mu-chos pensarán que se trata

    de Carlos Gardel. Otros pensaránen el actor Jean Pierre Noher otal vez en el futbolista DavidTrezeguet. Pero nos referimos almalbec, la cepa de origen francésque encontró en nuestra tierra sulugar en el mundo, como tantosotros inmigrantes.Es que nuestro Malbec es origi-

    Por Matilde Fierro VINOS & ESCABIO

    ción que se encuentra en la web www.guiaorganica.org.ar desarrollada porAgroindustria para cualquier computa-dora o teléfono celular y que le permiteal usuario colocar su ubicación barrialy consultar sobre todos los almacenesy comercios donde se venden distintosalimentos orgánicos que están certifca-dos.En tanto, uno de los desafíos es que elconsumidor logre comprender que el

     producto orgánico posee una calidaddiferencial y que es auténtico.Para eso se lo certifca, como señaló enun análisis, Pedro Landa, presidente deOIA, Organización Internacional Agro-

     pecuaria, pionera en certifcación.Es así que para obtener esta calidad, el

     productor debe cumplir con una normadurante un período de dos años hastaobtener el certifcado orgánico fnal.“Durante este lapso, los productos pue-den ser rotulados y comercializados

    como “orgánicos en transición” y re-cién luego de dos años de seguimientode las normas de producción orgánica,obtiene el certifcado de calidad orgáni-ca”, dijo Landa.

    Fuente: Primicias Rurales

    nario del sudoeste donde se cultivaba -allí llamado Cot- pvinos denominados “ por e l nombre de la rHacia fines del sigl plaga -la f iloxera- deticultura francesa, po“Cot” cayó en el olviLa cepa llegó en 18gentina de la mano Michel Aimé Pougenomo contratado poFaustino Sarmiento.El 17 de abril de ese sentó el proyecto antetura mendocina, paraQuinta Normal y unaAgricultura.Por eso, mañana se sexta edición del Ddel Malbec, la cepa

    la Argentina o -comWines of Argentinacho nacido en Francconvertirse en el argfamoso.

    POR CARLOS JOSEPH