6
El ALTAR DE MUERTOS es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de muertos, que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia. El altar de muertos es una construcción simbólica de las creencias mesoamericanas sincréticas, que consiste en colocar plataformas en donde se depositan ofrendas florales y alimentos para rendir tributo a los antepasados familiares, a los difuntos cercanos o a personajes ilustres. NIVELES DEL ALTAR. Los niveles en el altar de muertos representan la cosmovisión, regularmente representando el mundo material y el inmaterial o los cuatro elementos, en cada uno de ellos se colocan diferentes objetos simbólicos para la cultura, religión o la persona a la que se le dedica el altar. De siete son el tipo de altar más convencional, representan los siete niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz espiritual. Según la práctica otomí, los siete escalones representan los siete pecados capitales Se asocia el número siete con el número de destinos que, según la cultura azteca, existían para los diferentes tipos de muerte. En el primero se coloca la imagen de un santo al que sean devotos. El segundo se destina a las ánimas del purgatorio; ya que si el difunto se encuentra ahí, puede obtener permiso para salir. En el tercer nivel se coloca sal, que simboliza la purificación del espíritu para los niños del purgatorio. El cuarto está dedicado al pan de muerto, que se ofrece como alimento a las ánimas que por ahí transitan. En el quinto se coloca el alimento y las frutas preferidas de los difuntos. En el Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar. En el séptimo nivel se coloca la cruz de un rosario formada por semillas o frutas, como el tejocote y la lima. ARCO Se coloca arriba del último piso un arco hecho de carrizo , palmilla o flores que simbolizan ser la puerta de entrada al mundo de los muertos;

Altar de Muertos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Altar de Muertos

El ALTAR DE MUERTOS es  un elemento fundamental  en el  conjunto de tradiciones mexicanas del Día de muertos,  que  consiste  en   instalar altares domésticos  en  honor  de   los muertos de   la   familia.   El   altar  de muertos es una construcción simbólica de las creencias mesoamericanas sincréticas, que consiste en colocar plataformas en donde se depositan ofrendas florales  y alimentos para rendir   tributo a  los antepasados familiares, a los difuntos cercanos o a personajes ilustres.

NIVELES DEL ALTAR.

Los  niveles  en  el  altar  de  muertos   representan   la  cosmovisión,   regularmente   representando  el  mundo material   y   el   inmaterial   o   los   cuatro   elementos,   en   cada   uno   de   ellos   se   colocan   diferentes   objetos simbólicos para la cultura, religión o la persona a la que se le dedica el altar. 

De siete son el tipo de altar más convencional, representan los siete niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz espiritual. Según la práctica otomí, los siete escalones representan los siete pecados capitales Se asocia el número siete con el número de destinos que, según la cultura azteca, existían para los diferentes tipos de muerte.

En el primero se coloca la imagen de un santo al que sean devotos.

El segundo se destina a las ánimas del purgatorio; ya que si el difunto se encuentra ahí, puede obtener permiso para salir. 

En el tercer nivel se coloca sal, que simboliza la purificación del espíritu para los niños del purgatorio. 

El cuarto está dedicado al pan de muerto, que se ofrece como alimento a las ánimas que por ahí transitan. 

En el quinto se coloca el alimento y las frutas preferidas de los difuntos. 

En el Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar. 

En el séptimo nivel se coloca la cruz de un rosario formada por semillas o frutas, como el tejocote y la lima.

ARCO

Se coloca arriba del último piso un arco hecho de carrizo, palmilla o flores que simbolizan ser la puerta de entrada al mundo de los muertos; el  cual simboliza el paso a una vida de purificación y el abandono del cuerpo terrenal.

IMÁGENES RELIGIOSAS

Se coloca una imagen o escultura del santo de devoción de la persona a la que se dedica el altar.

ÁNIMAS DEL PURGATORIO

También se coloca una imagen de las benditas ánimas del purgatorio, para que, en caso de que el espíritu del difunto se encuentre en el purgatorio, se facilite su salida. Según la religión católica, los que mueren habiendo cometido pecados veniales sin confesarse deben de expiar sus culpas en el purgatorio.

CRUZ:   Se   coloca  una   cruz  pequeña  de   sal   en  el   altar   que   sirve   como  medio  de  purificación  para  no corromper el alma de los espíritus y una cruz de ceniza que le ayudará al espíritu a salir del purgatorio. 

Page 2: Altar de Muertos

PAN DE MUERTO

El pan es una representación de la eucaristía, es un tipo de pan dulce que se coloca como ofrenda hacia los muertos y representa la generosidad del anfitrión así como el regalo de la tierra misma. Tiene un par de tiras sobre la corteza que representan un par de huesos en alusión a la cruz. Este pan desciende del pan de maíz hecho por las civilizaciones del México antiguo.

COMIDA

La comida, según la tradición, debe ser del agrado del fallecido para que el alma visitada lo disfrute.. Es frecuente ver la cocina criolla nacional como mole, pozole, tacos, tamales etc., presente en muchos altares. Se   deben   incluir   diferentes   frutos   de   temporada   como   la calabaza,   el tejocote y jícama, naranja,   y   por supuesto, alimentos hechos de maíz.

VASO DE AGUA

Para mitigar la sed de las almas y fortalecer su regreso.

RETRATO DE LA PERSONA RECORDADA :  

La ofrenda se coloca en anticipación a la visita de las almas de nuestros seres queridos ya difuntos, así es que se colocan sobre el altar los retratos de los mismos. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto.

OBJETOS PERSONALES

En los altares se utilizan prendas de vestir del  ya fallecido,  objetos representativos del  oficio al  que se dedicaba o sus objetos preferidos. Y se puede poner también algunas de sus canciones favoritas ya sea en música  o  en el  disco.  .  La  ofrenda se arma para atraer  y  agasajar  a   los  difuntos  de  la   familia  y  es  de suponerse que en donde quiera que estén siguen necesitando y disfrutando de las mismas cosas que cuando estuvieron vivos.  Por  lo  mismo,  se puede colocar  sobre el  altar  cualquier  objeto del  gusto del  difunto. Juguetes (en el caso de los niños), objetos de aseo personal y artículos que empleaba en su trabajo son algunos ejemplos. Se colocan igualmente artículos pertenecientes en vida a los difuntos, con la finalidad de que el espíritu pueda recordar los momentos de su vida.

ROPA

Así como se colocan artículos de aseo personal, se colocan diversas prendas limpias para que el difunto las lleve puestas al regresar al mundo de los muertos. En la mayoría de los casos se utiliza la ropa del difunto para mantener una conexión con el alma del difunto.

LOS CIRIOS

El cirio representa el alma sola. Son elementos que se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar.

Page 3: Altar de Muertos

FLOR DE CEMPASÚCHIL

Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa. Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia la ofrenda. Muchas veces las flores se colocan en forma de cruz o formando un "sendero" a seguir por las ánimas.  

VARA DE TEJOCOTE

Con esa se abrirá paso el alma que regresa a visitar a sus parientes, por eso no se le deben de quitar las espinas. Además libera al muerto del demonio y los malos espíritus. 

CRUZ DE CAL

Sirve para indicar que en casa murió la persona a la que se le dedica la ofrenda, así mismo dice el evangelio cristiano "polvo eres y en polvo te convertirás" con lo que se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió y representa los cuatro puntos cardinales.

PAPEL PICADO

Los aztecas utilizaban el papel en esta celebración para representar el viento debido a su maleabilidad, aunque lo que utilizaban originalmente era papel amate, un tipo de fibra hecha de la corteza de árboles que no requiere del proceso convencional del papel inventado en Asia. En ellos se pintaban diferentes deidades y se hacían atuendos, debido a su versatilidad podía ser teñido de diferentes colores disponibles para la época; como ejemplo notable se encuentran los códices y jeroglíficos que relataban eventos trascendentes dentro de diferentes culturas mesoamericanas. Con la influencia española aparecieron diferentes tipos de papel, colores y patrones. 

También en muchos altares se incluyen CADENAS elaboradas con papel crepé, de color morado y amarillo, un eslabón de cada color, alternados. El morado representa la muerte y el amarillo la vida, por lo que con este adorno queda representada la delgada línea existente entre la vida y la muerte

REPRESENTACIÓN DEL AGUA

El agua tiene múltiples significados, el principal, se utiliza para calmar la sed del espíritu. Refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos

Los mayas tenían   la   creencia  de  que   los cenotes,   que  ellos   consideraban   sagrados,   eran  una  puerta   al inframundo. En muchas representaciones de altares suele colocarse una vajilla con agua, simbolizando un cenote y la entrada al inframundo.

REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

En la representación de la tierra se debe incluir diversas semillas, frutos, especias y otras bondades de la naturaleza. Se utilizan diferentes semillas como el maíz y el cacao para formar patrones en el suelo. En la actualidad se utiliza aserrín pintado de diferentes colores. En una idea moderna, la representación de la tierra se relaciona con el principio de la ideología cristiana "Polvo eres, y en polvo te convertirás"

Page 4: Altar de Muertos

REPRESENTACION DEL FUEGO

Se utilizan las velas como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa. Es común incluir una para cada difunto recordado más otra para un alma "olvidada." A veces las veladoras son colocadas en forma de cruz.

REPRESENTACIONES DE LOS ELEMENTOS AIRE, AGUA, TIERRA Y FUEGO

Ya hemos mencionado a las velas como símbolo del fuego. El papel picado, objeto ligero que se mueve en el aire, representa ese elemento. La tierra se puede representar con frutos de la misma, y para el elemento agua basta colocar sobre el altar un vaso de este líquido.

CALAVERAS

Las calaveras son dulces que representan alusiones a la muerte pueden ser de azúcar o de chocolate. Son coloridas calaveras de azúcar, barro, chocolate o yeso con adornos y patrones en ellas, gustan por su rico sabor y olor. También son una burla hacia la muerte y se les escribe en la frente el nombre del comprador o de una persona viva. El posible origen de las calaveritas puede relacionarse con el tzompantli, una hilera de cráneos de guerreros sacrificados colocados en un palo. Las calaveras sirven de recuerdo del destino final de cada ser humano y, a la vez, de la aceptación de la muerte como inevitable y no del todo temible, pues es dulce. se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que está siempre se encuentra presente.

BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como tequila, rompope y pulque servidos en recipientes de barro,   utilizados   para  mantener   el   tradicionalismo.   Puede   incluirse   cualquier   otra   bebida  que   le   haya gustado al difunto.

PERRO

Se coloca la escultura de un perro o un perro real de la raza Xoloitzcuintle, representando al dios Xólotl, se dice el perro ayudará a cruzar a las almas el río Itzcuintlan (primera dimensión para llegar al Mictlán). El xoloitzcuintle debe ser color bronce y no tener abundancia de pelo. Se colocan también un par de huaraches para ayudar al alma a que cruce el río.

EL INCIENSO Y COPAL

Tradicionalmente no se utilizaba el incienso en sí sino el copal, una resina que, al quemarlo, arroja un humo muy aromático.  El  agradable  olor  atrae a  las almas de  los difuntos hacia   la  ofrenda y  también,  por su asociación con la religión, es un fuerte símbolo de oración y purificación. Es paso de la vida a la muerte que aleja los malos espíritus. 

FLORESLas flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, guían los espíritus y significa la tierra y la morada el luto.