Ambiente Internacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Ambiente Internacional

    1/5

    1. AMBIENTE INTERNACIONAL1.1. AMBIENTE ECONOMICO.-

    Los pases subdesarrollados, las naciones del Tercer Mundo, los pasesmenos desarrollados, los pases emeren!es, las naciones reci"n

    indus!riali#adas, los pases reci"n indus!riali#ados $ las nacionesdesarrolladas son alunas de !an!as desinaciones u!ili#adas paradescribir la e!apa de desarrollo econ%mico de un pas. Los ni&elesac!uales $ po!enciales del desarrollo econ%mico de un pas de!erminansu capacidad para producir $ consumir produc!os. Como di'eren!espases es!(n en di'eren!es e!apas de desarrollo econ%mico, cada unodebe ser e&aluado en !"rminos de su a!rac!i&o como mercado po!encial.

    )e pueden *acer comparaciones de los en!ornos econ%micos en &ariospases median!e una medida llamada condici%n de &ida, +ue mide elbienes!ar econ%mico $ 'acili!a obser&aciones de los cambios en "s!a alpasar el !iempo. El produc!o nacional bru!o $ los inresos personales

    disponibles suelen usarse para e&aluar las condiciones de &ida.El desarrollo econ%mico es un proceso a !ra&"s del cual proresa un

    pas con'orme pasa de ser subdesarrollado a desarrollado. A medida +ueuna naci%n se &uel&e m(s desarrollada econ%micamen!e *ablando,eperimen!a una disminuci%n de empleos en aricul!ura e indus!rias demanu'ac!ura b(sicas, urbani#aci%n crecien!e, un aumen!o en el ndice deal'abe!ismo $ al!os ni&eles de sa!uraci%n de produc!os.

    El ni&el de desarrollo econ%mico de una naci%n a'ec!a !ambi"n a lame#cla de mercado!ecnia. or eemplo, la dis!ribuci%n !iende acon&er!irse m(s en au!oser&icio $ los cos!os de publicidad areada,

    como en el caso de C*ina, !ienden a aumen!ar apreciablemen!e. El pa!r%n de dis!ribuci%n de los inresos de un pas es in/uenciado porsu ni&el de desarrollo econ%mico $ su sis!ema pol!ico. Los pases +ue!ienen economas duales !ienen dis!ribuciones de inreso al!amen!edesiuales. Las personas empleadas en el sec!or indus!rial o#ar(n deinresos muc*o ma$ores +ue a+u"llas empleadas en el sec!or menosdesarrollado. 0n pas !iene unos cuan!os *oares opulen!os $ muc*ospobres !iene una dis!ribuci%n de inreso bimodal. Es decir, el rupo deinreso medio, el +ue compra la ma$ora de los produc!os para elconsumidor en pases como Es!ados 0nidos, es!( pr(c!icamen!e ausen!e,las ci'ras del NB perc(pi!a son indicadores inadecuados de la capacidadde consumo de dic*as naciones.

    El entorno competitivo

    El en!orno compe!i!i&o de alunos pases es mu$ di'eren!e del deEs!ados 0nidos. En Europa por eemplo, los monopolios son mu$ polares.0n monopolio es un rupo de empresas de di'eren!es naciones +uecon&ienen en compar!ir mercados. or lo !an!o, las empresas +ue encaso con!rario compe!iran en!re s con&ienen en cambio en limi!ar laproducci%n, compar!ir mercados $ ar precios.

    En alunos pases del e!ranero los comercian!es in!ernacionales se

    *allan compi!iendo con empresas del obierno. Las +ue se consideranpr(c!icas comerciales acep!ables &aran !ambi"n en 'orma mu$ marcada

  • 7/26/2019 Ambiente Internacional

    2/5

    en!re naciones. El soborno puede ser una pr(c!ica acep!ada paraaseurar &en!as en alunos pases2 en o!ros pases los con!endien!espueden en'rascarse abier!amen!e en ac!i&idades de espionae indus!rialcon obe!o de es!ar al !an!o de los es'uer#os de creaci%n de produc!os deo!ro.

    En un n3mero cada &e# ma$or de casos, la compe!encia in!ernacionalse en'oca en el contracomercio. Las ac!i&idades con!racomerciales son!ransacciones en las +ue las compras se paan con al3n o!ro elemen!o+ue no sea dinero $ el cr"di!o es el medio de in!ercambio. Elcon!racomercio con!ribu$e aproimadamen!e del 45 al 67 8 delcomercio !o!al en el mundo. El !ipo m(s elemen!al de comercio es el!rue+ue simple. El comprador $ el &endedor in!ercambian produc!osdirec!amen!e en!re s $ no !ra!an con dinero en e'ec!i&o o a cr"di!o.

    La con!racompra es un !ipo de con!racomercio m(s renado. En unacon!racompra, el pro&eedor &ende una plan!a o produc!o en e'ec!i&o

    pero con&iene como condici%n de la &en!a reali#ar o!ro con!ra!o con eseclien!e para comprar una can!idad especicada de produc!os norelacionados del clien!e, en e'ec!i&o, para compensar el cos!o de lo +ueincurri% el comprador. La compra recproca es aun o!ra 'orma decon!racomercio. or eemplo, el pro&eedor con&iene en comprar par!e dela producci%n de la plan!a.

    El entorno tecnolgico

    El en!orno !ecnol%ico !iene impac!o !ambi"n en las MC9 en muc*as'ormas. 0na 'orma impor!an!e !iene +ue &er con la produc!i&idad. Elcos!o de elaborar el mismo produc!o puede &ariar enormemen!e en!re

    naciones dependiendo del ni&el de !ecnoloa presen!e. El ni&el dedesarrollo !ecnol%ico de un pas a'ec!a asimismo el a!rac!i&o +ue !iene*acer neocios a* $ el !ipo de operaciones +ue se pueden reali#ar.

    Los comercian!es de pases desarrollados a menudo dan por sen!adasins!alaciones de !ranspor!e, comunicaciones $ procesamien!o de da!osmodernos, $ 'uen!es de enera adecuadas +ue +ui#( no !enan enalunas secciones de pases menos desarrollados. 0n sis!ema de!ranspor!e decien!e incremen!a los cos!os de producci%n $ dis!ribuci%n'sica. Las ins!alaciones de comunicaciones decien!es pueden ecluir lapublicidad de !ele&isi%n, radio $ en re&is!as $ re+uieren &en!aspersonales +ue son m(s cos!osas. La ausencia de ins!alaciones de

    procesamien!o de da!os modernos dicul!a la planeaci%n, coordinaci%n $con!rol de las operaciones de una subsidiaria e!ranera $ las in!era conlas operaciones de la rma ma!ri#. Las 'uen!es de suminis!ro de enerainadecuadas causan problemas de proramaci%n de la producci%n $maneo del in&en!ario.

    1.4. AMBIENTE OLITICO : LE;AL

    Cada naci%n adop!a su propio sis!ema in!erno de obierno, pol!icas $le$es, $ de!ermina c%mo *ar( !ra!os con o!ras naciones.

  • 7/26/2019 Ambiente Internacional

    3/5

    impor!aciones. Los +ue no, res!rinen las impor!aciones $ las in&ersionese!raneras, $ es!(n en con!ra de las empresas con base en el e!ranero+ue es!(n *aciendo neocios en sus pases.

    El en!orno pol!ico leal en un pas an!ri%n po!encial puede a'ec!ar ladecisi%n de una compa=a mul!inacional para en!rar al pas $ la manera en

    +ue operar( el subsidiario. En!onces, an!es de comprome!erse a en!rar a unmercado, la compa=a mul!inacional debe anali#ar con pro'undidad elen!orno pol!ico leal.

    Los principales riesos pol!icos +ue en'ren!an las compa=asmul!inacionales son la conscaci%n, la epropiaci%n, la nacionali#aci%n $ lain!eriori#aci%n. La conscaci%n sinica +ue el pas an!ri%n adop!a lapropiedad de la mul!inacional en ese pas sin indemni#ar a la compa=a. Laepropiaci%n implica el pao parcial de par!e del obierno en una &en!a'or#ada de las propiedades de la mul!inacional. La in!eriori#aci%n es una&ariedad de es'uer#os *ec*os por el obierno del pas an!ri%n para

    presionar a +ue las mul!inacionales !ranseran la propiedad $>o el con!rol dela mul!inacional a nacionales. M"ico, por eemplo, re+uiere la propiedadma$ori!aria de subsidiarios e!raneros en M"ico, por meicanos.

    El sis!ema pol!ico es un aspec!o amplio +ue abarca las normas eins!i!uciones por medio de las cuales se obierna una naci%n. Es!e consis!een un conun!o in!erac!uan!e de le$es, aencias ubernamen!ales $ ruposde presi%n +ue in/u$en $ limi!an la conduc!a de orani#aciones $ personasen la sociedad.

    Las 'uer#as pol!icas $ leales son aspec!os +ue in/u$en m(s en lasac!i&idades de la mercado!ecnia de una empresa +ue en cual+uier o!ra (reade sus operaciones.

    Las 'uer#as macroecon%micas no son con!rolables por la adminis!raci%n, esdecir para muc*os encarados de la mercado!ecnia, es!as 'uer#as es!(n'uera de su con!rol por lo +ue deben adap!arse a las condiciones +ue seproducen como consecuencias de es!as 'uer#as, en alunos casos lalimi!aci%n es por el aspec!o pol!ico. 9arias de es!as le$es a'ec!an la aci%nde precios, la publicidad, las &en!as personales la dis!ribuci%n, el desarrollode produc!os $ las aran!as de los mismos.

  • 7/26/2019 Ambiente Internacional

    4/5

    &iaar mu$ leos para +ue eis!a un ?c*o+ue cul!ural@. El con!inen!e europeonos proporciona un buen eemplo. Aun+ue muc*as &eces *ablamos de?cul!ura europea@ *aciendo re'erencia a una *is!oria, unas !radiciones $ una'orma de ac!uar $ de pensar propia de es!e con!inen!e, no es menos cier!o+ue den!ro de Europa !ambi"n eis!e una di&ersidad mu$ amplia de cul!uras

    $ subcul!uras.

    Las 'uer#as sociales in/u$en en la es!ruc!ura $ en la din(mica de susindi&iduos $ rupos $ en sus problemas m(s impor!an!es. Como la in/uenciaen los &alores b(sicos, las percepciones, pre'erencias $ compor!amien!o dela sociedad. As la sociedad espera recibir de los responsables de lamercado!ecnia un al!o ni&el de &ida $ pro!ecci%n de la calidad eneral de&ida +ue se dis'ru!a. La en!e con'a en +ue las empresas le a$uden aob!ener lo +ue desea, los encarados de la mercado!ecnia, al !ra!ar debrindar lo +ue +uiere la sociedad, !iene +ue e&i!ar de *acer lo +ue losmiembros de la misma no desean. La sociedad no +uiere produc!os

    de'ec!uosos, e inseuros, publicidad ena=osa, procedimien!os 'raudulen!osde &en!as o precios inus!os $ eplo!adores.

    ara cumplir con sus obliaciones sociales los encarados de mercado!ecniano solo !ienen +ue de!erminar cu(les son las carac!ers!icas del produc!o+ue desean los consumidores, sino +ue !ienen +ue !omar en cuen!a laseuridad $ conabilidad del produc!o, deben elaborar cer!icados dearan!a claros $ escri!os en lenuae '(cil de en!ender.

    Al !ra!ar de cumplir en sus obliaciones sociales, los encarados de lamercado!ecnia se encuen!ran an!e el di'cil problema de !ra!ar dede!erminar lo +ue desea la sociedad $ se *ace di'cil, debido a +ue losdis!in!os rupos de la sociedad !ienen necesidades di'eren!es.

    Las compa=as mul!inacionales deben conocer los en!ornos cul!urales desus mercados e!raneros por+ue las di'erencias cul!urales a'ec!an elcompor!amien!o del mercado. ueden eis!ir impor!an!es di'erencias en!relos mercados in!ernacionales $ e!raneros con respec!o al lenuae, laes!"!ica, la relii%n, los &alores $ ac!i!udes cul!urales, es!ruc!uras sociales, $cos!umbres $ precep!os. Es!as di'erencias cul!urales deben !omarse encuan!a en el desarrollo de las es!ra!eias de mercado.

    1.. AMBIENTE

  • 7/26/2019 Ambiente Internacional

    5/5

    rimera edad madura 7- a=osG

    )eunda edad madura 57-H a=osG

    Dubilados H5 a=os en adelan!eG

    OBLACIN. El n3mero de personas en un mercado par!icular proporcionauno de los indicadores b(sicos del !ama=o del mercado $ es indicador de lademanda para cier!os produc!os de primera necesidad. Las ci'ras depoblaci%n deben clasicarse en ca!eoras sinica!i&as para +ue elmercad%loo pueda apro&ec*arlas meor. La dis!ribuci%n de edad $epec!a!i&a de &ida se correlacionan bas!an!e con el ni&el de desarrollo delmercado.

    Tama=o de la 'amilia.