11
OLLANTAY El trabajo presentado a continuación es una investigación sobre los elementos presentes en la obra Ollantay, uno de los textos en lengua quechua más importante y controvertida de la literatura peruana. El principal objetivo es dar a conocer los elementos de esta obra, la que algunos estudiosos consideran totalmente Inca, otras españolas y algunos están entre estas dos opiniones. Como primer paso daremos a conocer un pequeño contexto acerca del origen de esta obra, intentando esclarecer su descendencia cultural. Luego nos desplayaremos abarcando lo anteriormente mencionado (género, especie, etc.), es decir realizaremos el análisis de Ollantay, argumentando cada una de las afirmaciones.

Analisis Literario Ollantay III

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis Literario Ollantay III

OLLANTAYEl trabajo presentado a continuación es una investigación sobre los elementos presentes en la obra Ollantay, uno de los textos en lengua quechua más importante y controvertida de la literatura peruana.El principal objetivo es dar a conocer los elementos de esta obra, la que algunos estudiosos consideran totalmente Inca, otras españolas y algunos están entre estas dos opiniones.Como primer paso daremos a conocer un pequeño contexto acerca del origen de esta obra, intentando esclarecer su descendencia cultural. Luego nos desplayaremos abarcando lo anteriormente mencionado (género, especie, etc.), es decir realizaremos el análisis de Ollantay, argumentando cada una de las afirmaciones.

Page 2: Analisis Literario Ollantay III

DATOS EXTERNOS DEL AUTOR:1.1OBRA: Ollantay1.2AUTOR: Anónimo1.3GENERO LITERARIO: Dramático1.4ESPECIE LITERARIA: Drama1.5ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA OBRAEl drama OLLANTAY es una de las escasas composiciones que nos quedan de la antigua América. Se han hecho diversas traducciones: el año 1868 una en castellano por José Sebastián Barranca; el año 1871 otra en inglés por R. Markham; el año 1873 otra en español por José Fernández Nodal; el año 1878 otra en francés por Gabino Pacheco Zegarra.

Según los historiadores, eran los Amautas y Harahuicus los que tenían la obligación de saber de memoria y de recitar todas las composiciones poéticas y crónicas relativas a los hechos memorables, y muchos entre ellos, que tomaban el nombre de Quipucamayos, encargados de los quipus, estaban exclusivamente consagrados a conservarlas por medio de este género de escritura peculiar de los Incas. Ahora bien, no hay más que una alternativa posible respecto a la conservación del drama desde la época en que se compuso hasta la de su transcripción o fue conservado el Ollantay en un quipu que se pudo salvar de la destrucción de los objetos de esta especie y que guardado por alguno de aquellos quipucamayos, fue trasmitido de viva voz a algún religioso aficionado a esa clase de investigación, el cual lo escribía a medida que el otro le dictaba; o uno de los Harahuicus que lo sabían de memoria, muchos de los cuales es probable existieran aún durante los treinta o cuarenta años primeros de la conquista, lo trasmitió oralmente al aficionado quechuista, que, disponiendo de nuestra escritura, lo copiaría con avidez.Lo cierto es que el Ollantay quedó escrito, aunque olvidado, en poder de algún aficionado, o tal vez en el convento de Santo Domingo del Cuzco, erigido sobre las ruinas del famoso templo del Sol; pues el códice más antiguo del Ollantay de que se tiene noticia, existía hasta mediados del siglo en dicho convento, y se hallaba tan viejo y casi ilegible, según un artista de Munich que le copió, llamado Ruguendas, que nada tendría de extraordinario el suponer que el dicho códice hubiera contenido la primitiva transcripción.El primer manuscrito que se encontró sobre el drama Ollantay es del padre Antonio Valdés, considerado por muchos como autor de la obra, pues este hombre nació en Urubamba, su infancia transcurrió pues en el Valle Sagrado del Vilcanota, donde circularía la leyenda ollantina de rebelión de los Antis, luego vivió durante quince años en Maras, ubicado en Carabaya, fue maestro y catedrático en Filosofía, Licenciado, doctor en Teología y rechazó ser Rector de la Universidad del lugar.Valdés fue toda su vida cura de indios en Accha, Coasa, Crucero,

Tinta, Sicuani; por lo que dominó a cabalidad la lengua quechua. Tal vez esto último fue imprescindible para concebir la polémica obra

Page 3: Analisis Literario Ollantay III

dramática, basada en un relato que conocía, con personajes sacados de la historia del pueblo Inca y utilizando el lenguaje tradicional de esta casta, para darle un mayor realismo al texto. CONTEXTO SOCIALSegún las fuentes narrativas acerca del pasado inca, el inca inició la expansión imperial del reino de Cuzco fue el Inca Pachacútec. Aunque las llamadas crónicas sobre el pasado incaico son llenas de trampas, equivocaciones por los cronistas españoles acerca del sentido histórico de sus informantes que, como miembros de una cultura distinta a la cultura occidental tienen una notación diferente del tiempo y del espacio.Algunos autores optaron por negar la existencia de cualquiera historia del Tahuantinsuyo quizás por los problemas asociados con la reintegración del discurso de las fuentes en la cosmovisión andina.A pesar de ello coinciden en asumir la época del Pachacútec como época revolucionaria. Es allí donde podemos afirmar el inicio o la causa por la cual es escrita esta obra. CONTEXTO CULTURALLa obra aparecida en el siglo XVIII, traducido a varios idiomas como el español, el francés, el inglés, el alemán, el latín y el checo, ha sido causa de grandes polémicas, pues su origen hasta nuestros días es incierto, esto a ocasionado un discutido debate sobre la autenticidad del origen, pues existen opiniones diversas sobre su procedencia incaica, europea o sobre su origen incaico y español, teniendo en cuenta la existencia de numerosas leyendas quechuas sobre temas similares al asunto de la obra y en particular de la naturaleza del lenguaje.La primera posición que alude a un texto completamente incaico, esta afirmación se basa en el ambiente realista en el que se realiza la obra, pues retrata el tipo de organización del Imperio, el carácter histórico de los personajes. La trascendencia religiosa, los pensamientos esotéricos y el sentido hermético de varios diálogos (en particular los del brujo). El lenguaje trae una pureza idiomática y la perfección de su expresión poética, pero sobre todo por la unidad del Runasimi o idioma de la gente, pues el quechua de la pieza es arcaico, lo que hace imposible una procedencia hispánica. Además la obra contiene quince escenarios, cosa que no ocurrió en ningún drama español del Siglo de Oro.Otros por su parte creen que la obra OLLANTAY es totalmente hispana pues los incas quechuas posiblemente carecieron de un sistema de escritura ideográfica o fonética, sólo disponían de rústicas tradiciones orales y un sistema complejo de quipus, dejando de lado cualquier posibilidad de crear un texto, por esto las fuentes de la primitiva literatura quechua, además de la tradición oral, son los libros escritos por los españoles del tiempo de la Conquista, quienes han dejado transcriptas muchas composiciones de la época y aún anteriores.Existe un tercer sector, el cual incorpora las dos posiciones anteriores. Para estos la leyenda o mito de Ollantay, es

Page 4: Analisis Literario Ollantay III

legítimamente incaica, pero el drama es español. Ya que existen diferentes leyendas en la tradición oral que aluden a la historia de Ollantay y su amada Cusi Coyllur y las métricas son las usadas en el siglo XVIII, estableciendo así que debía considerarse como una leyenda antigua indígena relativa a la guerra del Anti - Suyu contra los Incas y una adaptación colonial. Esta versión es la más sensata de todas, pues el drama nos muestra distintos elementos tanto de la cultura incaica como hispana.1.6PERSONAJES PRINCIPALESOllantay, gran jefe de los Andes. Es el leal y más cercano oficial del cuerpo militar del Inca Pachacútec. Pese al alto rango que ostenta, su origen es plebeyo y eso predomina en la organización del imperio incaico. Fue de aspecto maduro, era cabello castaño tez blanca y de contextura delgada. Moralmente era honesto, fiel, perseverante, este pertenecía a la clase baja, ya que era un trabajador de Pachacútec.Cusi-Coyllur (Estrella), hija del Inca Pachacútec y de la Coya. Está enamorada de Ollantay, algo que no está permitido, por ello su padre (Pachacútec) la castiga en una prisión durante muchos años. Fue una linda mujer de tez blanca, ojos azules y cabello negro. Moralmente era pura buena, soñadora y sensible. Pertenecía a la clase alta, ya que era hija de la autoridad del pueblo.1.7ACOTACIONES SOBRE ACTITUDES, ESTADOS DE

ÁNIMOS: ACTO I CUADRO I (Riendo) (Meditando) (Afirmativa) (Ansioso) (Continua su oración) ( Temiendo) (Calmó) (Irritado por la interrupción) (Piqui chaqui se retira) (Pensativo) (Desorientado y con desesperación) (En tono de suplica) (Se hinca) (Poniéndose De pie) (suplicante)CUADRO II: (Temerosa ) (Cae sollozando a los pies de su padre) (Aun siervo) (Entran los músicos que entonan una

canción triste, padre e hija escuchan silenciosos) (hasta que esta conmovida interrumpe)

(Vacilante) (Mirando significativamente)

Page 5: Analisis Literario Ollantay III

(Dirigiéndose) (Después de vacilar) (Sereno y enérgico) (Se retira)CUADRO II I(Con desesperación) (Tras escuchar, triste)ACTO II CUADRO I (Adolorido) (Colocando en el brazo de Orco Huaranca una cinta áurea)CUADRO II (Descompuesto) (Inclinándose ante el inca) (Examinando los nudos) (Decidido) CUADRO III (Sale) (Entrando repentinamente) CUADRO IV (Mirándole) (Sale) (A sus pies) ACTO III CUADRO I (Sola y temerosa) (Vuelve con un

recipiente con agua, un plato de comida y una luz, que entrega)

(Con horror) (Decidida) (Lenta y débil) (Puesta en pie,

plena de alegría) CUADRO II (Descifrando el

mensaje) (Enérgico) (Entrando y

postyramdose) (Conmovido) (Adelantándose)

Page 6: Analisis Literario Ollantay III

ACTOS Y ESCENAS:ESCENA I ACTO I1 (Ollantay, con manto y una maza, aparece acompañado de piqui chaqui, su siervo. En una calle del Cuzco)ACTO II2 (Interior del palacio del inca cusy - coyllur llora. Su madre , coya , la consuela)ACTO III3 (Ollantay en un lugar solitario de cusí pata, a donde se ha retirado)ESCENA II ACTO I

3 ( Ollantay, orco - huaranca, Anco Allin -Auqui y otros en una altura, detrás de la cual se halla la multitud, cuyos gritos se escuchan)

ACTO II4 ( Pachacútec en su palacio, se entrevista con Rumi - Ñahui)ACTO III

5 (La niña Ima - Sumac, hija de los ilícitos amores de cusy - coyllur ollantay, con su ama pitu - salla )

ACTO IV6 (Rumi - Ñahui, dando nuestras pesadumbres, entra en escena)ACTO V7 (Rumi -Ñahui, bañado en sangre, viene por un lado, por el otro avanza un indio)ESCENA III ACTO I8 ( Ima - Sumac, acompañado por pitu - salla, al anochecer, recorre el templo donde la tienen encerrada)ACTO II9 ( Tupac - Yupanqui y Huilca - Uma en el palacio del inca)2 4 ARGUMENTO.Se inicia en el vestíbulo del templo del sol, donde Ollantay ignora Piqui Chaqui sobre Cusi Coyllur. Se ignora cómo, cuándo y por qué se enamoran Ollantay (general de los ejércitos incaicos bajo el mando directo de Pachacútec) y la ñusta Cusi Coyllur (estrella alegre) pero una vez casados en secreto y sin que lo supiera nadie más que la madre de ella (Anahuarqui) y el sumo sacerdote, a quien nadie escapa (Huillca Uma) existe el temor que Pachacutec prohíba sus amores. Cusi Coyllur se hallaba recluida en la casa de mujeres, Ollantay se cree oficialmente digno de ella y pide la mano de la princesa a su padre, pero el iracundo Pachacutec le recuerda su origen y la imposibilidad del matrimonio por no pertenecer al linaje real y le ordena retirarse. No solo eso sino que mas adelante pretende mandarlo prisionero.El hábil guerrero del Antisuyo huye a.C. las posiciones de Ollantaytambo. En tanto la primera, a causa de su embarazo es recluida para siempre en una caverna del acllahuasi (casa

Page 7: Analisis Literario Ollantay III

de las vírgenes del sol) bajo la atenta vigilancia de mama Ranra y en donde nacerá Ima Sumac quien será cuidada por la nodriza Pitu Salla, en Ollantaytambo es incitado revelarse contra el inca. Pronto es proclamado por los antis. El anciano Anco Allin - Auqui le siñe en la frente a Ollantay, la mascaipacha roja. Su fiel Piqui Chaqui (pies de pulga) lo acompaña.Pas el tiempo y Pachacutec muere de anciano quedando como heredero del trono su hijo Tupac Yupanqui. Al nuevo inca Rumiñahui le pide una nueva oportunidad.Próxima a las fiestas del Inti Raymi valiéndose de una estratagema (cubierto de llagas y andrajos) Rumiñahui logra ingresar en el cuartel de Ollantay y aprovechando tres días de fiesta que se produce en su homenaje por el supuesto apoyo brindado a Ollantay, da aviso al grueso de la tropa cuzqueña que esperaba guarecida cerca de la fortaleza.Este ingresa violentamente y encuentra un ejército desprevenido y embriagado incapaz de poder resistir el combate. Son apresados Ollantay, Orco Huaranca, Anco Allin y diez mil guerreros más que acompañaban a sus jefes desarmados. Así va rumbo a Qosco.En tanto Ima Sumac había reconocido en Cusi Coyllur a su madre, ella arropada ricamente por su cabellera, es más espectro que ser viviente. A intersección de Ima Sumac ante Tupac Yupanqui, Coyllur es liberada, Ollantay la reconoce como su mujer y a Ima Sumac como su hija.Yupanqui concede el perdón a Ollantay y a los jefes antis, incluyendo al fiel Piqui Chaqui, mas aun, nombra al bravo guerrero como su representante en el Cuzco y formaliza su unión con Coyllur. El perdón ha florecido del magnánimo.2.5 ESTRUCTURA INTERNA INICIOEl general de los ejercidos incas, Ollantay, se ha enamorado de Cusi Coyllur (, hija del Inca Pachacutec. Nadie, salvo otro Inca, puede casarse con ella, pero el general se expone y, pese a los augurios en contra, decide pedir la mano de Estrella. La madre de la princesa oculta sus amores a escondidas, su boda secreta. El sumo sacerdote Willka Uma descubre a Ollanta los peligros de la ira del Inca.NUDOA partir de aquí los amantes, ya separados, son obligados a refugiarse. Estrella es encerrada en la casa de mujeres, el Acllahuasi, y Ollantay huye a la ciudad que lleva su nombre, Ollantaytambo, y allí se atrinchera.El Inca cuenta con sus ayudantes, generales como Rumi Ñahui; Ollantay con los suyos, como Urqu Waranqa La primera batalla trae como consecuencia la derrota de Rumi Ñahui. Tiempo después el Inca Pachacutec muere sin haber conseguido sus propósitos: derrotar a Ollantay; le sucede Túpac Yupanqui (El estimado por la realeza) el cual, mediante una trampa, consigue apresar a Ollantay.

Page 8: Analisis Literario Ollantay III

También la princesa tiene a su favor a una de las vírgenes del Sol, la Cortesana del Acllahuasi Pitu Salla, pero como fiera oponente a la dura Mama Qaqa (Madre Roca). Eso hace posible que, tras diez años de férrea prisión, aun conserve alguna esperanza de salir de ella.DESENLACE:El desenlace llega cuando Ima Sumac (Bella Niña), de diez años, conoce a su madre y, desde su niñez valiente, osa caer de hinojos ante la presencia del nuevo Inca, que tiene preso a Ollantay y sus generales. Ollantay es perdonado por el concurso del Sumo Sacerdote que siempre hace de pacificador. El Inca se interesa mas tarde por la mujer encadenada, reconociendo en ella a su hermana (lo que es una bonita 'anagnórisis') y oye de sus labios su penosa historia. Entonces el Inca perdona a todos, reconcilia ante los ojos del espectador a los esposos y les desea larga vida juntos.2.6 ESPACIO DRAMÁTICO:ACTO PRIMEROPRIMER CUADRO: Una calle del Cuzco.SEGUNDO CUADRO: Palacio del inca. Ciudad del Cuzco.TERCER CUADRO: En un lugar del campo.ACTO SEGUNDOPRIMER CUADRO: Cuartel general del Antisuyo.SEGUNDO CUADRO: Palacio del inca. Ciudad del Cuzco.TERCER CUADRO: Templo de las Vírgenes.CUARTO CUADRO: Una calle del Cuzco.QUINTO CUADRO: En un lugar del campo.ACTO TERCEROPRIMER CUADRO: Templo de las Vírgenes.SEGUNDO CUADRO: Palacio del inca. Ciudad del Cuzco.2.7 VALORES:Amor: El amor se aprecia en Ollantay y Cusi-Coyllur.Valentía: Se expresa en Ollantay al sublevarse contra Atahualpa.Felicidad: La felicidad se ve reflejada casi al finalizar la obra con la unión de Ollantay y Cusi - Coyllur.Amistad: La amistad que tuvo Ollantay con su amigo Piqui-ChaquiLealtad: La lealtad se refleja en los primeros capítulos, con Ollantay hacia el Inca Pachacutec.2.8 CONCLUSIONES:

Llego a la conclusión que cuando Ollantay logra estar con Cusi-Coyllur, es decir, que a pesar de las barreras impuestas por aquellos que tienen el poder, siempre existe una esperanza para lograr la felicidad.

Con perseverancia y valentía las personas pueden encontrar y luchar por el amor a pesar de que haya obstáculos, con voluntad y fe todo se logra.IV. Crítica

Bueno tengo que decir que esta obra me gusto mucho, ya que nos habla de un verdadero amor de pareja, pero lo que mas me impresionó fue cuando Túpac Yupanqui acepto a Ima Sumac como hermana suya y cuando dejó a Ollantay a cargo de su imperio

Page 9: Analisis Literario Ollantay III

después de haberse reconciliado. Fue muy bonito su final, que estuvo escenificada con mucho amor y fé.MI FINAL:

Túpac Yupanqui tenía encarceladas a Cusy Coyllur e hija, por este motivo quiso tener un combate con Ollantay y así ver quien era el mejor. Al encontrarse con Ollantay, le propuso la batalla y quien saliera ganador se haría la petición que quiere. Ollantay como era un hombre con fé y luchador de los sueños decidió aceptar, porque no iba a permitir que su amada y el fruto de ese amor sean infelices.

La batalla comenzó, ambos se enfrentaron con filosas y largas espadas, para lograr su cometido, Ollantay en el segundo movimiento cayó al suelo muy débil, pero este se levantó con energía por sus amadas y le apunto la espada a su retador, Ollantay resulto ganador y con la mirada de frente le pidió su deseo a Túpac Yupanqui, él se lo concedió y devolvió a Cusy Coyllur y a la hija. Túpac Yupanqui se retiro con la cara agachada a su imperio y Ollantay muy feliz besó a su esposa y abrazó a su hija para así e irse. Al pasar por su pueblo lo escogieron rey, ya que era un gran héroe, y vivió con su gran familia feliz después de haber tenido su segundo hijo.