181
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SECCIÓN DE LETRAS TEMA: “ANÁLISIS LITERARIO DE OBRAS TEATRALES DE AUTORES SALVADOREÑOS DE DISTINTAS ÉPOCAS DEL SIGLO XX” PRESENTADO POR: BR. FRANKLIN LEONEL NIETO AYALA BR. JOSÉ ELÍAS ROMERO ORTIZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: LICENCIADO EN LETRAS DOCENTE ASESOR: LIC. RUBÉN EDGARDO SÁNCHEZ TORRES ABRIL DE 2010

Ejemplos de Analisis Literario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejemplos

Citation preview

  • UNIVERSIDADDEELSALVADOR

    FACULTADMULTIDISCIPLINARIAORIENTAL

    DEPARTAMAMENTODECIENCIASYHUMANIDADES

    SECCINDELETRAS

    TEMA:

    ANLISISLITERARIODEOBRASTEATRALESDEAUTORESSALVADOREOS

    DEDISTINTASPOCASDELSIGLOXX

    PRESENTADOPOR:

    BR.FRANKLINLEONELNIETOAYALA

    BR.JOSELASROMEROORTIZ

    TRABAJODEGRADOPARAOPTARALTTULODE:

    LICENCIADOENLETRAS

    DOCENTEASESOR:

    LIC.RUBNEDGARDOSNCHEZTORRES

    ABRILDE2010

  • SANMIGUEL, ELSALVADOR, CENTROAMRICA

    ii

  • NDICE

    Contenidos Pg.

    Introduccin.. i

    I.PlanteamientodelProblema.. 9

    II.Justificacin. 11

    III.Objetivos: 12

    3.1ObjetivoGeneral... 12

    3.2ObjetivoEspecficos. 12

    IV.MarcoTerico 13

    4.1Teatro 13

    4.2TeatroGriego 16

    4.3TeatroRomano 18

    4.4TeatroItaliano. 21

    4.5TeatroEspaol.......... 24

    4.6TeatroFrancs....... 32

    4.7TeatroenInglaterra.. 36

    4.8TeatroHispanoamericano. 38

    4.9TeatroenAmrica. 41

    5.0OrgenesdelTeatroenElSalvador.. 44

    i

  • 5.1JuegosFloralesDeSanMiguel 51

    ii

  • V.MarcoConceptual.. 54

    VI.Metodologa. 63

    VII.AnlisisliterariodelaobraCandidato 65

    Biografa 65

    Produccinliteraria 72

    Contextohistrico. 72

    Elporqudelttulo 77

    Personajesprincipales 77

    Personajessecundarios... 79

    Argumento. 81

    Conflictos... 83

    Temaprincipal 83

    Temasecundario. 84

    Situacindramtica 84

    Marcosocial 85

    Marcohistrico 86

    Marcogeogrfico. 87

    Marcopoltico.. 88

    Marcoeconmico. 89

    Estructura. 90

  • Lenguaje 90

    Figurasliterarias.. 91

    ii

  • Movimiento.. 95

    Gnero.. 96

    Subgnero. 96

    Cosmovisinoideologasugerida.. 96

    Conclusin 97

    VIII.AnlisisLiterariodelaobraJugandoalagallinaciega 98

    Biografa. 98

    Produccinliteraria 106

    Contextohistrico. 106

    Elporqudelttulo 110

    Personajesprincipales 110

    Personajessecundarios.......... 110

    Argumento. 111

    Conflictos.......... 112

    Temaprincipal.. 112

    Temasecundario 112

    Situacindramtica.. 113

    Marcosocial.. 114

    Marcohistrico. 115

    Marcogeogrfico.. 117

  • Marcopoltico... 117

    ii

  • Marcoeconmico.. 119

    Estructura. 120

    Lenguaje 121

    Figurasliterarias.. 121

    Movimiento. 124

    Gnero. 125

    Subgnero... 125

    Cosmovisinoideologasugerida. 125

    Conclusin.. 126

    IX.AnlisisliterariodelaobraDosvecesreina 127

    Biografa.... 127

    Produccinliteraria. 127

    Contextohistrico.. 129

    Elporqudelttulo 132

    Personajesprincipales. 133

    Personajessecundarios....... 134

    Argumento. 135

    Conflictos....... 136

    Temaprincipal 137

    Temasecundario. 137

  • Situacindramtica 137

    Marcosocial 138

    Marcohistrico 139

    Marcogeogrfico. 139

    Marcopoltico.. 139

    Marcoeconmico. 140

    Estructura.... 141

    Lenguaje.. 141

    Figurasliterarias.. 141

    Movimiento. 146

    Gnero. 146

    Subgnero 146

    Cosmovisinoideologasugerida 147

    Conclusin 147

    ConclusionesGenerales 148

    Recomendaciones. 152

    Referencias 153

    Anexos

    ii

  • INTRODUCCIN

    Estetrabajodeinvestigacinesunarecopilacindeinformacin, sobreelgnero

    dramtico quecomprende las historias o momentos de los autores Jos MaraPeralta

    Lagos,RobertoArmijo,NeryAscencinCanizalesdeZaldaaestudiaremosunaobrade

    cadaunodeestosautoressalvadoreos.

    Aestos tres textos teatrales se lesaplic unmtododeanlisis conel cual se

    trabajparadocumentaryobtenerdatoscaractersticosdelostextosliterarios;atravsde

    esteanlisis conocemoslarealidadvividaporlosautoresquese trabajaron. Elanlisis

    literariodeobrasteatralesnoshacesaberlaimportanciaquesetienealaplicarunmtodo

    deanlisisporquenospermiteprofundizaryestudiarlosdiferentespuntosquesepueden

    tratadentrodeunaobra.

    Eltrabajoseestructuraosecomponedelassiguientespartes:

    Planteamientodelproblema,dondesemencionaexistenunagrancantidaddeobrasyque

    noseleshaaplicadounmtododeanlisis,debidoaelloconsideramosnecesariohacerun

    anlisisdelasobrassiguientes: Candidato, Jugandoalagallinaciega,Dosvecesreina.

    Despusencontraremoslajustificacinyobjetivos,pretendemosrealizarunanlisisdelas

    obrasmencionadasanteriormentequesondediferentespocasdelsigloXX.Seguidamente

    conoceremoselMarcoTerico.

    i

  • Tambin presentamos una metodologa donde hay varios pasos a seguir para hacer el

    anlisisalasobras,porltimotendremosotraspartesdelaestructuraquetambinson

    importantesparaeldesarrollodeltrabajo.

    Deestamaneralainvestigacinsepresentaconelfindedaraconocerinformacin

    delosautoresydesusobras,ademsservirparahacerfuturostrabajosdeinvestigacinen

    eltema,tambinpodrserpublicadoparaqueseaconocidoporloslectoresinteresados.

    ii

  • I.PLANTEAMIENTODELPROBLEMA

    SITUACINPROBLEMTICA

    Mtodosdeanlisisliterariodeobrasteatrales deautoresnacionalesdedistintas

    pocasdelsigloXXseconvierteenunpuntoclaveenelaprendizajeyfortalecimientode

    ideas para engrandecer conocimientos de los receptores. Entendiendo a un mtodo de

    anlisisliterariocomoelinstrumentoidneoparacomprenderyestudiaraunmejorcon

    mayorfacilidadcualquiertextoliterario.

    Seconocenmuchasobrasdeautoresnacionalesquehansidoescritasendiferentes

    pocasycontextosdeunasociedad,quedeunauotraformafueronestudiadaspormuchos

    personas,nicamenteporelsimplehechodecumplirconunprogramadeestudioyqueno

    selesaplicunmtododeanlisisquepermitaalestudianteconocereinvestigarafondo

    losdiferentespuntosdeestudioquesepuedentratardeuntextoliterario.

    Es por esoqueseve la iniciativa de retomar algunas obras como; Candidato,

    Jugandoalagallinitaciega,Dosvecesreinaparalaaplicacindeunmtododeanlisis

    que permite realizar un proceso de estudio ms investigativo orientado a mejorar las

    tcnicasdeenseanza. Elmtododeanlisis literarioenelquepermite al investigador

    accionarde formacoherenteyordenadaenelprocesode estudioycomprensindeun

    9

  • texto y lograr las metas propuestas paraobtener unaprendizaje ms significativo, los

    jvenestiendenanecesitarauxiliarsedeunmtodoytcnicadeanlisis,elcualsetoma

    10

  • comotcnicadidcticaporlaquesepuedeconcretarenelestudiodeuntextoodeuna

    obra.Loseducadoresdebenconocerqueunanlisisliterariosonestrategiasdeenseanza,

    son procedimientos y arreglos que los docentes utilizan de forma directa, flexible y

    estratgica para promover la mayor calidad y comprensin de los textos literarios. Es

    necesarioquelosestudiantesodocentesbusquentcnicasadecuadasparahacerunanlisis

    favorableyobtenermayoresresultadosqueleayudenensuprocesoyroldeformacin

    profesional.

    11

  • II.JUSTIFICACINDELPROBLEMA

    Los mtodos de anlisis literario de obras teatrales son indispensables para el

    (Alumno/a)eneldesarrollodesuformacinacadmicaencuantolepermitaconocery

    profundizarenunodelosgnerosmassignificativoscomoeselgnerodeteatroorientado

    pormuchoscomounartequesehautilizadoparacomplementodecelebracionesreligiosas

    ymedioparadivulgarideaspolticasoparadifundirpropagandaograndesmasascomoun

    entretenimientoounsimplepasatiempo.

    Es importante reconocer que los alumnos para poder darles respuesta a los

    contenidosdeliteraturaenciertasocasionesutilizanguasmetodolgicasparacomprender

    conmayorfacilidadlostemasdeestudio,podemosdecirqueenlaactualidadexisteuna

    gran diversidad de obras de teatro hechas por autores salvadoreos que son ricas en

    conocimientos literarios queposeenungranvalorcultural peroqueavecesennuestra

    realidadsocialnosomoscapacesdedescubrirlosignificativoquepuedenserestasobras

    parapoderestudiarlasypoderaplicarlesunmtodosdeanlisisliterario,

    Es necesario recordar queparapoder analizar algunos textos literarios debemos

    tener presente como requisito necesario e indispensable conocer diferentes mtodos o

    estrategiasquepuedanserempleadasendichosanlisisdeobrasdeteatroyaqueestos

    12

  • logran alcanzar un grado de efectividad en el momento en que se esta ejecutando un

    procesodeenseanzayaprendizaje.

    13

  • III.OBJETIVOS

    3.1 Objetivogeneral.

    Realizar un anlisis literario de obras teatrales de autores salvadoreos de distintas

    pocasdelsigloXX.

    3.2 Objetivosespecficos

    Aplicarunmtododeanlisisliterarioatresobrasdeteatrodeescritoressalvadoreos

    dedistintaspocasdelsigloXX.

    Elaborar un estudio diacrnico del teatro como gnero a partir de los clsicos

    grecolatinos.

    InvestigarlavidaycontextohistricodelosautoresdramticosJosMaraPeralta

    Lagos,RobertoArmijoyNeryAscensinCanizalesdeZaldaa.

    14

  • IV.MARCOTERICO

    4.1 TEATRO

    Ensucarcterdefenmenocolectivo,surgidoyaenlassociedadesprimitivasbajo

    laformaderitualmgico,elteatrohasidosiempreunarteprofundamentearraigadoenel

    sentimientopopular.Laevolucindesustcnicasyconceptos,pues,noconstituyesinoun

    reflejo cuya singular nitidez se deriva de su recreacin de situaciones vitales de las

    transformacionesideolgicasysocialesacontecidasenaquellospueblosenquehatenido

    lugarsudesarrollo.

    Bajoelnombregenricodeteatrosehacereferenciaalartedelarepresentacin

    dramtica, comnalagranmayoradelasculturasuniversales,queincluyeentreotros

    elementosel texto, lainterpretacin, acompaadaconfrecuenciademsicaodanza, la

    puestaenescena,losrecursostcnicosnecesariosparalaproduccin,etc.Porotraparte,el

    trmino teatro, que proviene del griego theatrn, (lugar para contemplar) 1, posee

    aceptacionesdealcancemsrestringido,talescomoellocaloedificiodondesellevaacabo

    larepresentacin,laproduccindramticadeunautorounapoca, etc., ofigurado(el

    teatrodelaaccin).

    1 Rommel Erwin , Enciclopedia Hispnica, Editorial Talleres Ranel Menally Company Versailles, Estados Unidos, Pg. 367

    15

  • Esta mismadiversidad de significados, y la patente interrelacin quepresentan,

    revelan el carcter ineludiblemente multiforme y cambiante del teatro creado por un

    colectivodepersonas.Talesenrealidadlaesenciadelhechoteatral,quedebediferenciarse

    claramente del gneroliterario dramtico, auncuandoeste hayaconstituido enmuchas

    culturassusoportebsico,cuyosdiversoselementossehandesarrolladoalolargodelos

    siglos,delaceremoniaaladanza,delainvocacinsagradaaldilogoylaaccin,enun

    perpetuoequilibrioentresusmedioscreativosylasnecesidadesexpresivasdelasociedad.

    APROXIMACINHISTRICA

    Lamayoradelosestudiosconsideranquelosorgenesdelteatrodebenbuscarseen

    lapaulatinaevolucindelosritualesmgicosrelacionadosconlacaza,aligualquelas

    pinturasrupestres, o larecoleccinagrcola, quetras la introduccindelamsicay la

    danzadesembocaronenautnticasceremoniasdramticasdondeserendacultoalosdioses

    paganos y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carcter de

    manifestacin sagrada resulta un factor comn a la aparicin del teatro en todas las

    civilizaciones. EnEgipto, porejemplo, amediadosdelsegundomilenioantesdelaera

    cristianaserepresentabanyadramasacercadelamuerteyresurreccindeldiosOsiris,yen

    elgranpoemapicoindioMahabharataseatribuidalapaternidaddelteatroaldiosBrahma.

    GRECIAYROMA

    16

  • Lasracesdeldramagriegoseencuentranenlosrficos(ritualesrelacionadoscon

    Orfeo,maestrodelosencantamientos)yenlosfestivalescelebradosenhonoraDioniso,

    dondesellevabanacaboescenificacionesdelavidadelosdiosesacompaadasdedanzas

    ycantos.Mstardecomenzaronarealizarselasprimerasrepresentacionesyapropiamente

    dramticas,ejecutablesenlasplazasdelospueblosporcompaasqueincluansoloun

    actoryuncoro.AfinesdelsigloVIA.C.alcanzoextraordinariacelebridadellegendario

    poetaeintrpreteTespis,encuyohonorlafraseelcarrodeTespisaludeanhoyal

    conjuntodelmundodelteatro.

    EnelcursodelsigloVA.C.laedadclsicadeGrecia,seestablecieronlosmodelos

    tradicionalesdelatragediaylacomedia,ylosdramaturgosEsquiloySfoclesaadieron

    respectivamenteunsegundoyterceractoralaaccin,loquedioaestaunacomplejidad

    quehacanecesarialacreacindemayoresescenarios.2

    Paraelloseerigieronlosgrandesteatrosenpiedra,entrelosquecabecitarelan

    conservadodeEpidauro(sigloV),concapacidadparaunasdocemil, personas,yelde

    DionisioenAtenas(sigloIV).3Suconstruccinserealizabamedianteelaprovechamiento

    de las faldas de una colina donde se disponan en forma semicircular las gradas que

    rodeaban la orquesta, espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de la

    representacin. Tras la orquesta se levantaba una edificacin llamada skene, escena,

    2 Ibd. Rommel Erwin, Pg.3683 Ibd. Rommel Erwin, Pg. 369

    17

  • destinada a que los actores cambiaran su vestimenta, y delante de ella una pared

    columnada, elproscenio, sostenaunassuperficiespintadasqueevocabanellugardela

    accin. Estos decorados, juntocon las tnicas ymscaras empleadas por losactores y

    algunasrudimentariasmquinas,constituantodoelaparatoescnico.

    4.2TEATROGRIEGO

    Lascuatroformasteatralesdeldramagriegoeranlatragedia,eldramasatrico,la

    comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las ms

    civilizadas,acordesconunespectadoradulto,lasdosltimasseasociabanconloprimitivo,

    yportantoeranmsapropiadasparaunpblicoinfantil.

    Los actores, todos hombres, iban vestidos con la ropa al uso pero portaban

    mscarasquepermitanlavisibilidadyayudabanalespectadorareconocerlacaracterstica

    delpersonaje.4

    LATRAGEDIA

    Latragediaesunarepresentacindramticacapazdeconmoverycausarpena,que

    tiene un desenlace funesto, es el gnero en el cual descollaron los escritores griegos

    Esquilo,SfoclesyEurpides.

    4 Ibd. Rommel Erwin, Pg. 371

    18

  • Aqusepresentanalgunascaractersticasdelatragedia:

    a) Lasobrassonsolemnes, escritasenversoyestructuradas enescenas(episodios)

    entre personajes (nunca hay ms de tres actores hablando en una escena) e

    intervencionesdelcoroenformadecanciones(odas).

    b) Lashistoriasestnbasadasensumayoraen mitos oantiguosrelatos,aunqueel

    objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los

    poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el

    carcter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las

    consecuenciasdelasaccionesindividuales.

    c) Por logeneral, eranobrasdepocaaccinyloshechosserelatabana travsde

    dilogosycancionesdelcoro.

    LACOMEDIA

    LacomediasedesarrollhacialamitaddelsigloVa.C.Lascomediasmsantiguas

    queseconservansonlasdeAristfanes.Tienenunaestructuramuycuidadaderivadadelos

    antiguosritosdefertilidad.Sucomicidadconsistaenunamezcladeataquessatricosa

    personalidades pblicas del momento, atrevidos chistes escatolgicos y parodias

    19

  • aparentementesacrlegasdelosdioses.ParaelsigloIVa.C.lacomediahabasustituidoala

    tragediacomoformadominante.

    Luegoapareciuntipodecomedialocal,muyabundante,llamada"nueva".Enlas

    obras deMenandro, el granautor decomedias nuevas, la tramagira alrededor de una

    complicacin o situacin que tiene que ver con amor, dinero, problemas familiares y

    similares.Lospersonajessontpicoseidentificables,tipossocialmentesimples,comoel

    padremiserableolasuegra

    4.3TEATROROMANO

    Losromanos,grandesadmiradoresdelosgriegos,establecieronsuspropios"juegos

    oficiales"desdeelao364a.C.Perolasignificacinculturalque,porasdecirlo,presidio

    laevolucindel teatroateniensenotuvolugarenRoma.Porelcontrario, losromanos

    vieron en el teatro un aspecto pragmtico y poltico que no habra comprendido los

    atenienses. Para los romanos el teatro era un lugar de reunin conveniente para el

    entrenamientoylaostentacin.

    Enconsecuencia,lasprimitivasestructurasdemaderamodeladasenelsigloVa.C.

    porlosgriegosfueronprontoreemplazadosporedificiosdepiedra,grandeseimponentes,

    erigidos como monumentos a la Repblica. Los romanos tambin hicieron uso de

    20

  • escenografaspintadasenformarealista;enverdadeltratadoescenogrficomsantiguo

    queexistefueescritoporelromanoVitruvioalrededordelao100a.C.Estosampliosy

    nuevosedificiosteatraleseranlugaresexcelentesparareuniralpuebloylasautoridades

    romanasprontoadvirtieronsusposibilidadespolticas,decretandoquetodaslasciudades

    delImperiodebanincluirunteatroensuproyectourbanstico.

    Conlacreacindeestascadenasdeteatro,losactoresromanosvieronasegurada

    unabuenamaneradeganarselavidasidecidanhacergirasporlasprovinciasyenefecto

    muchoslohicieron. LosautoresromanosTitoPlauto(254184a.C.) yPublioTerencio

    (muertoen159a.C.)nuncaalcanzaronnadaparecidoalaexcelenciadesuspredecesores

    griegosperolograronreflejarensusobrasalpuebloromano.

    Lasprimerascomediaslatinasinspiradasensuprecedentehelnico,seconocencon

    elnombredecomediapalliata,paradistinguirlasdelasqueversansobretemasromanoso

    comediastogata.

    LascomediasdePlautosonversionesmsomenoslibresdecomediasgriegas,

    concretamente,delrepertoriodelacomediaticanueva.Sustipossonpopulares,gentede

    conducta dudosa, emparentados de la literatura picaresca: rufianes, jvenes ociosos

    enamorados,ensumayorahijosdepadresacomodados,quemuchasvecesresultanrivales

    deaquellos(Asinaria,Bacchides,Casina,Mercator),soldadosfanfarronesyconabundante

    dinero que se enamoran (Miles gloriosus), parsitos, (Captivi, Curculio), medianeros

    ociosos (Curculio, Pseudolus, Poemulus, Persa, Rudens), avaros (Aulularia), dioses

    21

  • envueltos en la misma intriga de la baja ley en que se ven envueltos los hombres

    (Ansitrion),etc.

    ElteatrodePlautoconociunagranpopularidadquehallegadohastalostiempos

    modernos."Elavaro",deMoliere,esunaadaptacindelaAululariaoComediadelaolla,

    pues el avaro de Plauto guardaba su dinero en una olla, smbolo de avaricia. Jean

    GiraudouxhapodidotitularasuversindeunadelascomediasdePlauto Anfitrin38,

    aludiendoalnmerodeAnfitrionesescritosdesdequeeltemaapareceenlahistoriadel

    teatro.

    TerenciocarecedelcarcterpopularizantqueanimaaPlauto.Eselautorteatral

    queservirdemodeloalosdramaturgosdelaEdaddeOrocastellana.''Lotrgicoylo

    cmicomezcladosyTerencioconSneca",diceLopedeVega,ensuArtenuevodehacer

    comediasenestetiempo,aludiendoirnicamentealarecetaparaelxitoinmediato.

    LosmodelosdeTerencioson,comolosdePlautolosautoresypersonajesdela

    comediatica.HanllegadoanosotrosseiscomediasdeTerencio: Andriaolamujerde

    Andros,Hecyraolasuegra,HeautontimormenosoElatormentadodesmismo,Eunuchos

    oEleunuco,PhorniooForminyAdelphioLoshermanos. JuntoaPlautoyTerencio,

    hubootroscultivadoresdelacomediaenRoma.Sonlosprincipales,QuintoEnnio,autorde

    22

  • comedias,detragedias,depoemasydeobrasdendolesdiversa,CecilioEstacioyMarco

    Pacuvio.

    23

  • 4.4TEATROITALIANO

    Las primeras muestras de teatro renacentista en Italia datan del siglo XV.Las

    primeras obras eran en latn, pero acabaron por escribirse en lengua verncula. Las

    prcticasescnicasyarquitectnicasdeestapocahaninfluidoenlaproduccinteatral

    hastanuestrosdas.Enelplanoarquitectnicosehicieronintentospararecrearelescenario

    romano. Los primeros teatros italianos, sin embargo, se construyeron en espacios ya

    existentes,comopalaciosypatios,quetenanformarectangular.

    Escnicamente,eldesarrollomsimportantefueeldescubrimientodelatcnicade

    la perspectiva, pintandoenunasuperficie plana paracrear la ilusindeprofundidado

    espacio.Estopermitilaconstruccindeescenariosquedabanlaimpresindeserlugares

    reales; Lo emblemtico, la escenografa real selectiva de la Edad Media, dio paso al

    ilusionismo.

    Aunque la ley de las unidades exiga una localizacin nica, en la prctica se

    empezaronapresentarescenasalegricamenteprdigasllamadasintermezzientrecadauno

    deloscincoactosdelaobra.Estoexigacambiosdedecorados,yasdurantelossiglos

    quesiguieronseidearonsistemasmecnicosparacambiarlos.Paraincrementarlailusin

    deloslugarespresentadosyparaesconderlamaquinariayalostramoyistas,sediseun

    marcoarquitectnicoalrededordelescenario,elarcodelproscenioqueseparabaelespacio

    24

  • ocupadoporlosespectadoresdelmundodeilusindelaescena,enmarcandoasimismola

    imagenqueofrecaelescenario

    CREACINDELAPERAYSUTEATROENITALIA

    Laselaboradasexhibicionesescnicasylashistoriasalegricasdelosintermezzi,

    enconjuntoconloscontinuadosintentosderecrearlaproduccinclsica, llevaronala

    creacindelaperaafinalesdelsigloXVI.Aunqueelprimerteatrodecorteclasicista

    tenaunpblicolimitado,laperasehizomuypopular.AmediadosdelsigloXVII,se

    estaban construyendo grandes teatros de la pera en Italia; tenan por norma un gran

    escenario y proscenio, unpatio debutacas en formadeherradura, y gran cantidad de

    palcos,cubculodispuestosenhilerasalolargodelosmurosinternosdelteatro,creando

    asespaciosprivadosparasentarse.5

    Lavisindelescenariodesdeestospalcoseraamenudomuypobre,perolasclases

    altasacudanalteatroparavertantocomoparaservistas.

    COMEDIADELARTEENITALIA

    Mientras la elite se entretena conel teatro yel espectculo de estilo clasicista, el

    pblicoengeneralrecibalacomediadellarte,unteatropopularyvibrantebasadoenla

    improvisacin. A partir de varias formas populares del siglo XVI, compaas de

    intrpretescmicoscrearonunaseriedepersonajestipocomoArlequnoPantalenque

    5 Edmundo Barbero, Historia del Teatro, Segunda Edicin, Editorial del Ministerio de Cultura de San Salvador, 1976,Pg. 37

    25

  • eran exageraciones y estilizaciones de cmicos sirvientes, locos, amantes, abogados,

    doctores,entreotros.6

    Estospersonajesfueroncreadosmuyenlalneadelospersonajesdelaspelculasde

    losHermanosMarxenel siglo,XXinmersosentramasydecoradospredecibles.Cada

    actor tena discursos predeterminados ypartes de la accinconocidas como lazzi. Los

    decorados proporcionaban guas e indicaban entradas, salidas y el foco de discursos

    especficos.

    Los intrpretes incluan sus lazzi en estas circunstancias segn les pareciera

    apropiadoeimprovisabanlarepresentacin. Losactoresde comedia seesparcieronpor

    Europa, las compaas actuabannoslo en las calles sino tambinante los nobles.La

    comediatuvosuapogeoentre1550y1650,yejercisuinfluenciadesdeelteatrodetteres

    turcohastalaobrasdeShakespeareyMolire.

    6 Ibd. Edmundo Barbero, Pg. 39

    26

  • 4.5TEATROESPAOL

    Orgenes:

    Elteatromedieval

    Elteatro espaol, comoeleuropeo, surgevinculadoal culto religioso. Lamisa,

    celebracin litrgica central en la religin cristiana, es en s misma un drama, una

    representacindelamuerteyresurreccindeCristo.Sernlosclrigoslosque,ensuafn

    didctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y

    analfabetos, creenlosprimerosdilogos teatrales: los tropos,conlosqueescenificaban

    algunosepisodiosrelevantesdelaBiblia.Estasrepresentaciones,quetenanlugardentrode

    las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo ms largas y

    espectaculares dandolugara untipodeteatroreligiosoquefueel teatromedieval por

    excelencia.

    EnEspaaseconservanmuypocosdocumentosescritosymenosobrasteatralesde

    estossiglos.LamuestramsantiguadeteatrocastellanoeselAutodelosReyesMagosde

    finalesdelsigloXII,escritoenromanceyprobablementedeorigenfranco.Peropuede

    decirsequehastaelsigloXVnoempez acultivarsecomotalelgnero,conJuandel

    Encina,LucasFernndezyDiegoGomesManrique,siseexceptanlosjuegosjuglarescos

    populares.

    27

  • SigloXVI

    Losparmetrosmedievalesseguirnsiendolaclavedelteatroespaolhastaque,en

    elsigloXVI,seiniciaelcaminodelamodernizacinqueculminarenlacreacindeun

    gnero:lacomedianuevadelsigloXVII.

    El siglo XVIes, por tanto, un momento de bsquedayconvivencia devarias

    tendencias: ladramaturgiareligiosa(GilVicente),elclasicismo(JuandelaCueva),los

    italianizantes(JuandelEncina,BartolomTorresNaharro)ylatradicinnacionalista(Juan

    de la Cueva). La obra dramtica ms importante de este perodo es La Celestina de

    FernandodeRojas.Enrealidadesunacomediahumanista,hechamsparalalecturay

    reflexinqueparalaescena.Setratadeunaobraexcepcional,magnficoretratodelapoca

    ymodelodelaliteraturagalanteposterior.7Es,sinembargo,unaobradetancomplicada

    estructuradramtica(alrededorde20actos)quenofuerepresentadaensupocayque

    sigueteniendoenormesdificultadesparasupuestaenescena.

    Siglodeoro

    7 Menndez Pidal Ramn, Gran Enciclopedia del Mundo, tomo 7 Editorial Marin S.A. , impresa en Espaa , Pg. 942

    28

  • ElsigloXVIIeselsiglodeorodelteatroenEspaa.Esunmomentoenelquelas

    circunstanciassocialesypolticasdeterminanunasituacinexcepcional:larepresentacin

    pblicaseconvierteenelejedelamoralylaesttica.Lasaparienciassonfundamentales.

    Elmundoesungranteatroyelteatroeselartemsadecuadopararepresentarla

    vida. Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran

    gestionadasporlasHermandades,verdaderosprecedentesdelempresarioteatralmoderno.

    8Vanaproliferarlosautores,lasobrasylascompaas.

    Elteatrodejadeserunacontecimientorestringidoparaconvertirseenunproducto

    competitivo, sujetoalasleyesdelaofertaylademanda.Uninteresantedebateterico

    acompaaelnacimientoydesarrollodeestaformanuevadeentenderelteatro.Dosautores

    delapocanossirvenparailustrarelsentidoylaevolucindeestedebateydelarteteatral:

    CervantesyLopedeVega.

    Cervantes, elgrannovelista espaol, noobtuvoel xitoquecreamerecer enel

    teatroyestosedebi, probablemente, aquesuteatro tenaunascaractersticas queno

    respondanalosgustosdelpblico.Es,enefecto,unteatroquequiereserespejodelavida

    humana, enel queel textotieneunagranimportancia ydondelospersonajesnoson

    simplesestereotipos.Conlosaosselehadadoelvalorquemerece,especialmentealos

    divertidosentremeses,obrascortasdetemticapopular.

    8 Ibd. Menndez Pidal Ramn, Pg. 944

    29

  • Por el contrario, Lope de Vega acert con el gusto del pblico barroco cuya

    intencinalacudiralteatroeraentretenerse,pasarunbuenrato,msqueasistiraunacto

    cultural. Les agradaba especialmente que las representaciones fueran espectculos

    completos: con msica, baile y, sobre todo, muchos efectos escnicos apariciones y

    desapariciones, cambiodeescenas, cadasyvuelos,entreotros. LasobrasdeLopede

    Vega impusieron las caractersticas centrales de la comedia nueva: escritura en verso

    polimtrico, rupturadelasunidadesdelugarytiempo,mezcladeelementoscmicosy

    trgicos,estructuraentresactosdivididosencuadros.Todasestascaractersticastienenun

    nicofin:manteneralespectadorinteresadoenlatramahastaelfinal.Lamayoradelas

    comediastratabanasuntosdehonra,yaquelahonra,famapblica,laaparienciaalfinyal

    cabo,eraunadelasgrandespreocupacionesdelhombrebarroco.

    Losgrandesdramaturgosdelapoca,ademsdeLopedeVega(queescribiunas

    1.500obrasdeteatro)son,entreotros,TirsodeMolina,JuanRuizdeAlarcn,Francisco

    RojasZorrillayAgustnMoreto.MencinapartemerecePedroCalderndelaBarca,autor

    dealgunosdelosdramasfundamentalesdelahistoriadelteatro,comoLavidaessueoy

    El alcalde de Zalamea, y creador, como Lope lo fue de la comedia nueva, del auto

    sacramental.steesuntipodeteatroreligiosovinculadoalsacramentodelaeucarista.Se

    tratadeunapiezadidcticaenunactoquesiempretienelafuncindeensalzarlafe.El

    autosacramental,juntoalacomedianueva,formaelncleodelteatrobarrocoespaol.

    30

  • LAILUSTRACIN

    ElsigloXVIIIestuvomarcadoenEspaa,porprimeravez,porlaintervencindel

    Estadoenlaorientacinteatraldelpas.BajoelinflujodelasideasdelaIlustracin,se

    cre un movimiento de reforma de los teatros de Madrid, encabezado por Leandro

    FernndezdeMoratn.

    El cometido principal de este movimiento era recomendar una serie deobras y

    prohibirotras,bajolapremisadefomentarexclusivamenteideasqueamparasenlaverdady

    lavirtud,apoyandolasrepresentacionesquesupusieranenseanzamoraloadoctrinamiento

    cultural.Entrelasobrasprohibidasfigurabanalgunasdelsiglodeoro,perosobretodose

    censurabaaaquellosautorescontemporneosqueinsistanenlafrmuladelsigloanterior.

    Esprecisosealarque,pesealacensuraejercida,losobjetivosdelareformatenantintes

    que hoy llamaramos progresistas. El estado de la comedia espaola era francamente

    deplorable,cumplidacuentadeellodioMoratnen Lacomedianuevaoelcaf (1792),

    contundenteataquecontralosexcesosdelposbarroquismo.

    Entrelaspropuestasdelareformaestabalaobligacindehacerrepartosdepapeles

    fundadosenlasaptitudesdelosintrpretes,ladignificacindelpoetaylavaloracindela

    figuradeldirector.Sinembargo,ypesealosbienintencionadosprogramasilustrados,las

    quetriunfaronenelsigloXVIIIfueronlasllamadascomediasdeteatroylascomediasde

    magia.Enambas,losrecursostramoysticostenanunprotagonismocasiabsoluto.Haba

    encantos,duendes,diablos,enanosqueseconvertanengigantes.Loslugaresdelaaccin

    31

  • competanenexotismo.Pormsqueelgnerofueobjetodelaironayeldespreciodelos

    neoclsicos,queveanenltodaslasexageracionesdeunposbarroquismomalasimilado,

    elpblicorespaldabaconentusiasmoestetipodecomedias.

    ElMovimientoRomntico

    ElRomanticismoEspaolnopasadeserunmovimientoarrebatado,conapenas

    quinceaosdepresenciaenelteatro.SindudalaguerradelaIndependenciayelposterior

    absolutismo de Fernando VII retrasaron la aparicin de un movimiento que, como es

    sabido,tenatintesaltamenterevolucionarios.

    Noobstante,podemosdecirquelosromnticosespaolescoinciden,ensusgrandes

    directrices,conlosalemanesyfranceses:afndetransgresin,queexplicalasfrecuentes

    mezclasdelotrgicoylocmico,elversoylaprosa,tandenostadasporlosneoclsicos;

    abandonodelastresunidades;especialatencinatemticasquegiranentornoalamor,un

    amorimposibleyplatnicoconeltelndefondodelahistoriaylaleyendayabundantes

    referenciasalosabusoseinjusticiasdelpoder;unoshroesmisteriosos,cercanosalmito,

    abocadosamuertestrgicasperosiemprefielesasumotivoamorosooheroico.

    32

  • Enestesentido,elhroeromnticoporexcelenciaeselprotagonistadelDonJuan

    TenoriodeZorrilla.Ensuromnticaversindelmito,Zorrilladotaalaleyendadeunos

    inusitadosnivelesdeteatralidady,sobretodo,muestraaunpersonajecapazderedimircon

    elamorsucondicindeburlador,obteniendoaselconsiguienteperdndivinoquedos

    siglosanteslenegaraTirsodeMolina.Encuantoalasformasderepresentacin,hayque

    destacarqueesenesteperodoylasideasdeLarra,quededicmuchosdesusartculosa

    los problemas queacosabanal teatro, influyeroneneste sentido cuando los actores se

    planteanporprimeravezlanecesidadderenovarlastcnicasdeinterpretacin.

    "Esprecisoqueelactor"apuntaLarra"tengacasielmismotalentoylamisma

    inspiracinque el poeta, es decir que seaartista". La inauguracin, en 1830, del Real

    Conservatorio deMsica, fueel primer pasohacia la consolidacinde losestudios de

    interpretacin

    SIGLOXX

    AfinalesdelsigloXIXycomienzosdelXXnoseproduceenEspaalarenovacin

    delartedramticoquesucedeenotrospasesgraciasalaobradedirectoresyautorescomo

    Stanislavski,GordonCraig,Appia,ChjovoPirandello.Aquelteatroes,sobretodo,un

    entretenimientoparaelpblicoburgusqueacudeconasiduidadalasrepresentaciones.

    Lascompaasteatralesformadasporlasgrandesactricesyactoresdelmomento,queson

    ademsempresarios,estndedicadasacomplacerlosgustosdeestepblicoconservadory

    convencional.LoscasosdeGabrielMartnezSierraodelacompaadeMargaritaXirgu,

    33

  • dispuestosajugarseeldineroyelprestigioeneldescubrimientodenuevosautoresyen

    innovacionesestticas,sonexcepcionales.

    TambinresultanexcepcionaleslasaportacionesdeAdriGual,creadordelTeatre

    Intim que realizaba una programacin de corte europeo. Lo corriente fue el xito de

    aquellos autores que como Jos Echegaray, Premio Nobel de Literatura en 1904,

    complacanlasexpectativasdelpblicoteatralburgus.BenitoPrezGalds,otroautorde

    reconocidoprestigio,esuncasodiferente.

    Galdsseatreviacrearunospersonajesfemeninosque,comolaprotagonistadesu

    drama Electra (1901),seenfrentanalfanatismoyaloscurantismo.LasobrasdeJacinto

    Benaventesealanelfinaldeltonomelodramtico, grandilocuenteydeclamatorioenel

    teatro.

    Benavente inicia con Los intereses creados (1907) o la malquerida (1913) el

    realismomoderno.Laotratendenciadelteatroespaoldecomienzosdesigloeselteatro

    decarcterpopular,eldramasocialdecortecostumbristaqueterminaderivandoenuna

    forma estilstica original: el sainete. Su mayor representante ser Carlos Arniches

    (18661943),creadordelatragediagrotesca,untipodeobrasquecaricaturizabanalaclase

    media.Aunquenosedebeolvidarqueeltipodecrticaqueplanteabaesteteatroestaba

    siempremitigadaporlosinteresescomerciales.

    34

  • 4.6TEATROFRANCS

    TEATROMEDIEVALPROFANO

    EnelsigloXIV

    Elteatroseemancipdeldramalitrgicopararepresentarsefueradelasiglesias

    especialmenteenlafiestadelCorpusChristiyevolucionenciclosquepodancontarcon

    hasta40dramas.9

    Algunosestudiososcreenque,aunquesimilaresalosdramaslitrgicos,losciclos

    surgierondeformaindependiente.Eranproducidosportodaunacomunidadcadacuatroo

    cincoaos.Lasrepresentacionespodandurardedosdasaunmes.Delaproduccinde

    cada obra se encargaba un gremio que intentaba que el tema tuviera que ver con su

    ocupacinlaboral;aslostrabajadoresdelosastillerospodan,porejemplo,escenificaruna

    obrasobreNo.

    Comolosintrpretes eranconfrecuenciaaficionadosyanalfabetos, las obrasse

    escribanenformadecopladefcil memorizacin; noseconocenlosnombresdelos

    dramaturgos.Fielalavisinmedievaldelmundo,laprecisinhistricanoimportabayla

    lgica causa efecto tampoco se respetaba. La puesta en escena empleaba un realismo

    selectivo.

    9 op.citp. Edmundo Barbero, Pg. 95

    35

  • Las obras estaban llenas de anacronismos, de referencias locales y tpicos; se

    pensabapocoenlarealidaddeltiempoyladistancia.Elvestuarioyelattrezzoeranlos

    propiosdelavidadelapoca.Loquesepudieraretratardemodorealistasellevabaa

    escena con la mayor autenticidad posible se han documentado numerosos ejemplos de

    actoresquecasifallecanalrepresentarcrucifixionesexcesivamenterealistasodeotrosque

    alfigurardedemoniossufrangravsimasquemaduras.

    DESARROLLODELTEATROFRANCS

    AfinalesdelsigloXVI

    ErapopularenFranciauntipodecomediasimilaralafarsa,yestodificult el

    establecimientototaldeldramarenacentista.EnaqueltiemponoexistanenParsedificios

    expresamentededicadosalteatro;seutilizaronconesepropsitocanchasdeteniscubiertas

    que fueron convertidas en teatros. La fuerte influencia italiana en Francia llev a

    popularizar representaciones parecidas al intermezzo, que fueron denominados ballets.

    Hastaladcadade16301640, conlasobrasdePierreCorneilley,mstarde,deJean

    BaptisteRacine,noseestableciplenamenteeldramaneoclsico.

    Bajo la influencia ejercida por el cardenal deRichelieu, las normasneoclsicas

    fueronrgidamenteaplicadas,ylaobradeCorneilleElCid(1636),aunqueextremadamente

    popular,fuecondenadaporlaAcadmieFranaiseporviolarlosprincipiosdeldecoroyla

    verosimilitud.

    36

  • LasobrasdeRacine

    Combinanconxitolabellezaformaldelaestructurayelversoclsicoscontemas

    mitolgicosparacrearobrasausterasdeelevadoestilo.

    Moliere

    Est considerado como el gran dramaturgo francs. Sus farsas y comedias de

    costumbresrecibenensumayoraunainfluenciadirectadelacomedia,perogeneralmente

    vanmsalldesuobjetivoespecficoypodranconsiderarsecomoobservacionessobrelas

    limitacionesyerroresdelgnerohumano.

    Muchasdesusobrasestnimbuidasdeunaciertaamargura.Molierefuetambin

    unactorcmicodeexcepcinensutiempo,ytrabajconelobjetivodealterarelestilo

    histrinicoyampulosoqueentoncesdominabalaescenafrancesa.Hizoquelosmiembros

    desucompaa,paraquienesescribapapelesalamedidaensusobras,adoptaranunestilo

    mscoloquialysemovierandeunmodomsnatural.Aunquetuvogranxitoconsus

    producciones,elestilograndiososobrevivienFranciahastaprincipiosdelsigloXIX.

    Unosaosdespusdesumuerteacaecidaen1673,sucompaafuefusionada,por

    orden de Luis XIV con otras de Pars. De esta fusin surge, en 1680, la Comdie

    37

  • Francaise, anexistente y hoy la compaa de teatro estable ms antigua del mundo.

    Duranteel siglosiguienteel teatrofrancsestuvodominadopor losactoresynohubo

    produccionesnotableshastafinalesdelsigloXVIII. Losteatrosdebulevaryferia,casi

    legales,tomarongranaugeduranteestapoca.

    TEATRODELSIGLOXVIIIENEUROPA

    ElteatrodelsigloXVIIIera,bsicamente,yengranpartedeEuropa,unteatrode

    actores. Estabadominadoporintrpretesparaquienesseescribanobrasajustadasasu

    estilo;amenudoestosactoresadaptabanclsicosparacomplacersusgustosyadecuarlas

    obrasasuscaractersticas. Dramaturgos como el francsPierredeMarivaux,George

    Lilloescribieronobrassobrelaclasesmediaybajaensituacionesrealistasperosimplistas,

    enlasqueelbientriunfabadeformainvariable.

    Este tipo de obras se conoca bajo los nombres de drama domstico o drama

    sentimental.LatragediadelmodelofrancsdeRacinenoseprodujo.

    LeandroFernndezdeMoratnreaccionacontraestosextremosyensusobrasrealizauna

    crticaalasociedad,alestilodeMolire,preocupndoseporlapuestaenescenadelas

    obras,condecoradosyrealismo.

    ElromanticismoenFrancia

    LasobrasdeldramaturgofrancsRenCharlesGuilbertdePixrcourtabrieronel

    caminoparaelromanticismofrancs,quepreviamenteslotenaunpuntodereferenciaen

    38

  • elestilointerpretativodeFranoisJosephTalmaenlasprimerasdcadasdesigloXIX.

    Hernani(1830)deVictorHugoesconsideradalaprimeraobraromnticafrancesa.

    4.7ELTEATROENINGLATERRA

    ElTeatroseintrodujoenInglaterradesdeEuropaenlapocadelosromanos,yse

    construyeronteatrosportodoelpasconestafinalidad.Elteatroesungnerodestacado

    dentrodela literaturainglesa,sumximafiguraliterariaesprecisamenteundramaturgo,

    William Shakespeare, mereciendo igualmente sealarse que mantiene viva la tradicin

    teatral, tantoengruposdeaficionadoscomoenelteatroprofesional,concompaasde

    prestigio como la Royal Shakespeare Company y numerosos teatros en el West End

    londinense.10

    EdadMedia

    Enlapocamedievalsedesarrollaronlasmummersplays,unaformadeteatrode

    calleprimitivaasociadaconlasdanzasdeMorris,concentrndoseentemascomoSanJorge

    yel Dragn y RobinHood.Eran cuentosfolclricos quevolvana relatar lasantiguas

    historias, y los actores viajaban de ciudad en ciudad interpretando estas obras para el

    10 Ibd. Edmundo Barbero, Pg. 147

    39

  • pblicoacambiodedineroyhospitalidad.Serepresentabanobrassencillasdeinspiracin

    religiosacristianasdurantelasfestividadesreligiosas.Losmisteriosmedievales(Mysteries)

    ylos"milagros" (Miracles)eranobrasquerepresentabanescenas bblicasoreligiosas.A

    finales del siglo XV aparecen son las "moralidades" (Moralities o Morality plays),

    parecidasalos autossacramentales,eranobrasprotagonizadasporpersonajesabstractos

    que representaban vicios o virtudes, u otro concepto abstracto, como el Pecado, la

    Ambicin,laHumanidad,etc.La"moralidad"sehacemslaica.PuedecitarselaobraLos

    cuatroelementos.

    RENACIMIENTO

    Duranteelreinadode IsabelI afinalesdelsigloXVIyprincipiosdel XVII,una

    culturacentradaenLondresqueeraalmismotiempocortesanaypopularprodujogran

    poesa y teatro. Quiz el ms famoso dramaturgo del mundo, WilliamShakespeare de

    StratforduponAvon,escribi obrasqueanseinterpretanenteatrosdetodoelmundo

    hastalaactualidad. Eraunactor, escritoryfinalmentecopropietario delacompaade

    teatro que interpretaba sus obras. Otros dramaturgos importantes durante este perodo

    fueronChristopherMarlowe(156493)conLatrgicahistoriadeldoctorFausto,EdwardII

    (EduardoII) o Tambourlaine(Tamerln); BenJonson,y JohnWebster.Variostiposde

    obraseranpopulares.BenJonson,porejemplo,amenudocomponamascaradasparala

    corte, obras muy ornamentadas donde los actores lucan mscaras. Los tres tipos que

    parecenmsestudiadossonlashistorias,lascomedias,ylastragedias.Lamayorpartede

    40

  • losdramaturgostendieronaespecializarseenunouotrognero,peroShakespearedestaca

    porhabercultivadolostresgneros.Sus38obrasincluyentragediascomoHamlet(1603),

    Otelo(1604),yElreyLear(1605);comediascomoelsueodeunanochedeverano(1594

    96)yNochedereyes(1602);yobrashistricascomoEnriqueIV.Algunoshanelaborado

    lahiptesisdequeelrenacimientoinglsllevaunrepentinopredominiodelteatroenla

    sociedadinglesa,argumentandoquelaformainquisitivamspopulardelapocaestaba

    mejorservidaporlospersonajescompetitivosenlasobrasdelosdramaturgosisabelinos.

    4.8TEATROHISPANOAMERICANO

    Laexistenciadeunteatroprehispnicohasidomuydiscutida,yaqueseposeen

    escasosdatossobrecmopudieronhabersidolasmanifestacionesteatralesdelospueblos

    precolombinos,pueslamayorpartedeellastenancarcterritual;porlotanto,msque

    espectculosens, eranformasdecomuninquesecelebrabandurantelasfestividades

    religiosas.Lasrepresentacionesritualesprecolombinasconsistanbsicamenteendilogos

    entrevariospersonajes,algunosdeorigendivinoyotrosrepresentantesdelplanohumano.

    Existe, sin embargo, un nico texto dramtico maya, descubierto en 1850, el

    RabinalAch,quenarraelcombatededosguerreroslegendariosqueseenfrentanamuerte

    enunabatallaceremonial.Surepresentacindependedeelementosespectaculares,comoel

    vestuario, lamsica, ladanzaylaexpresincorporal, sinningunainfluenciadeorigen

    41

  • europeo.11Lahistoriadelteatroenelcontinenteamericanonacebajocuatroinfluencias:la

    precolombina,lahispanolusitana(portuguesa),lainglesaylafrancesa,segnsealaregin.

    Enelreanahuatlcomoenladelquechua,losindiosmontabanespectculosteatrales.

    EnlaculturaIncalamximaexpresindeldramaeselOllantay,primitivaobrade

    teatroenversosllevadoaescenasacomienzosdelsigloXVI,nodivididoenactos,sinoen

    unasucesindecuadrosescritosconfuertevalorlrico,salpicadosconalgunoselementos

    humorsticos.

    Los aztecas tomaban al teatro como un ritual: las faldas de la pirmide estn

    manchadasporlasangredelavctimahumana,cuyocoraznabandonandelpechoconun

    cuchillo de obsidiana, para que sirviera de alimento a la divinidad, y cuyos cuerpos

    precipitabandesdelacimadelapirmide.Quetzalcoatlcreelprotectordelosartistasy

    Diosdelviento.

    Entre lasobrasrepresentativas del patrimoniocultural indgenaseencuentranel

    RabinalAch(oSeordelRabinal),composicinprofanadecorteteatralyunaseriede

    cdicesqueformanlosLibrosdelChilamBalam,cuyostextosrevelanmitos,leyendasy

    costumbresdeprocedenciayucateca.

    11 Lic. Moreno Rember Jin. Libro La Antigedad Americana Pg.57

    42

  • AmbasobrassonunhallazgodelsigloXIX,ydesdeya,noessencilloreconstruirsu

    verdaderoorigen.ElRabinalAch,responderaaunadelasmsgenuinasmuestrasdel

    teatroanterioralaconquista.EncuantoalosLibrosdelChilamBalam,obraannimayde

    autoracolectiva,secreequehasidoredactadadespusdelaconquista,yquelosdistintos

    cdicesdatarandeentrelossiglosXVIYXIX.

    Enotroorden,elRabinalAch,piezaqueprovienedelareginmexicana,marralas

    aventurasdeunguerreroquich queestomadoprisionero. Suvalentaserefleja ensu

    decisin de morir antes que admitir la esclavitud. Los Libros del Chilam Balam, de

    raigambremaya,recogendistintosmitos,leyendasycostumbresqueanhoyperduranen

    latradicindelospueblosindgenasdeesazona.

    ElOllantaysetratadeuntextodramticoregistradoenlenguaquechua,aunque

    escritoencaractereslatinosdescubiertoenelCuzcoen1770.Acercadesuorigen,hay

    estudiososquesostienenquesedebeconsideraraestapiezadeprocedenciahispnica.En

    oposicinaestonofaltanquienessealanqueesunaexpresinderacesindudablemente

    indgenas,nosoloeneltema,sinotambinenlacomposicin.Laobraserefierealamorde

    OllantayyCoyllur,quienesenprincipionopuedencontraerenlacedebidoaqueOllantay

    nosecorrespondeasuprosapiaconlasangrerealque,comoprincesa,llevasuamada

    Coyllur.PlanteadoelconflictoytraslanegativaInca,Ollantayemprendeconvalentala

    defensadesussentimientos.Lahistoriasecierraconunfinalfeliz.

    43

  • Como otras creaciones picas, el Popol Vuh libro sagrado de los quiches de

    (Guatemala)estconstruidoconbaseencrnicasdeguerrasybatallas,ascomoenlos

    recuentosdelashazaasdelosgrandescaudillos.Elvolversobrelalecturadelosmitos,

    desde el lenguaje del teatro, implica un gran desafocreador y al mismo tiempo, una

    invitacinyunretoalaimaginacin.Lasmscaras,losatuendos,lasdanzasyactitudes

    gestualesdelosactorespartendesuvisindelosmitosydelaiconografadelaestatuaria

    ylospapirosmayas,cuyacomplejidadyriquezaestticasorprendenalmundo,queanno

    haterminadodeinterpretarsusignificadoylosrealesalcancesdeunpuebloquesehallaba

    en un estado de desarrollo muy avanzado en diversos aspectos, en el momento de

    producirseeldescubrimientodeAmrica12Lalecturacontemporneadeesasimgenesy

    esos mitos puede abrir nuevos espacios a la creacin de un rico y diverso teatro

    latinoamericano.

    4.9ELTEATROENAMRICA

    Elteatrohispanoamericano,queenesenciapuedeconsiderarsecomounaunidad,se

    hacaracterizadoenlasdcadasmasrecientesporunnotablevigor.Unacorrientequeha

    influidoconsiderablementeeselllamadoteatrosocial,enelqueyaaprincipios delSiglo

    XXdescuella.EluruguayoFlorencioSnchez,(18751910)conobrascomoMihijoel

    doctor,Unbuennegocio,Lagringa,Barrancaabajoyotras.

    12 Ibd. Moreno Rember Jin. Pg. 60

    44

  • El puertorriqueo Ren Mrquez muestra una preocupacin constante por los

    problemaspolticosysocialesdesupas.Algunasdesusmejoresobras:Lacarretera,Los

    solestruncos,Unnioazulparaesasombra,Lamuertenoentraraenpalacio,Lacasasin

    reloj, Mariana o el alba, etc. Rodolfo Usigli ha mantenido una lnea de creacin

    independiente,enlaquedestacasusstirasdelasociedadyelcarctermexicano,comoEl

    gesticuladoryCoronadesombras.

    Su compatriota Emilio Carballido rebela tambin un fino espritu satrico y

    profundohumanismoenRosalbaylosllaveros,Felicidad,ElrelojerodeCrdoba,Elda

    quesesoltaronlosleonesyYotambinhablodelarosa.Otromagnificoexponentedel

    buenteatrosocialmente"comprometido"eselvenezolanoIsaacChocron,queenMnicay

    Florentino,ascomoenElquintoinfierno,tratalosproblemasdelaincomunicacinyla

    soledaddelagentequenoactaporamor.

    Lneas similares siguen algunos otros de los mejores dramaturgos de

    Hispanoamrica, como Wilberto Canton (mexicano), Jorge Daz (chileno), Enrique

    Buenaventura (colombiano), Jos Triana (cubano), Sebastin Salazar Bondy (peruano),

    Francisco Arrivi (puertorriqueo), Carlos Maggi (uruguayo), los venezolanos Cesar

    RengifoyRomnChalbaud,ylosargentinosCarlosGorostiza,OsvaldoDragunyGriselda

    Gmbaro,todosellossonlosprincipalesrepresentantesdelteatroactual.

    45

  • Uno de los pases que ha dado mayor aportacin a esta renovacin del arte

    dramtico es Estados Unidos. Ha llevado a escena, mediante algunos dramaturgos

    vigorososydetalento,losproblemasdelhombrecorriente,elcaosylaconfusindela

    poca.LafigurafundamentaldeestaescuelaesEugenioOneill,autodidacto,queluegode

    unavidaerranteyaventurerasededicoaleerafanosamenteyaescribir,despertandoassu

    vocacin por la escena. Hoy ha adquirido rango de clsico en la dramaturgia

    contempornea.13

    RobertE.SherwoodganadordelPulitzersehizoclebreporsuobraElbosque

    petrificado(1934).ElmerRiceescribiparalaescenaLaMquinadeCenarquehasido

    presentadaendiferentespasesdelmundo;LaDiademadeNieveyLaCalle,quemereci

    elpremioPulitzer,mximadistincindelos EstadosUnidosalamejorobraliterariadel

    aoenlosdiversosgneros;Nosotrosel pueblo,Eldadeljuicio, Ciudadimperial, La

    nuevavida.Suacentoesmodernoyrevolucionario.

    TorontonWilder,novelistayescritorteatral,nacien1897yviajoporEuropay

    china.Profesordela universidad deChicago,dioalaescenaalgunasobrassingulares:

    NuestraciudadyLa pieldenuestrosdientes,ytambinconocidasnovelas.Elpuentede

    SanLuisrey,quefuellevadaalcineyLosIdusdemarzo.

    13Campos Alexander, Libro de lenguaje y literatura , Edicin 2005, Editorial Medusa Pg.180

    46

  • DelaspromocionesmsrecientessehandestacadoTennesseeWilliams,poetasutil

    yfuertequemuevealosseresconarrebatadanaturalidad.Sulenguajeessobrio,limpio,

    humano.Hanadquiridofamauniversalsusobras:Elzoodecristal, Untranvallamado

    deseoyVeranoyhumo.

    Problemas ideolgicos quehan sacudido a la conciencia del pueblos enteros en

    nuestrosdashanofrecidoaArturMillerlainspiracinparasusbiografasteatralesdeseres

    contemporneosen LaMuertedeunviajante,TodoseranmishijosyPanoramadesdeel

    puente,LasbrujasdeSalemestultimabasadasenunhechodelahistorianorteamericana

    yesunalegatocontralaintolerancia.

    47

  • 5.0ORGENESDELTEATROENELSALVADOR

    LaprimerarepresentacindramticaquetuvolugarenelpasfueMsvaletarde

    quenuncaenenerode1814enlaquetomaronparteoficialesdelcuartellabanderay

    algunosconjurados,deresolucinyempeodeacuerdoconFranciscoGavidia.

    Elprimeroenescribirparaelteatro,despusdelaindependencia,es Francisco

    Daz (1812 1845). Daz fue un poeta, nacido en San Salvador, que participo con

    MoraznenlacampaadeCostaRicaen1842,cuyaspoesas,sedice,hansidoimpresas

    y reimpresas despus de muerto y han sido reproducidas y elogiadas en la prensa

    extranjera, no porque en ellas campeen el arte y la correccin sino por la fluidez y

    armona.14FranciscoDazconsuobramsrepresentativaLaTragediadeMoraznen

    realismoindependiente,parabeneficiodelasletrassalvadoreas,ladenunciaquepresenta

    latragediaseencuentraenelasesinatodeMoraznyelpropsitodedaraconocerlas

    estructurassocioeconmicasypolticasdelapoca.

    Lapublicacinde la tragedia de Moraznundocumento histrico yal mismo

    tiempo un homenaje para el general Francisco Morazn quien fue fusilado un 15 de

    septiembre de 1842 La Tragedia de Morazn es parte integral del presente literario y

    14 Melgar Brizuela Luis , Educacin Esttica 3, Edicin 1936, Editorial Oxcelotlan, Pag 61

    48

  • constituyeunapartevaliosoalaliteraturasalvadoreanosoloporqueeslaprimerapieza

    teatral.

    FranciscoGavidiaescribe:taleslaimportanciadelteatro,cualquieraqueseala

    literaturadequetomasusrepertorios,quechicoDaz,elsolopopularchicodas,estasobre

    nuestros escritores ms encumbrados. Gavidia indica la necesidad del teatro en el

    desarrollodeunasociedad,porpequeaquesea,comoocurraenlanuestraenlasprimeras

    dcadasdelsigloXIX,por desgraciaencentroAmrica, noobstanteexistir aficinal

    teatro,lospoetasyescritoresacaboporlasdificultadesqueconllevalarepresentacin,han

    sidopocodadosaescribirparalaescena.

    Francisco Gavidia (1863 1955) guardaba por las artes escnicas a manea de

    revalorizarelsentidohumanistaquesegestabaporaquellosaosquizsuncontrapuntoal

    capitalismodeshumanizantequecomenzabaagestarse,susobraenteatrodeGavidiatiene

    carcternacional.

    Jpiterobraquenarralostemashistricossobrelaindependenciaensansalvador

    enelaode1811lospersonajesensumayoraelprcerJosMatasdelgado,Santiago

    JosCelis,ManuelJosArce.Enlatramadelaobraentracomofactorimportantelapasin

    amorosa en el teatro de Gavidia en esta forma de simbolismo Jpiter el protagonista

    representaalpuebloignorante,Delgado,lapatriaySolslaprudenciapoltica.15

    15 Ibd. Melgar Brizuela Luis, Pg. 63

    49

  • Unsacerdote, el padreJuandeDiosSandoval, escribi en1895Lapuerta del

    abismo,dramaentresactosyenverso.

    Escritorprolficoenprosayverso,autordehastaseisdramasydossainetesya

    quienestimaVicenteAcostacomooradordepalabrapintorescaydepomposoyflorido

    estilo.JuanRamnUriarteestimaqueFranciscoE.Galindoesfundador,conGavidia,de

    nuestroTeatronacional.GalindoesautordeLasdosfloresoRosayMara,comediaen

    tresactos.Gavidia,encambio,cuentaconvariasobrasdramticas.Jupiter,Ursino

    ElteatroproducidoenElSalvadoratravsdelascompaasespaolasquenos

    visitaronaprincipiosdesigloyquerepresentaronlasobrasdeFranciscoGavidia,Emilio

    AragnyJos Llerena, as comotambinporlosresultadosobtenidoenlaspocasde

    GerardodeNieva,AndrMoureau,EdmundoBarbero.

    LOSDRAMATURGOS

    J.EmilioAragn (18871938),romnticoybastanteimprovisado.Peroposea

    fibra, y excelente, para el teatro. Actor y autor. Su drama Los contrabandistas fue

    elogiadoporelgranactorespaolRicardoCalvo.Elprimeractoocurreenlascercanasde

    laciudaddeSanSalvador,elsegundo,enelvolcndelmismonombre;yeltercero,enla

    deunjuzgadolospersonajesestnbiencaracterizadosyelargumento,aunquesencillo,es

    50

  • interesante.Elestiloescorrectolaobraestaescritaenversoforzado,avecesconlargos

    parlamentosdelteatroromnticoespaol.

    DeestedramadiceGavidiaLoscontrabandistas,sobretodoledaporl,quees

    ungranlector,escuchadaconsudeclamacindeartista,comoyolaheescuchado,encanta,

    yavecesadmira,yavecesconmueve.

    Delafacilidaddeestecompatriotanuestroparaelteatroespruebasucomedia,en

    unactoyenprosa,Lapropiavida,escritaenescasostresdas,elao1926.

    JosLlerena(18951943)FundadordelaEditorialCuzcatlaniaqueporlosaos

    de1927difundilaactividadliterariaycientficadenotablessalvadoreoscomoManuel

    CastroRamrez,AlbertoRivasBonilla,JulioEnriquevila,MiguelngelEspino,yen

    edicincuyosejemplaresimpresosenpapelbaratosonahoramuyescasos.

    Supasin literaria fueel teatro. DoaVirginia Fbregasle present unadesus

    obras. La compaa de Mercedes estrenoms tarde su comedia Nuestra sombra. Es

    indudablequeposeecualidadesparaladramaturgia,sibiennosiempreconsiguedominarla

    difciltcnicateatral.

    Las obras dramticas de Llerena, que ya no son romnticas, sino que estn

    influenciadasporelrealismoteatral,untantomoralizador,yanorevistenesasdificultades.

    51

  • Enlarazanueve(1927),simbolismoescnico,comollollam,encuatroactosyen

    versoconunprlogo,realizaunavibrantestiracontralasconvencionesdelasociedad

    burguesa.

    52

  • OTROSCULTIVADORESDELTEATRO

    AlapardeJ.EmilioAragnyJosLlerena,cuyasobrasserecuerdancomoun

    nobleesfuerzo,cabemencionartambinconelogioaJosMaraPeraltaLagos,Alberto

    RivasBonilla,JacintoCastellanosRivas,CsarVirgilioMiranda,JosQuetglas,Joaquin

    Serra,AntonioAlas.16

    PedroF.Quiteo(18991962)n.enIzalco,muertoenSanFrancisco,California,

    Autor de Vientos de octubre y de Pjaros sin nido; la primera es una comedia de

    ambientecampesinosalvadoreodondetrataconverismoyvalentael problemasocial

    despusde1932.FueronasimismorepresentadassuscomediasToribinyTambinLos

    indios tienen corazn. Otros cultivadores dramticos importantes Jos Maria Peralta

    Lagos,(18371944)autor deobraCandidatoy AlbertoRivasBonilla conobrascomo

    CeliaenvacacionesyUnamuchachamoderna,Almademujer,comediaentresactosde

    LosMillonesdecuc.

    Entre los jvenes, Walter Bneke (19301980) revela, en El Paraso de los

    imprudentes(1956),influenciasexistencialistas.Estaobrahasidollevadaalaescenacon

    xito en Madrid, Caracas, San Salvador, y San Jos. Su drama Funeral home (San

    Salvador, Depto. Edit. del Ministerio de Cultura, 1959) es premiado en el Certamen

    NacionaldeCulturade1958,comoloeselmismoao,eldeRobertoArturoMenndez,La

    ira del cordero (ibdem, 1959) Waldo Chvez Velasco es autor de Fbrica de Sueos

    16 Gallego Valds Luis, Panorama de la literatura Salvadorea, UCA. Editores

    53

  • (DepartamentodeLetrasdelaDireccinGeneraldebellasArtes,1957),piezaOptimista,y

    deElZipitn(1960),fantasabasadaenunaleyendapopularsalvadorea.

    DavidCaldernhaescritotambinparaelteatro.Hanpublicadopiezasdeteatro

    Roberto Armijo, (19371997) Jugando a la gallina ciega y lvaro Menndez Leal

    (19312000)autordeLuznegra,quehasidorepresentadaconxitovariasveces,dentro

    yfueradelpas.JosNapolenRodrguezRuiz,AnastasioAquino,obraenlaquetratade

    untemahistricosalvadoreo,relativoal levantamientodelosindiosnonualcosyasu

    coronacincomoreydelosmismos.Enlageneracinde1950hayquemencionarcomo

    autordramticoaItaloLpezVallecillos,quienhaescritolasobras.Lasmanosvencidas

    (PrimerpremioCentroamericanodeteatroenQuezaltenango,Guatemala1964.

    Encuantoalteatroinfantil,locultivanenElSalvadorMercedesMaitideLuarca,

    (1974),AntoniaPortillodeGalindo,AdolfodeJ.Mrquez(19171996)SoledadMariona

    de Alas (Fallecida en 1978), Julio A. Mart, (1917 1968), autor de Resplandor de

    juventud,Corazonesdelacampia,LasequayAmbicionesderrumbadas.

    Jos RobertoCea (1967): Publica lasEscenas escritasen1965piezaentres

    actos el segundo y el tercero divididos en dos cuadros y la estren en El Teatro

    Universitarioeltresdeoctubrede1968.

    HugoLindo: Este escritor naci en la Uninen 1917, y muri en 1985a los

    54

  • diecisis aos pblica su primer libro Prisma Desempeo puestos diplomticos en la

    administracindeOscarOsoriofuerepresentanteenchile,enelgobiernodeJos Maria

    LemusfueembajadorenColombia,encuantosusobrasescribiobraspoticas,cuentos,

    novelasyabordoelgenerodelteatrodondeescribiunapiezaFrancamentecelestial1966.

    Roque Dalton (1935 1975): Escribi Caminando y cantando publicada en

    1979. Obra dramtica Habr 20 de marzo de 1977 tambin escribi un ensayo de

    espectculoteatraldelospocosquehizocomoAnimalesyHroes1972delastierras

    delsol,piezaentresactoscomoMirianLescano.DaltosyCiapiezaentresactosno

    terminada.

    CarlosVeliz:esunhombredeTeatroestudiosodeelmismopreparountrabajode

    investigacinhistricadeElSalvador,unadesusobraslaBrujadeRaquel,temporadade

    findeaoenunhotelcapitalino,luegolapresentenelteatronacionaldeSanSalvador

    estaobra fuepublicadaentalleresdeletrasUCAylaotradesusobra Sonataparauna

    madrugada.

    Matilde ElenaLpez: Poeta, ensayista y dramaturga salvadorea naci enSan

    Salvador20defebrerode1919.Durante la dcadade1940form parte dela ligade

    escritoresantifascistasungrupodejvenesdeideasdeizquierdaen1944participenel

    movimientoque tratodederrocaralGeneralMaximilianoHernndezMartnezen1961

    ganelprimerlugardelosJuegosFloralesdeSanSalvador.suobradestaca Anastasio

    Aquinoteatro(1978).

    55

  • BaltasarLpez:presentsuobrateatralAhorayaqumuydignaenlaobradel

    teatrosur.SanSalvador1992.

    5.1JUEGOSFLORALESDESANMIGUEL

    Los"DCIMOTERCEROSJUEGOSFLORALESDESANMIGUELENLA

    RAMADETEATRO"realizadosanivelnacional,enlaquehubounadecenadetrabajos

    yunjuradocalificadorconampliatrayectoriaenlorelacionadoaestearte,determinoque

    laobraganadoraeslatitulada"UNARONDAPARAJOS"conelpseudnimo:Ronda

    Autora:JorgelinaCerritosChacnoriginariadeSanSalvador,quienademscuentacon

    eltitulodegranmaestreenteatroinfantilorganizadoporConculturaatravsdelacasade

    laculturadeSantaTecla.Ennoviembrede1995seiniciaronestoscertmenesorganizados

    porlacasadelaculturadeSanMiguelalinicioconfondosdeautogestin,posteriormente

    Conculturaproporcionalospremios.(Hace13aos)

    Enestos Juegos Florales de SanMiguel ya se cuenta con dos ttulos de Gran

    MaestrequefueronotorgadosaCarlosSantosquienesoriginariodelaciudadSanMiguel

    yresideenVancouver, Canad y Jos LuisValle originario yresidenteenSantaAna

    reginoccidentaldenuestropas.

    Durante esta trayectoria de trece aos han ganado en tres ocasiones mujeres

    56

  • escritoras de las cuales podemos mencionar: Nery Ascensin Canizales de Zaldaa

    Carmen Huguet y actualmente en los ltimos dos aos Jorgelina Cerritos Chacn.

    AdemsmencionarqueelconsagradoescritoryyadesaparecidolvaroMenndezLeal

    estuvoentrelosganadoresdeestosconocidosjuegosfloralesdeSanMiguel,yaqueeste

    fuesuultimopremiorecibido.

    Endosocasionesdichoscertmeneshansidodeclaradodesiertosnoporfaltade

    participacin,sinoporfaltadecalidadliterariasegnmanifiestanlosmiembrosdeljurado

    calificador,queaoconaosondiferentespersonalidadesycabemencionarquesevaa

    pasolentoennuestropasconeldesarrollodelteatroperoseguro.

    57

  • GANADORESDELOSJUEGOSFLORALESDESANMIGUELENLARAMADE

    TEATRO

    Ao Obra Seudnimo Autor1996 Dosvecesreina ElPrincipito NeryCanizalesdeZaldaa1997 Larata Usher CarlosSantos1998 Sagradofamilia Verenice CarlosSantos1999 Hacer el amor en el refugio

    atnico

    Yasabenkien lvaroMenenDesleal

    2000 Desiertos2001 Minervalamalevola Odisea JosLuisValle2002 Circulodesospechas Octavio CarlosSanto2003 Jimmy Hendrik toca mientras

    caelalluvia

    Melchorde

    Mencos

    CarmnGonzlez

    2004 Tratadodelibrereir HilariaHilarina JosLusValle2005 SiamesoAdanesigualesanada Dosuna JosLusValle2006 Desierto2007 Atrsdemivoz Isabel JorgelinaCerritosChacn2008 UnarondaparaJos Ronda JorgelinaCerritosChacn2009 Crucigramadesonido WilliamFaulkner LusAlfredoCastellano

    58

  • V.MARCOCONCEPTUAL

    Enelsiguienteapartadosedaraconocerunglosariodetrminosempleadosen

    ElTeatro,porloqueseconsiderannecesariosconocerlosparaelmanejoprcticodentro

    delestudio.

    1. Drama:Composicinteatralenquelaaccinserepresentamedianteeldialogodelas

    personas.

    2. Comedia:Enelsentidoamplio,cualquierobrateatralobradeenredoydesenlacefeliz,

    enunsentidorestringidoyporcontraposicinalatragediayaldrama.

    3. Tragedia:Generodramtico,enversooenprosa,conuntemaextradoporlogeneral

    delahistoriaolaleyendaenlaqueintervienenpersonajesnoblesoheroicosquehande

    enfrentarseaconflictosprovocadosporlaspasioneshumanas.

    4. Losactoresyactrices:Personaquerepresentanunpapelenunaobrateatral.

    5. Director:Personaencargadadedirigirunarepresentacinteatral

    59

  • 6. Exposicin: Informacin que tiene el espectador sobre los personajes principales y

    sobre la situacin bsica de un drama. Esta informacin tambin puede referirse a

    acontecimientosquesellevanacabo(dentrodelaficcin)enuntiempoanteriorala

    puestaenescena.Graciasaestainformacinelespectadorpodrentenderlasituacin.

    7. Prlogo:Unaintroduccinalaobradramtica,perodesdeunaperspectivaexternaala

    ficcin.Ysinoestotalmenteexterna,porlomenosseparadadelahistoriaficcional,es

    decirdelniveldramtico,delplanotextual.

    8. Eplogo: Textoescritoalfinaldelaobradramtica, peroquenopertenecealnivel

    textual.

    9. Monlogoosoliloquio:Undilogoindividualquepuedeescucharlaaudiencia,pero

    quenosedirigeanadieespecfico.

    10.Dilogo: Conversacin entre los diversos personajes ficticios dentro de la obra

    dramtica.

    11.Mensaje:Comunicacininternadeunsucesoyaterminadofueradelescenario,elcual

    escomunicadoporotropersonaje.Elmensajetambinpuedereferirseaunsucesoque

    sellevaacabosimultneamentefueradelescenario.

    60

  • 12.Incidenteocomplicacin: Palabras,accionesoinformacinqueproduceconflictos

    entrelospersonajes,porlogeneralopuestos.

    13.Aparte:Unfragmentodemonlogodeunodelospersonajesqueseentretejeenla

    ficcininterna.

    14.Espectadores:Comunicacindirigidaalpblico.Sesaledelniveldeficcin,peroest

    hechaporunodelospersonajesdelaficcin.

    15.Forma,formaabiertayformacerrada:Wolfflin(1956)afirmaquelaformacerrada

    esunarepresentacinque,pormediodetcnicasmsomenostectnicas,hacedel

    cuadrounfenmenocerradoensmismo,mientrasquelaformaabiertasiempreremite

    msalldesmismaeintentadarunaimpresindeilimitada.Perolacategorizaciny

    ladiferenciacinacontinuacinnoesabsoluta. Esdifcil encontrar obrasdeforma

    abierta exclusivamente oviceversa. Por lo general se puedever esta diferenciacin

    comounaestrategia, comoun recurso. Laformaabierta no integra las diferentes

    intrigasenunaaccinprincipal,sinoquejuegaconrepeticiones,variacionestemticas,

    acciones paralelas, etc. El tiempo no fluye de manera continua. Por lo general es

    fragmentadoyseextiendesobrepocasconcebidasenformamsamplia.Elespacio

    escnicoseabrealpblico.Nohaypreocupacinporloverosmily/oelrealismo.

    61

  • 16.Laformacerrada:presentalasaccionesentornoaunconflictoprincipal.Cadatema

    estsubordinadoalgeneralyexisteunalgicatemporalycausal. Porlogeneralse

    presenta un carcter parablico. En esta estructura, todas las acciones parecen

    converger hacia la catstrofe. Hay homogeneidad en la concepcin del lugar, del

    tiempo, del espacio. El discurso tambin presenta caractersticas tradicionales: se

    presentanlosparlamentosenserie.

    17.Escena:Unidaddivisoriaenlaobradramticadentrodeunacto.Ejemplo:Acto#1,

    escena1;Acto#1,escena2,etc.

    18.Acto:Launidadmsgrandedentrodelaestructuradelaobra.Incluyevariasescenas,

    lascuales,porlogeneralestnunidasyaseaporcontenidooporotrasrazones.Porlo

    generalestmarcadoporelcierredecortinas.Latragediagrieganodividalasobrasen

    actos.Eranmsbienepisodiosdivididosporlaaparicindelcoro.Losautoreslatinos,

    as comolosdelRenacimientotiendenaformalizarestadivisin.Elnmeroenese

    entoncesvarade2a6.

    19.Configuracin:Setratadelamezcladepersonajesenunaetapadelaaccin.Esdecir

    lospersonajesqueintervienenenunaminiescena.Ejemplo:

    (Configuracin#1)PedroyLuisa

    Pedro......................

    Luisa......................

    EntraJos(Configuracin#2)

    62

  • Pedro......................

    Luisa......................

    Jos........................

    SaleLuisa(Configuracin#3)

    Pedro......................

    20.Momentoenascenso:Aquhayundesarrolloimportante.Sevaallegaraunclmax

    dentrodeldesarrollodelaaccin.

    21.Momento de retardo: Cuando se quiere prolongar el tiempo antes de un cambio

    importante, antes de una solucin a los conflictos. Contrasta con un momento en

    ascenso.

    22.Anagnrisis:Enlateoraclsicadeldramaesteconceptoserefierealreconocimiento

    de un personaje por otro. Por ejemplo, el padre reconoce a la hija perdida. La

    consecuenciadeestereconocimientoesquesedesarrollanlosconflictosdelatrama

    23.Peripecia:Elementodramticoqueanunciauncambiobrusco.Cambiorepentinodela

    situacin. Configura unpuntodecisivoen la accin. SegnAristteles, se trata del

    cambiodelafelicidadaladesgraciaoviceversa.

    63

  • 24.Catstrofe:Trminoqueseutilizenlatragediagriega.Enestemomentofinalizala

    accin,pueselhroereconocesuculpabilidad,muereypagasufaltaoerrorconel

    sacrificiodesuvida.

    25.Deusexmachina: Trminoquevienedellatn.Serefierealaaparicindealguna

    figuraquesalvaaotropersonajeosalvalasituacin.

    26.Sucesin:Totalidaddelatransmisindelainformacindeuntextodramticoensu

    ordentemporal. Exposicin,momentoenascenso, momentoderetardo,anagnrisis,

    peripecia,catstrofe,deusexmachina,eplogo.

    27.Acotacionesescnicas:textoquenosepronunciaporlosactoresycuyafinalidades

    clarificarelmododelapresentacindelaobra.Ejemplo:DeJosRubial,Elrabo.

    Perro1(Tratandodedisimular,ledauncodazoalotro)

    28.3unidades de la obrade teatro: Formaextremade la obra cerrada. Unidaddel

    tiempo,dellugarydelaaccin.Todosedesarrollaconcontinuidad.

    29.Catarsis:DeacuerdoaAristteles,lacatarsispermitelapurgacindelaspasiones,

    especficamentedelmiedoydelterror,pueseneseinstanteelespectadorseidentifica

    conelhroetrgico.Lapurgacinesunaespeciedelimpieza.

    64

  • 30.Caracterizacinexplcita/implcitadelasfiguras:Lacaracterizacindelasfiguras

    serefierealainformacinquerecibeelreceptor.Conestainformacinsepuedeformar

    unaideadelafigura.Paralatransmisindelainformacindebemosdiferenciarentreel

    textoprincipalyeltextosecundario(listadepersonajesodramatizacindepersonaje,

    acotacionesescnicas,etc.).Lacaracterizacinexplcitapuedeserhechaporlamisma

    figura o por otra de las figuras. La caracterizacin implcita puede lograrse, por

    ejemplo,pormediodeoposiciones,comparaciones,equivalencias,conotrasfiguras.

    31.Comicidad.Dellenguaje:Efectologradoporformulacionesjocosasdealgunafigura.

    Delasituacin:efectologradoporaccionesfsicasenelescenario.Detipos:Cuando

    tenemosunafiguraquerepresentaaungrupoyserepresentancaractersticas/hechos

    caricaturescos.Deconfusiones:Efectojocosocuandoelpblicodescubreelcambiode

    identidaddeunpersonaje,yaseaatravsdeunerrorodeunerrorintencionado.

    32.Teatroenelteatro:Sepresentaunaobrainternadentrodelaobraprincipal.

    33.Pathos:Cualidaddelaobradramticaqueprovocaemocionesdepiedad,lstimao

    ternuraenelespectador.Unaobraconpathosconmuevealreceptor

    65

  • 34.Teichoscopia: Viene del griego y significa visin a travs de la pared. Es la

    transmisindeunhechoqueestsucediendofueradelescenarioenelinstantemismo

    quelafiguralorelata.

    35.Estructurainternadelaobra:Tradicionalmentesepuedenidentificarcuatrofases

    dentrodelaestructuradelaaccindramtica.a)laexposicin,b)lacomplicacin,es

    decirlaproduccindeconflictos.Estacomplicacinproduceunatensindramticaque

    vaenaumentohastallegaralc)Clmax:puntodemximatensin.Tambinsellama

    peripeciayd)el desenlace: descensodesdeelclmaxpuesselograunasolucinal

    conflicto.

    36.Teatropico: Intenta producir unadistanciamientoentre lasfiguras/personajesyel

    espectador.Adiferenciadelteatroaristotlicodondeelespectadortenaquelograruna

    empataparapoderpurificarseopurgarsepormediodelacatarsis,enelteatropico

    justamente loquese intenta esqueNOselleveacaboesa identificacin. Seusan

    estrategias,comoporejemplo,cuandounpersonajesedirigedirectamentealpblico,el

    usodemarionetas(Brecht),usodelanarracin,etc.

    Aspectosaconsiderarcuandoseanalizaunaobraalniveltextual

    a) Comunicacin lingstica: se trata de un monlogo, dilogo? De qu tipo de

    lenguajesetrata?Hayunlenguajefigurativo,etc.?Setratadeunaparodia,deun

    66

  • hipertexto/hipotexto?Haydiscrepanciasentreellenguajeseleccionadoyelestatus

    delasfiguras?

    b) Lospersonajesylasfigurasdramticas:Lasfigurasdramticaspertenecenala

    accindeficcin.PorejemploElperro1elperro2delaobraElrabo.Los

    personajes(characters)sonlaspersonasquerepresentanestasfiguras.Porejemplo:

    elpersonajedePatriciaSaldarriagarepresentandolafiguradeLadamabobadeLope

    deVega.Qu tcnicasdecaracterizacinseutilizan?Sonimplcitas, explcitas?

    Sepuedehablardeunaprdidadelaidentidad?Cmoeslaconfiguracin?

    c) La historia y la accin: Cul es la accin y cmo se presenta? Se usa una

    secuencialgica?Haydiversassecuencias?Hayflashbacks?Seinterrumpenlas

    escenas?Questrategiasseutilizanparaestainterrupcin?Quimportanciatienen

    las acotaciones escnicas? Cul es la estructura de la obra? Estructura externa

    (escenas, actos, jornadas, etc.) Cul es la estructura de la accin dramtica?

    Exposicin,complicacin,nudooclmaxydesenlace?

    d) Laestructuradelespacio:Sepuedehablardeunaformacerradaoabierta?Cmo

    sepresentaelespacioescnico?Culeslarelacinentreelescenarioyeloffstage?

    Culeslarelacinentrelosdiversoslugaresdelaescenificacin?Relacinentre

    ficcinyrealidaddeestoslugaresdeescenificacin?Cmoselocalizaverbalmente

    elespacio?Eltiempo?

    67

  • e) Laestructuradeltiempo:Sepuedehablardeunaformacerradaoabierta?Hay

    unacronologadeloseventos?Relacinentre tiemporeal yficticio?Sepuede

    hablardeunalinealidadodeuntiempocclico?

    f) El temaprincipal y los temas secundarios: Podemos hablar de un solo tema

    principal?Existentemassecundariosenlaobra?Podemoshablardemetateatro,de

    teatroenelteatro?

    68

  • VI.METODOLOGA

    Enlapresenteinvestigacindeanlisisliterariodelasobrasdeteatro(Candidato,

    Jugandoalagallinaciega,Dosvecesreina)deautoressalvadoreos,sesiguieronalgunos

    pasos para desarrollar una gua de anlisis. Como una garanta que permite obtener

    resultadosobjetivossepresetendeutilizarunmtodoytcnicaquenospermitapenetraren

    laesenciarealdelobjetodeestudioparaelloproponeunaguadeanlisis,quecomprende

    lossiguientespasos:

    Paso1:Comprensindeltexto.

    Enesteapartadoseteorizasobrelosdatosbiogrficosdecadaunodelosautores,

    haciendounaseriededatosrelevantesquedeunauotramaneranospermitaderivarcierta

    informacinparanuestropropsito.

    CONTEXTOHISTRICO

    Enesteestudiodelcontextonospermiteestablecerlacorrespondenciaentrelaobra

    y la realidad. En el contexto se toma muy en cuenta un estudio sobre la sociedad

    salvadorea,logeogrfico,poltico,econmicoysocialdelapocaenquesurgelaobra.

    Paso2:Anlisisdeltexto.

    69

  • Enesteapartadoserealizaunestudioprofundodelverdaderoobjetodeestudiode

    estainvestigacinenlacualidentificaremosdecadaunodelostextosliterariosproducidos

    endiferentespocasyquereflejandichosperiodoslosaspectosatomarencuentasonlos

    siguientes:

    ESTRUCTURADELAOBRA

    Movimientoliterario.

    Gnero,subgnero.

    Tipodelenguaje(Versooprosa,denotativooconnotativo)

    Elporqudelttulo.

    Figurasestilsticas.

    Conflictosplanteados.

    Paso3:Anlisisdelcontenido

    Aqudestacaremosaspectostalescomo:

    Argumentodelaobra.

    Personajesprincipales,secundarios,caractersticaspsicolgicasdelospersonajes.

    Temaprincipal,secundario.

    Mensaje.

    Situacionesdramticas.

    70

  • Paso4:Crticadeltexto.

    Este es un resultado de los pasos anteriores y apoyados en estos la valoracin

    particulardelasresponsabilidadesdelestudiosobrelostextosliterariosdetalformaque

    nospermitaestablecerlasconclusiones.

    VII.ANLISISLITERARIO

    OBRA:CANDIDATO

    AUTOR:JOSMARAPERALTALAGOS

    BIOGRAFA

    JosMaraPeraltaLagosNacienlaciudaddeNuevaSanSalvador,departamento

    deLaLibertad,el25dejuliode1873,comohijodeAntonioPeraltaLarayRosaLagos

    Marn.Integrantededosfamiliasconilustresantepasados,estudienelLiceoSalvadoreo

    alqueingresen1881,aodesufundacinyenlaEscuelaPolitcnicaMilitardeSan

    Salvador,encuyoscursosdeIngenierasematriculenenerode1889.

    Enjuniode1891,semarchaEspaayenseptiembreseinscribienlaAcademia

    GeneralMilitar(Toledo).Estudianteaventajadodematemticas,enseptiembrede1893

    pasalaAcademiaMilitardeGuadalajara,dondesegraducomoingenieroynmerodos

    desupromocin,afinesde1897.Obtenidoestegalardndeentremsde900alumnos,

    debidoalfuenombradoalfrezdelaReina.

    71

  • Vueltoalpasenenerode1898,prontoentratrabajaralEstadoMayorGeneraldel

    Ejrcito,comoinstructoragregadoalMinisteriodelaGuerra.Fueintegrantedelacomisin

    salvadorea que asisti, el primer da de noviembre, a Amapala (Honduras), para la

    inauguracineinstauracindelaRepblicaMayordeCentroAmrica,disueltadocedas

    ms tarde, con el golpe militar protagonizado en San Salvador por el general Toms

    Regalado.Establecidoenlacapitalsalvadoreaenlosprimerosdasdecembrinosde1898,

    noacept elcargodeoficialmayordelMinisteriodelaGuerraqueleofrecielnuevo

    gobernante, sino que se dedic a hacer estudios topogrficos para la municipalidad

    capitalina,conmirasalevantarunplanodeSanSalvadoryaltrazadodeunaavenidaque

    unieraalCampodeMarte(hoyParqueInfantil)conlavecinapoblacindeAyutuxtepeque.

    Susprimerosescritosliterariosfuerondivulgadosen1898porlarevistaliteraria

    DonTomas,dirigidaenlacapitalporsuprimo,elcoronelyhumoristaLuisLagosyLagos,

    mejorconocidoporsusseudnimoselNegro,LapislzuliyGasparSylvestre.En

    mayode1899fuecontratadocomoingenierodelgobierno,desdecuyocargoelaborlos

    proyectos del cuartel de Artillera de la cabecera departamental santaneca y el de

    introduccin del agua a Jayaque, aparte de que verific varias pugnas por lmites

    municipales.

    Entre1900y1902fuesubdirectorycatedrticodelanuevaEscuelaPolitcnica

    Militar, lacualpermaneci enoperacioneshasta1922.En1903pas alaDireccinde

    72

  • ObrasPblicas,dondecolabordemodoespecialeneldiseoysupervisinconstructiva

    delsegundoPalacioNacional.Enenerode1905,fuecontratadoparaviajaraEuropapara

    verificarlosmaterialesparaestamonumentalobra,porloqueentrentratosconlacasa

    constructiva Eggerts (Hamburgo) y visit su fbrica enAix la Chapelle. Adems, hizo

    estudios sobreel uso del cemento armado, para cuyacomercializacin local obtuvo la

    licenciadelacasaparisienseHennebique.

    ParapromoverelusodelsistemaHennebique,fundenSanSalvadorlarevistala

    construccinmoderna(1906)ypatentelcementoarmadodosaosmstarde.En1906,la

    JuntadeFomentodeSanSalvadorleencargladireccindelostrabajosdeinstalacinde

    lanuevacaeracapitalina.Unaomstarde,contrajomatrimonioconHortensiaSalazar,

    conquienprocre adoshijosydoshijas, lasquefueronbautizadascomoHortensiay

    Margoth(deHarrison).

    En 1908, sendas licitaciones pblicas le adjudicaron las construcciones de los

    puentessobrelosrosGrande(SanMiguel)yJiboa,loscualesfuerondestruidosporlas

    lluviastorrencialesdeoctubrede1906.Ambasobrasfueroninauguradasenjuliode1909.

    Dedicadoalaimportacindecementoyalaconstruccindecasasdehabitacinylocales

    comerciales,tambinemplepartedesutiempoyenergasenotraslaborescomocaeroy

    ganaderoensuhaciendaElTrapicheyensufincaMinerva.

    Ante la pujanza del empleo del sistema Hennebique, form con un arquitecto

    italianolaSociedadAlbertoFerracutti&Ca.,alaquelefueronadjudicadasvariasobras

    73

  • particularesygubernamentales,entrelasquesobresalenlaconstruccindelgranpuente

    SanMartnsobreelroLempaylaedificacindelsegundoTeatroNacionaldelaciudad

    capital, cuyas labores desupervisindeobras estuvieron a cargo de Peralta Lagos. El

    primerdademarzode1911fuenombradosubsecretariodeFomentoenelgabinetedel

    presidenteymdicoDr. ManuelEnriqueAraujo. Enfebrerode1912,semarch hacia

    Europaparaatenderdiversosencargosestatales ypersonales. Asuregresoal pas, fue

    nombrado ministro de Guerra y Marina, bajo cuya direccin fueron mejorados y

    reorganizados los mandosmilitares, a la vezquefueroncreados reglamentos, leyes, el

    Cuerpo de Bomberos, la Maestranza del Ejrcito y la Guardia Nacional entidad de

    vigilanciaruraldisueltatraslosAcuerdosdePaz,suscritosenlacapitalmexicanael16de

    enerode1992.

    Enfebrerode1913ytraselasesinatodelpresidenteAraujo,continuenlacartera

    castrenseporsolicituddelnuevogobernanteCarlosMelndez,perorenuncialcargoen

    julio,debidoapresionespolticas.MarchadohaciaEuropa,almessiguientelaAsamblea

    Nacional lo nombr general de brigada y segundo designado a la Presidencia de la

    Repblica.

    Alnoaceptarunarepresentacindiplomticaentierraseuropeas,retornalpasen

    juliode1914,paradedicarseasuslaborespersonalesdetipoagrcolayconstructivo,entre

    lasquesobresalenlaereccindelospuentesdecementoarmadodeLosEncuentrosyelro

    Tomayate, los de hierro del Acelhuate y de Sonsonate y los colgantes de sistema

    74

  • Etcheverry quefueronmontados sobre los rosGrandeyLempa, bajo la direccindel

    ingenierosuizoCharlesMeyer.Desde1915,susescritoshumorsticosadquirieroncuotas

    cada vez mayores decrtica social y poltica, quepronto lo llev a criticar el brbaro

    sistema feudalista imperante en el agro nacional. En este mismoao, colabor con la

    publicacinperidicaActualidades, fundadaenla capital salvadorea por el intelectual

    guatemaltecoFranciscoR.Gonzlez,mejorconocidoporsualiasliterarioFsforo.

    AcostumbradoafirmarconlosseudnimosdeT.P.MechnoMechinn,su

    primerlibropublicadofueBurlaburlando(SanSalvador,imprentaRafaelReyes,agosto

    de1923).Enabrilde1924fuecontratadocomoinspectoradministrativodelasobrasde

    pavimentacingeneraldelaciudaddeSanSalvador,puestoenelquesedesempehasta

    juliode1927.Poresosaos,dioaprensasotrosdoslibrossuyos, titulados Brochazos

    (artculosdetipofestivo,SanSalvador,1925)yDoctorGonorreitigorrea(novelndecrtica

    social,SanSalvador,diciembrede1926).

    Enjuliode1927fuenombradoMinistroPlenipotenciariodeElSalvadorenMadrid

    (Espaa),dondepresentcartascredencialesel13dediciembre.Amigodepersonalidades

    comoelgeneralprimodeRiverayelmarqusdeHoyos,formpartedeladelegacin

    salvadoreaenlaExposicinHispanoamericanadeSevilla(1929)ypronuncieldiscurso

    de clausura del Congreso Internacional de Oceanografa reunido con motivo de esa

    muestra.Enusodeunpermiso,salideMadridparaSanSalvadorel16dejuniode1930.

    TomoparteactivaenlacampaapresidencialafavordelcandidatoDr.EnriqueCrdova,a

    75

  • quienacompacomovicepresidente.Permaneciensucargodiplomticohastaenerode

    1931,cuandopresentsurenuncia.

    Retom su actividad literaria y public la comedia poltica en tres actos y un

    eplogotitulada Candidato (SanSalvador,1931).Enjuniodeesemismoao,aceptlos

    cargosdedecanodelaFacultaddeIngenieraydevicerrectordelaUniversidaddeEl

    Salvador,alosquerenunciendiciembre.

    Parajuliode1932sedesempeabacomopresidentedelAteneodeElSalvador,del

    CrculoMilitarydelaCompaaSalvadoreadeProductoresdeAzcar,ademsdeser

    vicepresidentedelaSociedaddeIngenierosydelacompaaMinasdeMontecristoS.A.

    En este mismo ao public su novela de costumbres La muerte de la Trtola o

    Malandanzasdeuncorresponsal (SanSalvador,1932),reimpresaafinesdelsigloXX

    por la Direccin de Publicaciones e Impresos en la Biblioteca Bsica de Literatura

    Salvadorea. En julio de 1933 fue nombrado jefe de la Direccin General de Obras

    Pblicas,cargoenelquepermanecihastajuliode1942.

    El 20 de noviembre de 1934 fue designado por el gobierno salvadoreo como

    enviadoextraordinarioalatomapresidencialdelgeneralmexicanoLzaroCrdenas,quien

    despuslocondecorconlaOrdendelguilaAzteca.AutordeHomenajealsabioValle

    (1934)y. AlgunasideassobrelafuturaorganizacindelaenseanzasuperiorenCentro

    Amrica (1936, conferencia pronunciada el lunes 6 de julio, en la Universidad de El

    76

  • Salvador, con el patrocinio de la Asociacin General de Estudiantes Universitarios

    Salvadoreos,AGEUS),desdejuniode1937fungi comomiembrodelaComisinde

    CooperacinIntelectualdeElSalvador,unadependenciadelaSociedaddeNaciones,que

    eselantecedentedelaOrganizacindelasNacionesUnidas).

    Enjuliode1942,fuenombradodirectorgeneraldeEstadsticaydelObservatorio

    Nacional,loscualesestuvieronbajosudireccinhastaeldadesumuerte.Variosmesesde

    1942y1943losvivienSanFrancisco(California),enbuscademejoraparasusalud.De

    regresoenSanSalvador,susquebrantosseagravaron.MurienlaciudaddeGuatemala,el

    sbado22dejuliode1944.Susrestosfueronrepatriadosporvaareaysepultadosenel

    CementerioGeneraldeSanSalvador,alas15:00horasdeldomingo23.Decomplexin

    corpulenta,PeraltaLagossiempretenaaflordelabioslaancdotachispeanteolafrase

    humorstica, ingenios y ternuras con los que entretena a sus amistades y familiares,

    mientras noestabaescribiendoodibujandoa lpiz ensuestudio, dondeseencontraba

    rodeadodeanaquelesconcientosdeobrasdeautoresiberoamericanos.

    Fue integrante denmerode la Academia Salvadorea de la Lenguaen la que

    ocuplasillaI,miembrocorrespondientedelaRealAcademiaEspaola(Madrid,1923)y

    delaUninIberoamericanadeIngeniera, consedeenlacapital espaola. Otrasobras

    suyasson:Recuerdosdeunaamableysimpticafiesta (1941),Masferrerhumorista

    (conferencia,1941)yElentremsdelascoyotas(19491950?).

    77

  • GraciasalasgestionesdelComitProhomenajealamemoriadeesteescritor,fue

    publicado el volumen pstumo Jos Mara Peralta Lagos: biografa, producciones,

    homenajes (San Salvador, Tipografa La Unin, 19491950?, 288 pgs.). Fueron

    bautizados consu nombre el segundopremio de cuento del primer Certamen Cultural

    Universitario, promovido por la Asociacin de Estudiantes de Humanidades de la

    UniversidaddeElSalvador(octubrede1961),elinstitutonacionaldelbarrioElGuayabal

    (Quezaltepeque)ylaescuelaruralmixtaunificadasdelcantnDoloresApulo(Ilopango,

    SanSalvador).

    PRODUCCINLITERARIA

    BurlaBurlando(Coleccindeartculos,1923)

    LaMuertedelaTrtolaoMalandanzasdeUnCorresponsal(novela,1932)

    Brochazos(cuentos,1925)

    Dr.Gonorreitigorrea(novela,1926)

    Candidato(comediaentresactos,1931)

    MasferrerHumorista(ensayo,1933)

    Algunas Ideas Sobre la Futura Organizacin de la Enseanza Superior de CA.

    (ensayo,1936).

    Recuerdosdeunaamableysimpticafiesta(1941)

    78

  • El entrems de las coyotas (19491950) Gracias a las gestiones del Comit

    Prehomenajealamemoriadeesteescritor.

    CONTEXTOHISTRICO

    DentrodelcontextohistricoenelquevivePeraltaLagos,estuvomarcadoentrela

    constanteluchaentreconservadoresyliberalesporllegaralpoder. Enabrilde 1871,el

    liberalSantiagoGonzlezderrocaDueas,loquemarcaeltriunfodelosliberales.Ensu

    gobiernoqueseprolonghasta1876,seproclamlalibertaddecultos,sesecularizaronlos

    cementerios, se legaliz el matrimonio civil, se introdujo la educacin laica y se

    suprimieronlasrdenesreligiosas.

    LaRepblicaCafetalera(18761931)

    Amediados del sigloXIX, el caf sustituy al ail comobasede la economa

    nacional.

    ElpresidenteRafaelZaldvar,quehabasustituidoaGonzlezen1876,decreten

    1881y1882,variasleyesqueanularonelsistemadetierrascomunalesyejidos,prevalente

    enelpas,desdelapocacolonial.Estalegislacinvirtualmentepermitiqueunaspocas

    familiasseaduearandegrandesextensionesdetierras.Zaldvarfuederrocadoen 1885,

    sucedindoloelgeneralFranciscoMenndez,quinpromulglaConstitucinde1886,de

    principiosliberales.Duranteesteperodo,familiaseuropeasllegaronalpasyrpidamente

    79

  • secolocaronenunasituacineconmicapoderosadebidoasuconocimientodelmercado

    internacional.Estasfamiliassedesarrollaronenelreadelcomercioyenlaproduccine

    industrializacindelcaf.

    Apartirde1898,conlallegadaalpoderdelgeneralTomsRegaladoyhasta1931,

    se sucedieron una serie de gobiernos estables. La presidencia qued en manos de los

    grandes terratenientes cafetaleros. La lite econmica gobern el pas pasndose la

    presidenciaenformadirecta.Aesteperodohistricoseleconocecomola"Repblica

    Cafetalera".

    El Dr. Manuel Enrique Araujo, presidente entre 1911 y 1913, cre la Guardia

    NacionalytomunaseriedemedidasparaaumentarlapresenciadelEstadoenelinterior

    delpas.Laactualbanderadelpasfueadoptadaen1912durantelapresidenciadeAraujo,

    quin fue asesinado en febrero de 1913. Despus del asesinato de Araujo, la poderosa

    familiadelosMelndezQuionezgobernelpashasta 1927;elloseranmiembrosdela

    liteeconmicaconocidacomolas14Familias(nmeroqueesevidentementesimblico,

    por los catorce departamentos) u Oligarqua Criolla, por ser descendientes directos de

    espaolesnacidosenelpas.AdemsdeestasfamiliasestabantambinlosDueas,los

    Araujo,losOrellana,loslvarezylosMezaAyau.Alfinaldelperodo,asignarona Po

    RomeroBosque alapresidencia, perosteorganiz eleccionesconsideradas libres,que