20
ISSN: 0214-0314 Cuadernos de Trabajo Social 1999, 72: 799-2 18 Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial Carmen JURADO HUERTA * Esther DE GRADO GONZÁLEZ ** Resumen Abstract El artículo presenta un caso de un enfermo mental crónico derivado a un Centro de Rehabilitación. Describe brevemente el tipo de recurso desde el que se aborda y el modelo teórico en el que se apoya. Posteriormente, y tras la descripción del caso, explicamos el proceso de intervención que se siguió, de los objetivos alcanzados y de los no conseguidos. Finalmente analizamos el caso des- de una perspectiva psicosocial con la intervención de distintos profesionales. Introducción E l caso que vamos a presentar a continuación lo hemos elegido porque los componentes psíqui- cos y sociales están muy unidos, ya que se trata de un usuario que padece un trastorno mental, en cuya historia per- sonal y familiar están presentes los malos tratos, institucionalizaciones The art lele presents the case of a man suf- fering from chronic mental illness derived fo a Rehabilitation Centre. It briefly describes the type of resource used in dic to approach and the theoretical model supporting it. The case description is follewed by an explanation of tlie process of inten,ention thaf was follovved, the objectives that were reached and the ones that viere nol. Finally, the case is analysed from a psy- chosocial point of viet, by means of the interven- tion of ditferent professionals. diversas desde temprana edad, margi- nación social y familiar, y ciertas con- ductas de carácter antisocial. Antes de comenzar el análisis vamos a describir el ámbito desde el que se está abordando: un Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS). Los CRPS son recursos específi- cos de rehabilitación para enfermos - Trabajadora Social. Ceníro de Rehabilitación Psicosocial “Los cármenes. INTRESS - Madrid. Experta en Terapia de Familia. -- Centro de Rehabilitación Psicosocial “Los cármenes’. INTRES5 - Madrid. Psicóloga Clinica (vía PIR>. Master en Moditicación de Conducta. Facultad de Psicologia. UCM. Experta en Terapia de Familia. Facultad de Medk,ina. UCM 1 gg

Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

ISSN: 0214-0314Cuadernos de Trabajo Social1999, 72: 799-218

Análisis de un caso desde la perspectivaps¡cosocial

Carmen JURADO HUERTA *

Esther DE GRADO GONZÁLEZ **

Resumen AbstractEl artículo presenta un caso de un enfermo

mental crónico derivado a un Centro deRehabilitación.

Describe brevemente el tipo de recursodesde el que se aborda y el modelo teórico en elque se apoya.

Posteriormente, y tras la descripción delcaso, explicamos el proceso de intervención quese siguió, de los objetivos alcanzados y de los noconseguidos. Finalmente analizamos el caso des-de una perspectiva psicosocial con la intervenciónde distintos profesionales.

Introducción

E l caso que vamos a presentar acontinuación lo hemos elegidoporque los componentes psíqui-

cos y sociales están muy unidos, ya quese trata de un usuario que padece untrastorno mental, en cuya historia per-sonal y familiar están presentes losmalos tratos, institucionalizaciones

The artlele presents the case ofa man suf-fering from chronic mental illness derived fo aRehabilitation Centre.

It briefly describes the type of resourceused in dic to approach and the theoretical modelsupporting it.

The case description is follewed by anexplanation of tlie process ofinten,ention thaf wasfollovved, the objectives that were reached and theones that viere nol.

Finally, the case is analysed from a psy-chosocial point of viet, by means of the interven-tion of ditferent professionals.

diversas desde temprana edad, margi-nación social y familiar, y ciertas con-ductas de carácter antisocial.

Antes de comenzar el análisisvamos a describir el ámbito desde elque se está abordando: un Centro deRehabilitación Psicosocial (CRPS).

Los CRPS son recursos específi-cos de rehabilitación para enfermos

- Trabajadora Social. Ceníro de Rehabilitación Psicosocial “Los cármenes. INTRESS - Madrid. Experta enTerapia de Familia.

-- Centro de Rehabilitación Psicosocial “Los cármenes’. INTRES5 - Madrid. Psicóloga Clinica (vía PIR>.Master en Moditicación de Conducta. Facultad de Psicologia. UCM. Experta en Terapia de Familia. Facultadde Medk,ina. UCM

1 gg

Page 2: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

mentales crónicos y pertenecientes alPrograma de Servicios Sociales Alter-nativos a la Institucionalización Psiquiá-trica de la Consejería de ServiciosSociales de la Comunidad Autónoma deMadrid. Se instituyeron en 1 98g paracubrir las necesidades psicosociales dela población enferma mental crónica y desus familiares. Este programa tambiéncuenta con recursos residenciales ylaborales para enfermos mentales.

La gestión de estos centros la lle-va a cabo la Consejería de ServiciosSociales mediante contratos de servi-cios, correspondiendo la gestión técni-ca a empresas privadas. Atienden a unámbito territorial amplio (un área quecomprende varios distritos municipales)y cuya sectorización está basada en laterritorialización sanitaria.

Existe una coordinación sistema-tizada con los Servicios de SaludMental de cada distrito que son los den-vantes de los casos y con los que a lolargo de la intervención se mantieneuna estrecha relación entre los profe-sionales de ambos centros y que inter-vienen en los casos.

Cada CRPS está dotado de unequipo interdisciplinario formado porcuatro psicólogos (uno de ellos elDirector), un Terapeuta Ocupacional, unTrabajador Social, dos Educadores y unAuxiliar Administrativo.

Las funciones principales de losCentros de Rehabilitación Psicosocialson:

— Por un lado, desarrollar Pro-gramas Individualizados de Rehabili-

Cuadernos de Trabajo Social

tación (PIR) para las personas con tras-tornos psiquiátricos crónicos, encamina-dos a recuperar su autonomía personaly social. Se busca que puedan desen-volverse normalmente en su mediosocial, y favorecer su mantenimiento eintegración en la comunidad en la queviven, evitando en todo caso los proce-sos de marginación y/o institucionali-zación de que han sido objeto a lo largode la historia este tipo de personas.

— Y por otro, ofrecer informa-ción, apoyo y asesoramiento a las fami-has (Rodríguez, 1997).

1. Marco teórico

Antes de pasar a describir el mar-co teórico, que guía nuestro trabajocomenzaremos por definir la poblacióna la que atendemos.

Por enfermos mentales crónicosentendemos aquellas “personas quesufren diversos trastornos psiquiátricosgraves (Esquizofrenia, síndromes cere-bro-orgánicos, trastornos maníacode-presivos y depresivos graves recurren-tes, trastornos paranoides, otras psi-cosis, etc.), que dificultan o impiden eldesarrollo de sus capacidades funcio-nales en relación a tres o más aspectosde la vida diaria, tales como: higienepersonal y autocuidado, autocontrol,relaciones interpersonales, interaccio-nes sociales, actividades recreativas,etc., y que además dificultan el desa-rrollo de la autosuficiencia económica.”(Goldman y cols., 1981).

Muchas de las enfermedadesmentales son de etiología desconocida

1999, 12:199-278 200

Page 3: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

y su evolución y curso varía de unaspersonas a otras e incluso en el propioindividuo. La que mayores déficits pro-duce es la esquizofrenia.

El modelo teórico en el que nosapoyamos, es el propuesto por Zubin ySpring en 1977 “El modelo de vulnera-bilidad”. Dicho modelo integra las teorí-as biologicistas <modelo genético) y lasambientalistas <modelo psicosocial). Espor ello un modelo multicausal, quepostula que la conjunción de múltiplesfactores causales aumentarán la pre-disposición de una persona a desarro-llar un episodio esquizofrénico, cuyaprobabilidad de aparición estaría deter-minado en último caso por la conjunciónde las siguientes dimensiones:

— Vulnerabilidad a la esquizofre-nia.

— Acontecimientos estresóge-nos.

— Variables moderadoras.

La vulnerabilidad se define comola predisposición a desarrollar un epi-sodio esquizofrénico cuando las cir-cunstancias vitales (externas y/o inter-nas) producen un grado de estrés quesupera el umbral de tolerancia del indi-viduo. Los episodios psicóticos surgirí-an como reacciones ante situacionesde sobreexigencia en aquellos indivi-duos predispuestos.

El estrás es siempre necesariopara que tenga lugar la manifestaciónde la vulnerabilidad, ya que en casocontrario una persona muy vulnerablepuede pasar su vida sin desarrollar unepisodio esquizofrénico. La magnituddel estresor requerido para que tenga

lugar dicho episodio será inversamenteproporcional al grado de vulnerabilidadpremórbida.

El estrés que padece el individuo,según Zubin, puede ser de tipo agudo(un acontecimiento concreto, como porej. pérdida de un empleo, fallecimientode algún familiar, enfermedad, etc.) ode tipo crónico (situación continuada detensión, como por ej. ambientes de con-fusión, Singer y Wynne lo señalan comocomunicación desviada ambientes dealta exigencia, ambientes deterioradosrespecto a la calidad de vida, ambien-tes críticos e intrusivos).

En este tipo de estresores cróni-cos, responsables, según muchos in-vestigadores, de la precipitación derecaídas, sí podemos incidir, mejorandola comunicación familiar, adecuando lasexpectativas familiares y sus demandasa los recursos de las personas quepadecen esquizofrenia, mejorando lacalidad de vida familiar y disminuyendoel clima altamente emocional de la fa-milia.

El impacto que produce la enfer-medad en las familias les supone unacarga tanto objetiva (problemas econó-micos, de vivienda, poco tiempo libre,vida social reducida), como subjetiva (elestrés producido por la conducta y eldesempeño de los diversos roles socia-les del sujeto).

Por todo ello, desde los CRPS sehace evidente la necesidad de ofrecerprogramas individualizados encamina-dos a favorecer la recuperación o adqui-sición de habilidades y competenciaspersonales y sociales necesarias para el

Cuadernos de Trabajo Social201 7999, 72: 799-2 18

Page 4: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

funcionamiento del usuario en su comu-nidad de origen, y de ofrecer a las fami-has información, apoyo y estrategias quepermitan manejar con éxito situacionesdifíciles derivadas del hecho de convivircon este tipo de pacientes. Ello se con-sigue a través de una serie de activida-des grupales en las que participan losusuarios de los CRPS, que siguen losprincipios básicos del modelo cognitivo-conductual (Habilidades Sociales,Técnicas de Afrontamiento al estrés,Educación para la salud), y de interven-ciones familiares individuales encamina-das a modificar, si es necesario, laestructura familiar existente, a mejorar lacomunicación familiar y a aumentar lacapacidad de solución de problemas detodos los miembros de la familia, y a tra-vés de intervenciones familiares grupa-les de tipo psicoeducativo.

El fin último de las intervencionesque se llevan a cabo desde los CRPSno se imita a la reducción y prevenciónde recidivas, sino a favorecer el controlde laenfermedad por parte de los suje-tos que la sufren, de sus familiares, pro-duciéndose en consecuencia una mejo-ra de la calidad de vida de todos losimplicados.

La última dimensión que contem-pía el modelo de vulnerabilidad es laintervención de las variables modera-doras, que podrían amortiguar o dispa-rar tanto la vulnerabilidad premórbidadel sujeto como el impacto de los fac-tores estresantes que pueden incidir enel funcionamiento, Entre dichas varia-bies, Zubin ySteinhauer (1981) señalanel papel de la red social con la quecuenta el paciente y las relaciones que

Cuadernos de Trabajo Social

establece con los demás; la personali-dad del individuo, y el nicho ecológicoal que pertenece

En resumen, en el curso de estostrastornos psiquiátricos crónicos inter-vienen múltiples factores individuales,ambientales, físicos, socio-económicos,actitudes y otros determinantes socio-culturales y las exigencias sociales paracon el individuo. Por ello es importante,en nuestra opinión, tener una concep-ción multidimensional del problema y unmodelo teórico holístico, integrador, quepueda llevarse a la práctica desde unabordaje múltiple (dado a la vez la sin-gularidad de cada familia, su momentoevolutivo, la fase de la enfermedad, etc)y teniendo en cuenta los siguientes fac-tores:

— Los factores de vulnerabilidadpersonal.

— Los patrones de interacciónfamiliar

— Los factores ecológicos osocio-ambientales. (Jurado y López,1994).

2. Descripción del caso

En una reunión de coordinacióncon el Servicio de Salud Mental (SSM)correspondiente, la psiquiatra respon-sable del caso nos derivó a Javier,usuario de 26 años, diagnosticado detrastorno de personalidad esquizoide,que estaba en el taller ocupacional delos Servicios Sociales del distrito, don-de informaron que era un chico muyconflictivo, desobediente, que se reía detodos los demás miembros del grupo, y

1999, 12:199-218 202

Page 5: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

si no se le presionaba no hacía nada.Percibía el Ingreso Madrileño de Inte-gración (IMI> y el complemento hasta elSalario Mínimo Interprofesional (SMI)en concepto de ayuda de rehabilita-ción. Procedía de otro Servicio de SaludMental donde estuvo incluido en dife-rentes actividades y recursos rehabili-tadores y había vivido en pisos tutela-dos. Su demanda era un trabajo peronunca lo había hecho y abandonabatodo intento de inserción laboral. Eramuy desorganizado. Desde este SSMvaloraron el caso como urgente y pre-ferente a otros de la lista de espera.

En la misma reunión nos entre-garon “el protocolo de derivación’ (Do-cumento diseñado por la Consejería deServicios Sociales en la que figurandatos relativos al remitente, profesiona-les de referencia, SSM, datos del pa-ciente, diagnóstico clínico, comienzo dela enfermedad, sintomatología, pronós-tico, nY de ingresos, fechas de los mis-mos y una breve descripción de susituación social y familiar así como losobjetivos de la derivación del caso>.

La primera cita con el usuario enel CRPS tuvo lugar en Diciembre de1997 y se estableció a través del SSM,y no directamente a través de una lla-mada telefónica al domicilio, como sesuele hacer en otros casos, ya que elpiso donde vivía no tenía teléfono.

El primer contacto lo mantuvieronla psicóloga (tutora del caso) y la direc-tora del Centro. En esta primera tomade contacto se exploraron cuales eranlas expectativas del usuario con res-pecto a su futuro proceso de rehabilita-

ción y se explicó qué era el CRPS, cua-les eran los objetivos generales, serecahó información acerca de la pro-blemática y se le enseñé el Centro.

A partir de este momento la psi-cóloga comenzó la etapa de evaluacióncon el usuario.

Posteriormente la TrabajadoraSo-cial, que tiene la función dentro delequipo de ser el evaluador familiar, lla-mó a la hermana mayor de Javier, queera con quien estaba conviviendo enese momento. En este primer contactotelefónico y tras hacer una pequeñapresentación e indicación del objetivo:mantener una entrevista con su madrey con ella, la hermana se negó a dar elteléfono de su madre pero se ofrecióella a venir a la primera entrevista.

2.1. Evaluación social

Como hemos señalado anterior-mente, cuando la Trabajadora Socialcitó a la hermana, el usuario habíapasado de vivir con un hermano y otrochico a convivir con su hermana mayory el compañero de ésta.

Previamente a la evaluación fami-liar, la Trabajadora Social analizó lafuente de información con la que con-taba: el protocolo de derivación delSSM, en el que hay un apartado con lavaloración social del caso, realizada porel Trabajador Social del SSM.

En la primera parte de la entre-vista la hermana mostraba una actituddefensiva diciendo que no sabía paraqué la hablamos citado.

Cuadernos de Trabajo social1999, 12:199-218203

Page 6: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

Por ello la Trabajadora Socialempleó, entre otras estrategias, el crearun clima distendido e intentar lograruna enipatía para lo que comenzó pordarle información muy general delCentro, de los objetivos, de quién y porqué nos habían derivado a su hermano.Posteriormente se exploró el motivo dela negativa a que viniera su madre. Lasrazones que dió la entrevistada, fueronque llevaba poco tiempo separada, quesu madre lo había pasado muy mal a lolargo de su vida, que ahora estabasaliendo adelante y además que esta-ba trabajando (asistiendo a casas).Trasver el horario de trabajo de la madre yuna vez que se había percibido la exis-tencia de una empatia, se le comentó laposibilidad de entrevistamos con sumadre y con Javier por las tardes cuan-do ella pudiera, a lo que accedió.

En esta primera entrevista y a tra-vés del genograma familiar, la Traba-jadora Social fue recabando datos de labiografía familiar y personal de Javier,de la dinámica familiar <miembros queconvivían, cómo eran las relacionesentre ellos, cómo eran las relacionescon los miembros del grupo que salie-ron, frecuencia en la interacción, tipo decontactos etc), cómo fué la evoluciónfamiliar, el momento evolutivo en el quese encontraba la familia. Como veremosmás adelante se trataba de una familiamultiproblemática y donde la hermanamayor había asumido el rol de madre.Analizamos los acontecimientos vitalesque habían sucedido en la familia y susposibles relaciones en la biografía delsujeto, el grado de autonomía del usua-rio, su desarrollo evolutivo, analizamos

Cuadernos de Trabajo Social

también las diferentes problemáticassociales y los recursos por áreas:

Educativa: Escolaridad de susmiembros, formación ocupacional.

Laboral: Trabajos que habían de-sempeñado sus miembros y más enconcreto del usuario.

Sanitaria: Cobertura, enfermeda-des y antecedentes (psiquiátricos, sui-cidios, alcoholismo, hospitalizacionesdel usuario>

Económica: Ingresos económicosde los distintos miembros.

Vivienda: Tipo de vivienda, régi-men de tenencia, condiciones, equipa-miento.

Relaciones exteriores o red deapoyo <incluidos otros profesionales),de los distintos miembros que conviveny conexión con otros grupos, grado deintegración en recursos comunitarios.

Se exploraron también las aficio-nes del usuario, sus hábitos de vida, losfactores de riesgo <como consumo detóxicos o alcohol), recursos del usuario(habilidades y competencia social),relación que mantenía con su familia deorigen, el tipo de ayuda que recibía dela misma (en este caso era de tipo ins-trumental, recibía y ofrecía dinero de ya su familia cuando él lo necesitaba ocuando alguien lo necesitaba).

La entrevista familiar finalizóintentando que la hermana identificaralos problemas que ella percibía, lasexpectativas y las demandas.

El objetivo de este último aparta-do supone que la familia se implique en

7999. 12:799-218 204

Page 7: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

la tarea rehabilitadora, que empiece aparticipar en el proceso de cambio defi-niendo un punto de partida. Ademásnos sirve para conocer mejor a la fami-lia, por ej. a través de las expectativasque los familiares tienen del usuario.

En esta primera entrevista articu-lamos, entre otras, diferentes estrate-gias cómo:

— Ser muy claros en la comuni-cación e intentar rastrear y aclararaquello que nos queda confuso.

— Explicar de nuevo cuáles sonlos objetivos (lograr la máxima autono-mía posible del usuario) y cómo traba-jamos (a través de intervenciones fami-liares con implicación de los hermanos,a través de actividades grupales con elusuario y con los familiares).

— Hacer una primera devoluciónrealista, pero optimista, a la familia ex-poniendo los puntos fuertes del usuario(oportunidades, recursos personales,familiares y del contexto en cada caso.

— En el caso de escasas expec-tativas familiares o de percibir el eva-luador que puedan surgir resistencias ocontradicciones, se puede insistir ennuestro objetivo (alcanzar el máximogrado de autonomia del usuario) y plan-tear el problema (la diferencia de crite-rios entre las expectativas familiares ylas del evaluador), con el objetivo deque ellos asuman la decisión de siestán o no dispuestos a participar eimplicarse en el proceso.

— Es conveniente también anti-cipar posibles contingencias (basándo-nos en los antecedentes).

Los objetivos de la primera entre-vista son:

— Recabar información.— Motivar a la familia para la par-

ticipación en el proceso rehabilitador.— Informar y orientar, en su

caso.— Apoyar a los familiares.

Tras el estudio del caso, el traba-¡ador social analiza los datos obtenidosy realiza la valoración o EVALUACIÓNFAMILIAR PRELIMINAR.

Hace un resumen por áreas, enlas que el sujeto tenga dificultades,señala los recursos con los que cuentatanto el usuario como su entorno y enbase a ésto propondrá unos objetivosurgentes, principales y de rehabilitacióne identificará las necesidades y losrecursos.

Posteriormente realizará una visi-ta a domicilio con el tutor para la devo-lución de la información conjunta. En elcaso que nos ocupa, la visita se realizócuando el usuario pasó a vivir a unapensión

22 Evaluación psicológica

Cuando se realizó la primeratoma de contacto con el usuario, éstevivía en un piso compartido con un her-mano suyo. En dicha entrevista mani-festó las principales dificultades parallevar una vida autónoma y normaliza-da: la falta de organización y el descui-do de los cuidados personales (aseopersonal, organización y aseo de lavivienda, cuidados de la salud en gene-ral, etc.), así como una inconstancia

Cuadernos de Trabajo Social¡999, 12:199-218205

Page 8: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

que le llevaba a abandonar todo lo queempezaba. Se mostró también intere-sado en su inserción en el mundo labo-ral, aunque tal objetivo lo supeditaba ala consecución del objetivo señaladomás arriba.

Tras esta primera toma de con-tacto se comenzó el proceso de eva-luación. A través de entrevistas semies-tructuradas y de algunos cuestionariospsicológicos (WAIS, Wechler, 1970;STAI, Spielberger, 1968: Cuestionariode depresión de Beck, Conde et al,1974-1975, Cuestionario de concienciade enfermedad y autoadministración dela medicación y Cuestionario de auto-estima), se llevó a cabo una evaluaciónfuncional que recoge información con-creta y operativa de cada una de lasáreas de funcionamiento del usuario(autocuidados, afrontamiento personaly social, integración social etc.), y quenos llevó a determinar qué aspectosdebían ser objeto de rehabilitación,estableciéndose objetivos específicospara cada área de funcionamiento.

Dicha información recogida du-rante la fase de evaluación, nos permi-tirá posteriormente contrastar y valorarlos avances y mejoras de los usuarios,así como evaluar la eficacia de losentrenamientos y acciones de rehabili-tación desarrolladas.

Durante el proceso de evaluaciónJavier se mostró bastante colaborador ysincero, aunque confundido con respec-to a la relación con los profesionales delCRPS, a quienes solía tratar como sifueran “colegas”. Aunque solia acudir alas citas, no acudía puntualmente a las

Cuadernos de Trabajo Social

mismas, y menos cuando era citado aprimera hora de la mañana.

Durante las primeras sesiones deevaluación llamaba laatención el aban-dono que presentaba el usuario en suaseo y cuidado personal.

Pocos días después de acudir alCRPS nos enteramos que había sidoexpulsado del piso en el que vivía debi-do a su falta de higiene personal y delimpieza de su habitación, por lo quefue acogido transitoriamente por su her-mana mayor, hasta que encontró unapensión en la que vivir. Dada su ten-dencia al abandono, destacada en laevaluación familiar, decidimos comen-zara intervenir antes de finalizar la eva-luación para evitar que le echaran de lapensión, trabajando con él individual-mente para que adquiriese unos míni-mos hábitos de aseo personal y de lim-pieza y organización de su habitación,acudiendo quincenalmente a la pen-sión para supervision.

23. Historía personal y familiar

Se trata de un usuario que cuan-do fue derivado desde el SSM corres-pondiente tenía 26 años y vivía en elpiso de un cuñado con uno de sus her-manos. Es el 40 de 7 hermanos. Elpadre se encontraba en paro y la madrese había dedicado a sus labores, aun-que desde hacía años trabajaba comolimpiadora. El usuario nació cuando elpadre vivía en Alemania tras haber emi-grado a ese país poco tiempo antes, yaunque le reconoció legalmente, siem-pre cuestionó que fuera hijo suyo.

1999, 12: 799-218 206

Page 9: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

El padre de 56 años, había tenidonumerosos trabajos, de conductor, dealbañil, de guarda jurado pero al pare-cer en ese momento tenia dificultadespara encontrar un empleo. Era alcohó-lico y vivía en una zona próxima aMadrid con la hija menor. Desde no-viembre del 97 se encontraba separadode la mujer y estaba enfermo del estó-mago desde hacia unos cuatro años.

La madre de 57 años, se casó alos 25 y cinco años después empeza-ron los malos tratos físicos del marido.Decidió separarse en noviembre del 97porque llevaba ocho años sin pegarlapero al volver a hacerlo se fue del domi-cilio. Estaba en trámites de separacióny vivía con su tercera hija, separada ylos 2 hijos de ésta y con el menor de loshijos varones, en un piso del mismo dis-trito que la entrevistada (muy próximo alCentro). Había encontrado trabajo en lalimpieza de casas y trabajaba de 11 a15 horas.

La hermana mayor de Javier, de33 años, convivía con un señor separa-do desde hacía seis años. A los 16 añosse puso a trabajar de interna en unacasa y a los 18 años se independizó desu familia, a la que no soportaba por laviolencia familiar.

El segundo hermano, de 32 años,trabajaba ocasionalmente de albañil. Sefue de casa a los 18 años. Vivía con unachica, extoxicómana, perceptora de Mlde otro Centro de Servicios Sociales.Habían vivido en pensiones, en pisoscompartidos con inmigrantes, en alber-gues. Frecuentaba ambientes margina-les.

La tercera hermana, de 30 años,separada del marido, tenía dos niñas de5 y 3 años. Era perceptora de Ml delCentro de Servicios Sociales corres-pondiente. Vivía con su madre y su her-mano menor. Tenian dificultades eco-nómicas.

La quinta hermana, de 25 años,vivía con un señor y llevaba cuatro añossin ver a su familia de origen.

El sexto hermano, de 24 años,trabajaba de montador de electrónica ytenía novia. Vivía con su madre. Tantola entrevistada como su madre, le per-cibían como el más competente de lafamilia.

La séptima hermana, de 22 años,trabajaba y vivía con el padre fuera deMadrid y no mantenía contactos con elresto de la familia.

Los datos que pudimos recogereran pocos y confusos por lo que, conel consentimiento del usuario, busca-mos otras fuentes de información (laseñora de la pensión donde vivía elusuario en ese momento, el HospitalPsiquiátrico donde estuvo internado envarias ocasiones, su madre).

Al parecer el usuario llevaba des-de los siete años en colegios de pro-tección, de los que con frecuencia sefugaba. El motivo de estas instituciona-lizaciones tan tempranas fue, según lamadre, que su hijo tenía un mal com-portamiento. Parece que fueron losabuelos maternos los que tomaron ladecisión de internarle en este tipo deinstituciones. Se sabe que el padre mal-trataba a su mujer y a sus hijos, espe-

Cuadernos de Trabajo Social1999, 72: 199-278207

Page 10: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psícosocial

cialmente al usuario (porque cuestiona-ba que él fuera su padre), y que eraalcohólico, lo cual provocó un tempranodesmembramiento de la unidad familiar.Sin embargo, los padres siguieronconviviendo hasta hace poco tiempo,iniciando la madre los trámites de sepa-ración pertinentes en el 97.

El usuario estuvo metido en am-bientes marginales y tuvo problemascon la justicia por varios delitos cometi-dos (tirones de bolso y robos con inti-midación>, llegando a cumplir condenaen el Hospital Psiquiátrico Penitenciario.

Durante la etapa escolar faltabaconstantemente a clase y se relaciona-ba con los más “bronquistas” de la mis-ma. De la información obtenida de unode estos colegios, se extrajo que man-tenía una conducta de difícil control,que se fugaba con frecuencia, quemostraba escasa tolerancia a la frus-tración respondiendo con agresividadante pequeñas contrariedades, queagredía a sus compañeros o se autoa-gredía. Resaltaban su necesidad deaprecio y estima junto con la incapaci-dad de cumplir normas de convivencia.

El usuario abandonó los estudiosa los 13 años, aunque hace algunosaños se sacó el Graduado Escolar através de un programa televisivo. No hatrabajado nunca, pero siempre ha sabi-do buscarse la vida para que no le fal-tara dinero, realizando trabajos margi-nales (repartidor de cajas, montador dedecorados en un circo, etc.). Estaba co-brando el Ml desde hacía varios años,aunque cuando fue derivado al CRPSera su hermana mayor quien se loadministraba.

Cuadernos de Trabajo Social

Con respecto a su historia psi-quiátrica, el usuario había estado entratamiento psicológico desde la infan-cía. Estuvo psicoanalizándose duranteaños en un Hospital de Día. Tuvo cua-tro ingresos psiquiátricos, el primero deellos cuando tenía 16 años y el últimoen 1995. Era consumidor habitual decerveza y hachis. Tenía que seguir untratamiento farmacológico que hastahacia poco tiempo había seguido deforma muy irregular.

3. Evaluación delfuncionamientopsícosacial

Los resultados de la evaluaciónárea por área fueron los siguientes:

Area de autocuidados

Javier reconoció como principaldificultad la “dejadez’ en su higiene per-sonal y en la organización de su vidacotidiana, si no se estaba encima de él,se duchaba una vez/mes y se cambia-ba de ropa de tarde en tarde. Tenía ten-dencia a acumular objetos inservibles.De hecho, durante el período de eva-luación fue expulsado del piso dondevivía, debido al estado de abandono ydeterioro de la habitación en la quevivía, yéndose a vivir temporalmentecon su hermana mayor, hasta queencontró una pensión en la que viviódurante varios meses. Esta hermanaconfirmó que cuando existe supervisiónexterna, Javier es capaz de mantenerunos adecuados hábitos de aseo, sue-

199=t12:199-218 208

Page 11: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

ño y organización de la vivienda. Elconsumo de tóxicos —cervezas yporros, utilizados como forma de eva-dirse de la realidad en la que vivía—parecía contribuir notablemente a esteestado de abandono y apatía.

No sabia cocinar y al vivir solotendía a comer a deshoras, ya que solíapasar todo el día metido en la cama ysin nada que hacer

No sabía cuidarse cuando caíaenfermo y debía recurrir a su hermanamayor. Conocía el nombre de la medi-cación que le estaban inyectando, perono para lo que servía.

Area de afrontamiento personaly social

Solía sentirse nervioso muchasveces, sobre todo ante peleas familia-res o cuando presenciaba “una injusti-cia relacionada con los malos tratos”. Enel pasado cuando estaba furioso “reac-cionaba a base de palos”, pero en elperiodo en que se realizó la evaluación,según el propio usuario, se controlaba.

Solia sentirse triste a menudo,evadiéndose de tales sentimientosmediante el consumo de sustanciastóxicas. Aunque durante la evaluación elusuario presentaba un bajo estado deansiedad, de los cuestionarios aplica-dos se desprendía una tendencia areaccionar de forma extremadamenteansiógena ante las situaciones de ten-sión. Aunque poseía un adecuado con-cepto de si mismo, su imagen corporalera negativa.

Aunque poseía unas buenas habi-lidades de comunicación, iniciando rápi-damente conversaciones con extraños,se quejaba de tener dificultades paraexpresar lo que sentía y de temor apasarse en su relación con los demáspor la dificultad para distinguir hastadónde podía llegar con los otros sintraspasar los límites permitidos. Pen-saba que muchas veces metía la pataporque expresaba cosas contrarias a loque pretendía decir o de lo que debe-ría. Cuando entraba en crisis tendía aencerrarse en si mismo y a aislarse.Según su hermana a veces hablabamucho y otras veces nada siendo,según su opinión, muchas de las con-versaciones del usuario inadecuadas.

A nivel cognitivo mostró un co-ciente intelectual medio y un indice dedeterioro no significativo a nivel esta-dístico. Lo más llamativo fue su bajacapacidad para comprender y adaptar-se a situaciones sociales y para com-portarse aceptable y eficazmente entales situaciones.

Area de integración social

El uso de recursos comunitariosutilizados por el usuario incluía trans-portes públicos, estancos, cafeterías ybares, tiendas del barrio, el templo delos Testigos de Jehová, museos o expo-siciones, peluquerías y el teléfono.Había comenzado un curso de meca-nografía, al que acudía todas las tardes.

Su red de apoyo estaba com-puesta por su madre, algunos de sushermanos —fundamentalmente su her-

Cuadernos de Trabajo Social7999, 12:199-218209

Page 12: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

mana mayor y el compañero sentimen-tal de ésta, sus antiguos compañerosdel piso perteneciente a la Comunidadde Madrid en el que estuvo viviendohasta la mayoría de edad, y las educa-doras del mismo.

Área de relaciones familiares

Su hermana mayor había asumi-do el rol de madre con el usuario y erala que estaba más pendiente de él. Lamadre vivía con una de sus hijas y elpadre con otra hija. Existía una totaldesunión dentro de la familia, de formaque las relaciones entre algunos de losmiembros de la familia eran nulas. Así,el padre no estaba en contacto connadie, excepto con la hija con la quevivía, quien a su vez estaba aislada delresto de los hermanos. El propio usua-rio no mantenía relación alguna conalguno de sus hermanos ni con elpadre, ya que éste maltrató a su espo-sa y a sus hijos durante años. El usua-rio dice que su padre era muy violento.

Muchos de los hermanos delusuario tienen expedientes abiertos enServicios Sociales, y debido a su situa-ción económica, estaban cobrandoel Ml.

Área de autonomía personal

Javier nunca había trabajado,pero sí había sabido buscarse la vidacon trabajos marginales. Como llevabacobrando el Ml desde hacia variosaños, había realizado diversos tallerestales como marroquinería, fotografía,

Cuadernos de Trabajo Social

zapatería y arcilla. Había hecho tam-bién un curso de viveros y de carpinte-ría de la Comunidad de Madrid.

Tenía un reconocimiento de mi-nusvalía del 56%. Cobraba el SMI(IMI+ayuda de rehabilitación) y era suhermana mayor quien se lo administra-ba antes de empezar el proceso deintervención en el CRPS.

Era autónomo a la hora de hacergestiones, aunque algunos trámitesburocráticos los realizaba su hermana.Acudía él solo al médico, aunque pre-sentaba serios problemas para recordarlas citas, a pesar de que todo se le dabaapuntado.

No leía periódicos, pero si revis-tas relacionadas con la literatura. Veíatambién la TV (documentales, informa-tivos, tertulias y películas), aunque pre-sentaba una gran desconexión con surealidad inmediata. Era aficionado a lalectura y escritura y decía que le gusta-ría ser escritor.

Área de tratamiento

Tenía conciencia de enfermedad(“algo menos que esquizofrenia”) “por-que hago cosas muy raras”. Las conse-cuencias de la misma han sido “ence-rrarme mucho,no querer saber nada denadie, tener propósitos y no cumplirlos”.No sabia cuándo iba a tener una crisis.Repetía constantemente que queríacambiar y que necesitaba ese cambiode forma urgente, ya que quería ser“como una persona normal: en laducha, la ropa, la droga, no sentirmemal cuandohablo con las personas”. Se

7999, 72: 799-278 210

Page 13: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

sentía oprimido y sus deseos de cam-bio le hacían sentirse todavía más opri-mido.

Consideraba la medicación nece-saria “para cambiar de actitud, de vida,para relajarme”. A veces se le olvidabaseguir el tratamiento.

4. Objetivos de laintervención

Los objetivos generales y especí-ficos de la intervención vienen plasma-dos en el Plan Individual de Interven-ción (PIR), que será el instrumento quenos va a permitir hacer una evaluacióncontinuada de la evolución del procesode rehabilitación del caso que estamostratando.

El PIR lo realiza la psicóloga enbase a la información recogida del pro-pio sujeto y de su familia (en este casode la hermana y de otras fuentes deinformación).

El PIR se entrega en el SSMcorrespondiente y consta de un resu-men de la historia biográfica (se unenlos datos recogidos del usuario y de sufamilia>, de las habilidades y déficitsque presenta en cada una de las áreasde funcionamiento psicosocial que hansido evaluadas y se plantean los objeti-vos de intervención, donde se unificanigualmente los objetivos planteados porel Trabajador Social en su evaluación(previo consenso con su familia en basea las necesidades detectadas por lospropios familiares y por el TrabajadorSocial), y los que plantea el psicólogo (y

que son producto del acuerdo entre elusuario y dicho profesional), así comoel tipo de intervención necesaria y apro-piada para lograrlos. Se especificanademás los recursos comunitariosnecesarios como apoyo al tratamiento(recursos económicos, centros cultura-les etc.).

En base a los resultados de laevaluación, los objetivos que se inclu-yeron dentro del plan individualizadode rehabilitación de Javier fueron lossiguientes:

Objetivos de rehabilitación

— Evitar la marginación social enla que había vivido durante muchosaños el usuario.

— Que fuera capaz de vivir en unpiso él solo o con otros compañeros,para lo que requeriria una estrechasupervisión. (para evitar el abandono,acumulación de porquerías y suciedad)

— Mejorar su autonomía perso-nal en cuanto a los cuidados persona-les y el manejo del dinero.

— Prevenir recaídas aumentan-do la adhesión al tratamiento farmaco-lógico y disminuyendo el consumo desustancias tóxicas.

Objetivos principales

— Mejorar los cuidados persona-les y la organización de la vivienda: quese duchara y se cambiara de ropa mása menudo, que no acumulara cosas

Cuadernos de Trabajo Social7999, 12: 799-218211

Page 14: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

inservibles o ropa sucia, que mantuvie-ra un mínimo orden y limpieza en lahabitación de la pensión en la que vivía.

— Aumentar la organización desu vida personal: que fuera capaz detener unos horarios estructurados paralevantarse y acostarse y para las comi-das.

Mejorar estrategias de auto-control ante sentimientos depresivos ode frustración, distintos del consumo desustancias tóxicas, o de conductasheteroagresivas o marginales.

— Mejorar la calidad de sus inte-racciones con los demás, tanto con suscompañeros como con los diferentesimplicados en su caso: que aprendieraa respetar límites y jerarquías, y acomunicar adecuadamente sus deseos,sentimientos y pensamientos.

— Aumentar su red de apoyo so-cial, integrándose en círculos socialesnormalizados.

— Aumentar la adherencia al tra-tamiento: que acudiera regular y pun-tualmente a sus citas.

Valorar posibilidades para unafutura integración laboral.

5. Resultados de laintervención realizadahasta la fecha

En función de los objetivos plas-mados en el PIR, Javier ha sido inclui-do hasta la actualidad en las siguientesactividades:

Cuadernos de Trabajo Social

— Orientación Sociocultural.— Autocuidados y actividades de

la vida diaria.— Cocina.— Ocio y tiempo libre.

Asimismo, comenzó en mayo uncurso de tapicería, que acabó abando-nando un mes después de su inicio, aligual que el curso de mecanografía quehabía comenzado.

Dadoque el abandono de su aseopersonal era una de las principales difi-cultades reconocidas por el propio usua-rio, decidimos empezar a intervenir enesta área a la par que realizábamos elproceso de evaluación, trabajando conél individualmente y acudiendo a la pen-sión en la que vivía en ese momentopara supervisar cada 15 díasaproxima-damente. En Junio del año pasado tuvoque abandonar la pensión porque laiban a cerrar definitivamente, por lo quepriorizamos en ese momento la bús-queda de un alojamiento, tratando deevitar que fuera a un albergue. Para ellonos pusimos en contacto con la Aso-ciación Provivienda y Javier se fue avivir a un piso con otro usuario delCF1PS, con el que ha mantenido unabuena relación pero que actualmentepodemos definirla como simbiótica, yaque el desequilibrio de uno de ellos con-lleva automáticamente el desequilibriodel otro (por ejemplo, si uno abusa de lamedicación, el otro abusa a la vez delhachis, si uno empeora sintomatológi-camente, el otro también).

Su aspecto y cuidado personaleshan cambiado notablemente, y en laactualidad se ducha y se cambia de

7999, 12: 799-278 212

Page 15: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

ropa 2 ó 3 veces a la semana. Una veza la semana acudíamos a la casa en laque vivía para supervisaría, estandorelativamente limpia y ordenada. Habíadejado de acumular objetos inservibles.

Su forma de relacionarse con losdemás también ha mejorado notable-mente, mostrándose más respetuoso ycontrolado. Se lleva bien con sus com-pañeros del CRPS, con los que salealgunos fines de semana. Javier es unapersona con una gran necesidad afec-tiva y tiende a confundir el tipo de rela-ción que debe esperar con cada uno,por lo que muchas veces los límites ylas jerarquías no son respetados, perono porque se muestre transgresor, sinopor desconocimiento y confusión. A ellohay que añadir la gran impulsividad tan-to en las palabras como en los actosque presenta el usuario. Actualmente elconsumo de hachis y alcohol es espo-rádico y relacionado con situaciones detensión que no sabe manejar

Los mayores problemas que pre-senta en la actualidad son las relacio-nes conflictivascon su familia y la admi-nistración de su dinero. Desde que viveen el piso y cobra, además del MI, laayuda de rehabilitación, algunos de sushermanos y su propia madre suelenvisitarle, autoinvitándose a comer o acenar, y le piden dinero constantemen-te. Uno de sus hermanos intentó meter-se en el piso junto con su novia extoxi-cómana, por lo que fue necesaria nues-tra intervención. Con la madre estamoscomenzando a mantener entrevistascon una cierta periodicidad.

Desde que vive en el piso se estátrabajando con Javier individualmente

para que aprenda a manejar y adminis-trar correctamente su dinero, aunquehasta la actualidad los avances en estaárea son mínimos, ya que se gasta másdinero del que puede en comprarselibros o revistas de literatura, o bienpresta dinero a su familia, por lo quemuchas veces es su antiguo compañe-ro de piso quien se lo adelanta.

Últimamente los problemas eco-nómicos y de relación con el otro usua-rio aumentaron y Javier solicitó pasar auna pensión. A los pocos días cambióde opinión. Debido a conflictos con per-sonas marginadas y a los numerososproblemas en los que se mete por faltade asertividad, es por lo que demanda-ba salir del piso. Sin embargo su opi-nión variaba constantemente. Por ellotratamos de anticipar las consecuenciasde su futura decisión y evitar lo que serepite constantemente en su historia,como son, los frecuentes cambios dedomicilio. Durante un plazo corto detiempo abordamos con él este tema ycomo vimos que el usuario podía aban-donar el piso en cualquier momento(dada su tendencia a actuar impulsiva-mente) y abandonar el proceso rehabi-litador que seguia, analizamos el casoconjuntamente con losdemás profesio-nales que intervenían, (no sólo delCRPS, sino también del SSM y delCentro de Servicios Sociales) y decidi-mos hacer un acompañamiento con elusuario en la búsquedade otra alterna-tiva residencial. El usuario decidió pasara un piso compartido con personas des-conocidas, a pesar de que los profesio-nales pensábamos que no era lo másadecuado.

Cuadernos de Trabajo Social1999, ¡2:199-218213

Page 16: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

Desde el CRPS continuamos conla supervisión, pero dado que el pisoera compartido con otras personas,ésta tenía que ser esporádicamente.Javier llegó de nuevo al abandono (delaseo, del tratamiento farmacológico), auna gran desorganización (perdió endos ocasiones su documentación per-sonal, cartillas bancarias, dinero, dejóde acudir regularmente a las citas, dejóde comer de forma ordenada>, y a acu-mular porquerías y gran suciedad en suhabitación. El usuario se encontrabadeprimido y muy angustiado, por lo quehubo que hacer una intervención en cri-sis. Javier demandaba ingresar en unHospital Psiquiátrico, pero en lugar derepetir lo que venía sucediendo hasta lafecha (cuando se desorganizaba, acu-día a urgencias psiquiátricas), decidi-mos derivarle a un recurso residencialpor 15 días (la Miniresidencia, recursode carácter temporal para enfermosmentales crónicos). Tras esta interven-ción el usuario volvió al piso y poco apoco fue de nuevo capaz de organizar-se nuevamente. Para ello nos plantea-mos un nuevo objetivo: que Javier pasa-ra a un piso supervisado (recurso delPrograma de Servicios Sociales Alter-nativos a la Institucionalización Psiquiá-trica), esperando que éste sea el recur-so adecuado para él de cara a su futu-ra estabilidad.

6. Análisis del caso

Una de las principales dificultadesa las que nos hemos tenido que enfren-tar en el abordaje de este caso ha sidoel manejo de las diferentes conductas y

Cuadernos de Trabajo Social

actitudes que presentaba Javier, condi-cionadas en parte por los problemas devinculación afectiva que ha tenido elusuario durante su infancia. Hoy en díase reconoce que los efectos desfavora-bles de las carencias afectivas produci-das en esta etapa persisten durante elresto de la vida. El sentimiento de faltade afecto por parte de los padres, asícomo la impresión de ser rechazadopor ellos, puede producir en el niño nosólo un estado de ansiedad, sino tam-bién un deseo de compensación y ven-ganza que se manifestará, tal vez, a tra-vés de un comportamiento antisocial ydelincuente, o bien, si predomina lareacción opuesta, en la necesidad deperpetuar la insatisfecha dependenciainfantil (Codercha, 1975). Javier por unlado se muestra agresivo y transgresorcon las normas y limites impuestos porlas instituciones en las que ha estadoinvolucrado, pero a la vez exhibe unafuerte necesidad de afecto y depen-dencia de las mismas, delegando suspropias responsabilidades y decisionesen ellas. Ha sacado el máximo partidode cada una de las instituciones, aun-que sin comprometerse emocionalmen-te con ellas, exigiendo demasiado sindar nada a cambio. Considera que sonlas propias instituciones quienes debende resolver sus problemas, de formaque adopta un papel pasivo en la reso-lución de los mismos, exhibiendo paraello o bien una conducta seductora, obien una conducta desafiante y agresi-va, que en último término tiene comoprincipal finalidad conseguir la satisfac-ción de sus necesidades de dependen-cia y atención. Asimismo su agresividadse desencadena ante la frustración de

¡999, 72: ¡99-218 214

Page 17: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

esos deseos. Por el contrario, cuandolos mismos son satisfechos se muestratranquilo y sumiso.

Stierlin y sus colaboradores(1981) hablan de la expulsión como unmodo de interacción que acelera laseparación de los padres, lo cual traecomo consecuencia una autonomiaprematura. Debido a la necesidad derecuperar el calor y la protección de laspersonas expulsadas, muchas de ellasbuscan una y otra vez a parejas ypadres sustitutos que puedan satisfaceresta necesidad, aunque cuando laencuentran pueden retroceder asusta-dos o provocar de nuevo su expulsión.Esto es de alguna forma lo que haceJavier, quien va buscando a los padressustitutos en las diferentes institucio-nes, pero cuando lleva un cierto tiempoen ellas acaba abandonando, comohizo en el piso en el que vivió cuandoera un adolescente, y como ha hechorecientemente en el piso de Proviviendaque compartía con un companero.

A la hora de intervenir en estecaso, el modelo teórico en el que apo-yamos nuestras actuaciones, y sobretodo a la hora de encontrar explicacio-nes en la forma de actuar del sujeto, sebasa en el modelo sistémico de inter-vención con familias multiproblemáti-cas.

Cancrini (1996) señala, entreotras, las siguientes características quedefinen a una familia multiproblemá-tica:

a) Presencia de dos o másmiembros de la misma familia con com-portamientos desviados y estables en el

tiempo y bastante graves como paranecesitar ayuda externa.

b) Insuficiencia grave de lasactividades funcionales y expresivasnecesarias sobre todo por parte de lospadres, para asegurar un correctodesarrollo de la vida familiar.

c) Debilidad del sistema carac-terizado por la presencia de operadoresy otras figuras externas que sustituyenparcialmente a los miembros que nocumplen sus funciones.

d) Estructuración de una rela-ción crónica de dependencia de la fami-lia del/los servicio/s que consigan elequilibrio (homeostasis) intersistémico.

Como podemos observar, en lafamilia de origen del usuario se danestas características.

También tuvimos en cuenta eneste caso, el contexto social de este tipode familias, generalmente familias muí-tiasistidas, como dice Minuchin (1967),y caracterizadas por problemas como elparo, el alcoholismo, la violencia, ladro-ga, la promiscuidad, la prostitución, lasseparaciones, el abandono y los malostratos infringidos a los niños.

Minuchin, describe a los niños deestas familias como portadores de unamezcla de agresividad infantil y de unabravura negativista. Ellos, dice, se arre-glan solos en la calle, no en la escuela,donde muy a menudo son el fracasototal. Parecen manipuladores, pero ellosse perciben como manipulados y explo-tados por el mundo de los adultos.Tienen a la vez una fuerte sensación deimpotencia y de omnipotencia.

Cuadernos de Trabajo Social7999, 72: 799-2 78215

Page 18: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

Otro de los aspectos a los queMinuchin hace referencia, acerca de lasfamilias multiasistidas, es la inconstan-cia de los padres. No hay rutina en rela-ción con las comidas, a la hora de dor-mir, el aseo. Los niños pequeños sontomados a cargo por varias personas(madre, hermanos, hermanas, abuelos,tíos). No se puede contar con la pre-sencia física y emocional de la madre,muchas veces desbordada por los otrosniños y la casa.

La madre no tiene más que undeseo que los niños crezcan deprisa.De ahí que los niños aprendan tanpronto a arreglárselas solos y llegan aser bastantes astutos con los adultospara obtener la protección, el dinero, lacomida u otras cosas de las cualesellos tienen necesidad.

Minuchin dice que la vida de estosniños se caracteriza por:

1 Y La privación, falta de cuida-dos, de consistencia, y sobre todo deuna figura maternal fiable que les tomea cargo.

2.~ La desvalorización, presenteen todo el entorno. Los niños convivendurante todo el día con borrachos,pobres, parados así como con otrasimágenes de fracaso y de degradación.Los familiares sufren también de la des-valorización de la comunidad. Son obje-to de desprecio y de hostilidad.

30 El peligro, es presentado porlos peligros reales en la familia y elbarrio. Son niños a los que se les pegaa menudo, incluso a veces ellos no sonculpables. Son cotidianamente testigos

Cuadernos de Trabajo Social

de violencia, de relaciones sexuales, depromiscuidad. Están siempre en guar-dia, son responsables de su propiasupervivencia. Aprenden muy pronto aconocer el mundo de los adultos.

Dada la complejidad y los nume-rosos problemas que presentan lasfamilias multiproblemáticas es por loque suelen ser familiasmultiasistidas, loque a su vez puede plantear otra seriede problemas entre los profesionales.

De ahí que a la hora de abordarcasos como el aquí descrito, en el queestán implicados diferentes recursossociosanitarios, nos parece fundamen-tal tener muy presente las ideas apor-tadas por Carl y Jurkovic (1983) en suartículo Triangulación entre agencias.Dichos autores recuerdan la importan-cia que concede Bowen a la formaciónde triángulos como forma de conseguiruna estabilidad cuando los sistemasemocionales entre dos personas sehacen inestables frente al conflicto. Carly .Jurkovic utilizan el término triánguloentre agencias para referirse a situa-ciones triangulares que implican a unafamilia y a dos sistemas de servicios. Enreferencia a las diferentes agencias quepueden intervenir en un caso, Hoffmany Long (1969> —citados por los autoresanteriores— observaron que “estos sis-temas muy raramente actúan en cola-boración y muy a menudo están enconflicto. En consecuencia, una perso-na puede ser acogida dentro de sufamilia, la cual a su vez está cogida ensituaciones paradójicas dentro de lossistemas que se supone destinados aayudar a la familia o a la persona. Elconflicto entre agencias aflora fre-

¡999; 12:199-218 215

Page 19: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

cuentemente después de que el con-flicto se haya desarrollado previamenteentre una agencia y su cliente. Puedeque entonces otra tercera agencia seaimpulsada a tratar de desviar el conflic-to. Para Carl y Jurkovic esta situación seproduce a menudo cuandouna agenciaenvía a un cliente a otra agencia.

Los autores subrayan tambiénque las orientaciones de los profesio-nales que trabajan en las diferentesagencias implicadas en el mismo casoson a menudo diferentes, por lo que amenos que las dos agencias colaborende forma eficaz, puede producirse untriángulo entre agencias, que podríasurgir o en el mismo momento de serremitido, o en estadios posteriores delproceso terapéutico. Para Carl yJurkovic, si las agencias de ayuda estu-viesen mejor coordinadas estos trián-gulos se formarían con mucha menosfrecuencia. Tal coordinación deberíaempezarse en el momento mismo deremitir al cliente a otra agencia.

En el caso que hemos presenta-do hemos tenido muy en cuenta lasreflexiones aportadas por los autoresanteriores, al estar implicados en elmismo tres agencias distintas: el Centrode Servicios Sociales, el Servicio deSalud Mental y el Centro de Rehabi-litación Psicosocial, cada una con con-cepciones diferentes del problema atratar y posiblemente con diferentesenfoques teóricos orientadores de laintervención a realizar. Por otro lado, lahabilidad mostrada por el usuario parahacer uso de cada una de las agencias,especialmente del SSM y del CRPSsegún lo que le interesaba conseguir en

cada momento, podría haber provocadoun triángulo entre agencias, de no serpor la constante y fluida coordinaciónexistente entre ambos recursos, esta-bleciéndose desde el momento en quefue derivado el caso al CRPS una exce-lente colaboración con el SSM dereferencia del usuario y un mutuo apo-yo a la hora de priorizar objetivos deintervención y de tomar decisionesimportantes para la buena evolución delcaso, tales como el facilitarle una ayu-da de rehabilitación para que pudieravivir de forma autónoma y alejado de sunúcleo familiar, lo adecuado o no decompartir piso con otro usuario delCRPS, o la conveniencia de ingresarleen un recurso residencial en un mo-mento determinado de crisis en lugarde hacerlo en una unidad de hospitali-zación breve.

Bibliografía

cANCRINI, L. y LA ROSA, c. (1996). “Los trastor-nos psiquiátricos del niño, en CANCRINI, L.y LA ROSA, c. (1996). La Caja de Pandora.Paidós. Barcelona, págs. 175-182.

CARL, D. y JuRKovIC, & J. (1983). “Triánguloentre agencias en las relaciones agencia-fami-lia’. FamilyProcess, n.”22, págs. 441-451.

CODERCH. J. (1975). Paiquiatria DinámicaHerder. Barcelona.

CONDE. y. y uSERos, E (1974). ‘El inventariopara la medida de la depresión de Beck.Revista de Psiquiatría y Psicología Médica deEuropa y América, 12.3, págs. 153-167.

CONDE, y. y usERoS, E. (1975). “Adaptacióncastellana de la escala de evaluación conduc-lual para la depresión de Beck. Revista dePsiquiatria y Psicología Médica de Europa yAmérica. 12, 4, págs. 217-236.

GOLDMAN, H. H y cols. <1981v ‘Defining andcounling Ihe chronically mentally II’. Hospitalané Community Ps~ivchiatny. nP 32, págs. 21-27.

Cuadernos de Trabajo Social7999, ¡2:199-218217

Page 20: Análisis de un caso desde la perspectiva ps¡cosocial

Carmen Jurado Huerta Análisis de un caso desde la perspectiva psicosocial

HAMILTON, 0. (1987). Teoría ypráctica del traba-jo social de casos. La Prensa MódicaMexicana, SA. México.

JURAOO, c.y LÓPEZ. C. (1994)tAbordaieiami-liar desde un centro de RehabilitaciónPsicosocial de enfermos mentales crónicos’.Revista de Servicios Sociales yPolítica Social,n.” 33, págs. 41-50.

MINuCHIN. Set al (1967). Families of the slums:an exploration of Iheirsíructure andtreatmeníBasic Books. New York.

RICHMOND. M. (1996). El Caso social individualEl Diagndstico Social. Textos seleccionados.Talasa Ediciones, S.L. Madrid.

ROSSELL, 1 <1993). La entrevista en el TrabajoSocial Hogar del libro, SA. (Escola univer-silaria de Trebalí Social). Barcelona.

SINGER, M. y WYNNE, L. (1963). “Oifferentiatingcharac¶eiistics of parenis ci childhood schi-zophrenics, childhooe neurotics, and youngadull schizophrenics’. Am, J. Psychi., nP 120,págs. 234-243.

SINGER, M. 1 y WYNNE, L. C. (1965). “Thoughtdisorder and tamily relations of schizophrenics.lv. Results and implications. Archives ofGeneral Psychiatry, 112, págs. 201-212.

Cuadernos de Trabajo Social7999, 72: 199-218

5PIELBERGER, Ch.; GoRSOcH, R. y LUSHENE,R. (1982). STAI: Cuestionario de ansiedadesta do/rasgou TEA. SA. Madrid.

STIERLIN, H. y col., (¡951). “La concepción deinterferencia entre individuación, interacción,delegación, legado y mérito’, en STIERLIN, H.y col. (1981). Terapia de Familia. Gedisa.Barcelona, págs. 31-62.

WECHLER, 0. (1977). WAIS. Escala de inteligen-cia de L4/echlerpara adultos. TEA. SA. Madrid.

ZuBIN, 4. y 5PRING. 8. (1977). “Vulnerability: Anew v¡ew of schizophrenia”. Journal ofAbnormal Psychology, n.” 86. págs. 103-123.

ZuBIN.J.ySTEINHAuER, 8. (1981). “How lo bre-ak the logjam in schizophrenia: A look beyondgeneiics’. Journal of Alen,ous and MentalDisease, nP 169, págs. 477-492.

Carmen JURADO HUERTATrabajadora Social y

Esther DE GRADO GONZÁLEZPsicóloga Clínica (Vía ¡‘IR)

218