32
UANL FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO

ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

 

   

           

UANL  

FACULTAD  DE  DERECHO  Y  CRIMINOLOGIA  

           

FACULTAD  DE  DERECHO  Y  CRIMINOLOGIA  

ANÁLISIS  Y  MAPEO  DELICTIVO  

Page 2: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

Contenido  1.-Fundamentos del Análisis Delictivo  ..........................................................................................  3  

A. Antecedentes del análisis delictivo .............................................................................. 3  

B. Definición de análisis delictivo ..................................................................................... 5  

C. Objetivo y fines del análisis delictivo ............................................................................ 6  

Proceso del análisis delictual  .................................................................................................  6  

Tareas del análisis delictual  ...................................................................................................  7  

Funciones básica del analista  ................................................................................................  8  

Tipos de estrategias  ................................................................................................................  9  

D. Perfil del analista Delictivo ........................................................................................... 9  

2.-Tipos de análisis delictivo  ........................................................................................................  11  

Análisis Táctico  ......................................................................................................................  11  

Análisis Estratégico  ...............................................................................................................  11  

Análisis de problemas  ...........................................................................................................  11  

Análisis administrativo  ...........................................................................................................  12  

Análisis operacional  ...............................................................................................................  12  

3.- Criminología Aplicada para el análisis delictivo  ...................................................................  12  

A.   Prevención Situacional  ..............................................................................................  12  

B.   Criminología ambiental ........................................................................................ 14  

C.   CPTED: La prevención del crimen a través del diseño ambiental ....................... 14  

1.   Control natural de accesos  ...........................................................................................  15  

2.   Vigilancia natural  ............................................................................................................  15  

3.   Mantención ........................................................................................ 15_Toc373620  

4.   Reforzamiento territorial ...................................................................................... 16  

5.   Y participación comunitaria .................................................................................. 16  

D.   Teoría de las actividades rutinarias ..................................................................... 17  

E.   Teoría del patrón delictivo ................................................................................... 18  

4.- Herramientas de diagnóstico de una zona geográfica  .......................................................  20  

Herramientas para el diagnóstico de una zona geográfica. ........................................... 20  

A.Talleres de diagnóstico en seguridad ciudadana: ................................................... 20  

B.  Marchas exploratorias de seguridad ...................................................................... 21  

C.  Entrevistas a profundidad. ......................................................................................... 25  

Page 3: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

D.  Grupos Focales .......................................................................................................... 25  

E.  Encuestas de temor y victimización ........................................................................... 26  

 

Page 4: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

1.-Fundamentos del Análisis Delictivo

A. Antecedentes del análisis delictivo En Inglaterra a comienzos del siglo XVIII, Sir Robert Peel , introdujo los principios

de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar

registros de delitos y la información de delincuentes.

Lo que significa que el almacenamiento de datos que ofrece un delito y todos los

elementos que los conforman fue la génesis de lo que ahora conocemos como

Análisis Delictivo.

Para los Estados Unidos el pionero de este tema fue August Vollmer Conocido

como el padre de la modernización policial esto en los principios del siglo XX.

Dentro de sus aportaciones más destacadas esta la revisión periódica o regular de

los reportes policiales además de impulsar el uso de mapas usando los famosos

“alfileres de colores” los cuales representaban un delito en específico y la creación

de las patrullas por distrito basada en la cantidad de criminalidad.

Después de un largo tiempo sin que nadie se interesará Orlando Winfield Wilson,

en Chicago en el año de 1963 creo las secciones o unidades de Análisis delictual,

estas tenían la responsabilidad de estudiar el delito así como los informes diarios,

para identificar la ubicación, tiempo, características espaciales, similitudes con

otros ataques y eventos significativos para identificar delincuentes o patrones en

los hechos delictivos.

En los años ‘70, la entidad Law Enforcement Assistance Administration (LEAA),

creó varias instancias de análisis delictual para apoyar programas de aprehensión

proactiva. Muchos de estos programas dieron cuenta de que los infractores eran

personas de hábitos y que sus acciones se adaptaban a un patrón o pauta. Las

investigaciones en este campo ayudaron a los líderes de la policía a desarrollar

planes tácticos para combatir a los delincuentes comunes. En los ´90 renace el

tema con nuevas ideas, fondos y cientos de programas de análisis delictual en

todo Estados Unidos.

Page 5: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

La década se inició, con un interés especial, en los principios básicos de la

solución de problemas y la prevención del delito, con el libro llamado Problem-

Oriented Policing (POP) del profesor Herman Goldstein de la Universidad de

Wisconsin.

En 1990 se crea la Asociación Internacional de Analistas Delictuales (International

Association of Crime Analysts, IACA) fundada por un grupo de analistas que

buscaban compartir conocimientos e ideas, defender los estándares profesionales

y proporcionar oportunidades de educación para los analistas. La IACA es

actualmente la asociación internacional hegemónica en materia de análisis

delictual, agrupando a más de 1.500 analistas delictuales en servicio activo en casi

50 países, tales como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Brasil,

Chile, Israel, México y alrededor de otros 30, distribuidos en Asia, África y Europa.

En la misma década, en Estados Unidos, también se crea un fondo proveniente de

la Oficina de servicios policiales orientados a la comunidad (The Office of

Community Oriented Policing Services, COPS), la Agencia de Asistencia Judicial

(Law Enforcement Assistance Administration) y el Centro de investigación para el

mapeo delictual del Instituto Nacional de Justicia (National Institute of Justice

Crime Mapping Research Center). Muchos programas de análisis delictual

encuentran financiamiento para adquirir tecnología y capacitar a sus analistas en

estos nuevos fondos.

En busca de la relación de la Criminología Ambiental con el Análisis delictivo

encontramos que: “El análisis de los elementos ambientales/espaciales de los

delitos que constituye el objeto de estudio de la Criminología Ambiental se ha

integrado progresivamente con una serie de principios y prácticas, que se vienen

denominando Análisis del delito (Crime Analysis).” (San Juan Guillén &

Vozmediano Sanz, 2010, pág. 38).

Page 6: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

B. Definición de análisis delictivo ¿Qué es análisis?

Distinción y separación de las partes de algo para conocer su composición.

Estudio detallado de algo, especialmente de una obra o de un escrito.

¿Qué es análisis Criminal?

El análisis criminal es un sinónimo de análisis del delito o análisis delictual, aún así

estos términos aunque diferentes no afecta los trabajos de esta materia y

contienen elementos en común.

Para Bruce (2010)

“El análisis delictivo describe las técnicas y los procesos utilizados para estudiar

las tendencias y los patrones delictuales, la manera en que afecta a una

jurisdicción específica y cómo la policía responde ante ellos”.

Según Boba (2000)

“El estudio cuantitativo y cualitativo del crimen y de la información jurídica, en

combinación con información sociodemográfica y factores especiales, con el

objetivo de aprehender criminales, prevenir el crimen, reducir el desorden y

evaluar los procedimientos organizacionales”.

Para Sepúlveda (2010)

“El análisis delictivo es el estudio de todas las partes o elementos involucrados en

la ocurrencia de un hecho delictivo. Su principal objetivo es buscar, organizar y

analizar datos relacionados de delitos, infractores, víctimas y lugares, con el fin

de encontrar información significativa que permita a la policía y fiscales esclarecer

os delitos, aprehender a los delincuentes, distribuir efectivamente sus recursos

prevenir la ocurrencia de posibles hechos futuros”.

El análisis delictual es el estudio de los elementos involucrados en la ocurrencia

de un delito. Dentro del análisis se busca, organiza y analizan datos delictuales

Page 7: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

para encontrar información valiosa que ermita a los encargados de la seguridad

detener a los delincuentes o prevenir delitos.

C. Objetivo y fines del análisis delictivo Uno de los objetivos primordiales para el análisis delictivo

1. Es el apoyar al personal operativo y administrativo para que se lleve a cabo

una adecuada planeación del despliegue de todos los recursos con los

que se cuenta, esto para la prevención y reducción de los delitos.

2. Obtener del análisis del delito mayores aprehensiones, esclarecimientos de

casos y apoyo en procesos de investigación

3. Además de la evaluación del trabajo policial.

4. Pero su principal objetivo es Buscar organizar y estudiar (analizar), datos

vinculados a los delitos como: infractores, víctimas y lugares, para que la

policía pueda generar estrategias y así dar solución a los problemas.

Los analistas se encargan de dar recomendaciones, pero siempre es agradecido

que intervenga en la aplicación de las estrategias.

Proceso del análisis delictual  

El proceso consta de seis pasos:

Page 8: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

Tareas del análisis delictual  

Page 9: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

Funciones básica del analista  

Page 10: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

Tipos de estrategias  

Dentro del Análisis delictivo se generan estrategias para dar soluciones a los

problemas que a la población y por consecuencia existe una demanda o solicitud

hacia los encargados de la seguridad para combatirla.

D. Perfil del analista Delictivo El analista necesita un sinfín de habilidades, pero más que eso se necesita

conocimientos sobre temas específicos que le ayuden a entender el delito.

                                                                   

Page 11: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 12: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

2.-Tipos de análisis delictivo

Análisis Táctico

El análisis táctico describe la identificación y el análisis de las series y los

patrones delictuales para una intervención táctica por parte de las patrullas

o las investigaciones. El análisis táctico es un proceso diario que da

como resultado la emisión de comunicados y alertas diarios o

semanales que las unidades operacionales pueden usar de manera inmediata.

Análisis Estratégico

El análisis estratégico es la identificación y el análisis de las

tendencias para una planificación a largo plazo y un desarrollo

estratégico. Por lo general, el análisis estratégico se traduce en

informes trimestrales o anuales que documentan los cambios en

varios tipos de incidentes

Análisis de problemas

El análisis de problemas es el análisis de problemas crónicos o

de largo plazo para el desarrollo de estrategias de prevención.

El análisis de problemas utiliza tanto datos policiales como

investigación detallada en terreno para llegar a las causas y las

personas que contribuyen a un problema.

Page 13: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

Análisis administrativo

El análisis administrativo es una categoría amplia que

describe la entrega de estadísticas, mapas, gráficos y datos

con varios propósitos administrativos, incluidos las solicitudes

de la comunidad y los medios de comunicación, postulaciones a subvenciones y

presentaciones comunitarias

Análisis operacional

El análisis operacional se centra en la forma que la organización

despliega o distribuye su personal y asigna los recursos según

hora, geografía y función. Trata de encontrar medios más

eficientes y más efectivos.

3.- Criminología Aplicada para el análisis delictivo  

A. Prevención Situacional

El concepto de la prevención situacional fue inicialmente desarrollado en los

años ochenta por Ronald V. Clarke y en la década siguiente fue explicado

como una serie de estrategias y técnicas que emergen tras la evidencia de

varias investigaciones realizadas.

La prevención situacional es un enfoque orientado a disminuir la oportunidad

del delito y a reducir la percepción de la inseguridad de la población en

determinados espacios urbanos a través de estrategias orientadas a modificar

ciertos factores y condiciones de riesgo físico espacial, mediante políticas o

Page 14: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

acciones enfocadas a la proyección de la convivencia y/o diseño del entorno

urbano, generando la creación o regeneración de espacios públicos de calidad,

seguros, e integradores.

La prevención situacional está formada por un conjunto heterogéneo de teorías

que tienen al crimen como opción racional, utilitario, instrumental y altamente

selectivo proponiendo una intervención específica dirigida a neutralizar

aquellas situaciones de riesgo que ofrecen un mayor atractivo al infractor. No

se interesa por las causas de la delincuencia sino por sus formas de aparición

proponiendo programas que se limitan a neutralizar las oportunidades y

mejorar el entorno. Es reconocido por todos los especialistas de la prevención

y, originariamente divulgado por Clarke, que los objetivos principales de la

prevención situacional son:

• Reducir las oportunidades para cometer delitos, aumentando el esfuerzo y

la percepción de riesgo para el potencial delincuente;

• Disminuir la percepción de inseguridad de la población en espacios públicos

concretos;

• Promover el control social de la comunidad sobre los espacios urbanos

comunes.

La prevención situacional comprende la reducción de la oportunidad mediante

las siguientes características ya anunciadas al principio de los ochenta por

Clarke

• Primero, debe dirigirse a formas altamente específicas de delitos;

• Segundo, debe involucrarse en la gestión, diseño o manipulación del

entorno inmediato mediante la forma más sistemática posible;

• Tercera, debe hacer que el crimen sea más difícil, con mayor riesgo, menos

gratificante y excusable para el delincuente

Page 15: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

Puede definirse la prevención situacional brevemente como un sistema de

prevención basado en la reducción de las oportunidades mediante la

modificación del ambiente o las situaciones. La prevención situacional tiene

una elevada práctica y efectividad, reduciendo problemas delincuenciales

específicos; esencialmente esta prevención está dirigida a la alteración de

determinadas situaciones criminales haciendo más difícil su realización

B. Criminología ambiental

La criminología ambiental es el estudio de los factores climáticos que influyen en

la realización de cierto tipo de conductas antisociales o delitos. Su interés esta en

los efectos del ambiente en la conducta humana

La Criminología Ambiental son los elementos ambientales/espaciales de los

delitos, los cuales se han integrado progresivamente en una serie de teorías sobre

el comportamiento criminal y el hecho delictivo así como una serie de principios y

prácticas, que se vienen denominando Análisis del Delito “Crime Analysis” , ambos

están interesados por el evento delictivo y hacen hincapié en los determinantes

situacionales y se diferencian en que el Análisis del Delito analiza información

sobre eventos delictivos con el fin de detectar patrones y tendencias mientras que

la Criminología Ambiental propone explicaciones teóricas para su comprensión

 

C. CPTED: La prevención del crimen a través del diseño ambiental

El concepto de CPTED , acuñado en 1972 por C. Ray Jeffrey, se basa en la idea

de que ocurren delitos en determinados espacios debido a las oportunidades de

localización que ofrece el entorno físico. Esto permite plantear que es posible

alterar el entorno físico de manera que se disminuya la probabilidad de que

ocurran delitos.

De acuerdo a Jeffrey:

El medio ambiente urbano puede infl uir en el comportamiento criminal en

particular y en el comportamiento en general de dos maneras; físicamente,

Page 16: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

proporcionando el entorno físico al que los individuos responden; socialmente,

proveyendo las relaciones sociales a la que responden los individuos. Las

características físicas del medio ambiente urbano más negativas son ruido,

polución y sobrepoblación. Las características sociales son alienación, soledad,

ansiedad y deshumanización”. CPTED propone cinco conceptos:

1. Control natural de accesos El control natural de los accesos es una estrategia de diseño que apunta a

reducir la oportunidad criminal. Promueve el diseño de elementos

arquitectónicos a modo de umbrales para crear en los potenciales

asaltantes la percepción de que hay un riesgo en elegir esa área porque

tiene un usuario específico. Las principales recomendaciones físicas que

considera son: conectar accesos directos con áreas observables, prevenir

la colocación de accesos en áreas no observadas, diseñar espacios que

orienten a los usuarios, dando indicación natural de salida o de entrada, y

proveer un número limitado de rutas de acceso.

2. Vigilancia natural La vigilancia natural es una estrategia de diseño que busca incrementar la

visibilidad sobre un espacio, a través de una apropiada ubicación, diseño de

ventanas, iluminación y diseño de paisaje. Se busca aumentar la capacidad

de los habitantes urbanos de observar la actividad que ocurre en el entorno,

lo que provee la oportunidad de modificar comportamientos inadecuados o

reportarlos a la policía o al dueño de la propiedad. Cuando la vigilancia

natural es utilizada en su máximo potencial, aumenta la posibilidad de

inhibir el crimen, al hacer que el comportamiento del agresor sea fácilmente

notable.

3. Mantención El concepto de mantención de espacios urbanos se refi ere a la necesidad

de tener planes de manejo, de limpieza y jardinería, de los espacios

públicos. Según el programa CPTED es muy importante que el espacio

Page 17: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

urbano sea percibido por los usuarios como un espacio cuidado. En este

sentido, se asocia el concepto de mantención de espacio urbano con la

teoría conocida como de “las ventanas rotas”, que supone que un espacio

deteriorado localiza mayor número de delitos de oportunidad que uno en

buen estado de mantención.

4. Reforzamiento territorial El concepto de reforzamiento territorial alude al sentido de afecto que

establece el habitante con su entorno inmediato y por lo cual, lo cuida. El

diseño de espacios que buscan aumentar un sentido de afecto en sus

usuarios usa muchas técnicas. Ubicar deliberadamente actividades seguras

en áreas potencialmente inseguras puede lograr este efecto. De esa

manera se aumenta no sólo el uso sino también la mantención del área

5. Y participación comunitaria Uno de los aspectos claves abordados por la metodología CPTED es el

diagnóstico y diseño de estrategias ambientales que aborden el problema

de la percepción de temor a ser víctima de la delincuencia en el ambiente

urbano con metodologías participativas. El temor, como emoción básica

que nos alerta en caso de peligro, es universal al ser humano. Existen

códigos ambientales que nos gatillan la emoción del temor, como un

espacio oscuro, acumulación de basura, graffiti, y falta de información

ambiental entre otras. Existen encuestas de percepción de inseguridad en

diversos países de la región, y estas demuestran que la percepción de

inseguridad frente a la posibilidad de ser víctimas de un delito es en

algunas oportunidades más alta que la ocurrencia efectiva de delitos. Otras

investigaciones han demostrado también que desde un punto de vista

espacial la ubicación de áreas de concentración de temor no se

corresponden necesariamente con las áreas de concentración de delitos.

Page 18: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

D. Teoría de las actividades rutinarias

Una moderna perspectiva teórica de carácter situacional que ha sido vinculada

también al planteamiento general de la elección y la disuasión es la llamada

teoría de las actividades rutinarias, de Lawrence E. Cohen y Marcus Felson, en

1979. Marcus Felson es catedrático de Criminología de la Universidad de

Rutgers. Es el impulsor de la perspectiva situacional y del estudio de la relación

entre actividades rutinarias y delito. Sin embargo, no se trata meramente de

una nueva versión de la perspectiva clásica sino más bien de una nueva

conceptualización del delito a partir de elementos de oportunidad y de ausencia

de eficaces controles, tanto de carácter formal, la policía como informal,

relativos a la propia autoprotección. También conocida como teoría de la

oportunidad, descrita por Cohen, et al., 1981., ha sido una de las

construcciones teóricas más citadas en Criminología a lo largo de los últimos

años. Inicialmente la teoría fue formulada en un artículo titulado Social Change

and Crime Rate Trends, A Routine Activity Approach, Cambio Social y tasas de

criminalidad: la teoría de las actividades rutinarias, Cohen y Felson, 1979, en el

que se basará lo que se expondrá.

Lawrence E. Cohen y Marcus Felson Plantean que la probabilidad de

ocurrencia de un delito se hace mas alta cuando se da una combinación

favorable de tres factores

1. Delincuente motivado

2. Un objeto adecuado

3. Ausencia de vigilancia

En términos simples, un delito ocurre cuando un

delincuente se encuentra en tiempo y espacio

adecuado con un objetivo posible, en ausencia de

control externo  

Page 19: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

E. Teoría del patrón delictivo

Esta teoría fue propuesta por Paul y Patricia Brantingham, quienes partieron de

la base de que los delitos no ocurren al azar ni uniformemente en el espacio,

tiempo y sociedades, sino que existen puntos conflictivos en los que se

producen muchos más delitos que en otros lugares, existiendo por tanto,

tendencias o patrones. La teoría se desarrolló para explicar como se

configuran dichos patrones delictivos en el espacio urbano (Brantingham y

Brantingham, 1991, citado por Vozmediano y San Juan, 2010) Comprendieron

el evento delictivo como un fenómeno complejo que incluye al menos cuatro

dimensiones: ley, infractor, víctima/objetivo en un contexto espacio-temporal

común, que no se da aleatoriamente en el espacio, el tiempo o la sociedad por

lo que es susceptible ser descrito mediante patrones.

La mayoría de las personas que coexisten en los espacios urbanos, incluso los

peores delincuentes, dedican la mayor parte del día a actividades que no están

relacionadas directamente con el delito. En su rutina diaria se desenvuelven

como cualquier otro individuo coincidiendo en lugar y tiempo con el resto de la

población. Esto les llevo a deducir que existen elementos comunes en los

elementos que dan forma a las dinámicas de las actividades legales y

delictivas de las sociedades y les llevó a preguntarse cuáles eran los

mecanismos que llevaban a los delincuentes a desplazarse del modo en que lo

hacían en el entorno urbano, cómo elegían a sus víctimas u objetivos y como

influía en sus patrones delictivos sus percepciones subjetivas (Vozmediano y

San Juan, 2010)

Ya en el año 1978, los Brantingham propusieron un modelo para explicar el

modo en que los infractores seleccionan el lugar para cometer el delito. Su

teoría gira en torno al ambiente como elemento fundamental, profundizando en

conceptos como los diferentes tipos de ambiente o el espacio objetivo y

subjetivo, concluyendo que las personas actúan y reaccionan en el mundo que

para ellos es conocido, no en el mundo que existe en un sentido objetivo.

Plantearon que un individuo motivado para cometer un delito concreto pasará

Page 20: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

por un proceso de decisiones de múltiples etapas, en el que buscará e

identificará un objetivo o víctima concreto, con una posición determinada en el

espacio y tiempo. Este proceso de decisión será más largo y complejo en el

caso de las motivaciones instrumentales por contraste con las motivaciones de

tipo afectivo. El individuo que pretende cometer un delito utilizará las claves

que el ambiente proporciona para localizar e identificar sus objetivos y será el

tiempo y la experiencia lo que le lleve a aprender a seleccionar las claves

adecuadas para llegar a generar un esquema relacionado que tendrá influencia

en sus futuras conductas de búsqueda. (Vozmediano y San Juan, 2010) Al

igual que en el enfoque de la actividad rutinaria, esta teoría tiene tres

conceptos principales: nodos, rutas y límites. Nodos se refiere a desde dónde y

hacia dónde se trasladan las personas, ya que los delitos no solo se generan

en determinados lugares, sino también cerca de ellos. Cada delincuente busca

los objetivos del delito alrededor de los nodos de actividad personal (hogar, la

escuela o las zonas de ocio) y las rutas entre ellos. Asimismo, las rutas

seguidas por las personas en sus actividades cotidianas están estrechamente

relacionadas con los lugares donde son víctimas del delito. El tercer concepto,

los límites, se refiere a los confines de las áreas donde la gente habita, trabaja,

compra o busca entretenimiento. (Felson y Clarke, 1998)

Al igual que en el enfoque de la actividad rutinaria, esta teoría tiene tres

conceptos principales:

• Nodos

• rutas

• límites.

Nodos se refiere a desde dónde y hacia dónde se trasladan las personas, ya

que los delitos no solo se generan en determinados lugares, sino también

cerca de ellos. Cada delincuente busca los objetivos del delito alrededor de los

nodos de actividad personal (hogar, la escuela o las zonas de ocio) y las rutas

entre ellos.

Page 21: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

Asimismo, las rutas seguidas por las personas en sus actividades cotidianas

están estrechamente relacionadas con los lugares donde son víctimas del

delito.

El tercer concepto, los límites, se refiere a los confines de las áreas donde la

gente habita, trabaja, compra o busca entretenimiento. (Felson y Clarke, 1998)

4.- Herramientas de diagnóstico de una zona geográfica

Herramientas para el diagnóstico de una zona geográfica.

El analista debe de conocer y apoyarse de las herramientas de diagnóstico, que

aunque no propias del análisis delictual, si auxilian a reconocer la situación de

lugares con problemáticas como: conductas antisociales y delictivas. Estas

herramientas ayudan a que la comunidad tenga mayor presencia y participación

en acciones en contra del delito, la relevancia que tiene la criminología en este

tema es que estudia el delito, a las personas que sufren de estos, quienes los

cometen y la zona de mayor concentración delictiva.

De estos instrumentos, algunos pueden fomentar la participación del grupo en el

diagnóstico, otros tantos nos ayudan a generar disputas y concientización de esta

en la problemática. Algunos de estos son:

A. Talleres de diagnóstico en seguridad ciudadana:

Estos pueden ser considerados reuniones de trabajo, para reconocer la situación

y sus problemáticas. Un grupo de trabajo adecuado debe de estar compuesto por

entre 15 a 20 personas, además de que estos sean representes alguna

organización local como vecinos, jóvenes etc. Esta reunión debe de estar

conducida por un facilitador sin olvidar el objetivo principal. Es necesario contar

con herramientas donde apuntar, así como una grabadora para registrar los

Page 22: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

talleres, esto ayudara a prestar atención a cosas que se pasaron por alto. Esta

técnica consta de 7 pasos:

I.- Presentación de los participantes

II.- Explicación de jornadas

III.-Identificación de los problemas de seguridad ciudadana

IV.- Análisis de los problemas identificados

V.- Priorización de los problemas

VI.- Propuesta de alternativas de solución

VII.- Sistematización de información

B. Marchas exploratorias de seguridad

El origen de las marchas exploratorias se origina en los inicios en los años

ochenta en Toronto, Canadá. Radica en la evaluación de una zona

geográfica que realiza un grupo de individuos que representan a su

comunidad la cual tiene problemáticas. Se realizan recorridos en el área a

valorar con un cuadro de control entendiendo por esta un listado de

elementos que despierten los sentimientos de inseguridad que poseen las

personas con relación a éste. (Fundación Paz Ciudadana, Ministerio de

Vivienda y Urbanismo, 2002). Esta herramienta ayuda a generar propuesta

de soluciones al mejoramiento urbano, así como identificar que elementos

en la comunidad que intervienen en el sentimiento de inseguridad, al señal

estas zonas es más viable para dar cambios en la estructura y se disminuya

el temor de las personas. Teniendo esta herramienta de diagnóstico, se

puede trabajar a la par tanto con el delito y el sentimiento de temor que los

elementos materias como: luminarias, parques, caminos etc.

Las marchas exploratorias de seguridad pueden y deben de ser utilizadas

para valorar escenarios como espacios públicos o semipúblicos

Page 23: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

entendiendo por estos paraderos de autobuses urbanos, calles, avenidas,

escuelas, estacionamientos, centros de recreación, tiendas comerciales, o

aquellos lugares donde haya mayor tránsito peatonal. Con esta herramienta

se puede avaluar casi cualquier sitio donde las personas se sientan

inseguras (Fundación Paz Ciudadana, Ministerio de Vivienda y Urbanismo,

2002).

Una marca exploratoria se debe realizar sistemáticamente respetando el

orden de las siguientes etapas:

I.-Convocatoria

II.-Definición del área de la marcha exploratoria de seguridad

III.-Realización de la marcha exploratoria de seguridad

IV.- Organización de resultados

Page 24: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

Los puntos que se tomarán en cuenta, a la hora de generar mapas.

Área de Riesgo: Son áreas expuestas o vulnerables a un determinado evento

delictivo. Se entenderá como aquellos lugares donde se puede presentar un

ambiente delictivo, las circunstancias que están presentes aumentan la posibilidad

de que un infractor cometa un delito.

� Grafiti:

� Terreno Baldío:

� Casa Abandonada:

� Basura:

� Hierba Crecida:

� Punto Ciego:

Servicios: Son las actividades o elementos de las cuales, la población busca

satisfacer necesidades, los servicios pueden ofrecer diferentes actividades,

entendiéndose como aquellas de fácil acceso a toda la población.

� Negocio:

� Transporte Público:

� Luminarias:

Page 25: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

� Lugares Específicos: Son espacios localizados, que tienen como mayoría

una función de servicio hacia la comunidad o como un punto de reunión

social, así es una escuela, biblioteca, Iglesia, un parque etc.

� Escuelas:

� Biblioteca:

� Parque:

� Iglesia:

� Centro Comunitario:

� Estación de policía

� Estación de bomberos

� Hospitales ( clínicas)

Otros puntos de interés: son lugares localizados que son útiles y atractivos para

su estudio o bien tienen un valor del cual se puede generar información

importante.

� Puntos de reunión:

� Carro Abandonado:

Page 26: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

C. Entrevistas a profundidad.

Esta técnica ayuda a acercarse al origen del problema y a la identificación de sus

características, así mismo permite asociar el problema con algunos otros factores

ambientales. Además auxilia a elegir y delimitar métodos de diagnósticos viables,

así como ayuda a formular preguntas. Es importante y se aconseja entrevistar a la

mayor variedad de individuos que representen a la comunidad, a lo que se conoce

como informantes claves algunos de estos pueden ser: líderes de la comunidad,

encargados del sector policial, funcionarios municipales (Fundación Paz

Ciudadana, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2002).

Dentro de estas entrevistas se busca investigar preocupaciones en el ámbito de la

seguridad de una comunidad, la anterior herramienta es importante ya que aporta

información tanto de los líderes de la comunidad como de aquellos representantes

a los cuales se les demanda respuesta en la seguridad.

D. Grupos Focales

En estos grupos se busca una discusión sobre un tema en específico el cual está

establecido en forma de preguntas sobre la información que es importante que se

mencione, de la misma forma que el taller de diagnóstico se necesita a un

facilitador que intervenga pero a diferencia de esta herramienta, los grupos focales

solamente buscan información relevante al contrario del taller que también toma

decisiones sobre la problemática, sin olvidar que los grupos deben de estar

incluidos por no menos de 8 personas y no más de 10

Las personas que intervengan en esta dinámica se busca que tengan

características similares como el vivir en la misma comunidad o que fueran víctima

de algún delito, o incluso edad. Así mismo los temas aunque variados pueden

estar relacionados con victimización, temor en zonas urbanas, métodos de operar

de los infractores, alguna experiencia relacionada al temor a ciertos delitos.

Page 27: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

E. Encuestas de temor y victimización

Esta técnica ayuda a acercarse al origen del problema y a la identificación de

sus características, así mismo permite asociar el problema con algunos otros

factores ambientales. Además auxilia a elegir y delimitar métodos de

diagnósticos viables, así como ayuda a formular preguntas. Es importante y se

aconseja entrevistar a la mayor variedad de individuos que representen a la

comunidad, a lo que se conoce como informantes claves algunos de estos

pueden ser: líderes de la comunidad, encargados del sector policial,

funcionarios municipales (Fundación Paz Ciudadana, Ministerio de Vivienda y

Urbanismo, 2002). Dentro de estas entrevistas se busca investigar

preocupaciones en el ámbito de la seguridad de una comunidad, la anterior

herramienta es importante ya que aporta información tanto de los líderes de la

comunidad como de aquellos representantes a los cuales se les demanda

respuesta en la seguridad.

Page 28: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

5.-Patrón Delictual  

a) ¿Qué es un patrón delictual?  

Un Patrón Delictual es un grupo de dos o mas delitos reportados o descubierto por la

policía que es único.

b) Clasificación de patrones  

Los patrones delictivos se clasifican en seis categorías. Un patrón puede pertenecer a

más de una categoría, no son excluyentes (Boba, 2005).

Series (en serie): Conjunto de delitos cometidos por una misma persona en contra de

una o varias personas u objetivos (banco, casa, local comercial, etc.) (Velasco y Boba,

2000). Un típico ejemplo lo constituyen los delitos sexuales u homicidios, pero estos

patrones también son comunes en los delitos contra la propiedad: por ejemplo, una misma

banda de delincuentes que ataca las casas del sector norte de la ciudad.

Spree (ola de delitos): Es un patrón que se caracteriza por una alta frecuencia de ac-

tividad delictual de un modo casi continuo (Velasco y Boba, 2000). Estos delitos son

cometidos por una misma persona y usualmente ocurren en un tiempo muy corto. Por

ejemplo, tres estaciones de servicio robadas por el mismo sospechoso en dos horas.

Hot spot (zona caliente o de alto riesgo): Se da cuando en un lugar, instalación o

pequeña área geográfica ocurre una cantidad inusual de delitos que son perpetrados por

diferentes delincuentes (Velasco y Boba, 2000). Los delitos involucrados no tienen por

qué ser del mismo tipo. Por ejemplo, en un estacionamiento están ocurriendo muchos

robos con intimidación a las personas y también se están robando vehículos completos.

Hot dot (persona de alto riesgo): Una misma clase de persona es victimizada varias

veces (Pease y Laycock, 1996). Por ejemplo, personas de la tercera edad son asaltadas a

la salida del lugar donde cobran su pensión. Es similar a un hot spot, pero se relaciona

con personas.

Page 29: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

Hot product (producto preferido): Es un bien material o “especie” que es muy atractivo

para los delincuentes (Clarke, 1999). Los motivos pueden ser variados: costosos,

deseados por otros, están disponibles, fáciles de esconder, entre otros. Por ejemplo: robo

de cables de cobre, celulares.

Hot target (objetivo preferido): Es un tipo de lugar (instalación) que es frecuentemente

victimizado más que otros del mismo tipo. Puede ser o no de una misma área geográfica

(Velasco y Boba, 2000). No necesariamente son ejecutados por una misma persona. Por

ejemplo, asalto a las farmacias en el sector oriente de la ciudad, un alto porcentaje de

estas farmacias pertenecen a una misma cadena o marca.

C) Identificación de patrones

Para identificar patrones, el analista cuenta con tres enfoques distintos. El primero de

éstos examina los casos a través del método inductivo o deductivo. El segundo enfoque

se divide por tipos de delitos, pudiendo ser contra las personas o a la propiedad. El tercer

método es complementario a los dos anteriores y examina los casos considerando la

ubicación geográfica donde ocurren los delitos.

a) Enfoque por deducción / inducción

Estos métodos buscan identificar patrones iniciales mediante la observación de carac-

terísticas en común que presenten los hechos. El deductivo parte por una gran cantidad

de reportes y va eliminando los casos que no comparten los mismos criterios. Y el induc-

tivo es al revés, parte de lo específico y va agregando casos que comparten la mayoría de

características que el caso inicial, pero no necesariamente todas (Boba, 2005).

Deducción

Se comienza con ideas generales sobre el fenómeno que se desea estudiar, se continúa

buscando características compartidas8 y descartando los otros hechos, hasta llegar al

conjunto con más coincidencias, siempre que permita suponer que podría ser una serie

(delitos cometidos por una misma persona) o que esta agru pación comparte una misma

causa que favorece su ocurrencia, la cual puede ser intervenida por la policía.

Inducción

Es lo contrario al método anterior. En éste, se comienza por un caso específico y se van

buscando, primero, todos los casos que compartan similares características. Luego se

analizan una por una estas similitudes, para ampliar las categorías de forma de agrupar

Page 30: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

otros casos que son muy parecidos. Se considera que, en esa oportunidad, pudo existir

algún factor que haya obligado al infractor a modificar levemente su modus operandi, pero

manteniendo su firma.

b) Enfoque por tipo de delitos

La identificación de patrones también se puede realizar dividiendo el universo de los

casos en dos grandes categorías: delitos contra las personas y la propiedad. Los focos de

identificación de similitudes en estos tipos de delitos son muy diferentes (Boba, 2005).

Delitos contra las personas

Son todos los delitos cuyo objetivo sea una o más personas, entre ellos se incluyen los

robos con violencia, lesiones, delitos sexuales y secuestro. Estos delitos tienen la

particularidad de que la víctima también es testigo, lo que permite contar con información

bastante detallada de los sospechosos y la forma en que ocurrió el hecho. Los tipos de

patrones que más se encuentran en estos casos son seriales o del tipo spree (ola de

delito).

Delitos contra la propiedad

Son todos los delitos cuyo objetivo es una cosa u objeto, entre ellos se incluyen los robos

de vehículos, robos desde vehículos, robos residenciales, robos en bodegas, vandalismo,

daños, etc. En estos delitos generalmente, no se cuenta con testigos. El analista agrupa

los casos examinando delitos con el mismo tipo de blanco/objetivo (casa, comercio, calle),

cercanía geográfica (zonas) y tipología del objeto involucrado (vehículo, mercadería,

artículos electrónicos). Los tipos de patrones que más se encuentran en estos casos son

del tipo hot spot (zonas calientes o de alto riesgo), hot targets (objetivos preferidos) y hot

products (productos preferidos).

c) Identificación de patrones geográficos

Para identificar patrones geográficos se necesita crear mapas de puntos o mapas te-

máticos de varios tipos de delitos para la búsqueda de lugares o zonas de mayor ocu-

rrencia de delitos (hot spot) (Bruce, 2002).

Para realizar esta búsqueda existe un método informal y otro científico, ambos con sus

ventajas y desventajas sobre el otro. El método más utilizado es el informal: mediante la

Page 31: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa

observación de la distribución de los puntos en el mapa, se puede reconocer

concentraciones de delitos en un área pequeña, lo que se denomina como posible patrón

espacial. La desventaja de este método es que no detecta patrones cuando varios delitos

ocurren en una misma ubicación geográfica. A la vista, sólo se muestra un punto, pero

esto puede solucionarse utilizando mapas temáticos como los de símbolos graduados, en

que el símbolo que representa el punto es más grande o de distinto

color, dependiendo de la cantidad de puntos o delitos que agrupe. Se recomienda crear

capas o niveles de información para los mapas por cada delito, de manera de analizar sus

patrones geográficos de forma separada.

El método científico utiliza herramientas avanzadas complementarias a los sistemas de

información geográfica (SIG), tales como STAC9 y CrimeStat10, entre otros, para

identificar posibles patrones geográficos o agrupaciones (cluster).

Las desventajas de estas herramientas radican, en primer lugar, en la necesidad para el

analista de entrenamiento especial en estas técnicas. En segundo lugar, las aplicaciones

asumen toda la superficie del mapa con la misma oportunidad para la comisión del delito,

incluyendo áreas geográficas donde no es posible que ocurran, por ejemplo; zonas con

grandes extensiones de agua, como los lagos. Por consiguiente, no detecta posibles

patrones en forma de anillo (robos residenciales alrededor de un lago) o lineales (robos de

vehículos en toda la extensión de una misma calle).

Finalmente, las concentraciones geográficas de delitos sólo son potenciales patrones. El

análisis posterior del detalle de cada uno de los casos incluidos en este posible patrón,

confirmará si existen otras características similares más allá de la proximidad geográfica.

Es muy importante para identificar patrones geográficos contar con una tasa de geo-

referenciación cercana al 100%, es decir, que se ubiquen todos los delitos en el mapa.

Para evitar el reporte de hechos con direcciones inexistentes, es útil la validación de las

direcciones al momento del registro de la denuncia, mediante un diccionario de nombres

de calles y alturas asociadas a ellas.

La decisión de usar un método por sobre otro, o el orden en que se deben usar, va a

depender de varios factores. Probablemente el más importante sea la cantidad de

personal asignado a estas funciones, el tiempo disponible para analizar y entregar los

reportes y la experiencia del analista. Por ejemplo, para una unidad de análisis con poco

personal, podría ser más beneficioso el uso del crime mapping (mapa de delitos) como

primer método.

Page 32: ANÁLISIS Y MAPEO DELICTIVO · de los que es el Análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos y la información de delincuentes. Lo que significa