22
http://www.bicentenariodeindependenciahonduras.hn COMISIÓN NACIONAL DEL BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA DE HONDURAS EL BICENTENARIO AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6 General José Enrique Soto Cano: crónica de un merecido homenaje Fuerza Aérea Hondureña, 90 años al servicio de la patria

AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

http://www.bicentenariodeindependenciahonduras.hn

COMISIÓN NACIONAL DEL BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA DE HONDURAS

EL BICENTENARIO

AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

General José

Enrique Soto Cano: crónica

de un merecido

homenaje

Fuerza Aérea

Hondureña,

90 años al

servicio de la

patria

Page 2: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 1

Dios, Unión, Libertad

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA AVIACION

La lucha continua del hombre por estar a tono con su evolución lo ha llevado a innumerables descubrimientos e inventos, uno de esos momentos

trascendentales es cuando el hombre se propone volar por los aires imitando el majestuoso vuelo de los pájaros. Los inicios de la aviación significaban

un reto para el hombre, por lo que tuvo que vencer una serie de dificultades, pero el deseo de anteponerse al medio geográfico y el tiempo, hizo que

muchas personas (alemanes, ingleses franceses y americanos) se dedicaran a profundizar en su estudio y desarrollo. La aviación constituyó

indudablemente una revolución, en lo que a medios de transporte se refiere, sus iniciadores no imaginaron que este adelanto tecnológico convertiría a

la aviación en un bastión de desarrollo para la humanidad en los campos de la comunicación aeropostal y el transporte comercial y militar. Con la

Primera Guerra Mundial (1914-1918) la aviación fue impulsada ostensiblemente ya que las grandes fábricas alemanas, inglesas, francesas y

norteamericanas competían en la búsqueda de nuevos y mejorados tipos de aviones, desde luego que superaran a los ya existentes.

Este auge de la aviación en el campo militar,

al finalizar la guerra, fue decayendo y surge

entonces la aviación comercial con

resultados excepcionales de beneficio para la

humanidad. La aviación puesta al servicio

comercial trae consigo una serie de

necesidades de construcción y ampliación de

obras de infraestructura como ser:

Aeropuertos, pistas de aterrizaje, alumbrado

eléctrico adecuado, sistemas de seguridad y

confort para pasajeros; así como el

desarrollo y perfeccionamiento de los

Con la Segunda Guerra Mundial nuevamente

toma auge la aviación en el campo militar y es

Estados Unidos quien aprovechando su

posición entre los cuatro grandes aliados de

este conflicto mundial, inició la fabricación de

armas de guerra entre ellas aviones, no sólo

para transportar y abastecer sus propias

tropas, sino para venderles a sus aliados. Como

consecuencia de esto la aviación militar se

generaliza a nivel mundial ya que los gobiernos

de cada país creyeron necesario incorporar esta

nueva rama en sus fuerzas militares.

aviones en cuanto a capacidad, velocidad y

por ende la apertura de nuevas rutas a lo

largo y ancho de nuestro planeta Tierra.

La historia de la aviación nos dice los

esfuerzos, los triunfos y fracasos que el

hombre ha tenido en este campo, pero es

precisamente lo que ha permitido a la aviación

perfeccionarse y estar al servicio de la humanidad

entera en los diferentes campos de desarrollo.

Nuestro país no se quedó atrás y adquiere su

primer avión después de la Primera Guerra

Mundial.

Incorporar la aviación a las Fuerzas Armadas de nuestro país,

significaba un gran adelanto y desde luego para Honduras, siendo la

geografía un factor importante que ha contribuido en el impulso y

desarrollo de la aviación en nuestro país, por lo referente al terreno

que es sumamente montañoso y accidentado, lo que determina el

pésimo sistema de comunicación terrestre que hemos tenido desde

nuestros inicios hasta la fecha. Fue un factor que sirvió para ver

como una necesidad la introducción de la aviación para establecer

comunicación entre la capital y las diferentes regiones de la nación.

Otro factor importante para el impulso de la aviación fue el interés

por la misma, no sólo a nivel militar, sino también a nivel comercial

este esfuerzo convirtió a Honduras en pionera del transporte aéreo

en Centroamérica.

Honduras adquirió su primer avión bajo la administración del General

Rafael López Gutiérrez, siendo un Bristol H-9, tipo militar, su

aterrizaje lo hizo en Toncontín el 18 de abril de 1921, marcando el

primer hito de la aviación en Honduras.

Este primer avión fue pilotado por un excombatiente de la Primera

Guerra Mundial, el inglés Ivan Lamb.

Asimismo la historia de la aviación nacional registra al Capitán

Lisandro Garay, el primer aviador y pionero de la Aviación

Hondureña, quien se esforzó en poner en alto el nombre de nuestro

país, en su intento de volar de Nueva York a Honduras en el avión Lempira.

Resulta imposible incursionar en el campo de la aviación en Honduras, sin

hacer referencia a algunos aspectos de la aviación comercial, ya que fue en

este sector que recibió el impulso, para que naciera la idea de la creación de

una Escuela Nacional de Aviación, la que años más tarde fue la Escuela

Nacional de Aviación, hoy Fuerza Aérea Hondureña.

También registra a la primera compañía nacional de aviación de transporte de

pasajeros la que se conoció con el nombre de Trasportes Aéreos de

Centroamérica (TACA), organizada por el piloto Lowell Yerex de origen

estadounidense, con un avión tipo Stinson y luego adquirió aviones Bellanca

Trimotor, Ford, Stinson, Bimotores, Lockeened 14, para servicio nacional y

dos años después en 1934 se transformó en servicio internacional; ese mismo

año se inició el servicio aéreo la Empresa de Transporte “DEAN”.

El 22 de octubre de 1945, se fundó la Empresa Aérea “SAHSA” (Servicios

Aéreos de Honduras, Sociedad Anónima).

Ese mismo año otro piloto norteamericano, el Coronel Shelton fundó la

Empresa Aérea “TAN” (Transporte Aéreos Nacionales).

Los esfuerzos de Honduras en el campo de la aviación han sido notorios y ha

prevalecido la idea común de adquirir aviones como medio eficaz para lograr

el ansiado desarrollo mediante la integración y defensa nacional.

Page 3: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 2

Dios, Unión, Libertad

Juan Ramón Martínez

Recordar los hechos del pasado, es útil si de

ello, se extraen lecciones. Y se usa para

hacerlo, una escala preferencial. En el caso

nuestro, la extracción tiene como finalidad,

asegurar la existencia de la nación –vínculo

que nos mantiene integrados como

pueblo– el fortalecimiento de la libertad, la

democracia y el aumento de la felicidad y la

dignidad humanas. Es decir que, si no se

cumplen estas exigencias, el ejercicio es

puramente anecdotario, para reír; o para

hacer burla de los demás.

Por ejemplo, revisar los presupuestos

nacionales de los últimos 200 años, es una

buena actividad. Pero no es suficiente si,

además de lo puramente numérico, no se

indaga sobre la justicia de la distribución

del producto social, buscando un equilibrio

en el esfuerzo efectuado, la profundidad de

las necesidades y el ejercicio de la

fraternidad entre todos los segmentos del

cuerpo social. Al descubrir inequidad, lo

correcto es la rectificación. Aquí, está, la

base del sentido histórico. Pues bien, igual

con las demás actividades. Por ejemplo,

recordar las acciones guerreras en que ha

participado nuestro país, depara

importantes lecciones. Las campañas

morazánicas son un buen ejemplo que,

suponemos, se estudian a profundidad en

las Escuelas Militares. La guerra en contra

de William Walker, por ejemplo, ofrece

valiosas lecciones que, van desde el

liderazgo de Costa Rica, la superioridad de

su equipo militar (fusiles) adquirido como

efecto de haber sido el país que tuvo su

primera guerra civil –cosa que nosotros

evitamos cuando mediante la intervención

de un sacerdote– se evitó un choque en el

Rodeo, entre tropas de Comayagua y

Tegucigalpa.

Pero, además, mostró los mecanismos

psicológicos de pueblos amenazados

por el filibusterismo, y la capacidad de

reaccionar para expulsarlos y capturar

su jefe y fusilarlo en Trujillo en 1860. En

esa campaña, vimos las dificultades de

ejecutar acciones bajo un mando

unificado, porque los localismos

aldeanos, preferían que las tropas de

un país, solo podían ser dirigidas por

un General de la misma nacionalidad.

Los localismos, que todavía sufrimos,

es interesante su estudio, para conocer

la formula cómo evitamos su

proliferación, en tiempos en que la

globalización, ya no es vista como una

panacea, sino que, también, como una

discreta amenaza.

Otro ejemplo, mucho más cercano, es

la campaña militar librada en julio de

1969, frente a la invasión que El

Salvador ejecutó, en el Frente Sur y en

el Frente Occidental, especialmente.

Esa campaña en que El Salvador fracasó

en el logro de sus objetivos y nos

permitió detenerlos, con pocos

recursos, mandos ineficientes y poco

previsores para proteger a la población

civil, permite apreciar las debilidades

de la inteligencia hondureña que, no

pudo prepararse oportunamente para

evitar los resultados que todos

conocemos. Los salvadoreños, mejor

armados y con más hombres sobre los

teatros de guerra, fueron contenidos

en la medida en que las unidades de

combate eran más compactas, estaban

dirigidas por jefes que les daban

confianza a sus soldados y que se

movían en una acción estratégica y

táctica adecuada.

Paz García, Primer Batallón de Infantería y

Zepeda, el sub comandante del Tercero de

Infantería, cuyo jefe y líder natural era

Melgar Castro, son antípodas inevitables de

este análisis histórico. Por ejemplo, el

dispositivo establecido por Honduras para

detener a los salvadoreños, fue

absolutamente equivocado. El despliegue

fue muy amplio, de cara al número de

hombres disponibles y muy estacionario;

carente de una acción táctica demorada que

penetrara en su territorio y separara a su

vanguardia de su retaguardia. Más bien el

esquema se efectuó a la inversa en el caso

de Honduras, en que su retaguardia, no se

desplegó por las alas y tampoco apoyó el

centro, en donde El Salvador había

empleado todos sus recursos.

Doblegándonos, en forma innegable y en

poco tiempo de lucha.

Otro caso importante de estudio es el de la

Fuerza Aérea Hondureña. Teníamos

superioridad sobre los salvadoreños que

carecían de una Fuerza Aérea, organizada

como tal. Ellos contaban con equipo similar

al nuestro; pero sus mandos, eran

ineficientes y sus pilotos no tenían la

experiencia de los nuestros, que operaban

como un ejército del aire. El despliegue suyo

del equipo aéreo en varias haciendas

algodoneras es digno de estudio; pero el

hecho que hayan perdido la superioridad

aérea al perder tres aviones un mismo día y

frenado su avance terrestre no más allá de La

Labor y Las Mataras, también es una

importante lección que hay que tener

presente. Porque, mientras las naciones

vecinas no superan sus diferencias, de una

forma definitiva, las posibilidades que las

confrontaciones son inevitables. Por

ejemplo, en estos 90 años de nuestra Fuerza

Aérea, es urgente mejorar la capacidad de

fuego, revisar las tácticas defensivas aéreas y

modernizar nuestros equipos. Tanto más

urgente, cuando la presencia china en El

Salvador, parece ser el inicio de una nueva

guerra fría en la región más cercana a los

Estados Unidos. Y cuando las tácticas y

estrategias eran muy diferentes que en 1969.

La historia entonces es, la madre de los

cambios. Sin el análisis de las experiencias

del pasado, es difícil mejorar. Y asegurar la

existencia de nuestra nación.

EN ESTOS MOMENTOS…

Page 4: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 3

Dios, Unión, Libertad

ANTECEDENTES

HISTORICOS DE LA FUERZA

AEREA HONDUREÑA

La Fuerza Aérea Hondureña tuvo su origen en el año de 1931,

durante el gobierno del Doctor Vicente Mejía Colindres,

cuando se emitió el Decreto No. 198 el 14 de abril de 1931,

que dio vida y legalidad a la creación de la Escuela Nacional

de Aviación.

El 24 de diciembre de 1933, el entonces Presidente de la

República, Doctor y General Tiburcio Carías Andino recibe,

vía puerto de Tela, tres aviones Monoplanos tipo Stinson, de

combate, biplazas, los que llegan volando a Toncontín y sus

pilotos son de nacionalidad norteamericana: Lowell Yerex,

Harold A. White y G. Griffin.

El Presidente Carias Andino, con enorme experiencia en las

luchas guerrilleras, comprendió la importancia de mantener

máquinas de guerra que en cuestión de horas, o de minutos,

se enfrentaran a cualquier brote insurreccional armado en

cualquier lugar de Honduras para sofocar las revueltas.

Gracias a ese criterio dio un gran impulsó a la aviación

militar.

A través del empleo del arma aérea, el gobierno mantiene un

control en todo el país, adquiriendo un nuevo aspecto en el

año de 1936 al nombrar al primer Director de la Escuela

Nacional de Aviación, el Coronel William C. Brooks. Se

admite la primera promoción de estudiantes de vuelo.

El 14 de septiembre de 1939 es fecha histórica en la vida de

la novel Escuela al entregar a la patria la primera promoción

de nueve pilotos aviadores militares, siendo ellos: Antonio

Banegas Araujo, E. Colombo Espinoza, J. Elías Sánchez,

Roberto R. Barahona, Ernesto E. Caraccioli, Guillermo

Chirinos Alonso, Guillermo Flores Therensin, Rodolfo Heller

y Francisco Martínez.

La FAH colabora en la defensa a la causa de la democracia

prestando servicios de patrullaje en la Costa Norte de

Honduras, cuida de que submarinos o barcos de eje nazista no

se acerquen a nuestras costas. Su labor comienza el 12 de

Julio de ese 1942 y prosigue en forma constante durante el

curso de toda la Segunda Guerra Mundial.

El Subteniente Héctor Caraccioli Moncada, el 25 de enero de

1945, se convierte en el primer hondureño en saltar de

emergencia en un paracaídas en el valle de Lepaguare,

Olancho.

El 27 de julio de 1947 el Coronel de Aviación, Hernán Acosta

Mejía, se convierte en el primer hondureño en dirigir los

destinos de la Escuela de Aviación Militar y en ser

Comandante de la Fuerza Aérea Hondureña.

“Alas para la Salud”, es un programa encargado de

transportar brigadas médicas y sanitarias a las zonas alejadas

de las ciudades principales del país, fue creado en septiembre

de 1963 y para tal fin se pone a su servicio un Cessna 185 B.

La FAH forma parte de la “Fuerza Interamericana de Paz”

que actúa en la República Dominicana, partiendo de

Toncontín, el 14 de mayo de 1965, habiendo 25 miembros de

su seno.

El 6 de junio de 1965 el Coronel Enrique Soto Cano es

nombrado Comandante de la Fuerza Aérea Hondureña y

Director de la Escuela de Aviación Militar.

En 1967 la Fuerza Aérea Hondureña realiza un vuelo a la

república del Vietnam del Sur al transportar ayuda

humanitaria del pueblo y gobierno de Honduras para esa

nación asiática, en un avión C-54.

El 10 de marzo de 1967 nace en la Fuerza Aérea Hondureña

el paracaidismo militar, formándose el Primer Pelotón de

Paracaidistas de la FAH.

En el mes de septiembre de 1962 la Fuerza Aérea creó el

programa “Alas para la Salud”, el cual sigue vigente y

consiste en brindar una respuesta inmediata a las personas

en estado crítico de salud a través de las aeronaves

configuradas para realizar operaciones de evacuaciones

médicas, para que reciban una atención médica

especializada. A través de los 59 años de existencia este

humanitario programa ha beneficiado a miles de

hondureños.

Actualmente la Fuerza Aérea Hondureña realiza Acciones

Cívico militares en las aldeas, pueblos y ciudades de nuestro

país.

En 1996 se incorpora a la mujer a los planes y programas

de entrenamiento militar aeronáutico en las categorías de

Cadete de Vuelo y Estudiante Técnico en Mecánica de

Aviación.

Los presidentes hondureños que dieron apoyo necesario al

desarrollo de la aviación en Honduras, fueron el General

Rafael López Gutiérrez, el Doctor Miguel Paz Barahona, el

Doctor Vicente Mejía Colindres y el Doctor y el General

Tiburcio Carías Andino.

Fuente iconográfica: https://www.ffaa.mil.hn/

Fuente iconográfica: https://sedena.gob.hn/

Page 5: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 4

Dios, Unión, Libertad

CONCURSO DE HISTORIA DE HONDURAS PREMIO ÚNICO “JOSÉ CECILIO DEL VALLE”

Se convoca al Concurso “José Cecilio del Valle”, dirigido a historiadores.

1. Historia de Honduras para Escolares (texto y gráficas)

2. Historia de Honduras para estudiantes de secundaria

3. Historia de Honduras para estudiantes universitarios y público en general.

El premio único consistirá en un Pergamino de Honor y una remuneración económica de:

L. 100.000 en primaria; L. 150.000 en secundaria;

L. 200.000 en el nivel universitario;

La fecha límite de entrega es el 30 de septiembre de 2021.

Para más detalles y obtener las bases completas favor ingresar a la página: www.bicentenariodeindependenciahonduras.hn/

COMISIÓN NACIONAL DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

El avión Bristol F.2B Figther, matrícula H-9

de fabricación británica, fue el primer avión

adquirido por el gobierno del General

Rafael López Gutiérrez en el año de 1921.

Para pilotar esta aeronave se contrata al

Capitán Ivan Deam Lamb de origen

norteamericano, un piloto aviador militar,

ex miembro de la Real Fuerza Aérea

Británica y excombatiente en la Primera

Guerra Mundial. Esta aeronave fue

transportada vía marítima y ensamblado en la ciudad de San Pedro Sula, realizó sus primeros vuelos de prueba

sobre el campo “Marathón”. Posteriormente se trasladó hacia Tegucigalpa y aterrizó en los Llanos del Potrero, hoy

Aeropuerto Internacional Toncontín, el 18 de abril de 1921, fecha que marca el nacimiento de la aviación en

Honduras. En el cumplimento de una misión de vuelo, el Bristol se accidenta el 15 de septiembre de 1921, próximo

a la ciudad de San Salvador, El Salvador, cuando realizaba el traslado de los Pliegos de la Unión Centroamericana

en el marco de la conmemoración de los 100 años de Independencia. Ante la ingobernabilidad imperante en la

década de los años 20 del siglo pasado en nuestro país, permitió al avión Bristol F-2B Fighter convertirse en un

arma disuasiva para disolver el levantamiento de movimientos armados insurreccionales. Por cuanto el Bristol F2B,

además de ser el primer avión adquirido por el Estado de Honduras, marcó la ruta del nacimiento de la aviación

militar, con la creación de la Fuerza Aérea Hondureña en el año de 1931, una institución que durante sus 90 año ha

estado al servicio de la nación.

Fuente iconográfica: https://www.lasegundaguerra.com/

Page 6: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 5

Dios, Unión, Libertad

Fuerza Aérea Hondureña, 90

años al servicio de la patria

Siempre con el afán de servir a la población en 1962 se inició el Programa “Alas para la Salud” el cual sigue vigente y consiste en brindar auxilio a la población que

requiera de una atención médica inmediata, con aeronaves configuradas para realizar evacuaciones médicas desde cualquier parte de nuestro país hacia las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. A lo largo de 90 años de vida institucional la Fuerza Aérea Hondureña ha evolucionado y ampliado sus horizontes,

ofreciendo servicios que antes eran inimaginables para una institución sin fines de lucro. Son nueve décadas de estar impulsando el progreso y desarrollo de la nación. En la actualidad cumple múltiples misiones y tareas: entre ellas lucha contra el narcotráfico, combate los

incendios forestales con el empleo de medios aéreos, evacuaciones médicas, apoyo a la población ante eventualidades suscitadas, protección, conservación al manejo de ecosistemas y ambiente; asimismo lleva a cabo diversas actividades cívico militares orientadas al beneficio de la población.

Nery Alexis Gaitán

La Fuerza Aérea Hondureña es una institución de gran prestigio y que goza del respeto y admiración de todo el pueblo hondureño. Fueron héroes que

defendieron a la patria en dos guerras, la de 1957 que se

expulsó a tropas nicaragüenses y la oprobiosa guerra salvadoreña de 1969, su valeroso accionar defendió hasta las últimas consecuencias la integridad de la patria y de todos los hondureños. Sin la intervención de la Fuerza Aérea hubiéramos sucumbido como nación. Este mes de abril la FAH está arribando a su 90

aniversario al servicio de la nación. Sólo gratitud tiene el pueblo para esta institución que siempre está al servicio de todos. Sus diversas actividades de ayuda a la población la mantienen presente en la hondureñidad. Recordemos un poco de su historia y formación.

El 14 de abril de 1931, es el génesis de la Aviación Militar Hondureña, cuando mediante decreto número 198, se crea la Escuela Nacional de Aviación, hoy Fuerza Aérea Hondureña, siendo Presidente de la República el Doctor

Vicente Mejía Colindres, pero fue hasta el año de 1933, siendo Presidente de Honduras el Doctor y General Tiburcio Carías Andino, quien valora la importancia del empleo de los medios aéreos y da el primer impulso a la aviación militar de combate con la adquisición de tres aviones Stinson, Monoplanos. Los cuales comenzaron a

operar en 1936 con la admisión del primer grupo de Estudiantes de Vuelo de la novel Escuela Nacional de Aviación; en ese mismo año se incorporan al inventario más aviones de entrenamiento y transporte. El 14 de septiembre de 1939 la Escuela de Aviación Militar entrega a la patria la primera promoción de nueve pilotos aviadores, jóvenes entusiastas que generaron el

engranaje de lo que hoy es la Fuerza Aérea Hondureña. En sus inicios la institución aérea fue dirigida por tres pilotos aviadores norteamericanos, siendo ellos los Coroneles de Aviación William C. Brooks, Harold A. White y Malcon H. Stewart.

Tiene la misión constitucional de defender la soberanía e integridad territorial de la república en lo que al espacio aéreo respecta. Debiendo para ello organizar, entrenar y equipar a las unidades y al personal con la logística necesaria otorgada por el Estado, para conducir y mantener operaciones aéreas táctico estratégicas, brindar apoyo a la autoridad civil y otras que la Constitución de la

República señale. Esta fuerza está conformada por un Estado Mayor Aéreo, cuatro bases aéreas, cuatro centros de estudios aeronáuticos militares, un Primer Escuadrón de Defensa Aérea y el Comando de Seguridad del Cuartel General de la Fuerza Aérea Hondureña.

En el campo nacional la Fuerza Aérea Hondureña ha realizado connotadas campañas aéreas tanto en defensa de la patria como en emergencias nacionales provocadas por fenómenos naturales, siendo la más

reciente participación durante el paso de las tormentas Eta e Iota en donde la Fuerza Aérea a través de su recurso humano y equipo realizó un papel determinante, realizando el rescate de miles de personas atrapadas en los techos de las casas, en la copa de los árboles y en los bordos de los ríos.

Desde su creación esta Fuerza se ha convertido en las Alas de Honduras, ha sido dirigida por 27 Señores Comandantes, y en la actualidad es comandada por el General de Brigada Javier René Barrientos Alvarado. En este año del Bicentenario de la patria la Fuerza Aérea se ha integrado a las celebraciones coordinadas por la

Comisión Nacional del Bicentenario, y su Comandante Barrientos Alvarado, ofreció parte de las instalaciones para construir un museo dedicado a José Cecilio del Valle, integrándolo al Museo del Aire, que es un museo que honra y dignifica a los hondureños.

¡Felicidades a la FAH en su 90 aniversario!

Fuente iconográfica: https://espejopublico.co/

Page 7: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 6

Dios, Unión, Libertad

La Fuerza Aérea de

Honduras, que hoy celebra

sus 90 años de fundación, es

posiblemente, la rama más

querida y respetada de las Fuerzas Armadas. Tanto por la educada relación con el pueblo hondureño, como por su valeroso

desempeño frente a las emergencias naturales, su comportamiento en las luchas políticas y en las dos guerras que librara

nuestro país, en el siglo recién pasado. La de 1957 en que expulsáramos, por su valioso concurso, las tropas nicaragüenses

que, negándose al cumplimiento del Laudo del rey Alfonso XIII que determinó que la frontera la constituía en su mayor parte

el curso medio del río Wans, Coco o Segovia, ocupaban ilegalmente el territorio nacional durante muchos años, hasta el río

Cruta. Desde donde fueron derrotados por tropas hondureñas y el valeroso concurso de pilotos y aviones de las Fuerza Aérea

de Honduras. Posteriormente en 1969, Honduras en inferioridad numérica en fuerzas de tierra, impuso un balance favorable

a los intereses estratégicos hondureños, al dominar los cielos y destruir las tropas áreas salvadoreñas en memorables acciones

en las que se destacaron entre otros, Enrique Soto Cano, Fernando Soto, Francisco Zepeda, Marco Tulio Rivera, Walter López,

Carlos Colindres y Roberto Garay. El primero, el comandante de Fuerza que logró imponer su criterio que, había que

responder con energía el ataque artero del 14 de julio de 1969 y los demás porque, al decir de Orlando Henríquez, “en el aire

escribieron historia”.

Desde mis años escolares en Olanchito, Enrique Soto Cano, fue la figura

más popular de todos los que habían salido a estudiar a Tegucigalpa.

Cuando sobrevolaba la ciudad, efectuando maniobras que nos parecían

espectaculares, la ciudad se paralizaba; y todo el mundo salía a la calle a

saludar al aguilucho que, más nos honraba. Muchos otros siguiendo sus

pasos, como Omar y Flavio Ramírez, Arnaldo Miranda-padre e hijo- Carlos

Dubón, Alberto Urcina Reyes y Eulalio Durán, cumplieron hermosas

misiones, incluso entregando su vida en el desempeño de sus tareas

profesionales, ingresando nimbados de gloria, al imaginario popular.

En 1963, cuando vine a estudiar a Tegucigalpa, me recomendaron que nunca permaneciera en ningún salón, si ingresaban

militares. “Debes pagar la cuenta y alejarte del lugar”. Me dijeron algunos de mis amigos. Unos meses después, con un grupo

de compañeros, departíamos en un salón de mala fama; pero con mujeres muy hermosas, cuando llegaron tres militares en

cuyas caras se notaba la ingesta de singulares cantidades de alcohol. Apenes les vi, me paré y fui a la caja a pagar la cuenta.

Los militares notaron la acción mía. Uno de ellos, me preguntó: por qué nos íbamos. Le respondí, con la mayor sinceridad,

que cumplía la recomendación de abandonar los lugares en donde ingresaran militares en estado alcohólico. Poniendo su

brazo encima de mi hombro dijo: “nosotros no somos militares”. Y ante mi duda, porque andaban uniformados y portaban

armas de fuego en la cintura, me dijo con orgullo: “nosotros somos de la Fuerza Aérea y los invitamos a que se queden”.

Cosa que hicimos alegremente, hasta que la luz del día, nos obligó a dejar el lugar, después que los pilotos pagaron la cuenta,

por supuesto. Varios Comandantes de la Fuerza Aérea, a quienes les he referido la anécdota, se han reído mucho. Con

enorme orgullo. Al general Barrientos comandante actual, a quien se la conté hace una semana, la gozó igual que otros

comandantes que le antecedieron en el mando. Porque en realidad, los pilotos nunca se sintieron confrontados con los civiles.

Por ello, el Club de Oficiales era muy popular para nuestra generación y en varias oportunidades departimos con sus

comandantes e incluso con uno de sus jefes de la Fuerzas Armadas. El mejor recuerdo, lo guardo de Regalado Hernández.

Además, mientras cursaba Derecho en la UNAH, fui compañero de Soto Cano al que regularmente visito, para intercambiar

recuerdos y preguntarnos sobre personas ya fallecidas que, habiéndolas conocido, eran muy cercanas a Soto Cano: la señorita

Ester Soto y su tía Tona Cano, nuestra vecina en el barrio La Unión. En la última visita, Barrientos me dio una agradable

sorpresa: como buscamos un terreno para construir un museo dedicado a Valle, ofreció parte de los de la Fuerza Aérea, con

tal que integráramos el Museo Aéreo que, es una honra para Honduras y el mundo.

Juan Ramón Martínez

Enrique Soto Cano

Fuente iconográfica: https://proceso.hn/

Page 8: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 7

Dios, Unión, Libertad

En el Bicentenario no olvidemos a Valle y Morazán

Luis Alonso Gómez Oyuela

(Conozcamos a Valle, autora: Estela

Díaz Banegas 1972). Morazán no

debe pasar desapercibido por las presentes generaciones. Con un

pensamiento distinto al de Valle,

emprendió la cruzada por la Unión de

Centroamérica, luchando en contra

del colonialismo recalcitrante, el clero

dominante y alienante, quien al final,

sin un juicio justo fue fusilado en San

José de Costa Rica el 15 de

septiembre de 1842. Aun hoy día las

actuales estructuras de poder han

tratado de minimizar a Morazán y

sacarlo de la historia para convertirlo

en turista. El insigne poeta Felipe

Elvir Rojas, dejó plasmado para la

historia el poema dedicado al héroe de

la unión: “La patria y Morazán”. “A la

orilla del tiempo huellas y

cicatrices/La Patria está en nosotros/

en lo que amamos y apenas

conocemos refulgen sus auroras/ En

los senderos que quizá recorremos,

con pasos vacilantes; nos hablan las

raíces y los ocasos rojos./ La rosa con

sus frágiles pétalos, se ha instalado el

perfume y el pueblo encendido de protestas, cabalgan los asombros./

Los puños, van derribando muros y

embridando huracanes./ Morazán con

sus hondas pisadas, derrota lejanías./

Al héroe, no hay poder que lo arredre,

ni tiempo que lo agote”.

En otro aparte de su poema, describe:

“La patria más alta, la patria

morazánica, cinco dedos son puño de

coraje, desafiando peligros./Patria

grande del viento, patria de la espiga,

dulce patria de todos, con tus cariños

densos, son tuyos desde el hombre

hasta la hormiga con signos de

suspensos./Te amamos hasta el hueso,

porque estás hecha con retazos de

angustia y mareas de sangre./ Y si no

hemos perdido la memoria, Morazán

nos convoca, sin arreos dorados, con

palabras de truenos y relámpagos,

desde escarpadas cimas, bajo los altos

pinos, en su corcel guerrero./En

verdad yo les digo, que cada día

Morazán amanece en nuestros

sueños”. Ojalá nunca perdamos la

memoria de los tiempos que hoy

vivimos. La patria llama a la esencia

de sus hijos. La juventud es la llamada

a recoger el legado de Morazán para que esta patria sea digna de mejor

suerte; sea libre, soberana e

independiente y como lo expresa el

poeta: El Bicentenario es propicio

para revisar la historia de los grandes

y su legado. Cinco dedos formando

una mano de hermandad y dignidad.

¿Qué importancia tiene para Honduras y resto de

Centroamérica el Bicentenario? Soy un estudioso de fechas y eventos importantes de nuestra historia.

Me apasiona conocer sobre la vida de los grandes

hombres, entre otros José Cecilio del Valle y

Francisco Morazán, ambos jugaron un papel

importante en la historia política de las cinco

provincias de América Central. Valle con su

pensamiento panamericanista y Morazán, unionista

y mártir, incomprendido por los reductos

colonialistas causantes del atraso, particularmente

de Honduras.

“Los tres siglos de dominación española dejaron

grandes huellas de miseria, de ignorancia y de

atraso material y científico porque las leyes que

regían a las “Indias Occidentales”, solo exigían

deberes que constituían una explotación desmedida

del nativo en su trabajo y en sus bienes. Hubo

aplicación de leyes inquisitoriales que crearon lo

que podríamos llamar resentimientos sociales. El

nativo obedecía por temor: trabajaba obligado con

una remuneración condicionada a los intereses del

patrón. Se le negaba la educación y todo derecho de

intervenir en el gobierno y la Hacienda Pública”.

Este era el pensamiento de Valle y la independencia

Centroamericana. 200 años después, el panorama

continuó, sino igual, el pueblo, pueblo, carente de

educación es víctima de la explotación. El poder

político lo maneja una casta privilegiada en

menoscabo de los intereses de las grandes

minorías”.

Matías Funes Valladares (QDDG), en su obra:

“Valle en su tiempo y el nuestro”, reseñó lo

siguiente: “Como es lógico, la racionalidad

burguesa se materializó también en un nuevo tipo de Estado y en leyes distintas a las anteriores que se

encargaron de consagrar la igualdad, al menos

jurídica de las personas”. Fúnez hace un agregado

interesante en vía de ilustración: “En el campo

religioso el cambio quedó sellado cuando en 1517

Martín Lutero clavó las noventa y cinco tesis en la

puerta de la iglesia de Wittenberg, dando inicio de

esa manera a la Reforma Protestante que,

especialmente en su variante calvinista, marchó de

la mano con la austeridad que en un principio

pregonaba la burguesía. La transformación fue total

y, como es natural terminó minando las bases de los

viejos estados absolutistas para iniciar la era del

constitucionalismo.

Precisamente es aquí donde encontró Valle

más claridad en su caracterización del siglo, cuando escribió: “El espíritu del nuestro es

la ciencia de las sociedades: la reforma de

los gobiernos: las leyes fundamentales: el

sistema constitucional”.

“Se acusa a Valle de haber permanecido

indiferente y con cierta sumisión de

empleado público, aunque esos empleos los

desempeñó gratuitamente por su condición

de hombre rico. Se le acusaba de conocer

todos los intereses, las tendencias y los

engaños del clero, el que era ágil dirigente

del gobierno. Todo esto le creó a Valle una

atmósfera de disgusto y descontento por

parte de la ciudadanía que se lanzaba a la

lucha por la libertad. Como persona idónea

redactó el documento más importante que

nos hizo entrar en la vida independiente del

régimen español, el Acta firmada el 15 de

septiembre de 1821 y desde aquel

momento, comenzó a trabajar por la

conservación de aquella conquista y ayudar

a la estructuración del Estado. Le interesó el

ramo de la economía para levantar y

sostener la nueva política del istmo”

Fuente iconográfica: https://www.elheraldo.hn/

Fuente iconográfica: https://agn.gt/

Foto: William Meoño

Page 9: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 8

Dios, Unión, Libertad

38 Juan Ramón Martínez

I Como parte integrante de las Provincias Unidas de Centroamérica,

Honduras abolió la esclavitud el 24 de abril de 1824. Primero que

Estados Unidos que, tuvo que librar una guerra civil sangrienta

para que se

aboliera la

esclavitud de

la población

negra en la

región sur de

ese país. El

artículo en la constitución de la Federación, se estableció que

“Nadie puede nacer esclavo, y que los esclavos que huyan de otros

territorios donde son esclavos se les reconocerá como libres.

II La guerra civil más espantosa de la historia, tanto por el número

de muertos y heridos, como porque la ciudad capital estuvo sitiada

más de 45 días, fue la de 1924. Las fuerzas gubernamentales

estában rodeadas por tropas de Ferrera, Carias, Martínez Fúnez,

Tosta Carrasco y otros más. El cuerpo diplomático, encabezado

por Franklin Morales que era el ministro de Estados Unidos, libró

una intensa labor para evitar la continuación de la guerra. Después

de varios armisticios, por el fin el 23 de abril de 1924, se inician,

a las dos y media de la tarde, negociaciones entre las fuerzas

gubernamentales y los revolucionarios, en procura de la firma de

un pacto de paz, en el crucero

estadounidense Milwaukee,

anclado en Amapala. Las

negociaciones, que poco

tiempo después tendrían un

final feliz, estaban encabezadas

por el señor Sumner Welles.

Misma que terminarían con el

gobierno provisional

encabezado por el general

Vicente Tosta Carrasco, en calidad de presidente interino.

III El 20 de abril de 1980, el pueblo hondureño asistió a elecciones

para elegir a una Asamblea Constituyente cuya tarea única fue la

de redactar la Constitución de 1982. Los resultados electorales de

los tres partidos que concurrieron fueron los siguientes: el Partido

Liberal 35 diputados, el Partido Nacional 33 y el PUNU 3.

Las elecciones fueron un proceso en virtud del cual empezó a

ponerse fin al largo dominio de los militares en la política nacional,

coaligados o en forma independiente, que se había iniciado la

madrugada del 3 de octubre de 1963. Una vez instalada la

Asamblea Nacional Constituyente, eligió como Presidente

Constitucional Provisional al general Policarpo Paz García. Los

trabajos de los constituyentes fueron muy efectivos, de forma que

después de casi dos años de labor, aprobaron en el mes de enero de

1982 la Constitución que ha tenido más larga vida en la historia

constitucional de Honduras. Solo Manuel Zelaya Rosales en 2009,

intento derogarla, con resultados negativos para el gobernante

liberal para entonces que, por su intención, fue forzado a dejar el

mando el 28 de junio de 2009.

IV Una vez ratificado y canjeado el tratado suscrito en Comayagua el

28 de diciembre de 1859 por los Plenipotenciarios G. Lennox Wyke

y Cruz, el presidente Guardiola publicó una proclama en español e

inglés, dirigida a los habitantes de las Islas de la Bahía. La proclama

a la letra dice “Es mi firme resolución impedir que este cambio en

vuestra condición, sea la causa de que os sobrevenga el menor mal;

y más bien procurare que vuestra incorporación a la nacionalidad

hondureña, marque la inauguración de una era de más prosperidad,

aun para vosotros que la habéis disfrutado bajo el Gobierno liberal

de la Gran Bretaña.

Es verdad que vais a cesar de pertenecer a un imperio grande y

poderoso, pero también es cierto que ahora tendréis la noble misión

de contribuir con vuestra lealtad y con vuestra industria, al

engrandecimiento y progreso de este país favorecido, del cual vais

a formas una parte integrante. Vosotros marchareis a la vanguardia

de su civilización, y el ejemplo que daréis a vuestros hermanos del

Continente, y las relaciones y comercio mayores y más extensas

que se desarrollaran entre vosotros y el resto de Honduras, pronto

estrecharan más y más los vínculos de la fraternidad y armonía que

deben siempre uniros a los habitantes de una patria común.

Vuestros fueros y estatutos serán mantenidos fielmente. Vuestra

lealtad asimismo estoy seguro, corresponderá a los deseos de mi

gobierno, que no aspira a otra cosa que a procurar vuestro progreso

y bienestar”. (Víctor Cáceres Lara, “Efemérides Nacionales”,

Tomo II, página 137).

Fuente iconográfica:

https://jesusdeotoro.wordpress.com/

Vicente Tosta Carrasco

Fuente iconográfica: https://www.lavanguardia.com/

Page 10: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 9

Dios, Unión, Libertad

GOTAS DEL SABER (38)

V

El Diario La Prensa, editado en

San Pedro Sula en su edición del

11 de abril de 1975, reportó en

su primera página bajo una

fotografía en la que aparecen los

miembros de la Comisión

Investigadora creada para

descubrir la verdad sobre el

soborno bananero en el que, se

involucró al Jefe del Estado

Osvaldo López Arellano, se lee

lo siguiente “ Los miembros de

la Comisión investigadora nombrada para esclarecerlo dio un

informe sobre la investigación en el que declara culpable al

ministro de Economía del general López Arellano, Abraham

Bennaton Ramos, y dejando serias dudas sobre López Arellano.

Bennaton fue recluido en la Penitenciaría Central y quedó libre

luego de pagar 1,650 lempiras de fianza. Al día siguiente, López

Arellano fue destituido de su cargo como Jefe de Estado. Las

Fuerzas Armadas dieron una explicación escrita para justificar la

medida y declarar Jefe de Estado al general Juan Alberto Melgar

Castro”. El gobierno era dirigido por los militares y quienes

destituyeron a López Arellano, fueron los miembros de la Primera

Promoción de las Fuerzas Armadas, egresados de la Escuela

Militar Francisco Morazán.

Destituyeron a su jefe y nombraron,

respetando la antigüedad y los

méritos, a Melgar para sucederlo.

López Arellano, intento dar

declaraciones a la radio nacional;

pero Cesar Elvir fue comisionado

para visitarlo en su casa y recordarle

que, seguía siendo miembro de la

institución y que, por ello, estaba

obligado a la obediencia. Y que se

le ordenaba que se abstuviera de

dar declaraciones. Lo penoso de

todo, sin embargo, es que, al final, su caso no fue judicializado ni

juzgado por el soborno. Nuevamente, el poder lograba, incurrir en

actos corruptos, sin que se le pudiera imponer las sanciones

correspondientes.

VI En la ciudad de Gracias, cabecera del entonces departamento del

mismo nombre, donde había establecido su residencia,

falleció Juan Lindo. Expresidente de Honduras y El Salvador.

Posiblemente el político más hábil e inteligente de la primera mitad

del siglo XIX. Sobre el fallecimiento de Lindo el Gobernador y

Comandante General Coronel Jose María Medina envió el informe

siguiente “El día 26 del presente mes, a las seis de la mañana,

cuando el sol comenzaba a alumbrar las montañas de Celaque, el

Doctor Juan Lindo dejó de existir, a consecuencia de la penosa

enfermedad que empezó a sufrir en el pueblo de Opoteca.

Trasladado a esta ciudad con su familia donde debía radicarse, pasó

algunos días levantado, con la esperanza de que su salud mejoraría;

pero atacado nuevamente por los mismos síntomas, la ciencia

médica fue ineficaz en una naturaleza de 67 años de vida, extenuada

y consumida.

El señor Lindo poseía entre las muchas cualidades que lo hacían

acreedor al aprecio público, la de la humildad, cuyo carácter es

siempre peculiar a los sabios. Queda marcada esta dote en su

testamento, el cual fue abierto antes de su entierro porque así lo

previno: “Después de muerto quiero que mi cuerpo sea sepultado

sin ninguna pompa en el lugar común destinado, conducido por

pobres a quienes se gratificara con cuatro pesos de plata a cada

uno”. El señor Lindo reposa, en la cima del Cerro de San Cristóbal,

situado hacia el Oeste, contiguo a esta ciudad. La sombra de un

árbol conocido en el país con el nombre de jagua cubre su sepulcro.

Su viuda doña Josefa Pineda, sus albaceas y amigos que tanto le

pertenecieron, erigirán el monumento que hará perpetua su

memoria”. (Víctor Cáceres Lara, “Efemérides Nacionales” Tomo

II, página 139).

Fuente iconográfica:

https://www.facebook.com/homen

ajesartefotografia/

Fuente iconográfica:

https://www.laprensa.hn/

El Quincenario de Honduras

Director Ejecutivo: Juan Ramón Martínez

Jefe de Redacción: Nery Gaitán Redactores: Ismael Zepeda, Jubal Valerio, Walter Ulloa, Miguel Rodríguez, Ricardo A. Flores, Federico Rosa.

Diagramación y diseño: César Enrique Laínez Cruz

Datos de contacto:

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono – whatsapp: 9847-3205

Facebook: Bicentenario de la Independencia de Honduras

Sitio web: http://www.bicentenariodeindependenciahonduras.hn

Page 11: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 10

Dios, Unión, Libertad

I En 1902, la municipalidad de Tela, en agradecimiento por los

favores recibidos por parte del gobierno de Terencio Sierra,

sustituye el nombre de Tela por “Puerto Sierra”. Sin embargo, al

terminar Sierra su periodo en 1903 y derrotado militarmente por

Manuel Bonilla, en la revolución de ese mismo año, los teleños

en una típica maniobra oportunista de los hondureños que

siempre prefieren a los ganadores, vuelven a llamar a la ciudad

con el nombre original: Puerto de Tela. Ese mismo año de 1902

ocurrieron dos hechos importantes. El primero, se creó el

departamento de Atlántida “el 24 de febrero y se fraccionó el

municipio de Tela para crear el municipio de San Cristóbal de

Colorado, ahora con el nombre de Esparta, después de 1929”.

(Rafael Ángel Elvir, “La Villa del Triunfo de la Cruz en la

Historia”, página 104).

II Según Rafael Ángel Elvir, “por primera vez el gobierno

(Honduras), da concesiones a los extranjeros: G. W. Grace y

Phillip S. Elliot, por el Decreto No. 50 del 22 de febrero de 1902.

Le siguen otras pequeñas compañías como la Micos Lagoon

Plantation Company y empresarios individuales, M. Anderson,

Carlos Bolet, J. F. Galligan, Thomas A. Flannagan y los

nacionales Sigifredo Fernández, Antonio R. Elvir, Inocente

Mejía, Cecilia de Juan, Alberto Hess, G. Inés Dueñas, H. Dubón,

Simón Valerio, Juan Antonio Murillo y otros más “para dedicar

tierras al cultivo de banano”.

III Durante la administración de Marco Aurelio Soto, iniciada en

agosto de 1876 hasta 1888, Honduras ofreció asilo a los

emigrados cubanos que luchaban por la independencia de su

patria. El periódico “La Paz”, el 9 de febrero de 1879, reseñó:

“de hoy a mañana deberán llegar a esta ciudad el distinguido

General del ejército patriótico de Cuba, Don Máximo Gómez, y

el simpático y popular poeta Don J. Joaquín Palma. El General

Gómez peleó con heroísmo y abnegación por la independencia

de aquella hermosa isla hasta que la capitulación de El Zanjón lo

obligó abandonarla (…) El día 9 sería recibido por el Presidente

(Marco Aurelio Soto) y el Ministro General (Ramón Rosa). En

su edición del 16 de febrero la misma publicación, describió la

llegada de los cubanos: “Durante la entrada por la calle principal

de la Villa de Concepción y las de Tegucigalpa, los habitantes de

ambos sexos y de todas las comisiones se agrupaban a la puerta,

ventanas y balcones de las casas de tránsito, deseosos de conocer

al héroe de la revolución de Cuba, y de volver a saludar al poeta

Palma. Gómez, desde junio de 1879 hasta finales de 1880,

residió en Amapala, fecha en que pasó a establecerse en San Pedro

Sula. En esa ciudad viven descendientes suyos: Arzoni Gómez

bisnieto y la tataranieta Daniela Gómez, así como Ibel Dasia y Aixa

Gómez entre otros más lejanos. (Patriotas Cubanos en Honduras,

Sergio Ravelo López, página 27).

IV El 19 de mayo de 1980, el Tribunal Nacional de Elecciones suscribió

el Acta Numero 270 que a la letra dice: “Reunido el Tribunal

Nacional de Elecciones a las dos de la tarde del día lunes diecinueve

de mayo de mil novecientos ochenta, se celebró Sesión

Extraordinaria, presidida por el ciudadano Virgilio R. Gálvez, con la

asistencia de los Miembros Propietarios ciudadanos Rómulo

Romero Guzmán, Oscar Mejía Arellano, Rolando E. Soto, y en la

Secretaría, el ciudadano Jose Antonio Suazo Mejía, para practicar el

escrutinio general de las elecciones para Diputados a la Asamblea

Nacional Constituyente practicadas el 20 de abril de 1980 y hacer la

declaratoria de los Diputados electos.

Se procedió de la manera siguiente: 1° Habiéndose realizado el tercer

domingo de abril de mil novecientos ochenta las elecciones para

Diputados a la Asamblea Nacional Constituyente y recibidas las

actas de los escrutinios verificados por los Tribunales

departamentales de Elecciones; con vista de las mismas y en

cumplimiento del Artículo 108 de la Ley Electoral y de las

Organizaciones Políticas, este Tribunal Nacional de Elecciones

practicó el escrutinio general con el siguiente resultado:

Concurrieron a las Urnas Electorales 1,003,680 votantes así: Votos

a favor del Partido Innovación y Unidad 35,052; Votos a favor del

Partido Liberal de Honduras 495,789; Votos a favor del Partido

Nacional de Honduras 423,623; Bográn Madrid 2,760; Votos a favor

candidatura independiente Jiménez Medina 658; Votos a favor

candidatura independiente Rodríguez Díaz Zelaya 2,214; Votos

Nulos 24,221; Votos en Blanco 20,047; Total 1,003,680.” (Alexis

Oliva, “Gobernantes Hondureños Siglos XIX y XX” Tomo II,

páginas 218 y 2019).

Fuente iconográfica: https://lasiniestra.com/

Page 12: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 11

Dios, Unión, Libertad

V Hasta el 7 de mayo de 1862, los hondureños formamos parte de

la población de la República de Honduras. Es decir, que hasta en

esa fecha se adoptó oficialmente el nombre que debía llevar

nuestra nación.

En efecto, la Cámara de Diputados, reunida en Santa Rosa de

Copán –todavía estaba vigente el régimen legislativo

bicameral—emitió el Decreto de 7 de mayo que a la letra dice:

“DECRETO No. 3. La Cámara de Diputados, considerando: que

está en sus facultades y es de su deber instituir el nombre que

debe llevar la

Nación procediendo

en consonancia con

el rango político que

le pertenece,

atendidos los

principios

desenvueltos en la

Carta fundamental,

ha tenido a bien

decretar y

DECRETA:

Artículo 1° La denominación que en adelante llevará el conjunto

de pueblos que forman el Estado, con inclusión de sus islas

adyacentes, es el de “Republica de Honduras”. Artículo 2° El

Gobierno mandará esculpir este título en los sellos mayores y

menores de que debe hacerse uso; en el Escudo del Pabellón y

Banderas de las milicias; en óvalos mandados fijar en el

frontispicio de las oficinas y también en las monedas. Artículo

3° La presente Ley será promulgada en todos los pueblos de la

República con la solemnidad debida. Pase al Senado. Dado en el

Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados en la ciudad de

Santa Rosa a siete de mayo de mil ochocientos sesenta y dos.

Rafl. C. Díaz, Presidente. –Jose Meza, D. S.- C. Gómez, D. S.

Vuelva a la Cámara de Diputados. Santa Rosa, mayo 8 de 1862.

– B. Inestroza, Senador Presidente. –T. Hernández, Senador

Secretario. Habiendo sido ratificado unánimemente por la

Cámara de Diputados, vuelva al Senado. Sala de Sesiones, Santa

Rosa, mayo 8 de 1962. Rafael C. Díaz, D. P.; Jose Meza, D. S.;

C. Gómez, D. S.”

VI “El señor Gobernador Intendente Interino de Comayagua, Don

José María Piñol y Muñoz, en carta enviada al Señor Capitán

General Don José Bustamante, con fecha 18 de febrero de 1812,

informa que, continuando sus averiguaciones, ha sabido por varios

conductos, que el foco de donde han salido los rayos que han

abrasado a Tegucigalpa, ha sido el Convento de San Francisco de aquella

Villa.

En él vivía, agrega, “el P.C. Fray Antonio Rojas, en el que esta desde

que salió de la cárcel Don Julián Francisco Romero, mantenido de

Fray Joaquín de Heredia, quien ha escrito en estos días a su

Ilustrísima una carta en que se conoce procura sondear y saber qué

noticias ha tenido de las cosas, y allí también concurre por la amistad

con Romero, Don Francisco Ariza, criollo, hijo de un francés, de que

he hablado a V. E. en mi citado oficio. Por esta razón me parece de

absoluta necesidad, que V.E. disponga con los prelados de estos

religiosos, que a la mayor brevedad dejen toda esta Provincia, pues

en cualquier parte de ella que subsistan, pueden sembrar VENENO,

como se me ha dicho lo está haciendo en el Valle de Yoro, el Padre

Rojas, exagerando las fuerzas y resolución de sostenerse con que se

hallan los mulatos de Tegucigalpa, y otras especies que pueden

perturbar el sosiego de aquellos honrados vecinos”. (Guillermo

Mayes h. “Honduras en la Independencia de Centro América y

Anexión a México”, página 34).

Page 13: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 12

Dios, Unión, Libertad

La Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora

Reina de la Paz, presentó a la Comisión del Bicentenario

1821-2021, que coordina el Lic. Juan Ramón Martínez,

propuestas arquitectónicas de seis obras que la Comisión

planea construir como parte de la conmemoración de los

200 años de nuestra vida republicana.

Esta actividad, por parte de la Comisión, ha estado a

cargo del historiador Miguel Rodríguez, la cual ha

desarrollado con suma eficiencia.

La presentación, realizada vía Zoom, inició con las

palabras de bienvenida y agradecimiento del Lic.

Martínez. Luego, el arquitecto Javier Maradiaga agradeció

que tan importante trabajo de diseño se le haya asignado

a la Universidad Católica. La presentación fue muy

completa al detallar, por parte de alumnos de esta

universidad, las propuestas de construcción.

Los diseños presentados son los siguientes: 1. Plaza del

mestizaje. 2. Museo al aire libre. 3. Reconstrucción del

parque El Obelisco. 4. Pedestales donde se colocarán

bustos del prócer José Cecilio del Valle. 5. El complejo

cultural “Casa Valle”. 6. El panteón nacional. Algunas

obras tienen dos propuestas de edificación.

Es de hacer notar que estas propuestas arquitectónicas

contienen edificaciones completas que dan realce y

solemnidad a lo que se pretende construir. La arquitecta

Daisy Guevara contestó algunas interrogantes hechas por

el Coordinador General, el Lic. Martínez, respecto a

algunos detalles en los diseños. Luego presentaron un

libro completo, de alrededor 300 páginas, que contiene

toda la información, incluyendo los planos, de las

propuestas arquitectónicas. Dicho libro será entregado

en digital y en físico a la Comisión del Bicentenario.

Asistieron a esta reunión de entrega de las propuestas

arquitectónicas, además del personal de la Comisión del

Bicentenario, los arquitectos Daisy Guevara, Javier

Maradiaga y Salvador Romero.

Page 14: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 13

Dios, Unión, Libertad

General José Enrique Soto Cano: crónica de un merecido homenaje

Adán Hilario Suazo Molina

El pasado día lunes 5 de octubre de 2020, tuvimos la

oportunidad de asistir a una ceremonia especial, cual

fuese organizada por el Estado Mayor Conjunto de las

FFAA, la convocatoria tuvo como propósito, hacer efectivo

el ascenso a General de Brigada al ejemplar caballero del

aire, Coronel de Aviación ® Don José Enrique Soto Cano,

se trató de una ceremonia corta y con una reducida

asistencia, guardando todas las medidas de bioseguridad,

como lo demandan los tiempos que vivimos, no obstante,

el evento denotó la relevancia debida, contó con la

presencia del alto mando del instituto armado, familiares

del homenajeado y algunos invitados especiales.

Se destaca, el uso de la palabra de la licenciada Ela

Dinorah Soto en representación de la familia Soto

Cervantes, quien conmovió al auditorio con sus palabras

dedicadas a su padre, en especial al echar de menos a su

querida madre, doña Ela y a su hermano Quique, quienes

ya moran en la paz celestial; el señor Jefe de Estado Mayor

Conjunto, general de División Tito Livio Moreno Coello por

su parte, enfatizó en su intervención, sobre la importancia

de reconocer méritos en vida, y que a pesar del transcurso

de cincuenta años después del conflicto armado con El

Salvador, se le rindan honores a un gran hombre, quien

supo conducir la campaña aérea en dicho conflicto y

obtener la victoria, mediante una conducción doctrinaria

ejemplar. Coincidentemente, el General Soto Cano estaba

ese mismo día arribando a sus 97 años de edad; quien no

obstante la edad, pero con una voluntad férrea de

soldado, pidió ponerse de pie, para recibir con orgullo las

insignias y el despacho que lo distinguen como un Señor

General de la República.

El General Soto Cano es de esos excepcionales hombres

que muy poco se conocen en la vida, nacido en 1923 en

Olanchito, tuvo el mérito de salir de su poblado en busca

de mejores horizontes, para ingresar a la FAH en octubre

de 1941, primero como Soldado Mecánico de Aviación,

para posteriormente y por méritos personales ser

aceptado como Cadete de Vuelo.

Su espíritu de superación le hizo terminar sus estudios

secundarios, y aprovechar los pocos espacios libres que

le permitía el deber, para culminar en 1978 el nivel

universitario, graduándose como Lic. en Derecho; fue

Comandante de la FAH desde 1965 a 1975, destacando

dos hechos relevantes en su mandato, los cuales fueron:

la planeación ejecución y conducción de la campaña

aérea en la guerra del 69 y el ingreso de la era del jet,

hecho que marcó la transformación del arma aérea tanto

en equipo como en doctrina.

Durante el conflicto del 69, Trazo

de nuestra historia, que es tan

tergiversado y criticado por

personas negativas o ignorantes

que tratan de minimizar las

acciones de nuestros soldados,

muchos de los cuales ofrendaron

sus vidas, luchando contra un

enemigo preparado con mucha

antelación, quienes contaban con equipo de combate

superior, cuya aspiración y objetivo fue obtener una salida

al Atlántico en perjuicio de nuestro territorio. Pueblo,

gobierno y FF AA se mantuvieron unidos en defensa de la

soberanía, destacándose las acciones del General Soto

Cano, quien supo evaluar profesionalmente la situación y

basado en la calidad de su personal de pilotos, técnicos,

cuerpo de seguridad y personal auxiliar, planificó la

conducción y ejecución de la campaña aérea, primero

desdoblando la FAH en dos comandos, ejecutando misiones

de Superioridad Aérea, Interdicción, Apoyo Aéreo Cercano,

Patrullaje y Transporte, misiones en donde nuestros

aguerridos pilotos lograron victorias rotundas,

especialmente, en combate aire-aire, concretándose tres

derribos por nuestro As de la Aviación Mundial y Héroe

Nacional, Fernando Soto (QDDG). (Coincidentemente mismo

apellido que el General Soto C., pero sin lazos familiares)

Otras misiones a rememorar son los ataques sobre los

centros de gravedad enemigos, como ser su base de

Ilopango, la neutralización de las instalaciones de

combustibles en los puertos de Acajutla y Cutuco y Apoyo

Aéreo Cercano en el combate de San Rafael de las Mataras.

Obteniendo finalmente, el punto culminante de las

campañas aéreas, cual es obtener la Supremacía Aérea;

desde entonces se generó el mito de “La gloriosa e invicta

FAH”; es importante citar que el general Soto Cano ya

contaba con la experiencia del conflicto fronterizo de

Mocorón en 1957.

Quienes hemos servido a la Patria a través de la FAH,

especialmente quienes acompañaron a Mi General Soto

Cano en la justa heroica del 69, así como las generaciones

presentes y futuras, vemos en él, un referente, un modelo a

seguir, un orgullo nacional. Jamás debemos pasar por alto

sus enseñanzas, su concepción doctrinaria del empleo del

arma aérea, recalcando sobre la rentabilidad que produce

invertir en la adquisición, mantenimiento, sostenimiento y

desarrollo de una capacidad aérea que le brinde a la Patria,

control aeroespacial, disuasión, estabilidad, garantía

soberana y seguridad para el desarrollo.

Page 15: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 14

Dios, Unión, Libertad

de Honduras

El Museo del Aire de Honduras es el único museo aeronáutico y uno

de los más importantes en recopilación histórica de la república

de Honduras. Administrado por la Fundación Museo del Aire de

Honduras, organización creada en el año 2000 bajo decreto del Congreso Nacional de Honduras, con el

propósito de recuperar, restaurar, investigar, estudiar y preservar el legado histórico de la aviación nacional

y motivar a los presentes y futuros hondureños a ingresar en este mundo de alto desarrollo tecnológico

para beneficio de toda la sociedad. La idea de crear el “Museo del Aire de Honduras” nace a partir de la

década de los años cincuenta, cuando los aviones empiezan a ser recuperados, pintados y trasladados a lo

que es hoy el Club de Oficiales de la FAH.

Historia

grado en fundar y organizar el “Museo del Aire de

Honduras”.

El segundo paso fue la disposición de donar 12

aeronaves al Club de Oficiales de la FAH a finales

de los años 80,

lo que determina la segunda etapa en firme para la

organización de tan importante proyecto. Más

tarde, en junio del 2000 la primera reunión con

personas interesadas formalmente en el proyecto

lleva a la conclusión de organizar un “Comité Pro-

Museo del Aire”, convocados todos por el entonces

Comandante Coronel Gerardo E. Carvajal

(Q.D.D.G.), y con participación de voluntarios y

demás personas interesadas en la conservación del

patrimonio histórico aeronáutico del país. El comité

presenta y firma el documento de Acta de

Constitución de la “Fundación Museo del Aíre de

Honduras” un 30 de agosto de 2000, en las

instalaciones de la Fuerza Aérea Hondureña sede

La Fuerza Aérea Hondureña empieza a almacenar

aviones que ya no usa, en principal los adquiridos en

los años 1930 en su mayoría ejemplares propulsadas

a motor y hélices, monoplanos, biplanos, avionetas y

algunos reactores, adquiridos en la década de los

años 1970. En el año de 1981 la exhibición fue bien

acogida por el público que admiró a los aviones

históricos y que incluso algunos ejemplares en

buenas condiciones volaron. Tal fue el caso de los

aparatos NA-16, el Corsario y los aviones AT-6.

Cinco años después en 1986 representantes

del Museo Nacional del Aire y el Espacio del Instituto

Smithsoniano de los Estados Unidos de América,

concienciaron al público hondureño mediante charlas

y conferencias realizadas en el Instituto Hondureño

de Cultura Interamericana (IHCI) del potencial de

contar con un museo de aviación nacional. Es así que

la iniciativa da sus primeros pasos dentro del

comando y personal activo de la Fuerza Aérea

Hondureña (FAH) los cuales se involucran en alto

Page 16: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 15

Dios, Unión, Libertad

en el Aeropuerto Toncontín en la ciudad capital de

Tegucigalpa, M.D.C. La creación de la Fundación

cuenta con los instrumentos legales de Personería

Jurídica con registro No. 102-2002; y, el Decreto

emitido por el soberano Congreso Nacional de

Honduras No. 144-2003.

La organizada fundación cuenta con veintidós

miembros voluntarios, los cuales en su mayoría

recibieron en el año 2003 capacitación museográfica

por parte de la Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán (UPNFM).

Colección de aeronaves

La fundación y museo cuenta con veinticinco

aeronaves las cuales fueron traspasadas a la

organización mediante Decreto No. 144-2003 emitido

por el Congreso Nacional y mediante donaciones

privadas. En su mayoría los ejemplares pertenecieron

activamente a la Fuerza Aérea Hondureña y el resto

fueron donadas por personas privadas. Además de

otras en proceso de restauración y mantenimiento

técnico por expertos, algunos de estos ejemplares

tanto helicópteros y aviones pueden funcionar

perfectamente y volar debido al profesional

mantenimiento, entre los otros aparatos se

encuentran, los modelos siguientes

Modelo Matrícula y datos

AMD Super Mystere B.2 FAH-2009

Beechcraft AT-11 FAH-105

Beechcraft Twin Bonanza

Bell P-63E King Cobra FAH-402

Modelo Matrícula y

datos

Bell UH-1B FAH-934

Bell 47G-4 FAH-910

Canadair CL-13 MkIV/F-

86E

FAH-3006

Cessna T-41D FAH-225

Cessna 185B FAH-111

Cessna A-37B FAH-1018

Cessna 206 HR-IAD

Cessna 337 Skymaster HR-HCM

Curtiss C-46 Commando

Douglas C-47 FAH-315

Douglas C-47 FAH-306

Douglas DC-6

Fiat F-86K FAH-1102

Hughes TH-55A FAH-917

Lockheed T-33A FAH-1200

North American AT-6C FaH-205C

North American NA-16 FAH-21

North American T-28B FAH-230

Stearman PT-17 FAH-46

Vought F4U-5N Corsario FAH-609

Vultee BT-13 FAH-60

Page 17: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 16

Dios, Unión, Libertad

Piezas Únicas

El museo cuenta con la aeronave considerada la más

antigua en el país, registrado en el año 1937 y el cual

es un NA-16 que sería quizás el único ejemplar

existente en el mundo. El NA-16 ingresó al país en

1935 adquirido por el gobierno del Doctor y General

Tiburcio Carías Andino, lo que convirtió a la Fuerza

Aérea Hondureña en una de las más modernas de la

región en esa década. Según investigaciones, es la

única aeronave de su modelo en estado completo y

con todas sus piezas originales en el mundo. Su

último vuelo lo realizó en el 50 aniversario de la

Fuerza Aérea Hondureña en 1981. El museo restaúro

la aeronave en el 2002, previo a abrir sus puertas al

público en general.

Otra pieza única y que cuenta con un récord mundial,

es el avión Chance Vought Corssair F4U-5N,

matriculado FAH-609, siendo el más famoso por ser

el último avión de motor y hélice en entrar en

combate en la historia, durante la Guerra del Fútbol

entre las repúblicas de El Salvador y Honduras en

1969 y que fue pilotado por el héroe y as del aire el

capitán Fernando Soto Henríquez “El Flaco”.

El Parque Aeronáutico del Museo cuenta con el avión

el Hércules C-130 y matrícula FAH-558 y de nombre

clave "Samurai01" que fue pilotado por el Coronel

de Aviación, Gerardo Carbajal Midence, cuando era

parte de la Fuerza Aérea Hondureña y fundador del

Museo del Aire.

Sección física del Museo El área del museo tiene alrededor de cinco hectáreas

de terreno ubicado en la Fuerza Aérea Hondureña en

Toncontín, Tegucigalpa, M.D.C. Arrendado por un

término de cien años con el Estado de Honduras y

con un contrato autorizado mediante el Decreto No.

144-2003 emitido por el Congreso Nacional.

La infraestructura, cuenta con una sala de

exhibiciones y con una exposición al aire libre de la

colección de las aeronaves, además de artefactos y

piezas históricas, fotografías,

documentos y algunos videos históricos, estos

últimos a ser catalogados en el futuro proyecto de

Archivo Aeronáutico de Honduras, dependencia a

ser creada por la F.M.A.H. una oficina de la

administración, un contable y otra de exhibición;

mantenimiento y restauración de aviones e

integrada por técnicos en mantenimiento de

aviones especializados. Asimismo cuenta con una

tienda en el Aeropuerto Internacional de Toncontín

y otra en el edificio de exhibiciones con el fin de

lograr autosuficiencia económica. El Parque

Aeronáutico

se abrió al

público en

septiembre

del año 2002

y atiende al

público general los días martes a viernes de 8:00 a.

m. a 12:00 p. m. y sábado y domingo con horarios

de 10.00 a. m. hasta las 5:00 p. m. Los días de

semana se atiende previa cita a grupos como ser

instituciones técnicas, universidades, colegios,

escuelas y público en general.

Membresías

La Fundación Museo del Aire de Honduras forma

parte de la Sociedad Latinoamericana de

Historiadores de Aviación (L.A.A.H.S), la Federación

Iberoamericana de Estudios Aéreo-Espaciales, y la

Asociación de Museos Aeronáuticos de

Iberoamérica.

Directores

Estos son los directores que ha tenido el Museo del

Aire:

Capitán (r) Jurguen Hesse Hoya, 2005-2008; Capitán(r) Anthony Eris Stevensson, 2008-20012; Coronel (r) José

Alfredo San Martín, 2012 – 2014; Licenciado Mario Hernán

Mejía Herrera, 2014 – 2019 y General. FAH Javier R.

Barrientos Alvarado, 2019, Director actual.

Información tomada de Wikipedia.

Page 18: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 17

Dios, Unión, Libertad

DESDE SANTA ROSA DE COPÁN SE LE DIO NOMBRE OFICIAL A

NUESTRO PAÍS

Miguel Rodríguez A.

Cuando se dio la ruptura política con el imperio

español, nuestro país, primariamente fue la República

Federal de Centro América. Dentro de esta, el naciente

Estado de Honduras tuvo un largo recorrido por

establecerse en el teatro político interno y a nivel

regional.

Una prerrogativa esencial de cualquier Estado-Nación

es establecer su nombre PROPIO, y Honduras, hasta

1862 no lo tuvo. Este proceso lo han vivido todas las

naciones del mundo. En el caso británico, a modo de

ejemplo, obtuvo su nombre oficial, después de la

ruptura con la República de Irlanda en 1927,

llamándose United Kingdom of Great Britain and

Northern Ireland (Reino Unido de Gran Bretaña e

Irlanda del Norte).

Siendo presidente don Victoriano Castellanos Cortés

(encargado legal), desde la ciudad de Santa Rosa de los

Llanos, en el occidente del país, teniendo para estos

años la estructura legislativa bicameral (herencia de la

Republica Federal, estructurada en 1848), y por

unanimidad de votos, por decreto n. 3, del 7 de mayo

de 1862 se le da nombre oficial a nuestro país como

“Republica de Honduras”.

Santa Rosa de los Llanos para este año tuvo la

jurisdicción de la Cámara Legislativa hondureña. Es

importante resaltar este detalle ya que, una parte de la

legislación hondureña del siglo XIX no estuvo ni en

Comayagua ni Tegucigalpa. Por diferentes factores de

carácter político y gubernamental, el poder legislativo

residió en Gracias, Cedros, Santa Barbara y Santa Rosa

de los Llanos, hoy el departamento de Copán.

Hoy publicamos dicho decreto legislativo, en miras de

recordar este hecho histórico que nos dio nombre en el

concierto de las naciones. Su importancia se debe

pensar en función de la consolidación del proyecto

nacional decimonónico y repensar sus alcances en

todos los pueblos de la República.

No cabe duda que somos un conjunto de pueblos que

componen la República de Honduras. Con diferencias y

hasta cierto punto con muchos antagonismos, en este

número del Bicentenario celebramos este hecho y

publicamos su Decreto Legislativo.

Decreto No. 3

La Cámara de Diputados

Considerando: que está entre sus facultades, y es un

deber instituir el nombre que debe llevar la Nación

procediendo en consecuencia con el ramo político que

le pertenece, atendiendo los principios desenvueltos

en la Carta Fundamental, ha tenido a bien decretar y

DECRETA:

Artículo 1° La denominación que en adelante llevará

el conjunto de pueblos que forman el Estado, con

inclusión de sus islas adyacentes, es el de “República

de Honduras”.

Artículo 2° El Gobierno mandará esculpir este

título en los sellos mayores y menores de que debe

hacerse uso; en el Escudo del Pabellón y Banderas de

las milicias; en óvalos mandados fijar en el

frontispicio de las oficinas y también en las monedas.

Artículo 3° La presente Ley será promulgada en

todos los pueblos de la República con la solemnidad

debida.

Pase al Senado. Dado en el Salón de Sesiones de la

Cámara de Diputados en la ciudad de Santa Rosa a

siete de mayo de mil ochocientos sesenta y dos.

(f) Rodolfo C. Díaz, Presidente; (f) José Meza, D. S.; (f)

C. Gómez, D. S.

Vuelva a la Cámara de Diputados. Santa Rosa, mayo

8 de 1862. – B. Inestroza, Senador Presidente. –T.

Hernández, Senador Secretario. Habiendo sido

ratificado unánimemente por la Cámara de

Diputados, vuelva al Senado. Sala de Sesiones, Santa

Rosa, mayo 8 de 1962. Rodolfo C. Díaz, D. P.; José

Meza, D. S.; C. Gómez, D. S.”

Fuente: Castellanos, J. Efraín. 1976. Diario de una Patria. Agenda

histórica y turística de Honduras. Tegucigalpa: Imprenta Calderón.

Page 19: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 18

Dios, Unión, Libertad

Grandes olvidados

ADOLFO ZÚNIGA MIDENCE

(1835-1900)

Oscar Aníbal Puerto Posas

A no ser la inquietud intelectual de Juan Ramón Martínez y la pléyade de escritores, gravitando en su entorno, cuando éste se

desempeñaba como presidente del Consejo Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; me hubiese sido

imposible conocer al preclaro intelectual Adolfo Zúniga; y a otra gavilla de hombres de pensamiento; recopilados fragmentos

de sus obras y “sucintamente biografiados” por don Rómulo E. Durón (1865-1942); en “Honduras Literaria”, obra publicada

en 1896. Juan Ramón Martínez y compañía, publicaron la segunda edición de “Honduras Literaria”, en 1996 (un siglo después).

Va un justo reconocimiento al entonces Rector Dr. René Sagastume Castillo y demás autoridades universitarias cuyos nombres

–no por mala voluntad, pero sí por economía editorial– omitimos.

1. Adolfo Zúniga, el hombre

Que sea don Paulino Valladares, otro de nuestros

prohombres quien nos lo describa, cedemos con humildad la

pluma al “príncipe” de los periodistas hondureños: “Muy

pocos hombres en Honduras han dejado tras de sí una huella

intelectual tan brillante como la del Dr. Adolfo Zúniga. A su

considerable labor de diplomático, de jurisconsulto y de

orador, es preciso agregar, colocándola, en término, su

fecunda labor de periodista. Puede decirse que él rompió la

densa niebla del silencio en la república, llevando a los

ciudadanos, en las columnas de “La Paz”, el ruido de la

civilización y las vibraciones del espíritu moderno.

(Rodríguez Ayestas, Julio, “Hondureños Ilustres en la Pluma

de Paulino Valladares”, Tegucigalpa, Honduras, C.A. 1972).

Rodando su semblanza, agregaré: Nació en Tegucigalpa en

1835 y murió en la misma ciudad a principios del siglo

veinte. Diputado en 1876, en la Asamblea Constituyente

presentó un proyecto de Constitución cuyo espíritu fue

seguido en la que se aprobó en 1880. Ministro de Relaciones

Exteriores con don Ponciano Leiva (1874) y de Justicia e

Instrucción Pública cuando Leiva sustituyó interinamente a

Bográn (1885). Fue, entonces, una personalidad

multivalente. A cada una de sus facetas hemos de referirnos

en este ensayo.

2. El Periodista

El mezquino espacio de un gabinete, no congeniaba con su

personalidad. Desde ahí no se puede explayar el

pensamiento. Solo cabe hacerlo desde las páginas de un

periódico. Por eso fundó “La Paz”. Ya don Paulino

Valladares nos explicó lo que “La Paz” significó en

Honduras. Lo repito para que no se olvide: “rompió la densa

niebla del silencio […], llevando a los ciudadanos el ruido de

la civilización y las vibraciones del espíritu moderno”. De ser

así el título no congeniaba con su contenido. Luego de leer

“La Paz”, la oligarquía debe haber padecido insomnio.

En “Honduras Literaria” concentraré algunos artículos de

Adolfo Zúniga, publicados en “La Paz”, los más sólidos y

vigorosos. Los que calan el alma del lector. Tomaré, para

principiar, el artículo dedicado a Manuel Molina Vigil (1853-

1883). Es una de las páginas más patéticas de la literatura

hondureña. El autor era amigo del médico y poeta suicida.

Acudió a la casa mortuoria a los gritos desesperados de dos

mujeres: la esposa, a quien Zúniga describe así: “una hechicera

y encantadora joven de diez y nueve años, cuya corona de

azahares aún no se había marchitado en su frente de esposa,

sublime en su desesperación y su dolor, daba al cielo sus

lamentos y sus quejas y sus lágrimas, perlas del corazón,

rodaban por sus encendidas mejillas. Haciéndola más

deslumbrantemente bella”. Más patético es el cuadro en que

describe a la madre del lírico suicida. “La anciana madre con

la cara rígida como un cadáver y manchada de sangre: ¡ay! De

su hijo idolatrado, recorría loca, muda, sombría, casi terrible

las galerías interiores de la casa, cayendo al fin de rodillas, y

murmurando una plegaria para que no estallara el corazón…

(La Paz, abril de 1883).

Nunca he sido un lector impasible. Confieso que lloré. El

articulista se atreve a conjeturar las causas del suicidio. Manuel

Molina Vigil –dice Adolfo Zúniga– sabía que lo acechaba la

locura, “para evitarla se suicidó”. Es posible que como médico

intuyó un desequilibrio mental.

Page 20: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 19

Dios, Unión, Libertad

Causada por el exceso de lecturas y vida mental. Su médico

lo envió a un pueblo lejano, situado sobre una cima. En su

valija no llevaba libros. Pero produjo uno que lo hizo

inmortal: “Platero y yo”. “En esta tierra negra de

pesimismos”, como llamó a Honduras don Medardo Mejía,

son muchos los intelectuales suicidas: José Antonio

Domínguez, es otro ejemplo. Juan Ramón Molina, no fue un

suicida. Murió en San Salvador en 1908, víctima de

melancolía, de la enfermedad alcohólica que lo acompañó

por siempre y a causa de privaciones. No pretendo un

recuento necrológico de los grandes poetas hondureños, será

un tema de otro artículo.

Volvamos a “La Paz”, macizos artículos les dedica Adolfo

Zúniga a dos próceres centroamericanos: Miguel García

Granados (La Paz, 27 de octubre de 1818) y Máximo Jerez.

Y hay otros que comentaré en otros espacios del presente

ensayo. Por ahora, cierro este capítulo diciendo que “La

Paz”, es si no el mejor, uno de los mejores periódicos que se

han editado en Honduras. Con un mérito adicional, solo una

pluma escribía. La pluma de Adolfo Zúniga.

3. El Jurisconsulto

Según, don Rómulo E. Durón, Adolfo Zúniga estudió en la

Universidad de Honduras hasta obtener el título de abogado.

Posteriormente –sigue diciendo el historiógrafo– y durante la

administración del General don Gerardo Barrios en El

Salvador, fue a este país y en él obtuvo, después de un lúcido

examen, el título de Doctor de la Universidad de aquella

República”. Adolfo Zúniga era Doctor en Derecho.

Como jurisconsulto se le recuerda más por causas llevadas

en los tribunales; por otras actuaciones de mayor

trascendencia sociopolítica. Abogó en favor del divorcio, en

su época, por influencias religiosas, prohibido. En su artículo

“Ley de Matrimonio Civil”, con tino y gracia, sin querer

polemizar con “la religión católica, apostólica y romana” que

por largo tiempo fue la religión del Estado, la religión

oficial”. Adolfo Zúniga, arguye: “Aplaudimos las religiones

y las leyes que saben conciliar lo que hay de divino y

humano; aplaudimos las religiones y las leyes que lejos de

contrariar, ayudan y dirigen nuestra flaca naturaleza;

aplaudimos las religiones y las leyes que han provocado

remedio, a lo que tal vez no puede remediarse nunca, la

profunda desunión de los corazones…”.

¡Vaya manera de decir las cosas: no tiene sentido el

matrimonio cuando se ha producido “la profunda desunión de

los corazones”! Zúniga utilizaba la buena literatura en todas sus

argumentaciones forenses. Para eso se necesita una vasta

cultura. Al final, en el gobierno de Marco Aurelio Soto, al

aprobarse el Código Civil, se dio paso a la concesión, en la

esfera del Derecho Privado, del divorcio. ¡A qué mantener en

pie una institución, cuando “es profunda la desunión de los

corazones”, que en día feliz se confundieron y que no vivían

sino el uno para el otro! (“La Paz”, 1881).

Otra perla de su talento jurídico brilla en “Informe de la

Comisión al presentar el Proyecto de Código Penal Militar, al

señor Presidente de la República”. Data de 1881, gobernaba el

abogado Marco Aurelio Soto; la Comisión de mérito, además

del doctor Zúniga, la integraban: Enrique E. Gutiérrez

(General, era necesaria la presencia de un militar en la

elaboración de un Código Penal Militar). Carlos Alberto Uclés

(1854-1942). El sí era también doctor en Derecho por la

Universidad de San Carlos, Guatemala. “El Informe… viene a

ser la “exposición de motivos”, presente en otras legislaciones.

Leyéndolo, no dudamos que en él fue dilatado el aporte de

Adolfo Zúniga, lo delata su estilo suelto y galante; copiamos un

párrafo: “Si se ha dicho, y con sobrada razón que nuestra

legislación civil es un caos, quizá no haya un calificativo

bastante propio, bastante enérgico para calificar el estado de

nuestra legislación militar” (…). “Y que mucho si, hasta hace

poco, muy poco tiempo, hemos ido a buscar soldados para

formar nuestro ejército al fondo de las prisiones, a las sentinas

del vicio o en las arbitrarias y vejatorias levas forzadas”, o en

la caza de hombres…”. Ello fue dicho el 15 de mayo de 1881.

Sin embargo, Honduras es sorda a la voz de sus grandes

hombres. Sí escucha, en cambio a los demagogos, charlatanes

y mentirosos, que le mienten en cada evento electoral.

Transcurrirían muchos años, para que el gobierno del doctor

Carlos Roberto Reina (1994-1998), promulgara la “Ley de

servicio militar obligatorio, educativo y patriótico”. Cesó, con

ella la cacería de hombres. Con todo, nuestras Fuerzas Armadas

dejan mucho qué desear. Hay que hacerlas más amigables al

pueblo y educarlas en Derechos Humanos.

4. El Orador

Don Augusto C. Coello (1882-1941), califica a Álvaro

Contreras (1839-1882), como nuestro “verbo tribuno de más

brillo”.

Page 21: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 20

Dios, Unión, Libertad

Y lo es, sin duda alguna. Ahora bien, Adolfo Zúniga, también

fue un orador grandilocuente. Es célebre su discurso en la

Universidad Central, en su calidad de Rector (así a secas, sin

el adorno pedantesco de “magnífico”). Fue dicho en 1881.

Contiene fuego y vigor. Mejor que los pronunciados por

otros rectores que presumen de “revolucionarios”.

“Honduras Literaria”, (2ª. Edición, UNAH, 1996, PP. 389-

395). Nos hubiera gustado transcribirlo. No lo permiten las

limitaciones del espacio periodístico.

Carlos A. Loprete, “Introducción a la Oratoria Moderna”,

México, 1985, entre otros conocimientos nos indica: “La

organización de las ideas y composición”. De acuerdo al

autor todo discurso lleva tres componentes, a saber:

Introducción o exordio; el cuerpo o medio y la conclusión o

peroración.

En el discurso de Adolfo Zúniga, las tres partes están bien

logradas. No obstante, la conclusión o peroración toca a lo

sublime; oigámoslo: “Cuando ese día, cuya aurora ya se

anuncia en los horizontes del tiempo, llegue a este querido

pedazo de tierra americana que es nuestra patria, y a quien

todo lo debemos, ese día podremos decir en apocalíptica

frase como ha osado decirse de la libertad que es inmortal: la

reacción ha muerto, sin esperanzas de resurrección ni al

tercer día como Cristo, ni al tercer año, ni al tercer siglo:

JAMÁS”.

Semejante frase, cláusula o período, no ha vibrado en los

labios de ningún orador u oradora. Ni en Emilio Castelar, ni

en Antonio Maura, ni en Dolores Ibárruri, “La Pasionaria”.

Para citar oradores españoles. Ni en Marat, ni en Dantón, los

eximios oradores de la Revolución Francesa. Tremoló sí, en

labios de un hondureño, Adolfo Zúniga.

Para su desgracia, la reacción recuperó sus fueros. Al punto

que aún campea por Hibueras. “Lo triste es así”, decía don

Alfonso Guillén Zelaya.

5. A manera de epílogo

Está a punto de cumplirse el Bicentenario de la

Independencia Patria. Adolfo Zúniga, insufló vigor cívico a

las exangües venas de la patria. Fue un hondureño

excepcional, como queda plasmado en estas páginas.

Tegucigalpa, 18 de abril de 2021

Albany Flores Garca Honduras, como el resto de Centroamérica, se prepara

para la celebración del Bicentenario de la Independencia

del Imperio español. La fecha onomástica será el 15 de

septiembre de 2021. A solo un año de las festividades,

los Estados centroamericanos conservan todavía una

importante herencia colonial, y sus contextos

sociopolíticos presentan grandes similitudes con los

hechos históricos que rodearon el Centenario en 1921:

pobreza, debilidad estatal, corrupción y caos político y

social. A doscientos años de "vida independiente", los

conceptos de libertad, independencia, soberanía, nación

e identidad siguen estando en tela de juicio y, por qué

no, en construcción.

Es harto sabido que la Independencia centroamericana

no se conquistó a través de las armas (como sí ocurrió

en el resto del continente), sino por el consenso de la

clase criolla que gobernaba las provincias; misma que

«prefirió una Independencia de escritorio» antes de ver

una guerra. Desde su emancipación, el territorio

hondureño ha estado ligado a una serie de nuevos

dominios. Separado de la Corona española, se adhirió al

Imperio mejicano de Agustín Iturbide I. Luego, hizo

parte de la República Federal de Centroamérica, y con la

disolución de esta, buscó «protección» en la Corona

británica a través de los cónsules ingleses Frederick

Chatfield y Frederick Stanfield. Más tarde, cuando a

finales del siglo XIX el proyecto reformista impulsó el

modelo liberal capitalista, apareció un nuevo dominio

prolongado hasta hoy: el dominio estadounidense.

No obstante, pese a las cargas del pasado y las luchas

por la soberanía, el desarrollo del Estado nación y la

libertad de mercados, una cosa es segura: la

Independencia del Imperio español hace doscientos

años es un hecho consumado. Esa Independencia, y no

otra, es la independencia que celebramos en el año del

Bicentenario. Para comprender los grandes panoramas y

el proceso de construcción nacional que nos ha traído

hasta aquí, hará falta razonar sobre los procesos

históricos que nos han hecho ser el país que ahora

somos: política, guerras, mercados, industrias,

burocracia, estaticidad (administración, instituciones,

estructuras y organismos del Estado), educación,

civilidad, ciudadanía, imaginarios colectivos y

movimientos sociales. Hará falta, además, esclarecer —

con un sentido autocrítico y reflexivo— qué cambió y

qué permanece en el territorio y en el imaginario

nacional a lo largo de dos siglos.

Porque las celebraciones del Bicentenario de la

Independencia nacional no deben ser un cúmulo de

quejas, reclamos o tristezas sobre aquellas cosas que nos

han impedido un desarrollo y bienestar acordes con las

aspiraciones nacionales, sino una oportunidad

inmejorable para celebrar nuestras victorias y reconocer

qué hicimos mal, y qué haremos en adelante para

corregirlo.

Honduras, con miras al

Bicentenario

Page 22: AÑO 1 Tegucigalpa, Honduras, 13 de Mayo del 2021 N° 6

EL BICENTENARIO 13 de Mayo del 2021

PÁGINA 21

Dios, Unión, Libertad

Miembros de la Comisión del Bicentenario se reunieron con la

Alcaldesa de Yoro, Diana Urbina, para tratar sobre la organización

departamental de Yoro para la conmemoración del Bicentenario de

nuestra Patria.

La reunión fue altamente provechosa, a tal grado que ya están

organizados ocho municipios, y ya subieron la información

respectiva de sus estructuras en la plataforma de la página web del

Bicentenario; faltan tres municipios, Arenales, Jocón y El Negrito,

los cuales se espera que se organicen la próxima semana. De

común acuerdo, el lunes 17 de mayo se estará estructurando la

respectiva Comisión Departamental para la celebración del

Bicentenario.

La Gobernación y la Alcaldía está anuentes a celebrar el

Bicentenario con mucho fervor patrio, para ello están organizando

una serie de actividades entre las que se destacan la realización de

un Congreso de Historia Local en el Municipio de Yoro. También se

presentará una propuesta de rescate del patrimonio local en lo que

fue la hidroeléctrica en el casco histórico de esta ciudad. Asimismo

se incentivará la organización de la feria “Lluvia de Peces”.

A esta significativa reunión de trabajo asistieron por parte de la

Comisión del Bicentenario, el historiador Miguel Rodríguez y el

señor Walter Ulloa. Por la Alcaldía asistió la Alcaldesa Diana Urbina;

el Gobernador Juan Carlos Molina; por la Dirección de Educación,

Christian A. Veles; y al menos una docena de representantes de las

fuerzas vivas de la comunidad.