68
ENTREVISTAS Dres. José Manuel Aguirre y Eduard Valmaseda CONSERVADORA Sustitución de amalgama en el sector posterior con una combinación de materiales Ormocer® PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA Bioblock®: Un concepto biológico y biomecánico AÑO IV NÚMERO 29 AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www.eldentistamoderno.com CIRUGÍA Leucoplasia Oral como enfermedad premaligna: recomendaciones

AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

ENTREVISTASDres. José Manuel Aguirre y Eduard Valmaseda

CONSERVADORASustitución de amalgama en el sector posterior con una combinación de materiales Ormocer®

PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍABioblock®: Un concepto biológico y biomecánico

AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017

www.eldentistamoderno.com

CIRUGÍALeucoplasia Oral como enfermedad premaligna: recomendaciones

Page 2: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,
Page 3: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

sumarioSUMARIO

1eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Page 4: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

ANÁLISIS sumario

2eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Visite nuestro standPabellón 3Stands 3E1 a 3E4 y 3D18 a 3D21

www.world-dental-congress.org

Madrid29 Agosto - 1 Septiembre 2017

Uniendo al mundo para mejorar la salud oral

Conozca

El flujo digital entreclínica y laboratorio

Software de gestión

NovedadesExclusivas

HSED JNY17 ENCARTE DENTISTA MODERNO 460X285.indd 1 15/6/17 15:01

Page 5: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

sumarioSUMARIO

3eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Visite nuestro standPabellón 3Stands 3E1 a 3E4 y 3D18 a 3D21

www.world-dental-congress.org

Madrid29 Agosto - 1 Septiembre 2017

Uniendo al mundo para mejorar la salud oral

Conozca

El flujo digital entreclínica y laboratorio

Software de gestión

NovedadesExclusivas

HSED JNY17 ENCARTE DENTISTA MODERNO 460X285.indd 1 15/6/17 15:01

Page 6: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

ANÁLISIS sumario

4eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Page 7: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

sumarioSUMARIO

5eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

DM eldentistamodernoAño IV - Número 29- Agosto/septiembre 2017

En portada: Sustitución de amalgama y restauración directa en el sector posterior con un composite Ormocer® nano-híbrido.

DIRECTOR GENERAL EDITORIALFrancisco Moreno

DIRECTORA Silvia de Castro [email protected]

COMITÉ CIENTÍFICO Javier de la Cruz, José Nart, Jesús Daniel Parejo, Juan López Palafox, Miguel Burgueño, Juan Manuel Vadillo, Luis Jané Noblom, Ana Lorente Rodríguez, Guillermo Galván, Rafael Martínez de Fuentes, Anna Ramiro, Leticia Rodríguez, Marta Revilla y José María Malfaz

DOCUMENTACIÓNMyriam Martínez

DISEÑO Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios

MAQUETACIÓN Eduardo Delgado

DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DISTRIBUCIÓNMercedes Álvarez

PUBLICIDADEmiliana Rodríguez Directora de [email protected]

Javier Liberal Delegado Zona [email protected]

COORDINADORA DE PUBLICIDAD Ana Peinado

TRADUCCIÓN Traductores Españoles y Eikatrad SCP

ENTREVISTASDres. José Manuel Aguirre y Eduard Valmaseda

CONSERVADORASustitución de amalgama en el sector posterior con una combinación de materiales Ormocer®

PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍABioblock®: Un concepto biológico y biomecánico

AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017

EL DENTISTA MODERNO - NUM. 28/AGOSTO-SEPTIEMBRE 2017

AGOSEP ‘17

ildentistamoderno

www.eldentistamoderno.com

CIRUGÍALeucoplasia Oral como enfermedad premaligna: recomendaciones

8 EDITORIAL¿Culpable por hacer implantoprótesis? Por el Dr. Juan Manuel Vadillo

10 ENTREVISTA“Para los profesionales sanitarios este trabajo sobre Leucoplasia Oral va a servir para guiar, a la luz de la evidencia científica actual, su actuación tanto en el diagnóstico como en la terapéutica y el pronóstico”Entrevista/ Dres. José Manuel Aguirre, coordinador de la Guía de Práctica Clínica sobre Leucoplasia Oral, y Eduard Valmaseda, presidente de SECIB

18 CIRUGÍA ORALRecomendaciones a las principales cuestiones sobre la Leucoplasia Oral (*)

Incluida en la primera Guía Práctica Clínica en el campo de la Odontología considerada como GuíaSalud del Sistema Nacional de SaludCoordinador: Dr. José Manuel Aguirre

22 ESTÉTICA Y CONSERVADORASustitución de amalgama en el sector posterior con una combinación de nuevas resinas Ormocer®. A propósito de un caso clínicoAutor: Prof. Dr. Jürgen Manhart

18 22

Page 8: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

ANÁLISIS sumario

6eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Page 9: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

sumarioSUMARIO

7eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

SUSCRIPCIONES

NACIONAL INTERNACIONALEjemplar 14€ 31€

Suscripción anual(10 números en papel)

80€ 160€

Suscripción anual digital 45€ 45€

Suscripción anual multimedia(10 revistas y todos los servicios digitales)

90€ 170€

Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista

Tel. 902 999 829Avda. Cuarta, Bloque 1, 2ª planta 28022 MadridTeléfono 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55Edificio Centro de Negocios. C/ Calàbria, 242 Bjs.08029 BarcelonaTeléfono: 93 243 10 40 - Fax: 93 454 50 50

Impresión: Gama Color

Depósito Legal: M-33444-2013ISSN: 2340-9703ISSN (internet): 2340-9797

Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L.

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados

sin que la revista los comparta necesariamente

El Dentista Moderno es fruto de un acuerdo con el grupo editorial Tecniche Nuove SpA, Italia.

Fotografía el código QR con el lector de tu smartphone para acceder a El Dentista Moderno

34 PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍABioblock®: Un concepto biológico y biomecánicoAutores: Eduardo Anitua y Ricardo Tejero

44 GESTIÓN, COMUNICACIÓN Y MARKETINGSlow Dentistry: Equilibrio entre “Más y Menos”Autor: Primitivo Roig

48 ACTUALIDADEl Dr. Alberto Sicilia, reconocido como promotor de Madrid por el Ayuntamiento de la capital

La firma de capital riesgo Portabello ultima la compra de Unidental y de otras pequeñas cadenas

La FDI elaborará una declaración sobre publicidad odontológica

La alemana Voco invierte cerca de 10 millones de euros en un nuevo centro de producción de 9.000 metros cuadrados

El Consejo Interterritorial de Salud da un paso más para la creación de especialidades a través de Reales Decretos

Nuevo Plan de Atención Dental de la Comunidad de Madrid

UIC Barcelona crea el Aula “Simpler and Better Tooth Rehabilitation” con el impulso de Straumann

62 NOVEDADESEquipamiento, instrumental y material protésico, dental y clínico

34

Page 10: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

8eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Haciendo un símil con el título de nuestra publicación, el dentista moderno se encuentra en un

momento donde si quiere prosperar en la profesión, debe equilibrar su actividad clínica entre el pragmatismo y la odontología defensiva. El conocimiento, la autocrítica en la aplicación y la gestión del riesgo son y serán fundamentales en el presente y futuro.

Como ya apuntaron en sus trabajos Perea y colaboradores en 2013, o ha puesto de manifiesto en 2017 la tesis doctoral de Giovannini, en España existe desde hace tiempo un aumento exponencial del número de reclamaciones legales contra los dentistas. Es cierto que ha habido también un aumento de los profesionales de manera paralela y también exponencial, pero aun así, hemos pasado de una casi total ausencia de reclamaciones en los años 80 a ser la cuarta causa de las mismas en las ciencias médicas, tras la traumatología-cirugía ortopédica, ginecología-obstetricia y cirugía-medicina estética. Entre las disciplinas odontológicas, las áreas de actividad más reclamadas son la de prótesis fija y la implantología oral y, no nos engañemos, la tipología de estructuras implicadas mayoritariamente son clínicas privadas, seguidas de franquicias y compañías de seguros.

Si analizamos la implantoprótesis de manera individual, entre los años 2001 y 2016, hay muchas reclamaciones que no llegan a juicio, pero otras sí,

habiendo 70 sentencias por presunta mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil, pero con un 2,86% de responsabilidad penal. Dichas sentencias, fundamentalmente son debidas a la incorrecta colocación de los implantes, al incorrecto diseño de la prótesis o a la afectación nerviosa, con secuelas a nivel estético, nervioso o funcional. Las sentencias, tras procesos judiciales de varios años, determinan un 50% aproximado de mala praxis o incumplimiento de la obligación contractual de resultados (fundamentalmente estéticos), con cantidades promedio a indemnizar de unos 25.000 euros (con picos máximos de 150.000), destacando también las altas cantidades asociadas a sentencias condenatorias por daños morales (unos 30.000 euros). Y lo más curioso es que solo hay constancia de que un 35% de los casos cuente con consentimiento informado realizado, ¿y el resto?

¡Debemos reflexionar! Los tiempos cambian y los pacientes reclaman cada vez más.

Perea y colaboradores, o Giovaninni, asocian las causas del aumento de la presión legal sobre las profesiones sanitarias a cuestiones variadas con las cuales estoy totalmente de acuerdo y creo que resulta importante que todos debemos ser conscientes de ellas:

1. El paciente de hoy, se considera un consumidor de servicios. Es consciente de sus derechos y no duda en pedir que

¿Culpable por hacer implantoprótesis?

editorialEDITORIAL

Dr. Juan Manuel Vadillo

Coordinador del Máster de Cirugía Implantológica, Prótesis y Periimplantología de la UAX.Miembro del Comité Científico del DM.

Page 11: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

9eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

editorial

Miguel Burgueño Javier de la Cruz Guillermo Galván Luis Jané Noblom Juan López Palafox Ana Lorente

sean respetados. Y me parece bien, pero hay que saber que quizá no sea tan consciente de sus obligaciones, por lo que por una parte debemos ser garantes de un tratamiento bien realizado, pero también debemos exigir a los pacientes que asuman sus obligaciones de higiene, colaboración y mantenimiento.

2. También, en muchos casos, la comunicación con el paciente se ha degradado. Hemos pasado de una relación paternalista a una relación casi impersonal, con cambios o rotaciones de profesionales, gestión de dudas o problemas con “intermediarios” y canales inadecuados.

3. Los medios de comunicación, la publicidad o la competencia hace que se considere a la odontología una ciencia predecible y exacta: “Soluciones ideales para toda la vida", "sin dolor, sin problemas y con la última tecnología", "con resultados estéticos garantizados", son sólo algunos ejemplos de los eslóganes o claims que ya nos hemos acostumbrado a escuchar en la publicidad odontológica. ¿Y las complicaciones qué? ¿Quién habla de las complicaciones?. Hemos cambiado de un contrato de obra a un contrato de resultados y eso a veces es difícil de conseguir.

4.Aumento de abogados que asesoran y defienden a los pacientes

(lo cual no me parece mal), pero que en ocasiones (como dice Perea en su artículo), “estimulan” a presentar reclamaciones. Todo ello, unido a una sociedad más judicializada como la que tenemos en la actualidad, hace que presentar una reclamación civil judicial o extrajudicial sea muy frecuente, sencillo y rápido para un paciente-cliente insatisfecho.

Por eso, y respondiendo a la pregunta del título, NO debemos sentirnos culpables por hacer implantoprótesis, pero debemos cuidarnos de que no nos declaren culpables por hacerla mal a la mínima de cambio. Somos profesionales muy buenos, muy bien formados técnicamente, pero a veces no somos conscientes de la responsabilidad que tenemos, vamos con prisa, forzados o simplemente no tomamos nuestras propias decisiones.

¿Y qué podemos hacer? Pues posiblemente lo que siempre se ha recomendado y que no debemos olvidar. Mis profesores y ahora amigos Antonio Bascones, Bernardo Perea, Bernabé Roldán o Juan Palafox ya me advertían cuando era estudiante y me transmitían los principios que siguen estando vigentes 20 años después:

• Todos, trabajemos en Centros Hospitalarios, Universitarios, clínicas privadas, franquicias o donde sea

que lo hagamos, tenemos que saber hasta dónde llegar y ejercer nuestra responsabilidad como profesionales. Debemos ser honestos con el paciente y entablar una relación directa con él.

• El paciente no es dentista, pero entenderá lo que le digamos si confía en nosotros. Tenemos que realizarle un diagnóstico minucioso y preciso, con las pruebas directas o complementarias que consideremos adecuadas (y que cada cual decida si debe ser gratuito o no), realizar un plan de tratamiento progresivo, consensuado con el propio paciente, y llevarlo a cabo sin dudas.

• Hacerle partícipe del mismo y realizar siempre un 'Consentimiento Informado' según los protocolos de las Sociedades Científicas o Colegios profesionales.

• No debemos crear expectativas irreales y debemos exigirle que cumpla con su parte del contrato negociado, y también cumplirlo nosotros porque todos (profesionales, pacientes y demás implicados en los tratamientos odontológicos) debemos tener claro que, quizas, no sea posible realizar una prótesis implantoasistida con un resultado estético o funcional óptimo si primero no conseguimos un adecuado control de placa, etc.

El caso es que no parece tan difícil…

José María Malfaz Rafael Martínez José Nart Molina Jesús Daniel Parejo Anna Ramiro Marta Revilla Leticia Rodríguez

Page 12: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

entrevistaENTREVISTA

10eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

El pasado mes de julio se presentó en nuestro país la primera Guía de Práctica Clínica en el campo de la odontología considerada como Guía Salud del Sistema Nacional de Salud. Este trabajo, desarrollado por SECIB, versa sobre la Leucoplasia Oral y recoge la evidencia científica aparecida en los últimos años en relación a esta patología, “el trastorno oral potencialmente maligno más frecuente e importante”, según nos cuenta su coordinador el Dr. Aguirre. Éste asegura que la Guía “pretende ayudar a los profesionales a valorar los principales aspectos clínico-patológicos de la LO y a realizar su diagnóstico temprano”. Una apuesta arriesgada que gana en importancia si tenemos en cuenta que “algunos aspectos relacionados con la LO se han modificado en los últimos tiempos”, produciendo cambios en el modelo de su enfoque. Por su parte, el Dr. Valmaseda, presidente de SECIB, nos adelanta que habrá más GPC publicadas por GuíaSalud; de hecho, ya hay elaboradas dos más que se prensentarán próximamente, una sobre el tercer molar y otra sobre cirugía periapical.

“Para los profesionales sanitarios este trabajo sobre LO va a servir para guiar, a la luz de la evidencia científica actual, su actuación tanto en el diagnóstico como en la terapéutica y el pronóstico”Entrevista/ Dres. José Manuel Aguirre, coordinador de la Guía de Práctica Clínica sobre Leucoplasia Oral, y Eduard Valmaseda, presidente de SECIB

Page 13: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

11eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

“En nuestro país se han confeccionado excelentes Guías de Práctica Clínica en Odontología, pero no han sido incorporadas en GuíaSalud, que es lo que diferencia a las nuestras”(Dr. Valmaseda)

DM.- ¿Cómo surge la idea en SECIB de la ela-boración de Guías de Práctica Clínica como la que acaban de presentar sobre la Leucoplasia Oral? ¿Cómo se ha conseguido que, por prime-ra vez en el campo de la odontología en Espa-ña, sean consideradas como Guía Salud del Sis-tema Nacional de Salud? Dr. Eduard Valmaseda.- La anterior junta direc-tiva de SECIB, presidida por el Dr. David Gallego Romero, tuvo la idea de desarrollar unas Guías de Práctica Clínica. El equipo de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla, con los Profesores José Luís Gutiérrez Pérez y Daniel Torres Laga-res al frente, habían trabajado con un grupo de investigadores andaluces que tenían experiencia en la confección de Guías de Práctica Clínica para la Atención Primaria de Salud. Por tanto, estaban familiarizados con el procedimiento. Esto facilitó mucho la gestación de las 3 GPC que SECIB ha elaborado, la primera de las cuales es la de Leu-coplasia Oral. GuíaSalud es un organismo del Sistema Nacional de Salud en el que participan el Ministerio de Sa-nidad y Asuntos Sociales y las Comunidades Autó-nomas. Su misión principal es ayudar a los usua-rios y a los profesionales del Sistema Nacional de Salud a tomar decisiones basadas en la evidencia. Las Guías de Práctica Clínica son la herramienta principal para esta estrategia. Existen una serie de criterios para definir qué es una Guía de Práctica Clínica. Fundamentalmente debe haber sido ela-borada en España, por un grupo de expertos iden-tificable, debe estar actualizada y seguir una me-todología rigurosa de selección y síntesis de la in-formación. En nuestro país se han confeccionado excelentes Guías de Práctica Clínica en Odontolo-gía, pero no han sido incorporadas en GuíaSalud, que es lo que diferencia a las nuestras. Otra de las ventajas de la inclusión en GuíaSalud es que el contenido es accesible: cualquier persona puede

descargarse las Guías de Práctica Clínica desde el portal electrónico de GuíaSalud.

DM.- ¿Por qué se ha elegido el tema de la Leu-coplasia Oral y qué supone a nivel clínico para la profesión esta GPC?Dr. José Manuel Aguirre.- Porque se trata del tras-torno oral potencialmente maligno más frecuente e importante. Los trastornos orales potencialmen-te malignos son procesos patológicos bucales que se pueden transformar en un carcinoma oral de células escamosas que es el tipo de cáncer oral más frecuente y más grave. Por esta razón realizar un adecuado diagnóstico, tratamiento y control de la Leucoplasia Oral es crucial en la prevención de esta neoplasia maligna.Para los profesionales sanitarios esta Guía supone la oportunidad de actualizar sus conocimientos sobre la Leucoplasia Oral y va a servir para guiar, a la luz de la evidencia científica actual, su actua-ción tanto en el diagnóstico como en la terapéuti-ca y el pronóstico.

DM.- Existen otras dos GPC, ¿sobre qué temas van a versar y por qué? Dr. E.V.- SECIB ha elaborado 2 GPC más: una so-bre el tercer molar y otra sobre cirugía periapical, coordinadas, respectivamente, por los profesores Cosme Gay Escoda y Miguel Peñarrocha Diago. La GPC de Tercer Molar responde a un problema de salud pública de primer orden: la indicación de las extracciones de terceros molares, una patología

Dr. José Manuel Aguirre Urízar. Catedrático de Estomatología de la Universidad del País Vasco, Doctor en Medicina y Cirugía (UPV) y Médico Especialista en Anatomía Patológica y en Estomatología. Actualmente, es Director del Master de Patología Oral (UPV), responsable de la Unidad de Medicina Bucal y de la Unidad de Patología Oral y Maxilofacial del Servicio Clínica Odontológica de la UPV - EHU, presidente de la Comisión Asesora de Salud Bucodental de Euskadi y Editor Asociado de la revista Medicina Oral Patología Oral Cirugía Bucal.

Dr. Eduard Valmaseda. Presidente de SECIB, profesor titular de la Universidad de Barcelona (UB) y director del Máster de Cirugía Bucal e Implantologia Bucofacial de la misma Universidad.

Page 14: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

entrevistaENTREVISTA

12eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

que consume muchos recursos en nuestro sistema de salud. Los centros de atención primaria y tam-bién los centros especializados que practican la extracción de estos terceros molares tan solo tie-nen en la actualidad algunas guías publicadas en el extranjero, como las guías NICE o SIGN. Esta GPC será una herramienta muy útil para que los clínicos y los pacientes dispongan de los datos más fiables sobre el diagnóstico y tratamiento de estos dientes, y puedan decidir cómo y por qué hay que tratar los terceros molares. La GPC de Cirugía Periapical trata un tema sobre el que no hay GPCs. Aunque no es una técnica tan frecuente como la extracción de terceros molares, tiene el interés de que será la primera herramienta guía con la que podrán contar tanto los clínicos como los pacientes. Hasta el momento, no se dis-ponía de documentos de este formato, al contrario de lo que sucede con la GPC del Tercer Molar. En este caso hay diversas guías de referencia publica-

das en otros países. Pero en el caso de la cirugía periapical no es así, y ahí recae la novedad.

DM.- ¿Estas otras dos Guías ya se han publi-cado? ¿También han sido incluidas como Guías Salud del SNS? Dr. E.V.- La GPC de cirugía periapical ya ha sido publicada por GuíaSalud. En el próximo congreso de SECIB, que tendrá lugar en Valencia del 16 al 18 de noviembre de 2017 está previsto hacer la presentación oficial de la GPC de Cirugía Peria-pical. La GPC del Tercer molar aún está pendien-te de inclusión en GuíaSalud. Se presentará más adelante, aún no está decidido, pero seguramente será en el 2018.

DM.- ¿Se está estudiando la publicación de más GPC en un futuro por parte de SECIB?Dr. E.V.- Sí, hemos visto que esta iniciativa ha despertado interés en la profesión. La presenta-ción de la Guía de Práctica Clínica de Leucoplasia Oral, que tuvo lugar en un acto en el COEC (Cole-gio de Odontólogos y Estomatólogos de Catalun-ya) el pasado 8 de julio, contó con la asistencia de más de 100 profesionales y estudiantes de Odon-tología. Hemos recibido muchos mensajes de

“Actualmente, podemos considerar que cerca del 10% de las leucoplasias únicas se transformarán en un carcinoma oral y que lo harán más del 50% de las leucoplasia múltiples”

Page 15: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

13eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

profesionales que quedaron muy contentos con las conferencias y de tantos otros que no pudieron acudir y les hubiera gustado que el evento fuera retransmitido. Esperamos que el resto de las GPC tenga una acogida similar. El aliento de nuestros colegas nos ha animado a seguir por este camino y, actualmente, estamos considerando 2 proyec-tos, si bien es aún pronto para dar más detalles.

DM.-Volviendo a la GPC sobre la Leucoplasia Oral (LO), en su introducción se habla de que en los últimos años ha aparecido importante evidencia científica que produce distintos cam-bios en el paradigma de su enfoque... ¿Podría de forma resumida indicarme qué novedades en este sentido pone de manifiesto la Guía?Dr. J.M.A.- Las principales novedades de esta Guía sobre la Leucoplasia Oral se refieren a su correcta delimitación como trastorno potencial-mente maligno, a la necesidad de realizar siempre un correcto diagnóstico clínico-patológico, a la inexistencia actual de otros elementos diagnósti-cos y pronósticos exceptuando los aspectos clíni-cos e histopatológicos, a la falta de evidencia cien-tífica en relación con la eficacia de los diferentes tratamientos empleados hasta el momento, y a la necesidad de realizar controles periódicos en los pacientes que padecen una Leucoplasia Oral, de un modo especial si se trata de lesiones múltiples y proliferativas.

DM.- Según recogen, la GPC busca generar “evidencia de la máxima calidad posible” o “la mejor evidencia clínica disponible”. ¿Có-mo se ha generado y garantizado? Dr. J.M.A.- La Guía se ha realizado con una me-todología rigurosa y avalada científicamente, si-guiendo las indicaciones de GuiaSalud para este tipo de documentos. El apoyo y control de un gru-po de profesionales metodológicos ha sido muy importante para su elaboración. Además, la Guía ha contado con la supervisión de tres entidades científicas españolas reconocidas como son: la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y de 2 revisores externos de prestigio en este cam-po, el Prof. Bagán-Sebastián de la Universidad de Valencia y el profesor Mosqueda-Taylor de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana Xochimilco de México.

DM.- La GPC identifica “lagunas” y, por tanto, recomienda líneas futuras de investigación. ¿Po-drían indicarnos algunas de las más destacadas actualmente en el campo de la Leucoplasia?Dr.J.M.A.- Más que lagunas, diríamos que toda-vía existen muchas incógnitas en esta enfermedad que debe ser objeto de investigación, especial-mente las que se refieren a su etiopatogenia, ya que saber cómo y por qué se produce la leuco-plasia ayudaría en gran medida. También se debe incidir en la búsqueda de biomarcadores capaces de predecir la potencial transformación maligna de la leucoplasia, así como en implementar trata-mientos eficaces.

“El aliento de nuestros colegas nos ha animado a seguir por este camino y, actualmente, estamos considerando dos proyectos, si bien es aún pronto para dar más detalles” (Dr. Valmaseda)

Page 16: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

entrevistaENTREVISTA

14eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

DM.-¿Aporta la evidencia algún dato novedo-so sobre los signos de alarma y el manejo de la Leucoplasia Oral?Dr. J.M.A.- El dato más novedoso desde el punto de vista clínico se refiere a la existencia de una variedad de leucoplasia, la leucoplasia múltiple y progresiva (leucoplasia verrugosa proliferativa) que debe ser objeto de una vigilancia especial ya que posee un alto potencial de malignización. Desde el punto de vista del manejo terapéutico, a pesar de los múltiples intentos, todavía no existe una terapia universalmente efectiva para la Leu-coplasia Oral, por lo que la eliminación quirúrgica correcta sigue siguen siendo el planteamiento más aceptado.

DM.- Los odontólogos están concienciados y son un pilar fundamental en la detección temprana de la Leucoplasia Oral y, por tan-to, del cáncer oral. ¿En qué medida están con-cienciados los médicos de familia y cuál es el papel que deben jugar en este campo? ¿La in-clusión de la GPC en Guía Salud ayudará en este sentido?Dr. J.M.A.- Desgraciadamente existe un gran des-conocimiento sobre el cáncer oral y los trastornos

DM.-¿Qué porcentaje de posibilidades exis-te actualmente de que la leucoplasia se con-vierta en carcinoma? ¿Es predecible la malig-nización de una leucoplasia?Dr. J.M.A.- Los porcentajes de malignización de la Leucoplasia Oral descritos en la bibliografía cien-tífica son muy variados y van desde 0 a más del 20%. Estas diferencias se deben fundamentalmen-te a la inexistencia de criterios diagnósticos uni-versales y a los diferentes seguimientos realizados en cada estudio. Actualmente, podemos conside-rar que cerca del 10% de las leucoplasias únicas se transformarán en un carcinoma oral y que lo harán más del 50% de las leucoplasia múltiples.Lamentablemente, por el momento, no existe ningún elemento indiscutible e infalible que sea capaz de predecir la malignización de la Leuco-plasia Oral.

“El dato más novedoso desde el punto de vista clínico se refiere a la existencia de una variedad de leucoplasia, la leucoplasia múltiple y progresiva (leucoplasia verrugosa proliferativa)” (Dr. Aguirre)

Page 17: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

15eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

orales potencialmente malignos como la leucopla-sia entre los profesionales sanitarios, incluyendo a los médicos de familia. Creemos que esta Guía va a ser de gran utilidad para mejorar los conoci-mientos sobre este trastorno y no solo entre los médicos de familia, sino también en el ámbito de ciertos especialistas médicos, de los graduados en enfermería e incluso en muchos odontólogos.

DM.- Últimamente se está hablando del au-mento de jóvenes, menores de 40 años, con car-cinoma de cabeza y cuello relacionado con una infección del virus del papiloma humano. ¿Con-sidera su incidencia reseñable y con perspecti-vas de importante crecimiento? ¿Existen actual-mente evidencias de la implicación directa de este virus en las infecciones oncogénicas? ¿Qué viabilidad al impacto de las vacunas preventi-vas contra el VPH?Dr. J.M.A.- El cáncer oral relacionado con la infec-ción por VPH es principalmente el que se localiza en el área posterior de la cavidad oral (orofarin-ge) y su incidencia ha aumentado en los últimos años en algunos países desarrollados. A la vista de lo que ha ocurrido en estos países es previsi-ble que también aumente en España. No obstante, hay que señalar que por el momento el tipo de cáncer oral más prevalente en nuestro país es el convencional, asociado en la mayoría de los casos al consumo de tabaco y alcohol.Actualmente existe evidencia científica que ha demostrado que algunos subtipos de VPH pue-den intervenir de manera directa en la carcino-génesis oral.Las vacunas para la infección por VPH ya han demostrado ser efectivas frente al cáncer de cér-vix uterino y aunque en menor medida, también frente al cáncer oral, de pene y al anal.

DM.- Para terminar, ¿cuál es la actual visión de SECIB sobre la creación de las especialida-des dentales en España, uno de los pocos paí-ses de Europa que aún no cuenta con ellas? ¿Y por qué fórmula apostarían para su desarrollo en nuestro país?Dr. E.V.- España es una excepción en Europa. Por una parte, la cirugía oral y maxilofacial en España tiene una formación únicamente médi-ca. Es decir, el cirujano oral y maxilofacial se forma en España sin que sea obligatoria ningún tipo de formación odontológica reglada. Es de-

cir, un cirujano oral y maxilofacial español que no haya cursado estudios de Odontología puede hacer implantología dental, cirugía dentoalveolar o traumatología dental. Esto provoca problemas lógicos de reconocimiento de la especialidad en muchos países. De hecho, en la mayoría de paí-ses del mundo, el Cirujano Oral y Maxilofacial es un odontólogo especializado. En algunos países,

“Actualmente existe evidencia científica que ha demostrado que algunos subtipos de VPH pueden intervenir de manera directa en la carcinogénesis oral” (Dr. Aguirre)

“Esta situación no es socialmente justa, ni eficiente, ni responsable. ¿Alguien se imagina la Medicina sin especialidades? Yo tampoco concibo la Odontología sin ellas” (Dr. Valmaseda)

Page 18: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

entrevistaENTREVISTA

16eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

además, también debe cursar Medicina, pero en la mayoría le basta con una formación comple-mentaria en Medicina. Por otra parte, nuestro país es también una ex-cepción en la Unión Europea, porque no existe ninguna especialidad en Odontología. Esto es un hándicap grave para la profesión. Los especialis-tas europeos que ejercen en España pueden ha-cer que nuestro país reconozca automáticamente su especialidad en Ortodoncia o Cirugía Oral, por ejemplo. Pero los españoles que ejerzan en otros países no tienen ese reconocimiento automático, porque España no reconoce ninguna especialidad en Odontología. Esto es un agravio comparativo que provoca una falta de competitividad en la Odontología Española. Algunos odontólogos formados en España ya han obtenido el recono-cimiento como especialistas en Cirugía Oral en

“La Guía ha contado con la supervisión de tres entidades científicas españolas reconocidas como son: la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y de dos revisores externos de prestigio” (Dr. Aguirre)

países como el Reino Unido o Portugal, pero esta-mos lejos del reconocimiento automático, que es lo que tendríamos si tuviésemos especialidades. Esta situación no es socialmente justa, ni eficien-te, ni responsable. ¿Alguien se imagina la Medi-cina sin especialidades? Yo tampoco concibo la Odontología sin ellas. Hay otra poderosa razón para crear las especia-lidades en Odontología: los gestores sanitarios saben que hay necesidad de unidades de Cirugía Oral en la Atención Primaria. No tiene sentido ocupar los hospitales con cirugía dentoalveolar, por ejemplo. Pero si crean estas unidades, ¿cómo seleccionan a los profesionales para acceder a ellas? Las plazas de Odontología en las distin-tas comunidades autónomas están cubiertas por odontólogos, pero en la contratación de odontólo-gos para servicios especializados, como los de Ci-rugía Oral, los odontólogos deben poder acreditar que llevan a cabo dicha actividad. Y no todos los odontólogos lo hacen. Las especialidades son un buen método de distribuir los recursos humanos de un modo racional, benefician a la profesión porque aumentan la competitividad del clínico, mejoran los estándares de formación y garantizan un acceso justo y asequible a la misma. Y, finalmente, benefician al paciente porque sabe qué profesional se dedica preferentemente a una actividad determinada. No pedimos nada extra-ño, tan solo lo que ya existe en Medicina, Farma-cia o Enfermería, un modelo de excelencia que ya ha demostrado unos excelentes resultados. ¿Seremos el último país europeo en reconocer las especialidades en Odontología? Al contrario, es-pero que seamos el próximo.

...

...BIOLOGICAL TREATMENT OF

THE SOCKET: WHY AND HOW TUESDAY, AUGUST 29TH · 10.30 - 11.30 H

PAVILION NR.3 · ROOM 3C EL GRECOSCIENTIFIC PROGRAM

CONFERENCE DR. EDUARDO ANITUA

iPhone / smartphone versioniPad / Tablets version (Customer Area)

BTI APPBTI Biotechnology Institute Tel: (+34) 945 140024 | Fax: (+34) 945 [email protected] www.bti-biotechnologyinstitute.es

BTI BIOTECHNOLOGY INSTITUTE

LEADING INNOVATION IN ORAL IMPLANTOLOGY AND REGENERATIVE MEDICINE

REGENERATIVE MEDICINE · ENDORET®(PRGF®)

IMPLANTOLOGY AND ORAL RESTORATION

PROSTHETIC SOLUTIONS

CAD CAM

LABORATORY R+D+i

BTI APNiA® (SLEEP DISORDER)

INTERNATIONAL TRAINING CENTRE

SPECIALIZED EDITORIAL

Page 19: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

17eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

...

...BIOLOGICAL TREATMENT OF

THE SOCKET: WHY AND HOW TUESDAY, AUGUST 29TH · 10.30 - 11.30 H

PAVILION NR.3 · ROOM 3C EL GRECOSCIENTIFIC PROGRAM

CONFERENCE DR. EDUARDO ANITUA

iPhone / smartphone versioniPad / Tablets version (Customer Area)

BTI APPBTI Biotechnology Institute Tel: (+34) 945 140024 | Fax: (+34) 945 [email protected] www.bti-biotechnologyinstitute.es

BTI BIOTECHNOLOGY INSTITUTE

LEADING INNOVATION IN ORAL IMPLANTOLOGY AND REGENERATIVE MEDICINE

REGENERATIVE MEDICINE · ENDORET®(PRGF®)

IMPLANTOLOGY AND ORAL RESTORATION

PROSTHETIC SOLUTIONS

CAD CAM

LABORATORY R+D+i

BTI APNiA® (SLEEP DISORDER)

INTERNATIONAL TRAINING CENTRE

SPECIALIZED EDITORIAL

Page 20: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

CIRUGÍA ORAL

18eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

with oral leukoplakia to develop squamous ce-ll carcinoma. However, there are important di-fferences in the magnitude of this risk. When re-ferring to isolated oral leukoplakia, the figures are very different and range from almost 0% to about 20%. On the contrary when referring to multiple leukoplakias, the percentage may even surpass 50%. Level of evidence 3 - Degree of re-commendation D.

P3: ¿Es necesario realizar una biopsia pa-ra alcanzar un diagnóstico definitivo de Leu-coplasia oral?El análisis histopatológico de una biopsia de la leucoplasia oral sigue siendo el estándar de oro para su diagnóstico final y su valoración pronós-tica. Nivel de evidencia 3 – Grado de recomen-dación D.

Q3: Is it necessary to perform a biopsy to achieve a definitive diagnosis of oral leuko-plakia? Histopathological analysis of a biopsy of oral leu-koplakia remains the gold standard for its final diagnosis and prognostic assessment. Level of evidence 3 - Degree of recommendation D.

P4: ¿Existe actualmente alguna exploración complementaria que mejore el diagnóstico clínico convencional de la leucoplasia oral?De entre los sistemas de ayuda clínica al diag-nóstico de la presencia de malignidad en lesiones de la mucosa oral como la leucoplasia, los mejo-res resultados parecen obtenerse con el sistema de fluorescencia. Nivel de evidencia 2++ – Gra-do de recomendación B.

P1: ¿Qué tipo de lesiones orales se conside-ran actualmente como una leucoplasia?Toda aquella placa predominantemente blanca de la mucosa oral que potencialmente puede malig-nizarse, tras haber excluido clínica e histopatoló-gicamente cualquier otra enfermedad o trastorno blanco definible. Nivel de evidencia 4 – Grado de recomendación D.

Q1: What types of oral lesions are currently considered leukoplakia?Any predominantly white plaque on the oral mu-cosa that may potentially become malignant af-ter having clinically and histopathologically excluded any other definite white disease or di-sorder. Level of evidence 4 - Degree of recom-mendation D.

P2: ¿Los pacientes con leucoplasia oral tie-nen más riesgo de padecer cáncer oral?Analizando la bibliografía reciente, no hay dudas sobre el mayor riesgo de los pacientes diagnóstica-dos de leucoplasia oral para desarrollar un carci-noma de células escamosas. No obstante, sí exis-ten diferencias importantes sobre la magnitud de este riesgo. Cuando nos referimos a una leucopla-sia oral aislada las cifras son muy dispares y van desde casi un 0% hasta cerca del 20%. Por el con-trario cuando nos referimos a leucoplasias múlti-ples el porcentaje puede incluso superar el 50%. Nivel de evidencia 3 – Grado de recomendación D.

Q2: Are patients with oral leukoplakia at hi-gher risk for oral cancer? Analysing recent literature, there is no doubt about the increased risk of patients diagnosed

Leucoplasia oral como enfermedad premaligna: diagnóstico, pronóstico y tratamientoOral leukoplakia as a premalignant disease: diagnosis, prognosis and treatment

Resumen de las principales recomendaciones incluidas en la Guía de Práctica ClínicaSummary of main recommendations included in the Guide to Clinical Practice

Page 21: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

19eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Q4: Is there any further exploration to improve the conventional clinical diagno-sis of oral leukoplakia? Among the clinical support systems for diag-nosing the presence of malignancy in lesions of the oral mucosa such as leukoplakia, the best results seem to be obtained with the fluo-rescence system. Level of evidence 2 ++ - De-gree of recommendation B.

P5: ¿Es la citología por raspado un mé-todo útil en el diagnóstico de la leucopla-sia oral?La evidencia existente sobre citología oral, se-ñala que esta metodología y sus diferentes va-riantes podrían ser incorporadas al protoco-lo diagnóstico de la leucoplasia oral. Nivel de evidencia 2++ – Grado de recomendación B.

Q5: Is scraping cytology a useful method for diagnosing oral leukoplakia?The existing evidence on oral cytology indi-cates that this methodology and its different variants could be incorporated into the diag-nostic protocol for oral leukoplakia. Level of evidence 2 ++ - Degree of recommendation B.

P6: Son la edad y/o el sexo factores rele-vantes en la transformación maligna de la leucoplasia oral.Podemos concluir que en relación a la leuco-plasia oral, existe un mayor riesgo de malig-nización en el grupo de pacientes mujeres, así como en el grupo de pacientes mayores de 60 años. Nivel de evidencia 3 – Grado de recomen-dación D.Dicho comportamiento es similar en las leucoplasias verrugosas proliferativas, y en las leucoplasias con displasia confirmada his-tológicamente, aunque la evidencia es menor. Nivel de evidencia 3 – Grado de recomenda-ción D.

Q6: Age and/or gender are relevant fac-tors in the malignant transformation of oral leukoplakia. It can be concluded that in relation to oral leu-koplakia, there is increased risk of malignancy in female patients, as well as in patients over 60 years old. Level of evidence 3 - Degree of recommendation D. Such behaviour is similar in proliferative verrucous leukoplakias, and

in leukoplakias with histologically confirmed dysplasia, although the evidence is less. Level of evidence 3 - Degree of recommendation D.

P7: ¿Es el tiempo de evolución un factor relevante en la transformación maligna de la leucoplasia oral?Los resultados no permiten afirmar que las leucoplasias de evolución superior a 10 años cuenten con un riesgo mayor de malignización que las leucoplasias con un tiempo de evolu-ción más corto. Nivel de evidencia 3 – Grado de recomendación D.

Q7: Is evolution time a relevant factor in the malignant transformation of oral leuko-plakia?The results do not enable affirmation that leu-koplakias with evolution of over 10 years have a greater risk of malignancy than leukoplakias with a shorter evolution time. Level of eviden-ce 3 – Recommendation level D.

P8: ¿La localización de la leucoplasia influ-ye en su riesgo de transformación maligna?La bibliografía analizada no permite afirmar que exista evidencia sobre una relación signi-ficativa entre la localización de la leucoplasia y el riego de transformación maligna. Nivel de evidencia 3 –Grado de recomendación D.

Q8: Does localisation of leukoplakia in-fluence its risk of malignant transformation?The literature analysed does not enable sugges-tion that there is evidence of a significant re-lationship between the location of leukoplakia and the risk of malignant transformation. Le-vel of evidence 3 -Degree of recommendation D.

P9: ¿Las leucoplasias orales no homogé-neas (leucoplasia nodular, eritroleucopla-sia y verrugosa) presentan una mayor tasa de transformación maligna que las homogé-neas?Existe una relación significativa entre la trans-formación maligna y las leucoplasias no homo-géneas así como entre la presencia de displasia epitelial (moderada o severa) y las leucoplasias no homogéneas. Nivel de evidencia 3 – Grado de recomendación D.

Page 22: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

CIRUGÍA ORAL

20eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Q9: Do non-homogenous oral leukoplakia (nodular, erythroleukoplakia and wart leu-koplakia) present a higher rate of malignant transformation than homogeneous?There is a significant relationship between malig-nant transformation and non-homogeneous leuko-plakia as well as between the presence of epithelial dysplasia (moderate or severe) and non-homoge-neous leukoplakias. Level of evidence 3 – Recom-mendation level D.

P10: ¿Existe un mayor riesgo de que se desa-rrolle un cáncer oral en pacientes que tienen múltiples leucoplasias?Parece existir una mayor tendencia transforman-te ligada a la multiplicidad de la lesión aunque los datos publicados en la literatura son insuficientes. Nivel de evidencia 3 – Grado de recomendación D.

Q10: Is there a greater risk of developing oral cancer in patients with multiple leukoplakias?There seems to be a greater transforming tenden-cy linked to the multiplicity of the lesion althou-gh the data published in the literature are insuffi-cient. Level of evidence 3 – Recommendation level D.

P11: ¿Es el tamaño de la leucoplasia oral un factor relevante en relación con su transforma-ción maligna?Dada la escasez de estudios que abordan especí-ficamente el potencial de transformación maligna de las leucoplasia grandes vs las leucoplasias pe-queñas no se puede extraer una conclusión con-cluyente que relacione el tamaño de la leucoplasia con la probabilidad de transformación maligna. Nivel de evidencia 3 – Grado de recomendación D.

Q11: Is the size of oral leukoplakia a rele-vant factor in relation to its malignant trans-formation?Given the few studies that specifically address the malignant transformation potential of large leu-koplakia vs small leukoplakias, a conclusive fin-ding linking leukoplakia size with the probability of malignant transformation cannot be drawn. Le-vel of evidence 3 - Degree of recommendation D.

P12: ¿El grado de displasia epitelial de una leucoplasia oral es un factor predictivo de su transformación maligna?

Aunque existe debate, la mayoría de los estu-dios concluyen que las leucoplasias orales que muestran displasia epitelial de alto grado pre-sentan una mayor probabilidad de que se de-sarrolle un carcinoma oral que aquellas que presentan displasia epitelial de bajo grado. El grado de displasia epitelial es considerado un factor de riesgo independiente. Nivel de eviden-cia 2+ – Grado de recomendación C.

Q12: Is the degree of epithelial dysplasia of oral leukoplakia a predictor of malignant transformation? Although there is debate, most studies conclu-de that oral leukoplakias showing high-grade epithelial dysplasia are more likely to develop oral carcinoma than those with low-grade epi-thelial dysplasia. The degree of epithelial dys-plasia is considered an independent risk fac-tor. Level of evidence 2+ – Recommendation level C.

P13: ¿Existe actualmente algún marcador molecular capaz de predecir la transforma-ción maligna de una leucoplasia?De los marcadores moleculares estudiados hasta ahora en la literatura científica, no hay un consenso adecuado sobre cual ha der ser el marcador molecular predictivo ideal para la evaluación del riesgo de evolución a cáncer de la leucoplasia oral. No hay ningún método pro-nóstico descrito hasta la actualidad que sea de aplicación fiable en la rutina diaria. Nivel de evidencia 2++ – Grado de recomendación B.

Q13: Is there currently a molecular mar-ker capable of predicting the malignant transformation of a leukoplakia?There is no adequate consensus as to what should be the ideal predictive molecular marker for evaluating the risk of evolution to cancer of oral leukoplakia. There is no prognostic method described to date that is reliable in the daily rou-tine. Level of evidence 2 ++ - Degree of recom-mendation B.

P14: ¿La exéresis quirúrgica completa in-fluye sobre el riesgo de transformación ma-ligna de la leucoplasiaoral?Hasta que exista una mayor evidencia cientí-fica, la recomendación de la eliminación qui-

Page 23: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

21eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

rúrgica de las leucoplasias es la más apoyada. Sin embargo, la escisión quirúrgica de toda la lesión no elimina completamente el riesgo de malignidad, por lo que la vigilancia de estos pacientes es necesaria. Nivel de evidencia 3 – Grado de recomendación D.

Q14: Does complete surgical excision in-fluence the risk of malignant transformation of oral leukoplakia?Until further scientific evidence exists, the re-commendation for the surgical removal of leu-koplakias is the most supported. However, surgical excision of the entire lesion does not completely eliminate the risk of malignancy, so monitoring of these patients is necessary. Level of evidence 3 - Degree of recommendation D.

P15: ¿El cese en el consumo de tabaco y/o alcohol es un elemento indispensable en el tratamiento de la leucoplasia oral?La evidencia científica aconseja que los pacien-tes fumadores que consumen tabaco abandonen el consumo como primera medida terapéutica. Con ello hay altas probabilidades de desapari-ción de la lesión. No hay evidencia suficiente que aconseje la supresión del consumo de alco-hol en el tratamiento de la leucoplasia oral. Ni-vel de evidencia 3 – Grado de recomendación D.

Q15: Is cessation of tobacco and/or alcohol consumption an indispensable element in the treatment of oral leukoplakia?Scientific evidence suggests that smoking pa-tients who use tobacco should stop smoking as the first therapeutic measure. With this there is high probability of disappearance of the lesion. There is insufficient evidence to advise the su-ppression of alcohol consumption in the treat-ment of oral leukoplakia. Level of evidence 3 - Degree of recommendation D.

P16: ¿Existe algún tratamiento médico para la leucoplasia oral que disminuya el riesgo de transformación maligna?No existe ningún tratamiento médico para la leucoplasia oral que haya demostrado reducir la tasa de transformación maligna. Algunos tra-tamientos, como los retinoides y derivados de la vitamina A, han demostrado cierto grado de efectividad en relación a la mejora clínica de las

lesiones de leucoplasia oral. Nivel de evidencia 1++ – Grado de recomendación A.

Q16: Is there any medical treatment for oral leukoplakia that reduces the risk of malig-nant transformation?There is no medical treatment for oral leuko-plakia that has been shown to reduce the rate of malignant transformation. Some treatments, such as retinoids and vitamin A derivatives, ha-ve shown some degree of effectiveness in rela-tion to the clinical improvement of oral leukopla-kia lesions. Level of evidence 1 ++ - Degree of recommendation A.

P17: ¿Cuál debe ser el seguimiento clínico de un paciente diagnosticado y tratado de leu-coplasia oral?El seguimiento de estos pacientes debe ser de por vida y la frecuencia del mismo dependerá de los factores de riesgo clínicopatológicos asociados a cada lesión/paciente en concreto. Nivel de evi-dencia 4 – Grado de recomendación D.

Q17: What should be the clinical follow-up of a patient diagnosed and treated for oral leukoplakia?The follow-up of these patients should be for li-fe and the frequency of the same will depend on the clinical and pathological risk factors associa-ted with each individual lesion/patient. Level of evidence 4 - Degree of recommendation D.

P18: ¿La autoexploración bucal en los pa-cientes con leucoplasia oral mejora su pro-nóstico?No existen actualmente evidencias de que la au-toexploración pueda sustituir a los controles pe-riódicos en los pacientes que sufren o han sufri-do una leucoplasia oral. Nivel de evidencia 2++ – Grado de recomendación B.

Q18: Does oral self-exploration in patients with oral leukoplakia improve their progno-sis?There is currently no evidence that self-explo-ration can replace periodic controls in patients who have or have had oral leukoplakia. Level of evidence 2 ++ - Degree of recommendation B.

Fuente: SECIB

Page 24: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

ESTÉTICA Y CONSERVADORA

22eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

cerámica[5, 6]. Estos sistemas de composite com-prenden, en parte, más de 30 masas diferentes de composite de distintos tonos y grados de transluci-dez. No obstante, es indispensable disponer de la suficiente experiencia en el manejo de estos mate-riales, que se emplean sobre todo en la región an-terior[4, 7].Por otra parte, en los últimos años se observa en el desarrollo de composites una tendencia a sim-plificar la aplicación de estos materiales en la re-gión posterior, al mismo tiempo que se aumenta su seguridad[8-14]. Con la introducción de los com-posites para obturación en bloque se alcanzó este objetivo y, además, se redujeron los costes del aca-bado mediante el aumento del grosor de las capas de material fotopolimerizable –de los 2 mm que se aplicaban hasta ahora a 4 o 5 mm– y la simultánea reducción de los tiempos de exposición[15-19].

Sustitución de amalgama en el sector posterior con una combinación de nuevas resinas Ormocer®. Caso clínicoLas restauraciones directas con composite en la región posterior forman parte del espectro terapéutico estándar en la moderna odontología conservadora. Este tipo de restauración goza de gran aceptación tanto entre los pacientes como entre los odontólogos, y ha demostrado en numerosos ensayos clínicos su rendimiento en la región posterior sometida a presión masticatoria. Además de los composites de metacrilato convencional, también pueden utilizarse nuevas fórmulas como las resinas Ormocer® para este campo de aplicación.

IntroducciónEn los últimos años, la oferta de materiales de com-posite plásticos directos se ha ampliado de manera significativa[1-3]. El extraordinario aumento de las exigencias estéticas de los pacientes ha comporta-do que, a los composites universales tradicionales, se hayan sumado en el mercado numerosos com-posites denominados “estéticos”, que ofrecen ma-sas de composites en diferentes grados de opacidad y translucidez y, dentro de cada grado, en una va-riedad suficiente de tonos[4]. Aplicando la técnica de estratificación de varios colores (policromática) con tonos de dentina opacos y masas de esmalte translúcidas, pueden obtenerse restauraciones di-rectas de gran calidad estética, las cuales práctica-mente no pueden distinguirse de la sustancia den-tal dura y en determinados casos incluso compiten en estética con las restauraciones íntegramente de

u ContactoProf. Dr. Jürgen ManhartPoliklinik für Zahnerhaltung und ParodontologieGoethestrasse 7080336 Múnich (Alemania)[email protected]

INTRODUCTIONThe range of products available in the field of direct composites has ex-panded greatly in recent years[1-3]. In addition to the conventional universal composites, the enormous rise in patients’ aesthetic expectations has re-sulted in the launch of a large number of so-called “aesthetic composites” on the market. These offer composite materials in different opacities and translucencies, each in a sufficient number of different shades[4]. Opaque dentine shades and translucent enamel shades make it possible to achieve highly aesthetic direct restorations using the multi-shade (polychromatic) layering tech-nique. They are practically indistinguishable from the dental hard tissue and, in individual cases, they even rival the aesthetics of all-ceramic resto-rations[5, 6]. Some of these composite systems comprise more than 30 dif-ferent composite materials of different shades and degrees of translucency. It is, however, essential to have appropriate experience in the handling of

Amalgam substitute in posterior region with an ormocer combination – a clinical case studyDirect composite restorations for the posterior region have become a standard part of modern conservative/restorative dentistry. This type of restoration is very popular with patients and dentists alike, and its performance in the masticatory load-bearing posterior teeth has now been demonstrated in numerous clinical studies. In addition to composites based on conventional methacrylate chemistry, ormocer composites can also be used for this range of indications.

Page 25: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

23eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

La mayoría de composites contienen matrices or-gánicas de monómeros basadas en la química de metacrilato tradicional[20]. Como soluciones alter-nativas, la tecnología del silorano[21-26] y la quími-ca de Ormocer[27-34] han aportado fórmulas nuevas. Por una parte, las resinas Ormocer (“organically modified ceramics”) constituyen materiales com-puestos inorgánicos no metálicos modificados or-gánicamente[35]. Los materiales Ormocer se pueden clasificar en polímeros inorgánicos y orgánicos y presentan redes tanto inorgánicas como orgáni-cas[32, 36-38]. Este grupo de materiales fue desarro-llado por el Instituto Fraunhofer de Investigación en Silicatos (Würzburg) y, con la colaboración de socios de la industria dental, se comercializó co-mo material de restauración odontológico por vez primera en el año 1998[29, 30]. Desde entonces, los composites basados en Ormocer han experimen-

1

these materials, which are primarily used in the anterior region[4, 7]. On the other hand, another trend observed in composite development in recent years consists in making the use of these materials in the posterior region simpler and more reliable at the same time[8-14]. The introduction of bulk-fill composites made it possible to achieve this goal while also improving cost-efficiency in use by increasing the layer thick-nesses that can be light-cured – from 2 mm previously to 4-5 mm – and simultaneously shortening the curing times[15-19].Most composites contain organic monomer matrices based on conven-tional methacrylate chemistry[20]. Silorane technology[21-26] and ormocer chemistry[27-34] present alternative approaches. Ormocers (“organically modified ceramics”) are organically modified, non-metallic, inorganic composites[35]. Ormocers can be classified between inorganic and organic polymers and possess both an inorganic and an organic network[32, 36-38]. This group of materials was developed by the Fraunhofer Institute for

Silicate Research (ISC) in Würzburg and marketed for the first time as a dental restorative material in 1998 in collaboration with partners in the dental industry[29, 30]. Since then there has been considerable further development of the ormocer-based composites for this range of appli-cations. In the dental ormocers to date, additional methacrylates were added to the pure ormocer chemistry (in addition to initiators, stabilis-ers, pigments and inorganic fillers) in order to improve workability and adjust the viscosity of the matrix[39]. Therefore, it is better to speak of ormocer-based composites here.The nanohybrid ormocer restorative material Admira Fusion (VOCO, Cuxhaven) does not contain any conventional monomers alongside the ormocers in its matrix. It features a nanohybrid filler technology with an inorganic filler content of 84% by weight. The material displays a polymerization shrinkage of 1.25% by volume with a simultaneously low shrinkage stress (3.87 MPa). Thanks to its material composition, Admira

tado un desarrollo considerable en este campo de aplicaciones. En los productos de Ormocer para uso odontológico desarrollados hasta ahora se han agregado metacrilatos adicionales a la química de Ormocer pura (junto a iniciadores, estabilizado-res, pigmentos e ingredientes de relleno inorgáni-cos) para mejorar sus características de procesa-miento y ajustar la viscosidad de la matriz[39]. Por ello, en estos casos es preferible utilizar la denomi-nación “composites basados en Ormocer”.El material de restauración Ormocer nanohíbrido Admira Fusion (VOCO, Cuxhaven) no contiene, junto a las resinas Ormocer, monómeros conven-cionales en la matriz. Este material dispone de una tecnología nanohíbrida de relleno con una propor-ción de relleno inorgánico del 84% del peso. El ma-terial presenta una contracción de polimerización del 1,25% de volumen y al mismo tiempo un es-

Fig. 1: Situación inicial: antigua obturación de amalgama en la pieza 46.Fig. 1: Before treatment: Old amalgam restoration in tooth 46.

Fig. 2: Situación posterior a la extracción cuidadosa de la obturación de amalgama.Fig. 2: Situation following careful removal of the amalgam restoration.

2

Page 26: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

ESTÉTICA Y CONSERVADORA

24eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

trés de contracción reducido (3,87 MPa). Debido a su composición, Admira Fusion posee una elevada biocompatibilidad y estabilidad cromática. Admira Fusion está disponible en una amplia gama de to-nos en tres grados de translucidez y opacidad (10 tonos Vita universales, 4 tonos de dentina opacos, 4 tonos especiales), de modo que se puede aplicar según las necesidades tanto en la técnica monocro-mática simplificada, p. ej., en la región posterior, como en una técnica policromática de estratifica-ción de capas en situaciones con un elevado nivel de exigencia estética. Este material de relleno se complementa con Admira Fusion Flow (VOCO, Cu-xhaven), un producto fluido de baja viscosidad dis-ponible en 12 tonos, el cual presenta unas caracte-rísticas de fluidez excelentes debido a sus buenas propiedades humectantes incluso en zonas muy es-

trechas de la cavidad. Admira Fusion Flow ofrece una contracción de polimerización del 2,75% del volumen, muy baja para un material fluido, y al mismo tiempo un estrés de contracción reducido (7,27 MPa).

Caso clínicoUna paciente de 42 años se presentó en nuestra con-sulta con el deseo de que le cambiásemos la obtu-ración de amalgama de la pieza 46 por una restau-ración con un color dental (fig. 1). El diente resultó ser sensible sin demora en la prueba de frío y no acusó ninguna anomalía en la prueba de sensibili-dad a la percusión. Basándose en el examen de la información sobre las posibles alternativas de trata-miento y los costes asociados, la paciente optó por una obturación plástica con el Ormocer nanohíbri-

Fusion also has high biocompatibility and colour stability. Admira Fusion is available in a wide spectrum of shades in three levels of translucency/opacity (10 universal Vita shades, 4 opaque dentine shades, 4 special shades) and can thus be used in aesthetically demanding situations in both the simplified single-shade technique, for example in the posterior region, and a polychromatic multiple-layer technique, according to re-quirement. This restorative material is complemented by the low-viscosity, flowable Admira Fusion Flow (VOCO, Cuxhaven), which is available in 12 shades and displays outstanding flow properties even in the narrowest of cavity regions thanks to its excellent wetting properties. For a flowable material, Admira Fusion Flow displays a low polymerization shrinkage of 2.75% by volume with a simultaneously low shrinkage stress (7.27 MPa).

CLINICAL CASEA 42-year-old patient presented in our practice requesting the replace-ment of an amalgam restoration in tooth 46 (lower right first molar) with a tooth-coloured restoration (Fig. 1). The tooth responded sensitively to the cold test without delay and the percussion test was also normal. Hav-

ing been informed of the possible treatment alternatives and their costs, the patient elected to have a composite restoration with the nanohybrid ormocer Admira Fusion (VOCO GmbH, Cuxhaven) in the single-shade technique.Treatment started with thorough cleaning of the tooth with a fluoride-free prophylaxis paste and a rubber cup to remove external deposits. The appropriate composite shade was then determined on the still wet tooth using the shade guide supplied with the system. Following administra-tion of local anaesthetic, the amalgam was carefully extracted from the tooth (Fig. 2). After excavation, the preparation was finished with a fine-grit diamond bur (Fig. 3) and the treatment area then isolated using a rubber dam (Fig. 4). The rubber dam separates the operating site from the oral cavity, facilitates clean and effective working, and guarantees that the working area remains free of contaminating substances such as blood, crevicular fluid and saliva. Contamination of the enamel and dentine would result in considerably poorer adhesion of the composite to the dental hard tissue and would endanger the long-term success of a restoration with optimal marginal integrity. Additionally, the rubber

Fig. 3: Tras la eliminación de la caries se procede al

acabado de la cavidad.Fig. 3: Once the caries had

been removed, the cavity was finished.

Fig. 4: Aislamiento de la zona a tratar con dique de goma.

Fig. 4: Isolation of the treatment area with rubber

dam.

3 4

Page 27: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

25eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Fig. 5: Delimitación proximal de la cavidad con un sistema de matriz parcial.Fig. 5: Approximal demarcation of the cavity with a sectional matrix system.

Fig. 6: Acondicionamiento del esmalte y la dentina con gel de ácido fosfórico al 35% (grabado dentinario total).Fig. 6: Conditioning of enamel and dentine with 35% phosphoric acid gel (total etch).

Fig. 7: Estado posterior a la eliminación cuidadosa del ácido por rociado con el pulverizador de agua con aire comprimido y al secado minucioso de la cavidad.Fig. 7: Situation after thoroughly rinsing off the acid with the compressed air and water spray and carefully drying the cavity.

Fig. 8: Aplicación del agente adhesivo Futurabond M+ sobre el esmalte y la dentina con un minicepillo.Fig. 8: Application of the bonding agent Futurabond M+ to the enamel and dentine with a microbrush.

Fig. 9: Eliminación cuidadosa del disolvente por soplado fuera del sistema adhesivo.Fig. 9: Careful drying of the solvent from the adhesive system with an air stream.

Fig. 10: Fotopolimerización del agente adhesivo durante 10 s.Fig. 10: Light curing of the bonding agent for 10 s.

5

7

9

6

8

10

Page 28: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

ESTÉTICA Y CONSERVADORA

26eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

minantes como sangre, fluido crevicular gingival y saliva. La contaminación del esmalte y la denti-na resultaría en una clara pérdida de la adhesión del composite a la sustancia dentaria dura, y com-prometería la consecución de una restauración exi-tosa y duradera con una integridad marginal ópti-ma. Además, el dique de goma protege al paciente de sustancias irritantes como, p. ej., las del sistema adhesivo. Así pues, el dique de goma es un medio esencial para facilitar el trabajo y garantizar la ca-lidad del mismo en la técnica adhesiva. El poco es-fuerzo requerido para colocar el dique de goma es compensado con creces por las ventajas que supo-ne no tener que cambiar los rollos de algodón den-tal y que el paciente no necesite enjuagarse.A continuación se delimitó la cavidad con una ma-triz seccional de metal, que se adaptó al nivel cer-vical con ayuda de una cuña de plástico (fig. 5). El anillo de retención del sistema de matrices asegura

dam protects the patient from irritating substances such as the adhesive system. The rubber dam is thus an essential aid in ensuring quality and facilitating work in the adhesive technique. The minimal effort required in applying the rubber dam is also offset by avoiding the changing of cotton rolls and the patient’s requests for rinsing.The cavity was then demarcated with a sectional matrix made of metal, which was adapted to the cervical shoulder with the help of a plastic wedge (Fig. 5). The matrix system’s clamping ring guarantees sufficient separation of the tooth from the mesial adjacent tooth and ensures tight approximal contact of the new restoration.The universal adhesive Futurabond M+ (VOCO GmbH, Cuxhaven) was chosen for the adhesive pre-treatment of the dental hard tissue. Futu-rabond M+ is a modern one-bottle adhesive which is compatible with all conditioning techniques: the self-etch technique and both phosphoric acid-based conditioning techniques (selective enamel etching or com-

plete etch and rinse pre-treatment of enamel and dentine). In this case, the total etch pre-treatment of enamel and dentine with phosphoric acid was employed. Firstly, 35% phosphoric acid (Vococid, VOCO GmbH, Cuxhaven) was applied in a circle along the enamel margins and allowed to work for 15 seconds. Subsequently, all the dentine in the cavity was additionally covered with etching gel (total etch) (Fig. 6). After a further 15 seconds, the acid, along with the products dissolved from the dental hard tissue, was rinsed off for 20 seconds with the compressed air and water spray, and excess water then carefully removed from the cavity with compressed air (Fig. 7). Figure 8 shows the application of a generous amount of the universal bonding agent Futurabond M+ to the enamel and dentine with a microbrush. The adhesive was thoroughly rubbed into the dental hard tissue with the applicator for 20 seconds. The solvent was then carefully dried off with dry, oil-free compressed air (Fig. 9) and the bonding agent light-cured for 10 seconds (Fig. 10). The result was a

do Admira Fusion (VOCO GmbH, Cuxhaven) me-diante la técnica monocromática de estratificación.Para iniciar el tratamiento se llevó a cabo una lim-pieza a fondo de la pieza prevista, con pasta pro-filáctica exenta de flúor y una copa de caucho, a fin de eliminar los sedimentos depositados en el diente. A continuación, se determinó el tono ade-cuado del composite en el diente aún húmedo con las muestras de tonos específicas del sistema. Ha-biéndose administrado anestesia local, se extrajo la amalgama con cuidado fuera de la pieza (fig. 2). Una vez practicada la excavación, el paso siguiente consistió en efectuar el acabado de la preparación con fresas diamantadas (fig. 3) y, a continuación, aislar la zona prevista para el tratamiento median-te la colocación del dique de goma (fig. 4). El anillo de retención aísla el campo operatorio de la cavi-dad oral, permite un trabajo limpio y eficaz, y ga-rantiza un entorno de trabajo sin sustancias conta-

Fig. 11: Una vez aplicado el adhesivo, toda la cavidad

sellada muestra una superficie brillante.

Fig. 11: Once the adhesive has been applied, the entire

sealed cavity has a shiny surface.

Fig. 12: Revestimiento (lining) de las cavidades con el

Ormocer fluido Admira Fusion Flow.

Fig. 12: Cavity lining with the flowable ormocer Admira

Fusion Flow.

11 12

Page 29: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

27eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Fig. 13: Las buenas propiedades de fluidez aseguran un revestimiento sin burbujas del fondo de la cavidad con el material de baja viscosidad.Fig. 13: The excellent flow characteristics ensure bubble-free lining of the cavity floor with the low-viscosity material.

Fig. 14: Fotopolimerización del material de restauración durante 20 s.Fig. 14: Light curing of the restorative material for 20 s.

Fig. 15: El fondo de la cavidad y todos los cantos y ángulos internos están sellados con la primera capa de Ormocer fluido.Fig. 15: The cavity floor and all internal edges and angles are sealed by the first layer of flowable ormocer.

Fig. 16: Con el primer incremento de Admira Fusion se forma la pared proximal mesial hasta alcanzar la altura de la cresta marginal.Fig. 16: The first increment of Admira Fusion shapes the mesial approximal surface up to the level of the marginal ridge.

Fig. 17: Modelado minucioso de la cresta marginal mesial.Fig. 17: Careful modelling of the mesial marginal ridge.

Fig. 18: Fotopolimerización del material de restauración durante 20 s.Fig. 18: Light curing of the restorative material for 20 s.

13

15

17

14

16

18

Page 30: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

ESTÉTICA Y CONSERVADORA

28eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

una separación suficiente del diente respecto a la pieza adyacente por mesial y un ajustado contacto proximal de la nueva obturación.Para el tratamiento preliminar adhesivo de las substancias dentales duras se escogió el agente ad-hesivo universal Futurabond M+ (VOCO GmbH, Cuxhaven). Futurabond M+ es un moderno adhe-sivo de un solo frasco, compatible con todas las técnicas de acondicionamiento, esto es: la técnica de autograbado y las dos técnicas de acondiciona-miento con ácido fosfórico (grabado selectivo del esmalte / tratamiento preliminar de grabado y en-juague del esmalte y de la dentina). En este caso, se sometió al diente a un tratamiento preliminar de grabado total del esmalte y de la dentina con ácido fosfórico, aplicando al efecto en primer lugar áci-do fosfórico al 35% (Vococid, VOCO GmbH, Cux-haven) circularmente a lo largo de los bordes del esmalte y observando un tiempo de actuación de 15 s. A continuación se cubrió toda la dentina de la

cavidad con gel de grabado (grabado total) (fig. 6). Tras un tiempo de actuación de 15 s, se procedió a eliminar minuciosamente el ácido y los productos desprendidos junto con este de la sustancia dental dura usando el pulverizador de agua con aire com-primido durante 20 segundos y, a continuación, el agua excedente de la cavidad aplicando cuidadosa-mente aire comprimido (fig. 7). La figura 8 muestra la aplicación de una cantidad abundante de agen-te adhesivo universal Futurabond M+ sobre el es-malte y la dentina con un minipincel. El adhesivo se extendió con el aplicador sobre la sustancia den-tal dura con un suave frotamiento durante 20 se-gundos. Se prosiguió con la eliminación del disol-vente aplicando con cuidado aire comprimido seco sin aceite (fig. 9) y, a continuación, se fraguó el agente adhesivo con una lámpara de polimeriza-ción durante 10 s (fig. 10). La superficie de la cavi-dad quedó brillante y humedecida de forma homo-génea con adhesivo (fig. 11). Esto debe controlarse

shiny cavity surface, evenly covered all over with adhesive (Fig. 11). This should be carefully checked, as any areas of the cavity that appear matt are an indication that insufficient adhesive was applied to those sites. In the worst case, this could result in reduced bond strength of the restora-tion in these areas and, at the same time, reduced dentine sealing, which may lead to postoperative sensitivity. If such areas are found in the visual inspection, additional bonding agent is again selectively applied to them.The cavity floor was then lined with an approx 0.5-1 mm thin layer of the flowable ormocer composite Admira Fusion Flow (VOCO, Cuxhaven) in accordance with the lining technique (Fig. 12). The material’s good flow characteristics ensure that poorly visible and difficult-to-reach areas of the cavity, for example sharp internal edges or angles of the cavity and thin tapering approximal enamel bevels, are covered or filled with the low-viscosity restorative material without the formation of any bubbles

(Fig. 13)[40]. There is some discussion as to whether an initial, thin layer of a flowable composite material beneath subsequently superimposed increments of a high-viscosity composite can act as a buffer or stress breaker as a result of the lower modulus of elasticity (due to the lower filler content). This is thought to lessen the negative effects of polymeri-zation shrinkage when the restoration is placed and of the stresses acting throughout the period of clinical use (e.g., occlusal masticatory loads)[41-53]. However, patient studies to date have failed to provide evidence of any significantly positive influence of the lining technique on the clinical performance of composite restorations in the posterior region[54-60]. The flowable restorative material was cured for 20 seconds with a curing light (light intensity > 500 mW/cm²) (Fig. 14). The visual check showed that the cavity floor was lined with a thin layer not displaying any bubbles (Fig. 15).

Fig. 11: Una vez aplicado el adhesivo, toda la cavidad

sellada muestra una superficie brillante.

Fig. 11: Once the adhesive has been applied, the entire

sealed cavity has a shiny surface.

Fig. 12: Revestimiento (lining) de las cavidades con el

Ormocer fluido Admira Fusion Flow.

Fig. 12: Cavity lining with the flowable ormocer Admira

Fusion Flow.

19 20

Page 31: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

29eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Fig. 21: Nivelación del fondo de la cavidad con el segundo incremento de Admira Fusion.Fig. 21: Levelling of the cavity floor with the second increment of Admira Fusion.

Fig. 22: Fotopolimerización del material de restauración durante 20 s.Fig. 22: Light curing of the restorative material for 20 s.

Fig. 23: Reconstrucción de la cúspide mesiolingual.Fig. 23: Build-up of the mesiolingual cusp.

Fig. 24: Fotopolimerización del material de restauración durante 20 s.Fig. 24: Light curing of the restorative material for 20 s.

Fig. 25: Reconstrucción de la cúspide mesiobucal.Fig. 25: Build-up of the mesiobuccal cusp.

Fig. 26: Fotopolimerización del material de restauración durante 20 s.Fig. 26: Light curing of the restorative material for 20 s.

21

23

25

22

24

26

Page 32: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

ESTÉTICA Y CONSERVADORA

30eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

minuciosamente, ya que un brillo mate en zonas de la cavidad es un indicio de que no se ha aplica-do una cantidad suficiente de agente adhesivo. En el peor de los casos, esto podría reducir la adhesión de la obturación en estos puntos con una deficien-cia de sellado de la dentina y, posiblemente, con hi-persensibilidad postoperatoria concomitante. Si se detectaran este tipo de zonas durante la explora-ción visual, se debe aplicar agente adhesivo nueva-mente de forma selectiva.A continuación, se procedió a revestir el fondo de la cavidad según la “técnica de revestimiento (li-ning)” con una delgada capa de aprox. 0,5-1 mm de composite Ormocer fluido Admira Fusion Flow (VOCO, Cuxhaven) (fig. 12). El material proporcio-na las propiedades de fluidez idóneas para asegu-rar que las zonas de la cavidad con visibilidad de-ficiente o de difícil acceso como, p. ej., los cantos o ángulos internos puntiagudos de la cavidad y los

biseles proximales del esmalte finos discontinuos, se cubran o se rellenen sin burbujas con composi-te de restauración de baja viscosidad (fig. 13)[40]. Se afirma que una primera capa delgada de composi-te fluido, prevista como base para los incrementos de composite de alta viscosidad que vayan a apli-carse encima, puede tener un efecto amortiguador, esto es, actuar como dispositivo de anclaje (“stress breaker”), al presentar un módulo de elasticidad más bajo (debido a la menor proporción de partícu-las de relleno). Es de esperar que ello palie los efec-tos negativos de la contracción de polimerización al colocar la obturación y de las fuerzas que ac-túan durante el período clínico de utilización (car-ga masticatoria oclusal)[41-53]. Sin embargo, hasta ahora ningún ensayo realizado con pacientes ha podido demostrar que la “técnica de revestimiento (lining)” tenga un impacto beneficioso significati-vo sobre los resultados clínicos de obturaciones de

In the following step, the mesial approximal surface was built up com-pletely to the level of the marginal ridge with Admira Fusion (Fig. 16); the ormocer composite was carefully adapted with a new microbrush em-ployed as a modelling instrument (Fig. 17). The restorative material was light-cured (light intensity > 500 mW/cm²) for 20 seconds (Fig. 18). The build-up of the mesial approximal surface converted the original class II cavity into an “effective class I cavity”. The matrix system was then removed, as it was no longer required (Fig. 19). This facilitates access to the cavity with hand instruments for shaping the occlusal structures in the further course of the treatment, while the improved visibility of the treatment area allows better visual control of the material layers subsequently applied. The second increment of Admira Fusion (Fig. 20) levelled and smoothed the entire cavity floor so as to guarantee a uni-form maximum layer thickness of 2 mm of restorative material for the

subsequent shaping of the occlusal anatomical structures (Fig. 21). The restorative material was light-cured again for 20 seconds (Fig. 22). In the sequential cusp technique, first the mesiolingual cusp (Fig. 23 and 24), then the mesiobuccal cusp (Fig. 25 and 26), followed by the disto-lingual cusp (Fig. 27 and 28) and finally the distobuccal cusp (Fig. 29 to 31) were shaped with the easily mouldable ormocer and each cured for 20 seconds. This technique of sequentially building up the individual cusps makes it possible to model the occlusal anatomy simply and pre-dictably, allowing good reproduction of the natural shape of the tooth. Once the application of the composite was finished, the restorative was cured again for 20 seconds each from mesiolingual and mesiobuccal so as to ensure that all areas in the cervical proximal box region, which were previously covered by the metal matrix, were sufficiently cured.After removal of the rubber dam, the restoration was carefully finished

Fig. 27: Reconstrucción de la cúspide distolingual.

Fig. 27: Build-up of the distolingual cusp.

Fig. 28: Fotopolimerización del material de restauración

durante 20 s.Fig. 28: Light curing of the

restorative material for 20 s.

27 28

Page 33: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

31eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

composite en la región posterior[54-60]. El material de restauración fluido se fraguó con una lámpa-ra de polimerización (intensidad lumínica > 500 mW/cm²) durante 20 segundos (fig. 14). En la revi-sión se observa el revestimiento delgado sin burbu-jas del fondo de la cavidad (fig. 15).El siguiente paso fue reconstruir por completo la superficie proximal mesial hasta la altura de la cresta marginal con Admira Fusion (fig. 16), pa-ra lo cual se adaptó con cuidado el composite Or-mocer con un nuevo minipincel utilizado como instrumento de modelado (fig. 17). El material de restauración se fraguó con una lámpara de polime-rización (intensidad lumínica > 500 mW/cm²) du-rante 20 segundos (fig. 18). Durante la restauración de la superficie proximal mesial, se convirtió la ca-vidad de clase II inicial en una cavidad, en la prác-tica, de clase I y, a continuación, se retiró el siste-ma de matriz, que dejó de ser necesario (fig. 19).

Ello permite acceder más fácilmente a la cavidad con instrumental manual para conformar las es-tructuras oclusales en el ulterior curso del trata-miento y, al mejorar la visibilidad de la zona pre-vista para el tratamiento, facilita el control visual sobre las capas de material que vayan a aplicarse seguidamente. Con el segundo incremento de Ad-mira Fusion (fig. 20), el fondo de la cavidad se ele-vó a un mismo nivel y se alisó para asegurar un grosor de capa uniforme de material de restaura-ción de un máximo de 2 mm para el consiguien-te acondicionamiento de las estructuras anatómi-cas oclusales (fig. 21). El material de restauración se polimerizó de nuevo durante 20 segundos (fig. 22). A continuación, usando el Ormocer fácilmen-te modelable con la técnica secuencial de cúspides, se conformó en primer lugar la cúspide mesiolin-gual (figs. 23 y 24), después la cúspide mesiobucal (figs. 25 y 26), seguida por las cúspides distolingual

with rotary instruments (occlusal) and abrasive discs (approximal), and the static and dynamic occlusion was adjusted. Diamond-impregnated silicone polishers (Dimanto, VOCO GmbH, Cuxhaven) were then used to give the surface of the restoration a smooth and shiny finish. Figure 32 shows the finished, direct ormocer restoration, which reproduces the original tooth shape with an anatomically functional occlusal surface, physiologically shaped approximal contact and high-quality aesthetic appearance. Finally, a foam pellet was used to apply fluoride varnish (Bifluorid 12, VOCO GmbH, Cuxhaven) to the teeth.

FINAL REMARKSThe importance of composite-based direct restorative materials will continue to increase in the future. They produce scientifically verified, high-quality permanent restorations for the masticatory load-bearing

posterior teeth, whose reliability has been documented in the litera-ture[61-68]. The results of an extensive review have shown that the annual loss rate for posterior composite restorations (2.2%) is not statistically different from that of amalgam restorations (3.0%)[63]. Minimally inva-sive treatment protocols, in combination with the ability to detect cari-ous lesions ever earlier, also have a positive effect on the survival rates of such restorations. However, in order to ensure a high-quality direct composite restoration with good marginal adaptation, the basic prereq-uisites remain the same: a careful matrix technique (with approximal involvement), an effective dental adhesive applied in accordance with the specifications, correct use of the restorative and adequate polymeri-sation of the composite. In addition to composites based on convention-al methacrylate chemistry, the treatment team now has at its disposal a pure ormocer version without any added conventional monomers.

Fig. 29: Aplicación del último incremento de Admira Fusion.Fig. 29: Application of the final increment of Admira Fusion.

Fig. 30: Reconstrucción de la cúspide distobucal.Fig. 30: Build-up of the distobuccal cusp.

29 30

Page 34: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

ESTÉTICA Y CONSERVADORA

32eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

(figs. 27 y 28) y distobucal (figs. 29-31); acto segui-do, cada cúspide se fotopolimerizó durante 20 se-gundos. Esta técnica de reconstrucción secuencial de cúspides individuales permite modelar la anato-mía oclusal de forma fácil y predecible y ajustarse mucho al diente natural. Una vez acabada la apli-cación del composite, se volvió a fraguar duran-te 20 segundos el material de restauración de ca-da cúspide desde mesiolingual y mesiobucal, para asegurar que toda la zona de la caja proximal cer-vical, antes cubierta por la matriz metálica, queda-se suficientemente polimerizada.Una vez retirado el dique de goma, se acabó de conformar cuidadosamente la obturación con ins-trumentos rotatorios (zona oclusal) y discos abra-

SummaryDirect composite restorations for the posterior region have become a standard part of modern conservative/restorative dentistry. This type of restoration is very popular with patients and dentists alike, and its performance in the masticatory load-bearing posterior teeth has now been demonstrated in numerous clinical studies. In addition to composites based on conventional methacrylate chemistry, ormocer composites can also be used for this range of indications.

ResumenLas restauraciones directas con composite en la región posterior forman parte del espectro terapéutico estándar en la moderna odontología conservadora. Este tipo de restauración goza de gran aceptación tanto entre los pacientes como entre los odontólogos, y ha demostrado en numerosos ensayos clínicos su rendimiento en la región posterior sometida a presión masticatoria. Además de los composites de metacrilato convencional, también pueden utilizarse nuevas fórmulas como las resinas Ormocer® para este campo de aplicación.

Fig. 31: Fotopolimerización del material de restauración

durante 20 s.Fig. 31: Light curing of the

restorative material for 20 s.

Fig. 32: Situación final: restauración de Ormocer acabada de confeccionar

y abrillantada. Se han restablecido la funcionalidad

y la estética de la pieza.Fig. 32: Result: Finished, highly polished ormocer

restoration. The function and aesthetics of the tooth have been successfully restored.

sivos (zona proximal) y se prosiguió ajustando la oclusión estática y dinámica. Concluido este paso, se crea una superficie lisa y brillante en la restau-ración usando al efecto pulidoras de silicona dia-mantadas (Dimanto, VOCO GmbH, Cuxhaven). La figura 32 muestra la restauración directa de Ormo-cer ya terminada, con la cual se han restaurado las formas dentarias originales con superficie oclu-sal anatómica funcional, configuración fisiológica del contacto proximal y aspecto estético de alta ca-lidad. Para finalizar, se aplicó barniz de fluoruro (Bifluorid 12, VOCO GmbH, Cuxhaven) en los dien-tes usando un pellet de espuma.

ConclusionesLa importancia de los materiales de restauración directa basados en composite aumentará en los próximos años. Además, se trata de restauracio-nes permanentes de gran calidad demostrada cien-tíficamente cuya fiabilidad está documentada en la literatura especializada para dientes posteriores sometidos a cargas masticatorias[61-68]. Los resulta-dos de un completo análisis de conjunto muestran que los porcentajes de pérdida anual de obturacio-nes de composite en la región posterior (2,2%) no difieren estadísticamente de los de las obturacio-nes de amalgama (3,0%)[63]. Los protocolos de tra-tamiento mínimamente invasivo junto con la po-sibilidad de detectar cada vez más precozmente las lesiones cariosas ejercen un efecto positivo so-bre la tasa de supervivencia de dichas restaura-ciones. Asimismo, para garantizar que la restau-ración directa con composite sea de calidad y se produzca una buena adaptación marginal son pre-cisos varios requisitos básicos, tales como una co-rrecta aplicación de las matrices (en caso de inter-vención proximal), un adhesivo dentinario eficaz y aplicado conforme a las especificaciones, una correcta elaboración de los materiales de relleno y la consecución de un grado de polimerización su-ficiente del composite. Además de los composites basados en la química de metacrilato convencio-nal, el equipo encargado del tratamiento ya dispo-ne de una variante de Ormocer pura sin adición de monómeros clásicos.

31

32

Page 35: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

33eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Bibliografía1. Kunzelmann, K.H., Komposite – komplexe

Wunder moderner Dentaltechnologie. Teil 1: Füllkörpertechnologie. Ästhetische Zahnmedizin, 2007. 10(3): p. 14-24.

2. Kunzelmann, K.H., Komposite – komplexe Wunder moderner Dentaltechnologie. Teil 2: Matrixchemie. Ästhetische Zahnmedizin, 2008. 11(1): p. 22-35.

3. Ferracane, J.L., Resin composite - state of the art. Dent Mater, 2011. 27(1): p. 29-38.

4. Manhart, J., Charakterisierung direkter zahnärztlicher Füllungsmaterialien für den Seitenzahnbereich. Alternativen zum Amalgam? Quintessenz, 2006. 57(5): p. 465-481.

5. Vanini, L., Light and color in anterior composite restorations. Pract Periodontics Aesthet Dent, 1996. 8(7): p. 673-682.

6. Ardu, S., et al., Influence of water sorption on resin composite color and color variation amongst various composite brands with identical shade code: an in vitro evaluation. J Dent, 2011. 39 Suppl 1: p. e37-44.

7. Manhart, J., Direkte Kompositrestauration: Frontzahnästhetik in Perfektion. ZWP Zahnarzt-Wirtschaft-Praxis, 2009. 15(10): p. 42-50.

8. Manhart, J. and R. Hickel, “Bulk Fill”-Komposite. Neuartige Einsatztechnik von Kompositen im Seitenzahnbereich. Swiss Dental Journal, 2014. 124(1): p. 19-28.

9. Manhart, J., Bulk-fill composites for posterior restorations. Inside Dentistry, 2015. 11(3): p. 58-65.

10. Lenhard, M., Bulk-Fill-Komposite - der schnelle Weg zur Restauration? Quintessenz, 2015. 66(8): p. 879-895.

11. Manhart, J., Muss es immer Kaviar sein? – Die Frage nach dem Aufwand für Komposite im Seitenzahnbereich. ZMK, 2011. 27(Sonderausgabe März 2011): p. 10-15.

12. Christensen, G.J., Advantages and Challenges of Bulk-Fill Resins. Clinicians Report, 2012. 5(1): p. 1-2.

13. Noack, M.J., Wirtschaftliche Füllungstechnik. Warum und womit? ZWR Das Deutsche Zahnärzteblatt, 2013. 122(3): p. 86-94.

14. Margeas, R.C., Bulk-Fill Materials: Simplify Restorations, Reduce Chairtime. Compend Contin Educ Dent, 2015. 36(1): p. e1-e4.

15. Czasch, P. and N. Ilie, In vitro comparison of mechanical properties and degree of cure of bulk fill composites. Clin Oral Investig, 2013. 17(1): p. 227-235.

16. Ilie, N. and B. Stawarczyk, Bulk-Fill-Komposite: neue Entwicklungen oder doch herkömmliche Komposite? ZMK, 2014. 30(3): p. 90-97.

17. Li, X., et al., Curing profile of bulk-fill resin-based composites. J Dent, 2015. 43(6): p. 664-72.

18. Zorzin, J., et al., Bulk-fill resin composites: polymerization properties and extended light curing. Dent Mater, 2015. 31(3): p. 293-301.

19. El-Damanhoury, H. and J. Platt, Polymerization Shrinkage Stress Kinetics and Related Properties of Bulk-fill Resin Composites. Oper Dent, 2014. 39(4): p. 374-82.

20. Peutzfeldt, A., Resin composites in dentistry: the monomer systems. Eur J Oral Sci, 1997. 105(2): p. 97-116.

21. Guggenberger, R. and W. Weinmann,

Exploring beyond methacrylates. American Journal of Dentistry, 2000. 13(Special Issue): p. 82-84.

22. Weinmann, W., C. Thalacker, and R. Guggenberger, Siloranes in dental composites. Dent Mater, 2005. 21(1): p. 68-74.

23. Lien, W. and K.S. Vandewalle, Physical properties of a new silorane-based restorative system. Dent Mater, 2010. 26(4): p. 337-44.

24. Ilie, N. and R. Hickel, Silorane-based dental composite: behavior and abilities. Dent Mater J, 2006. 25(3): p. 445-54.

25. Ilie, N. and R. Hickel, Macro-, micro- and nano-mechanical investigations on silorane and methacrylate-based composites. Dent Mater, 2009. 25(6): p. 810-9.

26. Zimmerli, B., et al., Composite materials: composition, properties and clinical applications. A literature review. Schweiz Monatsschr Zahnmed, 2010. 120(11): p. 972-86.

27. Manhart, J., et al., Randqualität von Ormocer- und Kompositfüllungen in Klasse-II-Kavitäten nach künstlicher Alterung. Deutsche Zahnärztliche Zeitschrift, 1999. 54: p. 89-95.

28. Wolter, H. and W. Storch, Neuartige Silanklasse - Werkstoffe für Formkörper. ISC-Tätigkeitsbericht 1992, 1992: p. 61-72.

29. Wolter, H., W. Storch, and H. Ott, Dental filling materials (posterior composites) based on inorganic/organic copolymers (ORMOCERs). MACRO AKRON, 1994(35th IUPAC, International Symposium on Macromolecules, Ohio, Proceedings): p. 503.

30. Wolter, H., W. Storch, and H. Ott, New inorganic/organic copolymers (ORMOCERs) for dental applications. Materials Research Society Symposia Proceedings, 1994. 346(Mat. Res. Soc. Symp. Proc.): p. 143-149.

31. Wolter, H., Kompakte Ormocere und Ormocer-Komposite. Fraunhofer-Institut für Silikatforschung (ISC) - Tätigkeitsbericht 1995, 1995: p. 56-63.

32. Wolter, H., et al., Neue biokompatible Dentalwerkstoffe auf Ormocer-Basis, in Tagungsband Werkstoffwoche 1998, Band 4, Symposium 4: Werkstoffe für die Medizintechnik, H. Planck and H. Stallforth, Editors. 1998, Wiley VCH: Weinheim. p. 245-248.

33. Manhart, J., et al., Mechanical properties and wear behavior of light-cured packable composite resins. Dental Materials, 2000. 16: p. 33-40.

34. Hickel, R., et al., New direct restorative materials. FDI Commission Project. Int Dent J, 1998. 48(1): p. 3-16.

35. Greiwe, K. and G. Schottner, ORMOCERe: Eine neue Werkstoffklasse. FhG-Berichte, 1990. 2: p. 64-67.

36. Moszner, N., et al., Sol-Gel Materials, 1. Synthesis and Hydrolytic Condensation of New Cross-Linking Alkoxysilane Methacrylates and Light-Curing Composites Based upon the Condensates. Macromol Mater Eng, 2002. 287(5): p. 339-347.

37. Moszner, N., et al., Sol-gel materials 2.

Light-curing dental composites based on ormocers of cross-linking alkoxysilane methacrylates and further nano-components. Dent Mater, 2008. 24(6): p. 851-6.

38. Wolter, H., Werkstoffe mit Biss. Teil I: Ormocere. DZW Die Zahnarzt Woche, 2015. Ausgabe 11/15: p. 10-11.

39. Ilie, N. and R. Hickel, Resin composite restorative materials. Aust Dent J, 2011. 56 Suppl 1: p. 59-66.

40. Frankenberger, R., et al., Internal adaptation and overhang formation of direct class II resin composite restorations. Clinical Oral Investigations, 1999. 3: p. 208-215.

41. Braga, R.R., T.J. Hilton, and J.L. Ferracane, Contraction stress of flowable composite materials and their efficacy as stress-relieving layers. J Am Dent Assoc, 2003. 134(6): p. 721-8.

42. Kwon, Y., J. Ferracane, and I.B. Lee, Effect of layering methods, composite type, and flowable liner on the polymerization shrinkage stress of light cured composites. Dent Mater, 2012. 28(7): p. 801-9.

43. Braga, R.R. and J.L. Ferracane, Alternatives in polymerization contraction stress management. Crit Rev Oral Biol Med 2004. 15(3): p. 176-184.

44. Chuang, S.F., et al., Influence of flowable composite lining thickness on Class II composite restorations. Oper Dent, 2004. 29(3): p. 301-308.

45. Lokhande, N.A., et al., Effectiveness of flowable resin composite in reducing microleakage - an in vitro study. J Int Oral Health, 2014. 6(3): p. 111-4.

46. Unlu, N., et al., Reducing microleakage in composite resin restorations: an in vitro study. Eur J Prosthodont Restor Dent, 2003. 11(4): p. 171-175.

47. Sadeghi, M., Influence of flowable materials on microleakage of nanofilled and hybrid Class II composite restorations with LED and QTH LCUs. Indian J Dent Res, 2009. 20(2): p. 159-63.

48. Sadeghi, M. and C.D. Lynch, The effect of flowable materials on the microleakage of Class II composite restorations that extend apical to the cemento-enamel junction. Oper Dent, 2009. 34(3): p. 306-11.

49. Reddy, S.N., et al., The effect of flowable composite lining thickness with various curing techniques on microleakage in class II composite restorations: an in vitro study. J Contemp Dent Pract, 2013. 14(1): p. 56-60.

50. Haak, R., M.J. Wicht, and M.J. Noack, Marginal and internal adaptation of extended class I restorations lined with flowable composites. J Dent, 2003. 31(4): p. 231-239.

51. Tung, F.F., W.W. Hsieh, and D. Estafan, In vitro microleakage study of a condensable and flowable composite resin. Gen Dent, 2000. 48(6): p. 711-5.

52. Tung, F.F., D. Estafan, and W. Scherer, Microleakage of a condensable resin composite: an in vitro investigation. Quintessence Int, 2000. 31(6): p. 430-434.

53. Belli, S., et al., The effect of additional enamel etching and a flowable composite to the interfacial integrity of Class II adhesive composite restorations. Oper Dent, 2001. 26(1): p. 70-75.

54. Ernst, C.P., et al., Two-year clinical performance of a packable posterior composite with and without a flowable composite liner. Clin Oral Investig, 2003. 7(3): p. 129-34.

55. van Dijken, J.W. and U. Pallesen, Clinical performance of a hybrid resin composite with and without an intermediate layer of flowable resin composite: a 7-year evaluation. Dent Mater, 2011. 27(2): p. 150-6.

56. Stefanski, S. and J.W. van Dijken, Clinical performance of a nanofilled resin composite with and without an intermediary layer of flowable composite: a 2-year evaluation. Clin Oral Investig, 2012. 16(1): p. 147-53.

57. Efes, B.G., et al., Two-year clinical evaluation of ormocer and nanofill composite with and without a flowable liner. J Adhes Dent, 2006. 8(2): p. 119-26.

58. Boeckler, A., H.G. Schaller, and C.R. Gernhardt, A prospective, double-blind, randomized clinical trial of a one-step, self-etch adhesive with and without an intermediary layer of a flowable composite: a 2-year evaluation. Quintessence Int, 2012. 43(4): p. 279-86.

59. Browning, W.D., et al., Performance of 2 packable composites at 12 months. Quintessence Int, 2006. 37(5): p. 361-8.

60. Ernst, C.P., et al., Clinical performance of resin composite restorations after 2 years. Compend Contin Educ Dent, 2002. 23(8): p. 711-7, 720.

61. Da Rosa Rodolpho, P.A., et al., 22-Year clinical evaluation of the performance of two posterior composites with different filler characteristics. Dent Mater, 2011. 27(10): p. 955-63.

62. van de Sande, F.H., et al., 18-year survival of posterior composite resin restorations with and without glass ionomer cement as base. Dent Mater, 2015. 31(6): p. 669-75.

63. Manhart, J., et al., Review of the clinical survival of direct and indirect restorations in posterior teeth of the permanent dentition. Oper Dent, 2004. 29(5): p. 481-508.

64. Heintze, S.D. and V. Rousson, Clinical effectiveness of direct class II restorations - a meta-analysis. J Adhes Dent, 2012. 14(5): p. 407-31.

65. Opdam, N.J., et al., Longevity of posterior composite restorations: a systematic review and meta-analysis. J Dent Res, 2014. 93(10): p. 943-9.

66. Opdam, N.J., et al., 12-year survival of composite vs. amalgam restorations. J Dent Res, 2010. 89(10): p. 1063-7.

67. Pallesen, U. and J.W. van Dijken, A randomized controlled 30 years follow up of three conventional resin composites in Class II restorations. Dent Mater, 2015. 31(10): p. 1232-44.

68. Pallesen, U. and J.W. van Dijken, A randomized controlled 27 years follow up of three resin composites in Class II restorations. J Dent, 2015. 43(12): p. 1547-58.

Page 36: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

34eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

IMPLANTOLOGÍA

IntroducciónLos avances en el conocimiento clínico, en los materiales de los implantes y en la investigación sobre el comportamiento de los tejidos frente a la estimulación mecánica producida por la im-plantación han permitido, hoy en día, mejorar las tasas de éxito de los implantes dentales, tan-to en los de longitudes convencionales como en implantes cortos (5.5, 6.5 y 7.5 mm de longitud). Hay que tener en cuenta que estas tasas de su-pervivencia de los implantes cortos y extra-cor-tos se obtienen en casos extremos, normalmente en ausencia de hueso o en huesos de baja cali-dad. Esto nos ha llevado a plantearnos si, tam-bién en el resto de situaciones, un determinado diseño de implante-prótesis basado en diferen-tes superficies adaptadas a los distintos tejidos con los que éstas interaccionan (hueso esponjo-so-cuerpo del implante, hueso cortical-cuello del implante, tejido conectivo-componente protési-co, tejido epitelial-componente protésico) podría marcar la diferencia en cuanto a las tasas de éxi-to de nuestros tratamientos. Fruto de esta idea nace el concepto de Bio-Block®, que reposa en tres pilares fundamenta-les (figuras 1.a y 1.b):1. La unión del implante a la prótesis se hace me-diante un componente transepitelial atornillado al implante, lo que le confiere gran versatilidad estética.

Bioblock®: Un concepto biológico y biomecánico Diferentes superficies adaptadas a diferentes tejidos Bioblock: Concept biological and biomechanics

El concepto Bio-Block® reúne tres requisitos fundamentales para el éxito de la implantación: seguridad, reversibilidad y bioadaptación. En este artículo se detallan los múltiples beneficios del Bio-Block® desde el punto de vista biomecánico, fisicoquímico, biológico y clínico.

2. Existe hermetismo entre la plataforma del im-plante y el componente transepitelial (estabili-dad biológica).3. Las superficies de cada uno de los elementos que componen el Bio-Block® se adaptan de mane-ra específica a los diferentes tejidos en contacto.El sistema de implantes BTI incorpora este con-cepto en toda su gama de soluciones quirúrgicas y protésicas. El implante UnicCa® de BTI tiene una multirugosidad para adaptarse a los diferen-tes tejidos: una rugosidad atenuada en su cuello para favorecer la estabilidad ósea y minimizar la colonización bacteriana, una rugosidad mo-derada con poros en las espiras para mejorar la estabilidad del implante, y una rugosidad mode-rada en su cuerpo para favorecer la oseointegra-ción sin poner en riesgo las propiedades mecá-nicas del implante. El Bioblock® también ofrece la creación de una interfase pilar-implante con la garantía del hermetismo para evitar la inva-sión bacteriana de esa conexión. El diseño de un componente protésico que nos permita la re-versibilidad de la prótesis atornillada con todas las ventajas de ajuste y hermetismo de cualquier componente microfresado o realizado mediante mecanizados en frío son dos de las principales características aportadas por los transepiteliales como el Multi-im y UNIT®4,5. Así como poder mo-dificar la altura del componente cuando se desee y a lo largo de la vida del implante.En casos de prótesis múltiples, a demás, el uso de transepiteliales Multi-im nos permiten la co-rrección de angulación de hasta 55º, disminu-yendo y disminuyen las tensiones en el implan-te a la hora de realizar la toma de la impresión. Cuando los implantes presentan un ligero dis-paralelismo al realizar la impresión directamen-te al implante y retirar la cubeta con el material fraguado, el conjunto generado en la cubeta pro-duce tensiones en los implantes pudiendo inclu-

u ContactoEduardo Anitua [email protected]

Page 37: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

35eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

so en algunos casos hacer fracasar la oseointe-gración de los mismos (figura 2). Por último, aunque no menos importante, la adaptación de las superficies del multi-im para conseguir una mejor unión a los tejidos blandos a través de la superficie Ti-Golden. Es una venta-ja que aporta un mejor sellado a través de los he-midesmosomas a nivel gingival conservando la adaptación de superficie para el hueso a nivel de implante al mismo tiempo que es resistente a la colonización bacteriana debido a un específico tratamiento superficial (Ti-Golden). La nitrura-ción es un tratamiento a través del cual se consi-gue mejorar la dureza superficial, la resistencia a la corrosión y la estética. Además, la biocompati-bilidad de las piezas de titanio con el tratamiento Ti-Golden y su correcta oseointegración ha sido demostrada por diferentes trabajos (Figura 3)8-10. En este artículo mostramos las propiedades del Bio-Block® y los estudios realizados sobre ca-da una de ellas para evidenciar las ventajas que presenta este concepto sobre los conceptos tradi-cionales comparables en implantología.

Material y métodosPara la demostración de las diferentes cualida-des de las distintas superficies englobadas en el

Dr. Eduardo AnituaMD, DDS, PhD, Eduardo Anitua Foundation, Vitoria, Spain.

Dr. Ricardo TejeroMEng PhD BTI IMASD, Vitoria, Spain.

1b

Fig. 1. Esquema resumen del concepto Bio-Block® (A) comparado con un sistema clásico de prótesis directamente a implante (B). La existencia de un elemento transepitelial en A, específicamente diseñado para producir un sellado hermético a nivel de la plataforma del implante, asegura las condiciones de estanqueidad que evitan la proliferación bacteriana. El ajuste pasivo de la prótesis se produce en una situación yuxta o supra-gingival, donde las condiciones de flujo de saliva y de aireación evitan que se produzcan infecciones. Además, el sistema multicomponente Bio-Block® presenta numerosas ventajas biomecánicas y de adaptación biológica.

Bio-Block® hemos diseñados diferentes estudios in vitro en los que se han demostrado las capaci-dades de las superficies en relación al tejido con el que deben entrar en contacto, tal como se de-tallan a continuación:

1. INTERFASE IMPLANTE-HUESO. LA SUPERFICIE unicCa®.1.a) La superficie del cuello del implante. El cuello del implante podemos considerarlo co-mo un elemento clave en el desarrollo de pe-ri-implantitis debido a la implicación de la su-perficie que lo compone cuando esta se expone

1a

Page 38: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

36eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

IMPLANTOLOGÍA

Figura 2. La desinserción de los copings de impresión incluidos en un medio rígido como es el material de impresión causa una tensión en las paredes del implante derivada de fricción de la conexión interna en la salida producida por el disparalelismo. En los casos donde la impresión se realiza sobre transepiteliales Multi-Im®, la conexión cilíndrica que aportan sobre la que se coloca el coping elimina la tensión permitiendo una impresión de mayor precisión. Así como una desinserción sin generar tensiones.

al medio oral. Los diferentes grados de rugo-sidad a este nivel pueden facilitar o dificultar la adhesión bacteriana y con ello el desarrollo de biofilms estables. Para ello hemos desarro-llado estudios de formación de biofilms sobre superficies rugosas y lisas y sobre la superfi-cie del implante unicCa. En estos estudios se han utilizado 3 cepas bacterianas típicas de los procesos infecciosos ocurrentes en la cavidad oral: Streptococcus Mutans, Streptococcus San-guinis y Aggregatibacter Actinomycetemcomi-tans). Los cultivos bacterianos fueron incubados en atmósfera de CO2 (5%) (Galaxy® 170S, Eppen-dorf AG; Hamburg, Deutschland), durante 18-24h a 37ºC en medio de cultivo líquido, Bra-in-Heart Infusión (BHI). A partir de este cultivo en BHI en fase exponencial, se prepararon las suspensiones bacterianas usadas para cada ex-perimento. Los cultivos bacterianos se ajusta-ron hasta una transmitancia del 62%, median-te espectrofotómetro de luz horizontal (modelo Helios epsilon, Thermo spectronic, Thermo Fi-sher Scientific Inc., Cambridge, UK) a una lon-gitud de onda (λ) de 492nm para conseguir el inoculo final. Se incubó 1ml de cultivo con las muestras durante 90min, para facilitar la ad-

hesión. Una vez transcurrido este tiempo, se realizó un lavado con BHI estéril fresco para retirar las bacterias no adheridas. Se volvió a añadir 1ml de BHI estéril fresco sobre la super-ficie de las muestras, y se incubó a 37ºC en cá-mara de anaerobiosis (Whitley A35 Anaerobic Workstation, Don Whitley Scientific Limited; West Yorkshire, UK) durante diferentes perio-dos de tiempos (24, 48h o 72h) dentro de pla-cas de microtitulación de poliestireno de 12-po-cillos de fondo plano.Las bacterias incluidas en el biofilm fueron cuantificadas con el BacTiter-Glo™ Microbial Cell Viability Assay (Promega Corporation, Ma-dison, WI, USA) de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Este ensayo proporciona un mé-todo homogéneo para determinar el número de células bacterianas viables basado en la cuan-tificación del ATP, el cual es un indicador de la presencia de células metabólicamente activas. La señal de luminiscencia es proporcional a la cantidad de ATP presente, que es directamen-te proporcional al número de células viables en el cultivo.

1.b) La superficie del cuerpo del implante. El cuerpo del implante debe tener una superficie adaptada al hueso del lecho receptor donde será insertado. Para ello se ha elaborado la superficie unicCa. La creación de una superficie multirrugosa modificada químicamente con iones de calcio produce una serie de efectos en el medio en el que se encuentra el implante que permite acelerar la oseointegración. Para demostrarlo hemos realizado estudios de osteointegración in vitro e in vivo. Estudio in vitro: las células primarias de osteo-blastos alveolares fueron obtenidas de 4 donan-tes distintos sometidos a cirugía oral. En los en-sayos de adhesión y proliferación, las células se sembraron a una densidad de 20000 células/cm2 sobre las superficies descritas. Una vez transcurridos 30 minutos (adhesión) y 72 horas (proliferación) se retiró el medio de cultivo y se procedió a cuantificar las células adheridas mediante la técnica fluorimétrica de CyQuant. En los ensayos de síntesis la densidad de siembra fue de 6000 osteoblastos alveolares/cm2. Los cultivos se incubaron sobre las super-ficies durante 7 días. Transcurrido dicho perio-do se recogió el medio de cultivo condicionado

2

Page 39: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

37eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

por las células y se cuantificó la concentración mediante el método inmunoenzimático ELISA. Estudio in vivo: la implantación se realizó en la zona medial de los cóndilos femorales de co-nejos (New Zeeland White Rabbit) siguiendo el protocolo descrito por BTI para este tipo de hue-so El implante control se insertó en el cóndilo derecho y el implante con la superficie unicCa®, en el izquierdo. A las 8 semanas se sacrificaron los animales, se extrajeron los cóndilos y se realizó un es-tudio macroscópico de cada muestra antes del análisis. los cóndilos con los implantes fueron fijados, deshidratados, englobados en una re-sina especial y posteriormente cortados en lá-minas de 30 μm de grosor (EXAKT, Oklahoma City, EEUU) n=12. Para diferenciar los tejidos se usó una tinción de hematoxilina eosina y los cortes se examinaron a diferentes aumen-

tos. La cantidad de hueso en contacto directo con las superficies y entre las espiras se cuan-tificó mediante el programa ImageJ (1.47, NIH, MD, EEUU).

2. INTERFASE TEJIDO GINGIVAL-PRÓTESIS. LA SUPERFICIE Ti-GOLDEN Y HERMETISMO DE LOS TRANSEPITELIALES.2.a) Efecto del tratamiento Ti-Golden sobre los fibroblastos gingivales. Para ello se ha realizado un estudio in vitro en el que se ha analizado el efecto de la superficie frente al titanio convencional en fibroblastos gin-givales (GX1p5) y osteoblastos (MG63p95). Para ello se seleccionaron diez discos de titanio con tratamiento Ti-Golden y diez discos de titanio sin tratar para simular los elementos protésicos es-tándares. Los discos se probaron con dos líneas celulares (fibroblastos gingivales GX1p4 y osteo-

Figura 3. Las primeras bio-moléculas que alcanzan la superficie son las moléculas de agua que se adhieren formando una mono capa o bicapa cuya estructura es diferente del agua líquida. (a) Se incorporan los iones hidratados presentes en el medio biológico tales como el sodio, el calcio, el magnesio, el cloro, etc formando una doble capa. (b) Las proteínas y otras moléculas se acercan y se adsorben siguiendo la concentración relativa en la solución, el tamaño y las propiedades electroestáticas principalmente. (c) La capa de proteínas adsorbidas será una mezcla de diferentes proteínas en diferentes estados de conformación cuya composición depende en gran parte de las propiedades superficiales del implante. (d) Las células se aproximan a la capa protéica y las proteínas reaccionan con ellas a través de extensiones celulares de la membrana.

3a 3b 3c

3d 3e

Page 40: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

38eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

IMPLANTOLOGÍA

Figura 4. Resultados de los cultivos de tres cepas bacterianas representativas del microbioma de la cavidad oral bajo flujo real de saliva natural de donantes sanos tras 24h de exposición. Se ha analizado la formación de biocapas sobre las distintas superficies. En todos los casos, la superficie del cuello unicCa® ha registrado significativamente menos biofilm que las otras dos superficies evaluadas.

blastos MG63p95). Las células fueron sembra-das alrededor de las piezas a testar y se incuba-ron durante 48 horas manteniendo el contacto directo disco-célula. Durante este período de 48 horas los diferentes tipos celulares crecieron so-bre las muestras y posteriormente se realizó un test de viabilidad celular mediante el método “Cell proliferation reagent WST-1”.

2.b) Estanqueidad y hermetismo de los transepiteliales. Para constatar el nivel de hermetismo de los transepiteliales hemos realizado un estudio in vitro en el que se ha comprobado la estanquei-dad de diferentes componentes protésicos so-bre un implante a su torque recomendado. Este experimento fue realizado a través de un ban-co de pruebas consistente en un manómetro que mide la presión con la que se inyecta agua al conjunto implante-prótesis y se visualiza el momento en que el componente deja de ser es-tanco.

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y REPRODUCIBILIDAD DE LOS RESULTADOSLos datos se procesaron estadísticamente efec-tuando el análisis de la varianza (ANOVA de una vía) con el software estadístico SPSS para Windows v12 (Chicago, Illinois, USA). Los da-tos se procesaron estadísticamente con el test de Bonferroni para comparar todos los datos, si

las muestran presentaban diferentes tamaños, o el test HSD de Tukey si las muestran tenían el mismo tamaño. La diferencia entre las medias se determinaron como significativas al nivel 0,05. Todos los datos se presentan como media ± desviación estándar de al menos tres experi-mentos independientes.

Resultados1. INTERFASE IMPLANTE-HUESO. LA SUPERFICIE unicCA®.1.a) La superficie del cuello del implante. Los resultados de adhesión de las tres cepas bac-terianas de la cavidad oral (S. Mutans, S. San-guinis y A. Actinomycetemcomitans) bajo flujo real de saliva natural de donantes sanos tras 24 horas de exposición sobre las tres superficies de cuello de implante seleccionadas: mecanizada, rugosa y cuello unicCa® se muestran en la figu-ra 4. La superficie del cuello unicCa® ha regis-trado entre un 25% y un 77% menos de biofilm (en función de la cepa estudiada) que las otras superficies analizadas con diferencias estadísti-camente significativas (figura 4).

1.b) La superficie del cuerpo del implante. En la fase in vitro sobre células óseas primarias de pacientes sometidos a cirugía oral con las ca-racterísticas en el medio de cultivo de la libera-ción de calcio similares a las producidas por la superficie unicCa® pudimos constatar como los

4

Page 41: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

39eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Figura 5. Resultados de ensayos celulares con células primarias extraídas de tejido gingival de pacientes sometidos a cirugía oral. a) Adhesión a los 30 min. b) Proliferación a las 72h c) Síntesis autocrina de fibronectina a los 7 días. * señala diferencias estadísticamente significativas (p<.05) entre superficies.

Figura 6. Modelo de cóndilo femoral de conejo. 8 semanas post-implantación. a) Porcentaje de hueso en contacto con las superficies. b) Porcentaje de hueso entre las espiras. * señala diferencias estadísticamente significativas (p<.05) entre superficies.

Figura 7. Viabilidad celular de los osteoblastos.

Figura 8. Viabilidad celular de los fibroblastos.

osteoblastos se encontraban en la fase de adhe-sión a los 30 minutos, en la fase de proliferación a las 72 horas y en síntesis autocrina de proco-lágeno a los 7 días. Estos resultados in vitro su-gieren que, in vivo, esta superficie favorecerá una pronta oseointegración de los implantes (Fi-guras 5.a-5.d). En la fase in vivo sobre seis cóndilos femorales de conejo se evaluó la oseointegración a las 8 semanas post-inserción comparado con implan-

tes control. Ambos tipos de implantes tuvieron una osteointegración completa, con trabéculas de hueso neoformado uniendo el hueso subcon-dral a la superficie del implante y generando, por tanto una estabilización lateral correcta (Fi-guras 6.a-6.b). Sin embargo, el análisis histomorfométrico reve-ló que la osteointegración de la superficie unicCa® en este hueso más esponjoso, fue significativa-mente superior a la conseguida por los implan-

5a 5b 5c

6a 6b

7 8

Page 42: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

40eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

IMPLANTOLOGÍA

Figura 9. Banco de pruebas donde podemos observar el manómetro que mide la presión conectado al agua y en posición para poder elaborar sobre la mesa de trabajo el test de hermetismo.

Figura 10. Imagen radiográfica inicial de la paciente donde podemos observar el fracaso del tratamiento endodóntico de la pieza 21. La pieza presentaba además un sondaje de 12 mm lo que nos hizo sospechar una fractura vertical.

tes sin modificación de calcio, tanto en las medi-das de contacto directo de el hueso nuevo con la superficie (61% en la superficie unicCa® frente a 48% en la superficie control) como en las de can-tidad de hueso formado entre las espiras (33% en la superficie unicCa® frente a 24% en la superfi-cie control).

2. INTERFASE TEJIDO GINGIVAL-PRÓTESIS. LA SUPERFICIE Ti- GOLDEN Y HERMETISMO DE LOS TRANSEPITELIALES.2.a) Efecto del tratamiento Ti-Golden sobre los fibroblastos gingivales.Sobre 10 discos de titanio sin tratar y 10 tratados se realizaron cultivos celulares de fibroblastos gingivales (GX1p5) y osteoblastos (MG63p95). Las células fueron sembradas alrededor de las piezas a testar y se incubaron durante 48 horas mante-niendo el contacto directo disco-célula. Se consi-deró como efecto citotóxico una reducción de la viabilidad celular en más de un 30% (ISO10993-5 Biological evaluation of medical devices-Part 5:

Test for in Vitro cytotoxicity). Los componentes Ti-Golden demostraron una mayor viabilidad ce-lular que el titanio para los osteoblastos (111,5 de los componentes Ti-Golden frente a 101,2 para el titanio convencional – Cell viability A.U.), aunque las diferencias no fueron estadísticamente signifi-cativas y una viabilidad celular similar al titanio sin diferencias estadísticamente significativas en-tre ambos para los cultivos de fibroblastos gingi-vales (94 de los componentes Ti-Golden frente a 90,6 para el titanio convencional – Cell viability A.U.), como se muestra en las figuras 7 y 8.

2.b) Estanqueidad y hermetismo de los transepiteliales.Una vez insertados los componentes protésicos a su torque recomendado sobre el implante se ini-cia la inyección de agua a presión a través de una jeringa conectada al conjunto implante-prótesis a testar. La presión con la que se introduce el agua se registra con un manómetro. Todo el circuito es estanco (figura 9). Se consideró como valor óptimo antes de la fuga de líquido en la interfase que esta se generase por encima de los 2 bares (estanquei-dad garantizada). Todos los transepiteliales Mul-ti-im y UNIT® testados no presentaron fugas a pe-sar de elevar la presión del conjunto hasta 6 bares.

DiscusiónEl concepto del Bio-Block® en el que se adaptan diferentes superficies a diferentes tejidos garan-tiza una alta predictabilidad de nuestros trata-mientos con implantes dentales, además de mi-nimizar complicaciones como la peri-implantitis. Como hemos visto al comparar diferentes cuellos de implante, la exposición del cuello de un im-plante rugoso eleva el riesgo de colonización bac-teriana. En un artíuclo publicado recientemente por nuestro equipo de investigación11, se ha de-mostrado de manera intensiva como la modifica-ción con iones de calcio de la superficie unicCa® disminuye drásticamente el riesgo de coloniza-ción bacteriana. Además de un adecuado trata-miento de la topografía del cuello del implante y su modificación con iones de calcio del implan-te unicCa®, el concepto Bio-Block® nos permite el tratamiento diferenciado también de los compo-nentes transepiteliales como Multi-IMs® o Units®. De esta manera, en la zona supracrestal podemos reducir la adhesión bacteriana y mejorar la estéti-ca. El tratamiento Ti-Golden® además, como últi-

9

10

Page 43: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

41eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Figura 11. Imágenes iniciales de la paciente.

Figura 12. Imagen de la cicatrización de los tejidos blandos una vez realizada la extracción del diente.

Figura 13. Imágenes preoperatorias de planificación sobre el CBCT para la inserción del implante.

Figura 14. Imagen intraoral de la inserción del implante con la colocación de un pilar de cicatrización de emergencia reducida para la cicatrización guiada de los tejidos blandos.

mo pilar del concepto confiere una superficie que facilita la adhesión epitelial a ese nivel, además de una mejora estética significativa. A diferencia del concepto monoblock12-14 o el ator-nillado de prótesis directamente al implante, el concepto Bio-Block® permite:1. Adaptar cada superficie del conjunto a los teji-dos circundantes particulares2. Mejorar la resiliencia del conjunto ante cargas laterales, al ser un conjunto multicomponente.3. Introducir variaciones en el elemento protésico tales como angulaciones, modificaciones de la al-tura o pilares personalizado12-14. 4. Aumentar la longevidad de la reconstrucción, al desplazar la zona de riesgo bacteriano lejos del implante intraóseo. En las figuras 11-19 mostramos un caso tratado con este concepto del Bio-Block® en el cual se ha realizado rehabilitado un incisivo central con un componente que representa la esencia del concepto: el pilar UNIT®, que nos permite la obtención de un hermetismo implante-pró-tesis a la vez que nos aporta todas las ventajas tanto a nivel gingival como ósea mostradas en este artículo.

ConclusionesEl Bio-Block® nos garantiza comportamiento óp-timo de todos los tejidos en contacto a través de

11a

11b

12

13

14

Page 44: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

42eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

IMPLANTOLOGÍA

Figura 15. Inserción del transepitelial UNIT®y acondicionamiento de los tejidos blandos mediante un provisional.

Figura 16. Imágenes de la colocación de la prótesis definitiva sobre el transepitelial UNIT®.

Figura 17. Imágenes clínicas tras 6 meses de la colocación de la prótesis.

Figura 18. Radiografía final del caso con la prótesis definitiva.

Bibliografía1. Renouard F, Nisand D. Short implants in the severely

resorbed maxilla: A 2-year retrospective clinical study. Clin Implant Dent Relat Res 2005;7(Suppl. 1):S104- S110.

2. Anitua E, Orive G, Aguirre JJ, Andía I. Five-year clinical evaluation of short dental implants placed in posterior areas: A retrospective study. J Periodontol 2008;79:42-48

3. Anitua E, Tapia R, Luzuriaga F, Orive G. Influence of implant length, diameter and geometry on stress distribution: a finite element analysis. Int J Peri- odontics Restorative Dent 2010;30:89-95.

4. Anitua E, Flores J, Flores C, Alkhraisat MH. Long-term Outcomes of Immediate Loading of Short Implants: A Controlled Retrospective Cohort Study. Int J Oral Maxillofac Implants. 2016 Nov/Dec;31:1360-1366.

5. Anitua E, Alkhraist MH, Piñas L, Begoña L, Orive G. Implant survival and crestal bone loss around extra-short implants supporting a fixed denture: the effect of crown height space, crown-to-implant ratio, and

offset placement of the prosthesis. Int J Oral Maxillofac Implants. 2014 May-Jun;29(3):682.

6. Pérez-Artieda M.G, Fernández Carrasquilla J. Revisión sobre nitruraciones láser de aleaciones de titanio. Revista de Metalurgia 2010;46:530-41.

7. H. Michel, T. Czerwiec, M. Gantois, D. Ablitzer, A. Ricard. Progress in the analysis of the mechanisms of ion nitriding. Surface and Coaotings Technology 72 (1995) 103-111.

8. Li H, Luo J, Qin T, Li J, Feng J, Huang W, He X. [Bio-tribological properties of dental prosthesis made of nitriding titanium alloy material]. Sheng Wu Yi Xue Gong Cheng Xue Za Zhi. 2004 Apr;21(2):261-3.

9. Da Silva JS, Amico SC, Rodrigues AO, Barboza CA, Alves C Jr, Croci AT. Osteoblastlike cell adhesion on titanium surfaces modified by plasma nitriding. Int J Oral Maxillofac Implants. 2011 Mar-Apr;26(2):237-44.

10. Kasemo B, Gold J. Implant surfaces and interface processes.Adv Dent Res. 1999 Jun;13:8-20.

11. Anitua E, Tejero R, Pacha-Olivenza MÁ, Fernández-Calderón MC, Delgado-Rastrollo M, Zalduendo MM, Troya M, Pérez-Giraldo C, González-Martín ML. Balancing microbial and mammalian cell functions on calcium ion-modified implant surfaces. J Biomed Mater Res B Appl Biomater. 2017 Feb 10. doi: 10.1002/jbm.b.33860.

12. Siddiqi A, Duncan WJ, De Silva RK, Zafar S. One-Piece Zirconia Ceramic versus Titanium Implants in the Jaw and Femur of a Sheep Model: A Pilot Study. Biomed Res Int. Epub 2016 Dec 12.

13. Kumari P, Verma M, Sainia V, Gupta R, Gill S. Rehabilitation of resorbed mandibular ridges using mini implant retained overdentures: A case series with 3 year follow-up. J Indian Prosthodont Soc. 2016 Apr-Jun;16(2):221-6.

14. Wu AY, Hsu JT, Chee W, Lin YT, Fuh LJ, Huang HL. Biomechanical evaluation of one-piece and two-piece small-diameter dental implants: In-vitro experimental and three-dimensional finite element analyses. J Formos Med Assoc. 2016 Sep;115(9):794-800.

ResumenEl concepto Bio-Block® reúne tres requisitos fundamentales para el éxito de la implantación: seguridad, reversibilidad y bioadaptación. En este artículo se detallan los múltiples beneficios del Bio-Block® desde el punto de vista biomecánico, fisicoquímico, biológico y clínico.

SummaryThe Bio-Block® concept brings together 3 fundamental cornerstones of implantation: safety, reversibility and bioadaptation. In this article we show the multiple benefits of Bio-Block® from a biomechanics, physicochemical, biological and clinical perspective.

sus superficies específicamente diseñadas. La versatilidad que oferce el elemento transepite-lial nos permite modificar la reconstrucción pa-ra adaptarla a su evolución sin comprometer la interfase entre el implante y el hueso. Mecánica-mente, ofrece más resiliencia que conceptos mo-nobloque a la vez que asegura un hermetismo y estanqueidad fundamental para evitar problemas infecciosos añadidos, como la peri-implantitis.

15

16

17

18

Page 45: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

43eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Page 46: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

44eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

marketingGESTIÓN, COMUNICACIÓN Y MARKETING

Slow Dentistry: Equilibrio entre “Más y Menos”

L a necesidad de consumo constante, la aceleración del ritmo de vida, la desor-ganización o el estrés son algunos de los principales problemas a los que se

enfrenta la sociedad de consumo. La inmensa mayoría de las empresas se han adaptado a es-ta situación y han amoldado sus servicios para acoplarse a las caóticas agendas de una pobla-ción que tiene demasiadas cosas que hacer, mu-cho donde elegir y poco tiempo.Hoy existen múltiples iniciativas en sectores tan distintos como la moda, la educación, el turis-mo, la gastronomía o la medicina1 que han deci-dido no ser parte del problema y postularse como solución a través del conocido como movimien-to Slow. La adaptación del movimiento Slow a la Odontología es desde hace años una realidad que crece ganando adeptos2.Muchos colegas posiblemente reconozcan algu-nos de los principios del movimiento Slow como familiares. Un crecimiento sin control, un éxito mal gestionado, recursos no optimizados y una

cartera de pacientes excesiva ha llevado a algu-nos dentistas a la necesidad de enfrentarse a un cambio. Por otra parte, son muchos los nuevos dentistas que se incorporan profesionalmente a un mercado repleto de clínicas en un escenario muy competitivo, en el que diferenciarse y atraer nuevos pacientes no siempre es sencillo. Para to-dos ellos, el modelo Slow Dentistry puede ser de gran inspiración y ayuda.

Slow dentistry: Cuatro conceptos para comprenderla “más o menos” La Slow Dentistry es un modelo de excelencia en el que se integran perfectamente los protocolos clínicos con los de gestión y organización para todos aquellos que confían en los siguientes con-ceptos.

1. Menos es másLa Odontología Slow nos invita a cuestionar si más primeras visitas, más pacientes o más trata-mientos son necesariamente sinónimos de mayor

Primitivo RoigOdontólogo y reconocido experto en la Odontología de excelencia a través de la gestión, liderazgo y calidad asistencial. Creador del método Slow Dentistry, “una innovadora propuesta para todos aquellos profesionales y pacientes que quieren disfrutar de una odontología en calma, de excelencia, sostenible y accesible”.Dirige dentalDoctors Institute of Management y su postgrado Diploma en Dirección Clínica y Gestión Odontológica. Colabora como ponente con diversas organizaciones e instituciones odontológicas y es autor de varias publicaciones. Actualmente es también Lecturer en la Harvard School of Dental Medicine en Boston.En cuanto a su currículum formativo, es Máster en Gestión Sanitaria por la UCV, Executive Management Program por la Kellogg´s Bussiness School en Chicago, Preceptorship Program in Periodontics and Aesthetic Continuum en UCLA Los Ángeles, Master Program in Periodontics and Implants Dentistry en el Hospital Eastman de Roma e ITI Scholarship in Implant Dentistry en la Universidad de Ginebra.

u ContactoPrimitivo Roig www.primitivoroig.com

Page 47: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

45eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

“La adaptación del movimiento Slow a la Odontología es desde hace años una realidad que crece ganando adeptos”

producción, mayor rentabilidad, mayor calidad asistencial y, en definitiva, mayor éxito. Traba-jar con prisa, presión o sin control puede condu-cirnos a no hacer bien nuestro trabajo, a no ha-blar lo suficiente con los pacientes y, por tanto, a aumentar las probabilidades de tener que gestio-nar complicaciones o a incrementar la inseguri-dad de los pacientes provocando que vuelvan una y otra vez a consultarnos sus dudas, saturando así nuestra agenda y limitando nuestra capacidad de eficiencia.Si ver muchos pacientes o cada vez tener más ci-tas va a obligarnos a hablar menos con ellos y cuidar menos tanto el aspecto emocional como el puramente técnico de nuestro trabajo, es sin du-da importante considerar que a veces “menos es más”. Saber definir el límite de nuestra capacidad de trabajo y del número de pacientes nos ayuda-rá a disfrutar más, reducir los niveles de estrés, tener mayor control de nuestro trabajo y a tener unos pacientes más satisfechos.

2. Más con menosLa Slow Dentistry no cuestiona la cultura del “ge-tting ahead” y “maximum production”, sino que la enfoca desde una estrategia mucho más salu-dable para el profesional y para el paciente a tra-vés de su principio “más con menos”, en el que se reducen los gastos gracias a la eliminación del despilfarro fruto del caos en la organización, a la reducción del estrés en el profesional y al aumen-to del compromiso y motivación del equipo que generan un impacto positivo en la producción del día a día de la clínica dental3.Cuando un dentista corre de paciente a pacien-te, es mucho más probable que se centre en el tratamiento y en la ejecución, más que en la es-trategia, el diagnóstico y las causas. Ralentizar el ritmo de trabajo nos permite diagnosticar me-jor, no cometer errores, identificar todas las pa-tologías, planificar de una forma más acertada

y ejecutar con eficiencia. Por otra parte la Slow Dentistry nos ayuda a estrechar aún más las co-nexiones entre profesional y paciente y fortale-cer aún más la confianza, consiguiendo que sean nuestros propios pacientes los que hagan de em-bajadores de nuestra consulta y se conviertan en nuestra mejor campaña de marketing.

3. Más por menosAlgunos dentistas, o incluso algunos de sus pa-cientes, pueden pensar que la Odontología Slow es sólo para aquellos que la pueden financiar, que se pueden costear un elevado servicio de excelencia. La realidad es que precisamente hacer las cosas bien a la primera nos permite reducir los costes del despilfarro, ser más organizados y, por tanto, ges-tionar mejor nuestros recursos para tener tarifas

“La Slow Dentistry no cuestiona la cultura del “getting ahead” y “maximum production”, sino que la enfoca desde una estrategia mucho más saludable para el profesional”

Page 48: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

46eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

marketingGESTIÓN, COMUNICACIÓN Y MARKETING

posiblemente será eficiencia y rentabilidad para el dentista y un buen trabajo que perdura en el tiempo y, por tanto, también satisfactorio y ren-table para el paciente.

4. Ni más ni menos No hay excelencia sin control, no hay éxito pro-longado sin una buena gestión y no hay felicidad sin equilibrio. Por muy beneficioso que sea el en-foque Slow no podemos evitar convivir, incluso encontrarnos, con la necesidad de trabajar fast en algunos casos. Encontrar el equilibrio fast-slow será sin duda el reto al que debe enfren-tarse el profesional que quiera obtener el máxi-mo rendimiento de su trabajo en un entorno de máxima satisfacción y bienestar, prestando exce-lencia y siempre con el foco puesto en la satisfac-ción del paciente y el prestigio de la profesión4.Ambos modelos conviven, si bien cuando el que reina es el modelo Slow, tenemos oportunidad de pensar con tranquilidad y decidir cuándo debe-mos acelerar y cuándo no. Cuando el modelo que reina es el Fast, se hace mucho más difícil ra-lentizar el ritmo cuando nos conviene. El movi-miento Slow ensalza los valores de saborear la vida al máximo. No se trata simplemente de ba-jar el ritmo sino de focalizar, o lo que es lo mis-mo, saber priorizar seleccionando la mejor op-ción, “ni más ni menos”.

ConclusiónLa Slow Dentistry prioriza la calidad sobre la cantidad, favoreciendo el bienestar y la calma, la creación de vínculos emocionales con el equi-po y el paciente, la buena gestión, el orden y el control. Esa, posiblemente, es hoy la mejor rece-ta para ser aún más felices y en definitiva mejo-res dentistas.

Bibliografía1. Dolara A. Invitation to “slow medicine”. Ital Heart J Suppl. 2002; 3(1):

100 –1.2. Roig P. Slow dentistry: the time has come. J Oral Res 2017; 6(4): 82-83. 3. Porter ME, Teisberg EO. How physicians can change the future of health

care. JAMA. 2007 Mar 14; 297 (10): 1103-11.4. Roig P. Fast vs Slow Dentistry. Quintessence Int. 2017; 5(2): 84-86.

más accesibles y ofrecer “más por menos”. Justo es decir que el dentista Slow debe competir por valor y no por precio. Cuando el precio bajo es la principal propuesta que hace un dentista es muy probable que termine por salir muy caro al paciente e incluso que no sea ni rentable ni soste-nible para el dentista. Cuando la propuesta aña-de conceptos de calidad y buen hacer y se ejecu-ta en un ambiente de buena gestión, el resultado

“No hay excelencia sin control, no hay éxito prolongado sin una buena gestión y no hay felicidad sin equilibrio”

Page 49: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

47eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

El sistema Palodent® V3 no solo te ayuda a empezar bien las restauraciones directas de clase II; también asegura que cada paso del procedimiento te permitirá conseguir un resultado exitoso. Consigue un punto de contacto preciso, contornos anatómicos, un sellado hermético y la confi anza en unos mejores resultados clínicos.

Visita www.dentsply.com para más información.

©2016 Dentsply Sirona. Todos los derechos reservados. *Datos en archivo.

Palodent® V3Sectional Matrix System

Los mejores resultados

empiezan aquí.

PARTE DE LA CLASS II SOLUTION™

Page 50: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

actualidadNOTICIAS

48eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Así de contundente se mostraba el doctor Alberto Sicilia, presidente de la Asociación Europea de Osteointegración (EAO, por sus siglas en inglés), recientemente con motivo del

reconocimiento como promotor de Madrid que le ha otorgado la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Madrid Convention Bureau, por su esfuerzo y empeño para que la “Conference of the European Association for Osseointegration – EAO” se celebre en la ciudad de Madrid del 5 al 7 de octubre.Según los estudios, el 80% de los implantes de baja rugosidad alcanzan una vida media de 25 años de uso. Sin embargo, éstos solo son entre el 15% y 20% de los casos, siendo más populares los rugosos ya que se integran mejor al hueso, pero pueden provocar más complicaciones por periimplantitis, una patología que ha aumentado en nuestro país en los últimos años, argumentó el Dr Sicilia, a la vez que recordó que el capital óseo y de tejido en las personas que pierden un diente “es limitado”, de ahí la relevancia de conservarlo y el esfuerzo investigador para lograr técnicas efectivas de regeneración. Y es que en su opinión, el aumento de casos de esta complicación se debe a que, resultado de la excesiva masificación y mercantilización del sector en contra de los criterios de la profesión, “se pueden estar haciendo en clínicas low-cost demasiados implantes en casos que no están indicados, una parte de ellos son demasiado rugosos y con un control poco riguroso. Los implantes no son un fin, sino parte de un tratamiento”, recuerda. Se estima que en España anualmente se hacen 800.000 implantes dentales.Los datos de un estudio a seis años comparando implantes de alta y baja rugosidad* ponen de manifiesto que los primeros presentan una pérdida ósea significativa en el 15% de los casos, un porcentaje que baja al 3-5% en el caso de los de baja rugosidad. “Seguramente esta diferencia sea mayor en la vida real de lo que demuestran los estudios, en la que los pacientes no tienen un estricto seguimiento”.

Una cita europea “única” en OdontologíaLa cirugía de implantes, el retratamiento en pacientes que ya son portadores de implantes –una situación a la que hasta ahora no se han tenido que enfrentar los profesionales- o el tratamiento multidisciplinar combinado son algunos de los temas que se tratarán durante la Conference of the European Asssociation for Osseointegration – EAO. Esta cita, que tendrá lugar del 5 al 7 de octubre y está organizada conjuntamente por la Asociación EAO y SEPES, eunirá a más de 6.000 profesionales de la odontología con el objetivo de “llevar la ciencia a la clínica para poder dar al paciente la mejor respuesta para su caso concreto, y además hacerlo desde su óptica”, señala del doctor Sicilia en calidad de presidente del Congreso. Tal y como explica, “es un congreso de maridaje perfecto porque cada asociación aporta su conocimiento científico complementario, lo que le hace único”.En este sentido, el doctor Sicilia destacó que un área en desarrollo es el tratamiento multidisciplinar en el que los profesionales en estética, cirujanos de implantes, periodoncistas y ortodoncistas

hacen tratamientos combinados para reconstruir la boca. “Gracias a la tecnología digital podemos integrar fotografía, modelos y escala de dientes para tener un diagnóstico integral y más exigente. Con el tratamiento multidisciplinar se puede conseguir tratamientos muy buenos, que mejoran la estética y son muy duraderos”, explicó.Es precisamente la tecnología la que ha revolucionado el ámbito de la implantología, permitiendo ganar en rapidez y también en estética, además de permitir una cirugía mínimamente invasiva. Así, el Dr. Sicilia estima que en un plazo estimado de cinco años la impresión óptica digital habrán superado las limitaciones que tienen hoy en día y su aplicación estará estandarizada. “Estamos en una fase muy avanzada de desarrollo, si bien todavía no es el estándar porque no consiguen una precisión exacta tan buena como la de la impresión analógica. Pero va ir mejorando y en breve podremos aprovecharnos de las ventajas de inmediatez y no invasividad que ofrecen”.Asimismo, apuntó a los factores de crecimiento óseo bioquímicos, sintetizados o basados en células madre del paciente, como una de las futuras revoluciones en implantología. Aunque admitió que “está un poco lejos todavía”, esto permitiría modular los tejidos y recuperar su forma ósea. Combinado con el uso de impresos 3D para hacer injertos a medida, transformará la cirugía reconstructiva de la boca.

De la ciencia a la práctica clínicaUno de los retos del doctor Sicilia como presidente de la EAO, es precisamente reducir el tiempo que pasa entre los ensayos reglados y la consolidación de una técnica y su aplicación en pacientes, que actualmente se estima en 10-15 años. Para ello, han puesto en marcha el sistema Clinical Research Transparency Project (CREST), un sistema on line de auditoría en tiempo real que hará posible “avanzar en la investigación y mejorar la cirugía y tratamientos que realizamos en mucho menos tiempo, ya que controlaremos la calidad y autenticidad de ensayos clínicos de estudios prospectivos con pacientes de técnicas quirúrgicas novedosas”.

Reconocido como promotor de Madrid por el Ayuntamiento de la capital

El Dr.Alberto Sicilia: “En España se hacen demasiados implantes y muchos en clínicas low-cost sin el método adecuado, lo que aumenta las reclamaciones de los pacientes”

De izda. a dcha.: Miguel Sanz, Director de Turismo de Madrid Destino, el Dr. Alberto Sicilia y David Noack, Director Madrid Convention Bureau.

Page 51: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

49eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Page 52: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

actualidadNOTICIAS

50eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

En los últimos meses los fondos de capital riesgo han visto en el sector dental un negocio con futuro. Después

de la inversión, a finales del pasado año de JB Capital Markets, la firma de Javier Botín, en Vitaldent, ahora le ha tocado el turno a Unidental. Según fuentes consultadas por el Dentista Moderno, Portabello estaría ultimando los últimos flecos para hacerse con la mayoría del capital de la cadena Unidental.Una operación que podría estar cerrada en los próximos días y que la firma española de capital riesgo completaría con la adquisición de otrascadenas pequeñas que operan en nuestro país, ya que el objetivo es apostar fuerte por el sector de la salud capaz de ofrecer una oferta global lo más completa posible para el cuidado de la salud y el bienestar a precios asequibles, informan las mismas fuentes.En la actualidad, Unidental fue creada en 1998 y en la actualidad la red se compone de más de 160 clínicas dentales, siendo

49 clínicas propias y asociadas y el resto, 111, franquiciadas. En sus centros trabajan más de 500 odontólogos y doctores y forma parte del Grupo Dentalliance, presidido por Javier Álvarez García y en el que también se integran las marcas Smylife y Clínica Internacional.La firma Portobello Capital está gestionada por Íñigo Sánchez-Asiaín, Juan Luis Ramírez, Ramón Cerdeiras y Luis Peñarrocha, socios fundadores. Fue constituida en 2010 para dar continuidad a los fondos que venían asesorando desde 1990. Los socios de Portobello Capital cuentan con una dilatada experiencia en más de 60 operaciones de distinto perfil. En la actualidad, la firma de capital riesgo tiene en torno a 800 millones de euros de capital

comprometido, cuenta con un equipo de 22 profesionales y gestiona una cartera de doce participadas que operan en distintos sectores de actividad, como la firma de productos de pescado Angulas Aguinaga, o la empresa de vehículos de alquiler sin conductor Centauro, su última entrada en mayo de este año antes de poner su foco en el sector de clínicas dentales.

Con el objetivo de crear un gigante de la salud

La firma de capital riesgo Portabello ultima la compra de Unidental y de otras pequeñas cadenas

Fachada de una de las clínicas de Unidental.

Tras una exhaustiva investigación, el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) alerta sobre la actividad de la empresa Your Smile Direct. Dicha

compañía distribuye, a través de su página web en España, tratamientos de ortodoncia invisible —con el envío de un juego completo de alineadores— sin ningún tipo de revisión al paciente, diagnóstico previo o control por un dentista habilitado para actuar en España. Esto supone, tal y como informa el COEM, “un elevado riesgo para la salud de los pacientes que podrían contratar ese tratamiento”.De acuerdo con la información recogida por el Colegio, los alineadores (férulas dentales destinadas a ser colocadas directamente sobre la dentadura, para forzar la correcta colocación de las piezas dentales) son distribuidos desde Irlanda, sin que ninguna clínica ni profesional situado en España se responsabilice del tratamiento proporcionado, ni de los daños que se pudieran generar. El

paciente queda, por tanto, “completamente desprotegido ante el modo de operar de dicha empresa”, subraya el COEM.En este sentido, la organización colegial incide en que la utilización de los productos comercializados por Your Smile Direct sin el diagnóstico previo, control y supervisión personal de un dentista, “puede resultar muy peligroso para la salud bucodental del paciente”.En caso de que estos ya hayan sido adquiridos, y estén siendo utilizados, el COEM recomienda que se contacte urgentemente con

un dentista colegiado para que pueda hacer una valoración de su salud bucal y, así, evitar daños irreversibles.El Colegio ha trasladado la actividad de Your Smile Direct a las autoridades competentes para que se produzca el cese de comercialización de dichos tratamientos de ortodoncia, además de exigir las responsabilidades correspondientes a dicha empresa y a las personas implicadas en la actividad.

El COEM alerta sobre el riesgo sanitario de la actividad de la compañía Your Smile Direct

Foto

123r

f

Page 53: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

51eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Ultradent España - [email protected] Área Norte: Tel. 619.558.249 - Área Levante: Tel. 616.982.237 - Área Centro: Tel. 699.888.731

Excelente manejo

Alta capacidad de pulido

Máximo equilibrio entre la funcionalidad

y la longevidad estética

Resultados predecibles y naturales: 20 colores intuitivos*

Diseño innovador de la jeringa

Mosaic es un composite universal para todo tipo

restauraciones, simples o de técnica estratificada. Con

una formulación nanohibrida perfectamente equilibrada,

para lograr los mejores resultados y de más alta calidad.

Descubra las ofertas

de Mosaic en su distribuidor habitual

Más información

Novedad

EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE MANEJO, ESTÉTICA Y DURABILIDAD

* 13 dentinas - Guía Vita - 6 esmaltes - 1 Blanco opaco

Page 54: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

actualidadNOTICIAS

52eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

La empresa VOCO, con sede en la ciudad alemana de Cuxhaven, suministra sus productos a odontólogos de más de 100

países, con una tendencia ascendente en sus ventas que le ha exigido un constante incremento de los recursos de producción llevándole a la construcción de un edificio adicional de dos plantas y 9.000 metros cuadrados.Los costes de la ampliación de la producción han ascendido a unos 10 millones de euros; una inversión que el equipo directivo de VOCO considera “provechosa, ya que allanará el camino a nuestra empresa para proseguir su exitoso desarrollo y, por supuesto, crear nuevos puestos de trabajo”.El equipo directivo de VOCO, con Ines Plaumann-Sauerbier, Manfred Thomas Plaumann y Olaf Sauerbier, se congratula por la ejecución sin contratiempos de las obras, de cuya dirección se ha ocupado el consorcio formado por la empresa Lüdke Stahlbeton-,

Hoch- und Tiefbau (Cuxhaven) con la empresa D. Schröder (Bremervörde). Tras las diferentes obras acometidas en 1997, 2005 y 2013, el nuevo edificio de producción viene a ser la cuarta ampliación de cuantas se han realizado hasta ahora. La ampliación de las instalaciones de producción supone un hito importante para VOCO, ya que “con el moderno edificio de producción ampliamos la superficie útil de la empresa en 9.000 metros cuadrados, que serán fundamentales para continuar nuestro positivo desarrollo y la expansión de la marca VOCO en el sector dental internacional”, explican fuentes del equipo directivo. VOCO emprendió el desarrollo y la producción de materiales dentales a principios de los ochenta en Cuxhaven. Actualmente, la empresa cuenta con una plantilla de más de 400 empleados en Alemania – 350 de ellos en la sede de Cuxhaven –, así como 390 distribuidores en otros países.

La alemana Voco invierte cerca de 10 millones de euros en un nuevo centro de producción de 9.000 metros cuadrados

El intrusismo profesional ‘sale a cuenta’: su condena asciende a seis euros diarios de multa

El Juzgado de lo Penal nº 4 de Santander ha condenado a un hombre por haber realizado labores

propias de un dentista careciendo de dicha titulación, como empastes, extracciones dentarias, limpiezas de boca e incluso implantes.Según dicta la juez en la sentencia, durante los años 2013 y 2014 el acusado regentaba una clínica dental en la localidad cántabra de Astillero, donde colocaba rótulos para hacer publicidad de la misma. En ese tiempo llevó a cabo trabajos y prestó servicios propios de la profesión de odontólogo o médico estomatólogo (dentista) a cinco personas, tres de ellas niños de 5 y 6 años.Ante esta situación, el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cantabria se personó como acusación particular pidiendo una pena de un año de prisión y la inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo, ya que los hechos relatados “son constitutivos de un delito de intrusismo profesional”.Pese a esta petición y a los hechos demostrados, el fallo de la juez condena al acusado a una multa de seis euros diarios durante ocho meses (1.440 euros), así como al abono de las cosas procesales causadas, incluidas las de la acusación particular.En este sentido, el Consejo General de Dentistas reclama a la Administración que se endurezcan las penas por los delitos de intrusismo profesional para evitar que se sigan cometiendo infracciones de este tipo en el ámbito de la Odontología, puesto que se pone en peligro la salud de los pacientes.

De izda. a dcha.: El equipo directivo de VOCO, con Ines Plaumann-Sauerbier, Manfred Thomas Plaumann y Olaf Sauerbier, durante el acto de inauguración.

Fachada de las nuevas instalaciones.

Page 55: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

53eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

GLOBAL MEDICAL IMPLANTS C/ Còrcega, 270, 3º 1ª · 08008 Barcelona (España) · Tel.: (+34) 93 415 18 22 Fax (+34) 93 368 22 54 · [email protected] · www.ilerimplant.com

CONEXIÓNCÓNICA

CONEXIÓNINTERNA

CONEXIÓNEXTERNA

Nuestra gama de soluciones protésicas para los sistemas de implantes gmi aúnan sencillez y versatilidad permitiendo abordar de forma sencilla cualquier rehabilitación.

Contamos además, con una gama propia de biomateriales para la regeneración ósea que completan nuestra línea de implantes.

Gama

sencillez y versatilidad

Page 56: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

actualidadNOTICIAS

54eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

La FDI elaborará una declaración sobre publicidad odontológica

L as últimas gestiones realizadas por el Comité Ejecutivo de la Organización Colegial, presidida por Óscar Castro

Reino, han traído consigo un proyecto de declaración política de la FDI sobre publicidad odontológica. El texto se someterá a votación en su Asamblea General en agosto en Madrid, durante la celebración del Congreso Dental Mundial.En dicho documento, la FDI, plenamente consciente de la situación que atraviesa la Odontología en nuestro país, expone que “en ausencia de normas relativas a la publicidad en Odontología, existe el riesgo de que se induzca a las personas al engaño con reclamos publicitarios falsos y fraudulentos”. A este respecto, una publicidad odontológica ética significa “ofrecer información, dar prioridad al interés del paciente y promover el respeto mutuo entre los miembros de

la profesión odontológica”. La FDI destaca que, con el fin de proteger el interés público, es esencial ofrecer información apropiada sobre los servicios odontológicos y que esa información sea accesible, ya que “los pacientes tienen derecho a estar protegidos de la publicidad engañosa”. Asimismo, la publicidad debería evitar resaltar los aspectos comerciales de los servicios odontológicos para defender la integridad de la profesión de dentista y evitar su descrédito. Por lo tanto, según la FDI, la publicidad en Odontología debe ser precisa, verificable objetivamente (basada en hechos y no en creencias u opiniones), representar una imagen profesional del dentista y de la profesión y ser equilibrada en cuanto a ventajas y desventajas del tratamiento propuesto.

Por el contrario, la publicidad odontológica no debe ser falsa, exagerada, confusa, engañosa o ambigua. Tampoco puede intentar persuadir, hacer prospección ni captación de pacientes, utilizar términos superlativos como “de vanguardia” o “puntero” ni generar expectativas poco realistas.En cuanto a la participación de los dentistas en actividades de educación en salud oral, los propios profesionales deben tomar las medidas necesarias para garantizar que esa información no se utilice para la promoción comercial de productos o servicios de salud.El Consejo General de Dentistas muestra su convencimiento de que esta declaración será aprobada en la Asamblea General de la FDI y que servirá para reforzar la labor que ya se está realizando ante las autoridades españolas afín de regular la publicidad sanitaria.

Un Juzgado de lo Penal de Córdoba ha condenado a una protésica dental de profesión por haber realizado

funciones atribuidas exclusivamente a los dentistas, odontólogos y estomatólogos, a pagar una multa consistente en una cuota diaria de diez euros durante siete meses. Según destaca el juez en su sentencia, la condenada vino prestando servicios y realizando actuaciones que corresponden, en exclusiva, a los dentistas, careciendo de la necesaria habilitación profesional para ello, tales como tomar medidas de la boca de los pacientes, realizar moldes sin prescripción de un dentista y manipular la prótesis en la boca, al menos entre los meses de septiembre y octubre de 2012 en un establecimiento que regentaba en Fuente Obejuna.En este caso, el juez estima como prueba lícita la intervención de un detective privado y, por tanto, no acepta las alegaciones de la defensa de que se trata

de un delito provocado. Tras una exhaustiva argumentación destaca que “no se trata de que la detective hiciera surgir una decisión criminal en la acusada que sin su intervención no se hubiera producido, porque la conducta de la acusada desde el primer momento muestra su voluntad de acometer la totalidad de las labores para proveer a la madre de la detective de una prótesis aún cuando una parte fundamental de las mismas no le correspondiera por su titulación…”.El juez determina en su sentencia la diferencia entre prescripción de prótesis e informe de necesidad de la misma. El juez pone de manifiesto tal distinción cuando la juzgada pone de manifiesto su inten ción de no comenzar el tratamiento protésico hasta que la paciente no aportara una prescripción, enviándola al centro de salud para acudir al médico de familia. En este sentido, la sentencia estima que “lo mismo da carecer por completo de prescripción

médica que el haber podido contar con un P10 en el que el médico de familia se limita a exponer la conveniencia de que la paciente pudiera tener una prótesis”, añadiendo que “en todo caso, aun cuando pudiere entenderse que simplemente fuera una prescripción defectuosa no ampararía ni para la realización de la prótesis ni, por supuesto, para realizar tareas que la normativa vigente la incapacita”. Asimismo, el juez entra a valorar también, entre otras cuestiones, que la acusada tuviera instalado en el establecimiento regentado “un elemento que no tiene ninguna razón de ser en el mismo como es un sillón de dentista”. “Pocos usos diferentes del propio y correspondiente del dado por los especialistas puede pensarse que tenga un elemento como ese. Aparte lo anterior es incuestionablemente un elemento cuyo precio no ha de ser bajo de modo que no parece que no pueda adquirirse si no es para un rendimiento del mismo”.

Intrusismo profesional: Una sentencia del Juzgado de lo Penal diferencia entre prescripción de prótesis e informe de necesidad de la misma

Page 57: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

55eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Page 58: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

actualidadNOTICIAS

56eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

El Consejo General de Dentistas de España ha valorado muy positivamente la decisión adoptada durante la celebración del último Consejo Interterritorial de Salud, para que las nuevas

especialidades se desvinculen de la troncalidad y tengan sus propios Reales Decretos que las desarrollen.Esta troncalidad constituía el principal escollo para que no se regularan las especialidades odontológicas, demanda ampliamente solicitada por el Consejo General de Dentistas de España en representación de toda la profesión.Sin embargo, con la medida confirmada el pasado miércoles por la Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, de apostar por el desarrollo de las nuevas especialidades a través de Reales Decretos, se abre la posibilidad de que las especialidades en el sector odontológico puedan también ser reguladas por esta vía.Cabe recordar que España es el único país de la Unión Europea, junto a Austria y Luxemburgo, que no reconoce oficialmente las especialidades odontológicas, lo que deja en una situación de

inferioridad laboral a los profesionales de la Odontología formados en nuestro país.“Es de justicia reclamar lo que ya existe desde hace años en todos los países de nuestro entorno, que se regulen las especialidades para que nuestros profesionales sean considerados especialistas y tengan todos los derechos que ello supone para quienes ejercen una determinada disciplina”, ha precisado el máximo responsable de la Organización Colegial de Dentistas, Óscar Castro Reino.A juicio del presidente del Consejo General de Dentistas, la especialización oficial en Odontología también redundaría en “una mejor atención” al ciudadano, puesto que se reconocería de manera legal a quienes son expertos en estas áreas.“Pedimos una vez más al Ministerio que tenga en cuenta todos estos aspectos y que sea sensible con la Odontología. Tendrá toda nuestra colaboración para desbloquear esta situación y crear las especialidades tan demandadas por nuestra profesión”, ha concluido.

El Consejo Interterritorial de Salud da un paso más para la creación de especialidades a través de Reales Decretos

La Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) y la compañía Straumann han firmado un convenio de colaboración a través del cual

se constituye el Aula “Simpler and Better Tooth Rehabilitation” Straumann - UIC.La multinacional en odontología implantológica, restauradora y regenerativa, Straumann ha colaborado con UIC Barcelona en varios estudios clínicos en la Clínica Universitaria Odontológica (CUO) del Campus Salud Sant Cugat, así como en la publicación de los resultados de los mismos. Ambas instituciones también han organizado varios simposium en actualización implantológica conjuntamente. Con el ánimo de fortalecer y dar continuidad a su colaboración, UIC Barcelona y Straumann constituyen ahora el Aula “Simpler and Better Tooth Rehabilitation” Straumann - UIC. Las actividades enmarcadas en el Aula tendrán como objetivo principal aportar un conocimiento riguroso y científico del sector de la odontología, potenciando el desarrollo de actividades académicas y científicas en beneficio del conjunto de la sociedad. La recién creada aula se focalizará en la formación y divulgación en el campo de la implantología dental.

Impulsar la formación continua de los odontólogos es prioritario para el Aula

UIC Barcelona crea el Aula “Simpler and Better Tooth Rehabilitation” con el impulso de Straumann

En la firma del convenio de constitución de la nueva aula han estado presentes

Sebastián Montero, Director General de Straumann Iberia, y el rector de UIC

Barcelona, Dr. Xavier Gil.

Page 59: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

57eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Page 60: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

actualidadNOTICIAS

58eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

El primer objetivo que la Asociación Española de Endodoncia (AEDE) se había marcado de la mano de

su actual presidente, José María Malfaz, al poner en marcha ‘AEDE Inicia’ (www.aedeinicia.aede.info) se ha cumplido. Un total de 150 personas asistieron el pasado 23 y 24 de junio a la primera edición de un evento innovador creado por y para los jóvenes odontólogos: estudiantes de grado y posgrado y titulados que acaban de iniciar su actividad laboral o investigadora. Uno de sus promotores, Jorge Rubio Climent, es precisamente miembro joven de AEDE.

El encuentro se desarrolló en el Palacio de Congresos de Valencia con el apoyo de universidades de toda España y un formato que marcó diferencias con la mayoría de acontecimientos que se organizan, no solo dentro del panorama de la endodoncia española, sino de la odontología en general. Para empezar, las distintas ponencias se desarrollaron en una sala sin la habitual estructura de anfiteatro, lo que maximizó la proximidad entre conferenciante y público. Además, los asistentes, distribuidos en grupos de mesas, tuvieron que ocupar los asientos designados de forma aleatoria

por la organización con el fin de fomentar la creación de nuevos contactos entre ellos. A continuación y a lo largo de la tarde del viernes y la jornada del sábado, se sucedieron las exposiciones de casos clínicos e investigaciones repartidas en cuatro bloques. Cada uno de ellos arrancó con una conferencia a cargo de los doctores miembros de la Junta Directiva de AEDE: José María Malfaz, Miguel Miñana, Juan José Segura y Roberto Aza. Al final de los citados bloques, y tras consensuar una ronda de preguntas para cada ponente, el público asistente votó a través de internet para elegir a su preferido.Ya al margen de las exposiciones de casos, hubo dos espacios pioneros: ‘Carrusel de aprendizaje’ y ‘Ven a tocar’. En el primero de ellos, miembros veteranos de AEDE, profesores universitarios y representantes de casas comerciales entablaron, mesa por mesa, un coloquio con los jóvenes odontólogos para responder a cuestiones relacionadas con la inversión y formación que requiere un profesional para dedicarse a la endodoncia; en el segundo caso, se trataba de favorecer la experimentación directa de los asistentes de diverso instrumental de última generación puesto a su disposición por los patrocinadores de AEDE que estuvieron presentes en el evento: VDW, Denstply Sirona y Carestream.

La primera edición de ‘AEDE Inicia’ capta el interés de los jóvenes odontólogos

Discusión por grupos en AEDE Inicia.

El Consejo General de Dentistas de España valora positivamente la apuesta realizada por la Comunidad de Madrid para ampliar las prestaciones relativas a la salud oral tanto en tratamientos

como en la edad de los receptores, que se amplía hasta los 16 años. “Se trata sin ninguna duda de un avance que ha sido posible gracias a la sensibilidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid y de los partidos que lo han defendido, y que puede llevarse a cabo merced a la colaboración del Colegio de Dentistas de la I Región, que ha ofrecido a sus colegiados la posibilidad de participar en este programa”, ha aseverado el presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro Reino.A juicio del máximo responsable de la Organización Colegial de Dentistas, esta medida supondrá “mejorar sensiblemente” la salud bucodental de miles de niños de la Comunidad de Madrid,

“especialmente de aquellos cuyas familias no disponen de medios económicos suficientes y que ahora van a poder ser atendidos y tratados”, ha explicado. En este sentido, ha vuelto a poner de manifiesto el apoyo del Consejo General a la ampliación de la cartera de servicios de la seguridad social para que se incluyan prestaciones relativas a la salud oral, como sucede en otros países de nuestro entorno. “Nuestra función es acercar la Odontología al ciudadano, velar por su salud oral, y por ello abogamos porque las diferentes Comunidades Autónomas, que tienen las competencias en materia de salud, sean conscientes de que la boca es una parte muy importante del organismo, y que no es admisible que el 96% del precio de los tratamientos relativos a la salud oral de los ciudadanos salga directamente de su bolsillo”, concluye Óscar Castro.

Nuevo Plan de Atención Dental de la Comunidad de Madrid

Page 61: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

59eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Page 62: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

actualidadNOTICIAS

60eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

El presidente del COEM ha comparecido ante la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid para explicar a los parlamentarios autonómicos la difícil situación que atraviesa

actualmente la atención bucodental: “Nos enfrentamos a un verdadero problema de salud pública, derivado de la práctica mercantilista de algunas clínicas dentales marquistas”. La figura del asesor comercial, los sobretratamientos y la publicidad engañosa han sido algunas de las cuestiones tratadas por el Dr. Montero para argumentar su exposición. “La Odontología es una profesión clave en nuestro sistema sanitario, ya que las enfermedades bucodentales constituyen un factor de riesgo para las patologías cardiovasculares, trastornos metabólicos, enfermedades respiratorias, el cáncer y problemas durante el embarazo… Por ello, es fundamental luchar contra aquellos que mercantilizan la salud oral, en la búsqueda de hacer negocio, a costa de la seguridad del paciente”. Ésta ha sido la principal conclusión del Dr. Antonio Montero, presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM), en su comparecencia ante la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid.Durante su intervención, para explicar a los parlamentarios autonómicos la situación de la atención bucodental en la Comunidad de Madrid, el doctor Montero ha señalado que, actualmente, “nos enfrentamos a un verdadero problema de salud pública, derivado de la práctica mercantilista que llevan a cabo determinadas clínicas dentales ‘marquistas’, que buscan, por encima de las necesidades reales del paciente, un beneficio económico”.Este tipo de clínicas introducen la figura del “asesor comercial” que, a pesar de no ser personal sanitario, es el encargado de “vender” los tratamientos. “Cuando se empieza a tratar a un paciente como a un cliente es el momento en el que se comienza a desvirtuar el sentido de nuestra profesión. No es de recibo que un centro sanitario tenga, incluso, protocolos sobre cómo debe ser la actuación comercial, a través de diferentes técnicas agresivas para vender el tratamiento”.

Publicidad engañosa y sobretratamientosEl aumento de la competencia de este tipo de clínicas en los últimos años ha generado un doble problema en el sector. Por un lado, la publicidad engañosa por parte de algunas de estas clínicas se ha visto incrementada. “Buscan atraer a nuevos pacientes a través de métodos poco ortodoxos, como son ofertas, regalos o prestaciones gratuitas de fases de tratamiento que nunca se han cobrado en una clínica tradicional”.Por otro lado, la necesidad de mantener márgenes elevados de facturación, ha desembocado en la prescripción de sobretratamientos: “tratamientos complejos y más rentables que, en ocasiones, son superiores a los necesarios”.Fruto de este tipo de prácticas mercantilistas, las clínicas marquistas recibieron entre 2013 y 2015, el 49% de las reclamaciones de

pacientes y, sin embargo, sólo suponen el 4% del total de las clínicas dentales[1].En este sentido, una de las propuestas realizadas por el COEM a la Comunidad de Madrid ha sido seguir el ejemplo de otras Comunidades Autónomas, como Murcia, Navarra o Galicia, de tal forma que el Colegio pueda colaborar con la Administración Autonómica, ofreciendo un asesoramiento externo sobre la publicidad que vaya a ser emitida en relación con las clínicas dentales. “Se trataría de que el Colegio, como experto en este ámbito, pudiera ayudar a la Administración a velar por la veracidad de la información que se ofrece al paciente”, concluyó el doctor Antonio Montero.

[1] 2017. Análisis de quejas/reclamaciones registradas en los Colegios Oficiales de Dentistas. Consejo General de Dentistas de España.

Ante la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid

El Dr. Antonio Montero alerta del problema de salud pública que provocan las prácticas mercantilistas de algunas “clínicas marquistas”

Page 63: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

61eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Page 64: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

novedadesMATERIALES, INSTRUMENTAL Y EQUIPO

62eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Kerr™ Endodontics lanza Endovac Pure™Kerr ha anunciado el lanzamiento de Endovac Pure, un sistema de irrigación que combina una unidad base portátil con un cartucho en envase estéril y una pieza de mano con diseño ergonómico que facilita el uso y control por parte del usuario. Se trata del único de su clase que aprovecha la técnica de la presión negativa apical, método avalado por más de 200 estudios independientes.Con una sola pieza de mano, los dentistas pueden obtener una completa limpieza tridimensional y apical del canal radicular. Endovac Pure elimina los residuos y las bacterias del tercio apical y proporciona un caudal continuo de irrigantes en el canal a la vez que minimiza el riesgo de extrusión después del ápice. Endovac Pure también ofrece el mejor desbridamiento del canal

de su clase si se compara con otras técnicas habituales de irrigación. El cartucho para irrigación apical se presenta en un envase estéril y se integra completamente en las cánulas MacroPure y MicroPure para proporcionar mayor flexibilidad y facilidad de uso.

KerrHawe

www.kerrDental.com

Normon lanza Activabone® CLX Gel, la nueva generación de sustitutos óseos visco-modulados

Normon amplía su línea de Biomateriales de Origen Equino, con el lanzamiento del nuevo Activabone® CLX Gel, resultado de una combinación tecnológica única. Los sustitutivos óseos de origen equino obtenidos mediante el exclusivo proceso enzimático Zymo-Teck® se asocian ahora con el innovador hidrogel de polímero de viscosidad ajustable Exur®, desarrollado por Bioteck I+D. Exur-Teck®.Activabone® CLX Gel actúa como sustituto óseo osteoconductivo y osteoproductivo colagenado en procedimientos de Regeneración Ósea.

Tecnología Activabone®

Los hidrogeles proporcionan una red estructural capaz de promover una distribución tridimensional y consistente de partículas óseas rellenando imperfecciones de cualquier tamaño o forma. Son capaces de imitar el entorno físico-químico de la matriz extracelular y, tras el injerto, representan el microambiente ideal para la proliferación y diferenciación celular, permitiendo una excelente integración física dentro de la imperfección. Gracias a su polimerización, Exur® garantiza que no se produzca dispersión de gránulos durante los procedimientos y asegura una excelente consistencia del producto para un llenado perfecto de las imperfecciones.

Normon

www.normon.es

Zirkonzahn Therapon Transpa: resina altamente translúcida para terapias con férulas oclusales

Las férulas oclusales son una forma de tratamiento no-invasivo y reversible. En busca de mejores resultados, actualmente existen varios diseños de las férulas oclusales, hechos con diversos materiales.El material Therapon Transpa de Zirkonzahn ha sido concebido especialmente para la producción de férulas oclusales, férulas terapéuticas y férulas contra el bruxismo que requieren el uso a largo plazo en la boca del paciente. Su alta transparencia ofrece discreción y estética al usarla. El material es biocompatible y duradero en la cavidad oral. Tiene un bajo nivel de abrasión y, por tanto, es dimensionalmente muy estable. Una vez elaborada, la férula es muy fácil de colocar y limpiar para el paciente.

Zirkonzahn

www.zirkonzahn.com

Page 65: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

63eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Page 66: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

novedadesMATERIALES, INSTRUMENTAL Y EQUIPO

64eldentistamoderno

agosto/septiembre 2017

Acteon lanza Qualios: Un biomaterial sintético con propiedades únicas

Nuevo catálogo de ofertas de NSK EspañaNSK ha lanzado un nuevo catálogo de Ofertas Especiales en España, con validez hasta el 31 de diciembre de 2017. Entre los productos desarrollados por la marca japonesa y dentro de los diversos apartados profesionales de instrumentación odontológica, se ofrecen con precio especial:•Instrumental rotatorio: turbinas y contra-ángulos, de gran fiabilidad y potencia, con amplia garantía.•Cirugía e Implantología: el micromotor Surgic Pro combinable con el sistema quirúrgico ultrasónico VarioSurg3.•Higiene bucal: Varios Combi Pro, con doble función, para limpieza por ultrasonidos y aeropulidores.•Endodoncia: kit especial compuesto por el

localizador de ápice iPexII, el micromotor EndoMate DT y la conexión MPAS-F20R.•Mantenimiento: sistemas automáticos iCare para limpieza y lubricación del instrumental rotatorio.•Autoclaves: iClave, la serie de autoclaves de NSK.•Equipo móvil dental: Dentalone, gabinete dental portátil. Viva Mate G5, micromotor autónomo con luz LED.•Laboratorio dental: gama de micromotores y turbinas neumáticas.

NSK Dental Spain SA

www.nsk-spain.es

Ziacom® presenta sus aditamentos XDrive®Los aditamentos XDrive® son pilares intermedios de perfil bajo. Disponibles en diferentes angulaciones y alturas gingivales, permiten confeccionar prótesis y facilitar la provisionalización para resultados estéticos.Evitan manipular la conexión directa del implante, facilitan tomas de impresión fiables, minimizan molestias al paciente, preservan el sellado biológico reduciendo la inflamación del tejido periimplantario y el riesgo de periimplantitis. A su vez, consiguen hermetismo en la interfase del pilar-implante reduciendo infiltración bacteriana y mejoran la proporción corona-radicular. Favorecen el ajuste de estructuras y posibilitan que sean materiales cerámicos. El tornillo trans-oclusal funciona como fusible en caso de sobrecarga.Los pilares XDrive® de Ziacom® constituyen una sencilla y contrastada solución para la confección de estructuras protésicas múltiples atornilladas.

Ziacom

www.ziacom.es

Acteon, a través de su reconocida marca Pierre Rolland, ha lanzado su nuevo sustituto óseo 100% sintético Qualios. Su estructura única, altamente porosa y particularmente resistente a la compresión, constituye un vector fiable para una regeneración ósea óptima. Qualios se caracteriza por una estructura ultra porosa que favorece la vascularización y la colonización ósea. Además, ofrece una incomparable resistencia a la compresión, lo que

le permite mantener su volumen mientras se llena el sitio tratado. De aplicación sencilla y rápida, debido a una fuerte adhesión del material con la sangre o cualquier otro fluido, Qualios es disponible en dos versiones: Qualios TCP, que es 100% reabsorbible entre 2 y 4 meses y Qualios BCP, totalmente reabsorbible entre 6 y 24 meses. La cerámica fosfocálcica es 100%

reabsorbible y provee los elementos minerales esenciales para una regeneración ósea de gran calidad. Qualios se presenta en polvo y en cilindro.

Acteon Médico-Dental Ibérica S.A.U. www.acteongroup.com

Page 67: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,
Page 68: AÑO IV • NÚMERO 29 • AGOSTO/SEPTIEMBRE 2017 www ... · mala praxis con un pico creciente en los últimos años y una mayor frecuencia de exigencias de responsabilidad civil,

Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid · tel: +34 91 626 61 28 · fax: +34 91 626 61 32 · e-mail: [email protected]

NSK Dental Spain SA www.nsk-spain.es

* Lo

s pr

ecio

s no

incl

uyen

IVA

• O

fert

a vá

lida

hast

a el

31

de d

icie

mbr

e de

201

7

CÓDIGO DE PEDIDO Y1003587 CÓDIGO DE PEDIDO Y1003586 CÓDIGO DE PEDIDO Y1003585• Almacenamiento de datos• USB

2.999€*

6.129€*

3.999€*

8.308€*

4.499€*

8.876€*

Contra-Ángulo SG20Sin Luz · Reducción 20:1

Contra-Ángulo X-SG20LCon Luz · Reducción 20:1

3 Contra-Ángulos del mismo modelo

Contra-Ángulo X-DSG20LCon Luz · Reducción 20:1

DES

MO

NTA

BLE

Micromotor para Implantología

· POTENTE

· SEGURO

· PRECISO

Visite nuestro stand

29 de agosto - 1 de septiembre

PABELLÓN 5