31
APENDICE NOTAS SOBRE LA PROSPECTIVA COMO INSTRUMENTO CONTEMPORANEO DEL ANALISIS SOCIAL

APENDICE NOTAS SOBRE LA PROSPECTIVA COMO …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.1981.a.9.pdf · de la prospectiva es que integra a todos las ciencias sociales y que su metodología

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

APENDICE

NOTAS SOBRE LA PROSPECTIVACOMO INSTRUMENTO CONTEMPORANEO

DEL ANALISIS SOCIAL

1. DECISIONES Y PROSPECTIVA

El aumento en la rapidez del cambio en los diversos procesossociales es una de las características más resaltantes de nuestraépoca. Esta aceleración del cambio contribuye a la incertidumbrey hace casi imprescindible la previsión para guiar las acciones *.Al mismo tiempo el progreso de la actividad científica en la civiliza­ción contemporánea ha conducido a una mayor interrelación entrelas diferentes disciplinas produciendo una creciente interdependen­cia entre ellas que se refleja directamente en su forma de relacióncon la sociedad y, por ende, con la política.

En efecto, cuando la tasa de cambios sociales era más baja, lapolítica podía ser simplemente correctiva; pero en la medida queaumenta la aceleración evolutiva es necesario realizar análisis eva­luativos para alcanzar lo más deseable de las alternativas con mirasal futuro.

En la toma de decisiones, el primer requerimiento es mayorinformación sobre las circunstancias presentes, las cuales son menosconocidas en la medida que el cambio social es más acelerado. Enconsecuencia se requiere desarrollar técnicas y construir juegos dealternativas para detectar, interpretar y corregir, en dirección pre­determinada, la evolución social, basándose en el conocimiento delos factores que han producido el cambio y así como de las partesmás sensibles del conjunto social afectadas por éste.

Cuando los subsistemas sociales se consideraban menos inter­relacionados las diversas políticas podían ser (y eran) más indepen­dientes, las diversas insttiuciones podían administrar sus propiosprogramas con un mínimo de referencias acerca de la actuación de

* Godet, Míchael: "Crise de la prévision; essais de la prospective". PUF,París 1977.

81

las otras. El incremento del grado de interdependencia cambióradicalmente esta situación. Han aparecido muchos y difusos pro­blemas que afectan diversas secciones del conjunto social, revelandointer-conexiones entre los subsistemas y entre los problemas queantes no se preciaban. Como ejemplos, pueden citarse la pobreza,la decadencia urbana, la contaminación ambiental, la disparidad re­gional y los conflictos intergeneracionales, entre otros. Este tipo deproblemática se ha denominado "metaproblemas" *

Estas operaciones han obligado a los gobiernos a estrechar lasrelaciones de coordinación entre sus distintos órganos y a crear pro­gramas específicos de investigación. La importancia estratégica deeste tipo de trabajo ha implicado, en los países más avanzados, lacreación de nuevas instituciones o la reestructuración de las pre­existentes en los campos de la actividad social promotores delcambio o más sensibles a él. Estos sectores (industria, defensa, etc.),por sus fuertes relaciones de interdependencia, han sido considera­dos "estratégicos" para la consecución e incremento del bienestarsocial, requiriendo el establecimiento de "centros de estudios" espe­cializados, además de los mecanismos de coordinación, capaces deorientar y canalizar los efectos de la interrelación y de la inter­dependencia.

Así durante la Primera Guerra Mundial, como derivación de lacomplejidad de decisiones que hubo que tomarse nació la nuevadisciplina, que todavía se llama (a causa de su origen militar) "Ope­rations Research". En 1945 los Estados Unidos, para mantener losequipos civiles (investigadores científicos e ingenieros) que habíanayudado a la victoria aliada, crearon un instituto experimental,único en su especie para ese momento (consecuencia de un proyectodenominado "Research and Development") del cual deriva la actualRand Corporation: grupo de investigadores cívico-militares, pre­cursor de los grupos de investigaciones sociales denominados hoydía "THINK TANKS". Actualmente estas instituciones alcanzanen USA un número que oscila entre 40 según el criterio usado por"The Economist" y 400 según el criterio del "New York Times" *.

* Chevalier, M.: "Stimulation of Need Social Scienee Researeh for Ca­nadian Water Resouree Problem". Privy Couneil Seienee Seeretariar, Ottawa,1967.

* Diekson, Paul: "Think Tanks" Ballantines Books Inc, New York.

82

Lo esencial de estos grupos, a diferencia de las institucionestradicionales de ciencia, es que ensamblan, interpretan, los nuevoslogros científicos y tecnológicos para sus usuarios finales. Es decir,su actividad de investigación aporta análisis, ideas y alternativasrelevantes para la gente que toma decisiones; lo cual es bien distintode la tradicional investigación científica que produce nuevos cono­cimientos para uso de otros científicos o investigadores.

A esta nueva actitud creativa corresponde la prospectiva, quenace de la síntesis entre toma de conciencia del efecto de las ten­dencias, y de la voluntad de guiar el cambio en la dirección másdeseable para quienes toman decisiones y ejercen el poder.

Consecuencia de estas reflexiones es la conclusión de que elobjeto de la prospectiva es el estudio del cambio social y de lasacciones que lo pueden inducir en una dirección dada de antemano.En pocas palabras es utilizar, prácticamente, los resultados de lasinvestigaciones sociales para influir en los eventos del futuro.

De allí que la prospectiva se relacione estrechamente con lasotras ciencias sociales y que de ellas se haya tomado el métodode utilizar modelos como mecanismos de representación de larealidad.

Finalmente el hecho de que necesariamente haya que relacionaral proceso con el tiempo de mutación conduce a que la prospectivasea esencialmente dinámica.

2. LA PROSPECTIVA: UNA VISION INSTRUMENTAL

Es fácil caer en el error de que la previsión prospectiva, o lafuturología, como otros la designan, tiene por objeto encontrar un"futuro cierto" como si estuviese predeterminado, fijado en el tiem­po, y como si un adivinador fuese capaz de predecir *. Por lo contra­rio, el objeto d la previsión prospectiva es presentar imágenes posi­bles de la sociedad futura como resultado de la interacción entre lascircunstancias pasadas y presentes y de las decisiones y acciones quese tomen y realicen. Este es el concepto de "futuribles" que se re-

" Gras, Alain: "Clefs pour la Futurologie". Segher, París, 1976.

83

monta en el tiempo al teólogo Malina y que Bertrand de Juvenalremozara en el sentido en el cual 10 estamos'usando **.

Resulta así que los "futurib1es" no son un número infinito deposibilidades sino aquellas que las restricciones circunstanciales,estructurales y normativas, no excluyen a priori. De allí que unaprimera fase de todo proceso de investigación prospectiva impliquenecesariamente la revisión de las circunstancias presentes o "diag­nóstico" como se ha acostumbrado denominar a este tipo particularde análisis en las ciencias sociales.

Esto da pie para señalar de nuevo que la característica particularde la prospectiva es que integra a todos las ciencias sociales y quesu metodología se apoya en la de todas ellas. Sin esa integraciónsólo se tendrían previsiones sociológicas, políticas o económicas,pero no previsión prospectiva; de allí que la futurología o la pros­pectiva se entienda, por definición, como una actividad interdisci­plinaria.

Pero ello no sólo no basta; además del carácter interdiscip1ina­rio, los "futuribles" deben comprender también determinadas de­cisiones y posibilidades acciones; sin ellos se perdería una caracterís­tica esencial, restringiendo el análisis y las síntesis subsiguientes aun ejercicio académico más o menos cercano a la literatutra fantástica.

En conclusión, al ser la previsión prospectiva un resultado de laactividad interdisciplinaria de las diversas ciencias sociales, cada"futurible" o resultado específico de un análisis dado, está profunda­mente afectado por las metodologías que le sirven de apoyo; estoes más cierto, por cuanto a diferencia de las ciencias sociales másantiguas, la previsión prospectiva o futurología no tiene todavía unaobra de referencia fundamental que señale sus fronteras específicas *.

No obstante esto último, hay que resaltar que la previsión pros­pectiva está haciendo cada vez más uso de la teoría general de sis­temas como forma de análisis interdisciplinario; resultando así quela futurología estaría en estos momentos definida fundamentalmentepor el uso de este método más que por el sujeto, el cual no es otroque el común a todas las ciencias sociales: el proceso de cambio.

** Gras, Alain: Op, cit., pág. 14.* Gras, Alain, op. cit. Pág. 14.

84

3. LAS IMITACIONES DE LAS PROSPECTIVA

Definida la prospectiva, al menos en una primera aproximación,conviene precisar, aunque sea esquemáticamente, aquello que no esprospectiva, aunque se le parezca.

Dado que la previsión, es una actividad contingente (Godet)hasta hace poco tiempo se confundía con la predicción y con laprofesía; imaginando que no había más que un futuro único pre­determinado. Este futuro único, esta previsión-predicción es con­trario a la acción, puesto que es "fatalista". Frente a ella la actituddel hombre es pasiva, debe "soportar" su "destino".

Esta actitud pasiva frente al futuro es una característica de lamayor parte de las sociedades tradicionales; mientras que en lospaíses industrializados la previsión origina una actitud activa decorrección, y de orientación, haciendo de ello una característica do­minante que ha hecho de la prospectiva una disciplina autónoma *que se practica cotidianamente por los diversos centros de poder.

En esos países se ha comprendido que mientras más rápido sonlos cambios, menos tiempo se dispone para comprender sus causaspara influir, decisivamente, en su dirección. En los países en procesode desarrollo debería generalizarse el criterio de que las decisionesa tomar y las acciones a realizar requieren una previsión adecuada;porque por una parte las consecuencias futuras de nuestros actos seproducirán en un mundo profundamente diferente de aquél que nossirve de punto de partida. Conviene finalmente subrayar, siguiendoa Godet que, la previsión no es neutra, puesto que es el punto departida de la acción que se va a desarrollar considerando los obje­tivos deseables.

En conclusión existen diversas formas y maneras de entrar encontacto con el futuro; las cuales están relacionadas con el tipo deconocimiento que se precisa, con el cumplimiento de diversos even­tos y con las acciones que el hombre pudiera efectuar para orientar,estimular o impedir el cumplimiento de tales eventos.

El cuadro siguiente resume esas diversas formas y de él se de­duce que la prospectiva es la única forma de entrar en contactocon el futuro que requiere un conocimiento científico y que arroja

* Godet, op. cit.

85

un resultado probabilístico, dependiente de la aceren del hombre.Es decir, es la única forma de entrar en contacto con el futuro sinconvertirnos en sujeto pasivo de las circunstancias.

EL HOMBRE Y EL FUTURO

Formas de entrar Acciones posiblesen contacto con Tipo de Cumplimiento del hombre sobreel futuro conocimiento de los eventos los eventos

Adivinación-vaticinio Mágico Fatal No hay

Profesía-revelación Religioso Fatal No hay

Previsión en Probabilísticociencias naturales Científico circunstancial Ajuste Pasivo

Utopía: imagen Señalamiento deidealista Filosófico Improbable fines deseables

Ciencia-ficción Para-científico Improbable No hay

Proyección Científico Probable Ajuste Pasivo

Prospectiva Científico Probable Ajuste Activo

De acuerdo con todo lo anterior, la prospectiva es el análisisde los futuribles de una sociedad que permiten tomar acciones paraorientar o dirigir el proceso de cambio social.

En otras palabras, es el procedimiento científico que señala loseventos que, 1~) pu.eden ocurrir, pues no se excluyen a priori porcircunstancias estructurales y, 2~) que permiten tomar accionespara hacer factible una imagen social deseable. Dicho en otros tér­minos: es una reflexión previsiva conducente a la acción.

En conclusión, esta particular forma de previsión es cada díamás necesaria porque vivimos en un mundo que tiene un procesoacelerado de cambios; proceso que requerimos orientar o conducirpara mejorar la posición de nuestra sociedad, con relación a otrasy con la relación a su medio ambiente. Esto implica una toma deconciencia del proceso de cambio, de las posibilidades que ofrecepara la intervención y de construir una voluntad para intervenir.

86

4. EVOLUCION DE LA PROSPECTIVA

4. 1. Las circunstancias generales

Podría afirmarse que elementos prospectivos han existido desdesiempre, pues en la guerra, actividad tan antigua como el hombre,los planes de batalla son imprescindibles y éstos siempre son "pros­pectivos" dentro de los términos definidos, ya que se trata del en­frentamiento de fuerzas sociales para conseguir objetivos precisossiguiendo cursos de acción predeterminados.

La primera utilización politíca de la prospectiva consistió, posi­blemente, en la elaboración del primer proyecto de imperio; puesera relativamente sencillo pasar de la elaboración de un plan debatalla, a un plan de conquista y luego a un proyecto de imperio.

En efecto, el ejercicio de la guerra por el hombre ha sido aso­ciado por los antropólogos al proceso de civilización. Los puebloscomienzan a recurrir a la guerra por razones de sobrevivencia *.

La guerra se convierte, entonces en una actividad necesaria ysocialmente tolerada como un medio ilícito para el establecimientoterritorial, la divulgación religiosa o ideológica y la sustentacióneconómica. Paulatinamente la guerra se profesionalizó y pasó a serejercida por una clase especial particularmente preparada; y en unafase ulterior incluyó al desarrollo de la política y de la ciencia "comouna función parcial del arte de la guerra" ,~t<.

Sin embargo, aunque enunciado así el proceso de evoluciónparece sencillo, la humanidad tuvo que dar el salto de que ocurrie­ran cambios cualitativos en el proceso de enfrentamiento de lasfuerzas sociales.

Intentando señalar un punto de partida, podríamos decir quealgunos antecedentes de la prospectiva se encuentran en el Renaci­miento (Siglo XV) cuando "madura" la Política al pasar de ser unconjunto de hipótesis filosóficas o "idealismo político" (Dante) pre­sente en las visiones de un Estado Mundial único, a la versión de la"ciencia del poder" (Maquiavelo): definiéndose, desde entonces,la política como la lucha por el poder.

" Pitaluga Z., Carlos: "Acerca de la Guerra". Rev. Atlántida USB N~ 7.Mayo 1980, Caracas.

** Ibidem.

87

Pero no sólo hubo necesidad de un cambio intelectual sino deltraspaso efectivo del poder del "príncipe" a ciertos grupos sociales;tales como los que se iniciaron con la Revolución de Cronwell y conla Revolución Francesa. Entre los ejemplos de análisis prospectivorealizados por esa época se puede mencionar, para referirnos sóloal ámbito latinoamericano, al análisis del Marqués de Varinas, quienestablece con buena anticipación las causas del estallido de la luchaindependentista en el continente dominado por España.

Desde el punto de vista de la metodología se requeriría ademásla aparición de la sociología como intento de disciplina comprehen­siva, pues la prospectiva resulta de la proyección del análisis sobreel futuro; es decir, de la inferencia.

4.2. Los aportes metodológicos

4.2. 1. Prospectiva y Positivismo

Pareciera justo reconocer la genialidad de Augusto Comte * alconcebir la unidad del sujeto de las ciencias sociales y, al establecerexplícitamente que toda ciencia tiene por objetivo la previsión. ParaComte todos los individuos hacen previsiones que varían según sucapacidad para deducir principios generales; en otras palabras "pre­ver" es una actividad corriente que depende de la capacidad de"inferir" a partir de la observación del pasado.

Siguiendo a Saint-Simon **, Comte supuso el desarrollo delos fenómenos sociales sometidos a una evolución natural y univer­sal que asciende desde las formas más sencillas y "bajas" hasta lasmás "altas" y que, en la humanidad, permite a las funciones inte­lectuales y morales ganar preponderancia sobre las orgánicas, desuerte que la meta de toda la evolución sería el dominio de la razón.De acuerdo con este proceso evolutivo, construye un esquema histó­rico de la aparición de las ciencias; el cual a partir de la matemáticay la astronomía, llega a la biología a través de la física y de la quími­ca, para alcanzar finalmente a la sociología, la cual define como"física social". La misión de esta ciencia sería la captación de layuxtaposición de los fenómenos sociales en la socioestática y lasucesión de los mismos en la sociodinámica. Para regir el devenir

* Reibeill, George: "Prospective et positivisme", Futuribles, 1977.** joseph Vog: "El Concepto de la Historia de Ranke a Toynbee",

88

del progreso social y del desarrollo espiritual de la humanidadestablece Comte una ley de evolución con tres estadios. En el estadioteológico, las causas de todos los fenómenos son atribuidas a seressuprasensibles: sería la época del fetichismo, politeísmo y mono­teísmo. En el estadio metafísico, las ideas pasan a ocupar el lugarde los dioses. Finalmente, el estadio "positivo" sucede al procesode aparición de las ciencias, las cuales señalan las leyes del compor­tamiento natural que predeterminan la configuración de toda la vidahumana, pues en este estadio rige la norma: "savoir pour prévoir,prévoir pour régler". De este modo, e! positivismo de Comte con­forma una teoría general de! progreso natural de la humanidad y almismo tiempo una teoría de las ciencias sociales sometida a losmétodos de las ciencias naturales.

Las objecciones primigenias al enfoque positivista nacen del ex­tremo a que llevan e! proceso de inferencia los seguidores de Com­te; pues creen que, una vez encontrado un comportamiento a unarelación social, éste resulta inmodificable, al punto de convertirlasen "leyes sociales" a semejanza de las "leyes naturales", lo cual im­plica un segundo grado de inferencia, cuyo resultado es un porvenir"predeterminado".

John Stuart Mill enriquece metodológicamente al positivismo alestablecer claramente que no siendo posible la experimentación enlas ciencias sociales, e! método a seguir es el deductivo-inductivoque se aplicó originalmente en e! razonamiento lógico matemático.

Profundizando en esta vía Cournot afirma en sus "PrincipiosMatemáticos de la Teoría de la Riqueza" (1861) que en la concep­ción de las leyes sociales se puede utilizar la "ley de los grandesnúmeros" y la constancia de los "valores medios", estableciendoasí el instrumento matemático-estadístico que sirve de apoyo al aná­lisis social.

De nuevo hay que anotar que la aplicación extrema del métodoinductivo, apoyado ahora en e! instrumental estadístico, produceun cambio cualitativo final en la Sociología "Positivista" que lahace políticamente "reaccionaria'''; pues la interpretación de lo quees "normal" estadísticamente se acepta valorativamente como "na­tural" y "legítimo", induce fácilmente a la aceptación de que todocambio es "inconveniente" y que todo lo "estable" es moralmenteaceptable.

89

4 . 2 .2. Prospectiua y Marxismo

En la historia de las ciencias sociales el marxismo aparece comoopuesto allegado positivista. Sin embargo, hay elementos de con­junción en 10 que se refiere a su aplicación del análisis histórico;pero la divergencia nace inmediatamente después que Marx seopone a aceptar la existencia de comportamientos inmutables parael futuro.

Marx, que en cuanto filósofo pertenece a la llamada izquierdahegeliana, transforma el proceso psico-socia1 en un mecanismo socio­económico *. Según su teoría no es el intelecto ni la conciencia 10que determina al ser social, sino el ser social es quien determina laconciencia de los hombres. La configuración de las relaciones deproducción constituye la base real de la construcción del mundohistórico y sobre ella se alza la superestructura política, religiosa yla filosófica o superestructura ideológica. Así el proceso históricono estaría propulsado por las ideas ni por las personalidades, sinopor las relaciones económicas nacidas del contraste entre las fuerzasproductoras y las relaciones de propiedad. Una vez que las fuerzasproductoras y las relaciones de propiedad de las fuerzas productivasse han modificado, el viejo orden jurídico resulta anticuado, aunquesigue mantenido aún por la clase dominante, o poseedora de losmedios de producción, de suerte que, para Marx, necesariamenteha de surgir la revolución como mecanismo de re-adaptación. Lahistoria de todas las sociedades sería así el relato de la lucha de cla­ses". De acuerdo con esta hipótesis la estructura económica se de­sarrolla con regularidad de ley natural, siguiendo la ruta de lalucha de clases, desde el comunismo primitivo, pasando por la so­ciedad esclavista, hacia el feudalismo y finalmente el capitalismo.En la época del gran capitalismo y de la sociedad burguesa, el pro­letariado llevará al comunismo a la victoria. Con este viraje a laciedad futura.acción, la sociología de Marx penetra en la configuración de la so­

La diferencia básica con el positivismo estriba en que paraMarx, prever, debe llevar a una actuación para orientar un proceso

* joseph Vog: "El Concepto d~ la Historia de Ranke a Toynbee".

90

dado. Así Marx afirma, que observando las contradicciones se pue­de impulsar el cambio y "revolucionar" el proceso social.

No es de extrañar que por ello los teóricos-prácticos más desta­cados del marxismo (Lenin y Mao) fueran formidables 'prospecti­vistas" * mencionándose entre las obras "clásicas" de la prospec­tiva leninista: "Dos tácticas de la social democracia en la revolucióndemocrática" y la "Tesis de Abril", citándose de Mao su trabajo"Una chispa puede incendiar a toda la llanura" **.

Así, estos paladines del marxismo, evitaron en su tiempo caeren dogmatismos aceptando críticamente el resultado de análisis pre­vios y aplicando el método hegeliano en sus análisis políticos, locual constituye un ejemplo del prospectivismo moderno al inferirdel análisis sistemático elementos para guiar la acción política.

4.2.3. Prospectiva y Keynesianismo

A comienzos del Siglo XIX, salvo los marxistas, las preocupa­ciones de los positivistas (sociólogos y economistas) se centró en labúsqueda de principios generales o leyes fundamentales que consti­tuirían una ciencia "pura" al eliminar los diversos aspectos circuns­tanciales, contingentes e históricos. El resultado necesariamentefue un conjunto de teorías "abstractas" que tendían a destacar con­diciones ideales. Pero a mediados del siglo, el estudio de esta pro­blemática abstracta se ve acompañada por la necesidad de conocerun fenómeno concreto; la coyuntura económica.

El estudio de la coyuntura económica pasó por varias etapas:desde el análisis individual; C. F. Juglar 1865, Neumann-Spallart1887 y Foville 1888 a las investigaciones institucionales; Comisiónde Investigaciones de Harvard, 1917, dirigida por Parsons; las ins­tituciones de estudio de la Coyuntura, Berlín, 1925 (Wagemann); yParís, 1938 (Sauvy) las cuales preparan el campo a Keynes quienestudia las medidas necesarias a las que puede recurrir un gobiernopara hacer frente a la depresión. En una tercera fase, se pasa de laprevisión del corto plazo a la del largo plazo, estudios que tambiénse iniciaron de modo individual: Burhan 1941, Rostow 1953, y

* Barret, Philippe: "Marxisme et prospective". Futuribles, 1977.** Barret, P.: op. cit.

91

1960 para situarnos hoy en una cuarta fase, en donde el esfuerzoindividual se ha convertido en institucional: "Hudson Institut" y"Club de Roma", para mencionar los más conocidos.

Toda esta evolución da carta de legitimidad a los estudiosprospectivos y los relaciona con la actividad de planificación, y seacompañan hoy con los avances metodológicos en el tratamiento delos datos (computación) y con el desarrollo de la "Teoría de losSistemas" .

Ahora bien, dado que el análisis más corriente de las cienciases parcelado (economía, demografía, sociología, antropología, histo­ria, entre otras) la política ha soportado un gran volumen de erro­res originados en el hecho de que el objeto de las diversas cienciassociales hacen énfasis sobre unas determinadas relaciones, menospre­cia otras mientras que el fenómeno social del cambio obedece a to­das ellas. Es decir, el evitar cometer errores similares a los cometi­dos en el pasado requiere una visión "integral" o "multidisciplina­rio" para enfrentar un fenómeno tan complejo como el cambiosocial. De allí que el estudio de la prospectiva de numerosas meto­dologías, las cuales, separándolas del contexto de las otras "cien­cias sociales" constituyen herramientas, no debiendo confundirseéstas con las prospectivas en sí; pues como digimos al inicio, unacaracterística central de la prospectiva es la integración de losdiversos métodos de las ciencias sociales establecidas.

4.3. Los estímulos recientes

De la dificultad de aplicar una visión integral o comprehensivay aun entender ese enfoque, nace la impresión de que la prospectivano es una ciencia "establecida" *; convirtiéndose en una disciplinaatacada a causa de la multiplicidad aparente del sujeto del análisis.Es a partir de la década de 1960 cuando comienza a ser una "disci­plina" apreciada en Europa y Estados Unidos y hoy día ha comen­zado a tener aceptación entre el gran público de todos los países

* Barret, Philippe: "Object et méthode de la prospective". Futuribles,París 1977. Numéro hors serie.

92

como consecuencia de los informes del "Club de Roma" y de laobra de Herman Kam, entre otros.

Más aún, las diversas "crisis" que han ocurrido en los últimostiempos, la insuficiencia del "desarrollismo económico", los cam­bios en los equilibrios y reglas de juego internacional, la crisis ener­gética y la crisis monetaria han aumentado el número de reflexionesque se hacen sobre el futuro.

Pero no sólo el número y la fluidez de las crisis han estimuladolas reflexiones sino que se han producido acciones orientadas a co­rregir y a preveer los hechos que han tenido más consecuencias. Enefecto, los procesos de integración económico-política (MercadoComún Europeo y Pacto Andino), las peticiones "activas" de dismi­nución de la desigualdad entre los países (Diálogo Norte-Sur), se­ñalan que al menos en los niveles dirigentes existe una conciencia yuna voluntad para orientar y dirigir el cambio social.

El esquema de la página siguiente nos muestra, en resumen, al­gunas de las fuentes más importantes que nutren 10 que hoy llama­mos análisis prospectivo o prospectiva.

5. UN FUTURO SIN SORPRESAS

Podemos denominar "futuro sin sorpresas" a la previsión, do­minado por el método estadístico, ya que los elementos cuantitati­vos detectados en el pasado (relaciones estadísticas) se considerancomo "relaciones dominantes" y se conservan para el futuro.

En este enfoque se incluyen las extrapolaciones o proyeccionesestadísticas que se hacen mediante ajustes funcionales "mínimocuadrático" (lineales o no) y las proyecciones por correlación.

Una variante puede encontrarse en el denominado "Método deDelfos", el cual destaca en mayor grado los elementos cualitativosobtenidos a través de la consulta a expertos y del análisis de susopiniones con métodos estadísticos.

En ambos casos, la previsión se basa en los elementos que seconsideran estables para un fenómeno cualquiera, y en la persisten­cia de la interrelación entre unas variables "fundamentales" y lasrestantes.

93

ORIGENES DE LA PROSPECTIVA

ReflexiónEstratégica

Militar

IdealismoPolítico

La cienciadel poder

Razonamientomatemático

FilosofíaFilosofía de la

social

"\Economía

Historia Análisis

~estadístico

+-Hegelianismo

Positivismo PredicciónSociológico coyuntural

l Teoría ¡Económica

1Econometría

Neo-funcionalismo

~

Teoría general delos sistemas

Estructuralismo Teoriadel

~ desarrollo

~ ~Od""",~ desarrollo...-~

Antropología

Psicología

PROSPECTIVA

94

Así en sus distintas versiones la previsión clásica consiste en:

i) determinar las invariables y variables características,ii) construir hipótesis de comportamiento,

ili) seleccionar las persistentes, yiv) realizar inferencias.

En todo caso, el supuesto cualitativo esencial de la previsiónclásica es que el fenómeno se comportará en el futuro como 10 haceen el presente; aunque haya variaciones menores o en ciertos as­pectos. En otras palabras "en el futuro todo será como de costum­bre"*, es decir, el cambio será pequeño y previsible.

Es conveniente observar que la prospección realizada de estamanera tiene limitaciones provenientes de la metodología, ya queno siempre se pueden cuantificar las relaciones dominantes.

De las limitaciones surgen "errores", que Godet* clasificó en"específicos" y "genéricos". Los "genéricos" se originarían en: elefecto anuncio, la inexactitud de datos, las simplificaciones arbitra­rias, la interpretación equivocada y los obstáculos epistemológicos.Entre los "específicos" incluye la visión "parcial" o aislada del fe­nómeno en contraposición con la visión "global", o su relativiza­ción; el establecimiento de relaciones "estáticas" antes de "dinámi­cas" y por último la preferencia por relaciones "deterministas".

6. LA PROSPECTIVA PROBABILISTICA y RELATIVISTA

6. 1. Análisis Probabilísticos y Psico-Sociales

Para evitar los errores clásicos se ha recurrido a métodos queconsideran la factibilidad de ciertas previsiones y los riesgos invo­lucrados. La hipótesis básica es todo o casi todo, cabe dentro de 10posible y nada es absolutamente cierto en el futuro; sobre todocuando la información disponible origina una serie de consecuen­cias posibles surgidas de datos más o menos probables. En este caso

* Godet.: op. cit* Op, cit.

95

algunas veces el cálculo de probabilidades permite tener un "coefi­ciente de reducción de la certidumbre".

Así, las consecuencias de perspectivas inciertas, mediante susprobabilidades, pueden ser comparadas al obtenerse un indicadorque se denomina "esperanza matemática".

El concepto de "esperanza matemática" puede ser introducidoen el análisis prospectivo bajo dos formas: la primera denominadade las "probabilidades objetivas", las cuales surgen de la experien­cia anterior y de la aplicación de la ley de los grandes números, yla segunda, denominada de las "probabilidades subjetivas", funda­mentada sobre postulados sicológicos.

6 . 1 . 1. La Aplicación de la ley de los grandes números

Los datos referidos a un fenómeno en un lapso determinadoson el resultado de un gran número de decisiones y de azares; so­metiendo esos registros al análisis combinatorio, comparando loscasos favorables con los desfavorables y con los posibles (y bajo lahipótesis de que son fenómenos repetitivos), se extrae una cifra deprobabilidad, que, siguiendo a Pierre Massé, permite obtener una"certidumbre práctica" de la situación de incertidumbre *.

Cuando se puede aplicar el proceso descrito cabe la utilizaciónde los teoremas de la probabilidad total y de las probabilidadescompuestas. De acuerdo con el primero si un evento puede produ­cirse de diferentes maneras, excluyéndose mutuamente, la probabi­lidad del suceso considerado es la sumatoria de las probabilidadesrelativas de las distintas alternativas.

Si el evento en cuestión depende de la realización sucesiva deotros independientes, la "esperanza matemática" se obtiene me­diante la multiplicación de las probabilidades de tales eventos.

Ahora bien, los términos evento o suceso, a los que hemoshecho referencia, reciben el nombre de "estados del mundo" o "es­tados de la naturaleza" cuando se trata del estudio de la incerti­dumbre en materia de previsión. Por supuesto, tales estados delmundo, para someterlos a las reglas de la teoría de las probabilida­des, tienen que estar perfectamente definidos.

* Massé, Pierre: Les Choix des investissements. Dunod, París 1968.

96

Otra posibilidad de la aplicación de las probabilidades objeti­vas, en este caso de la ley de los grandes números *, es su con­sideración en términos de valor y no de frecuencia. En este caso seconsidera que el resultado producirá ganancias (pérdidas) moneta­rias, o de otra índole, debiendo cumplirse el requisito de que la si­tuación o evento se produzca un número grande de veces. Si elevento se produjera una sola vez o muy pocas veces, por alta quesea la probabilidad de que ocurra, la "pérdida" puede ser muygrande.

De allí que se tomen márgenes con relación a la esperanzamatemática que compense los "extravíos" de la esperanza matemá­tica. Así, las compañías de seguros incorporan dentro de las primasun surplus del valor probable del siniestro, como una carga deseguridad propia.

6. 1 .2. Las probabilidades subjetivas

La "aproximación objetiva" opera cuando hay posibilidad deaveriguar los "estados posibles del mundo" mediante la experien­cia repetida. Este requisito, desaparece cuando una cuestión puededefinirse como una operación aislada o única.

El fundamento último de la solución radica *,', (Daniel Bernuilli)en que no sólo hay que medir las probables ganancias, sino que hayque evaluar el riesgo y el monto de las pérdidas eventuales.

De esto se infiere que sólo se podrá emplear el valor matemáti­co de la oportunidad cuando se acepte, y sea posible, comparar lasutilidades con las desutilidades (satisfacción con insatisfacción).

Al considerar que la obtención de una ganancia puede no ser tanbuena como serían malas las pérdidas eventuales (ruina, por ejem­plo, contra doblar el patrimonio), se observa que las empresas y lasociedad en general no puede siempre maximizar los beneficios y

* Este postulado, denominado también la cuasi certitud, implica el supues­to de que el suceso muy poco probable no se producirá y por lo tanto pode­mos comportarnos como si no debiera producirse. Es decir, nos comportare­mos ante él como si el suceso muy poco probable fuese prácticamente unevento imposible.

** "Spécímen theoriae novae de mensura sortis" (San Petesburgo 1738).Existe traducción al inglés en "Econométrica", 1954. Op. cit. Princeston Uní­versity Press.

97

disminuir la posibilidad de pérdidas, ya que estos dos objetivos son,a menudo, antagonistas. En consecuencia cuando los riesgos soncrecientes, la situación óptima tiende a ser un compromiso entre losdos objetivos; lo cual es muy diferente de la maximización pura ysimple de la eventual ganancia.

Otra cuestión importante es saber si se pueden aplicar lasreglas de cálculo de las probabilidades objetivas al caso de las sub­jetivas; en particular la adición y la multiplicación (probabilidadtotal y probabilidad condicionada), toda vez que la apreciación delas probabilidades en situación (ex-ante) puede ser totalmente dife­rente de la situación que se desprende de la ley de los grandes nú­meros (ex-post).

Por ello, para algunos autores (Frechet) * el hecho de que lasposibilidades subjetivas no sean cuantificables, hace inútil y casiimposible el empleo del cálculo "probabilístico". Otros ** conside­ran que siempre la conclusión final, de quienes toman decisiones,dependerá, en cierta medida, del grado de confianza (subjetivo) so­bre las estimaciones probabilísticas, las informaciones que las pue­dan sustentar y en su capacidad de interpretación, lo cual limita laaplicación de las probabilidades objetivas.

6.1.3. La Teoría de fuegos como solución a la Incertidumbretotal

La realización del análisis precedente supone conocidos los va­lores ciertos o probabilísticos que tendrán las variables relevantesen el futuro. Este supuesto puede ser muy objetable o débil, pueslos hechos sociales son más complejos y más difíciles de percibir ypredecir que los fenómenos naturales. Es por ello que muchas veces,se presentan diversas alternativas de acción para escoger aun antesde conocer lo suficiente acerca de ellas; y en ciertos casos, ocurre la

* Frechet, Maurice: Importance en economietrie de la distintion entreprobabilités rationnelles et irrationnelles. Econométrica, 1955. .

** Una de las aplicaciones más sofisticadas relacionadas con las proba­bilidades subjetivas es la llamada "Técnica de Simulación de Montecarlo", Ellector interesado puede remitirse entre otros expositores a Butler, Jams:"Machine Sampling From Given Probability Disrríbution-Symposium onMontecarlo Methods" (John Wiley and Sons, 1956).

98

incertidumbre; es decir, se presenta un desconocimiento total delos factores que actúan sobre ciertas circunstancias.

Por ello se puede generalizar que el proceso mediante el cualse selecciona una alternativa específica queda definitivamente con­dicionada por las circunstancias conocidas en un momento dado(estados del mundo) y por las aptitudes subjetivas de quienes lasperciban.

De allí que la previsión requiera examinar la situación existen­te, las variables y parámetros que intervienen, para "proyectar" o"simular", en forma dinámica, el comportamiento del sistema, deacuerdo a las "leyes" o "principios" que se hayan detectado y sobrelos cuales se hacen hipótesis de permanencia o de variación (mode­los analísticos y normativos).

Sobre estas bases, más los elementos de la propia personalidady de los intereses que estén en juego (competencia), se produce latoma de decisión a nivel social. En cualquier sociedad este procesolleva implícito un nivel colectivo de "racionalidad", el cual se su­pone más bajo en los países subdesarrollados que en los industria­les, puesto que para la obtención de ciertos fines, en los países enproceso de desarrollo, se prefiere utilizar los instrumentos que pre­conizan las tradiciones y las costumbres y que no siempre son losmás eficientes.

La teoría de los juegos introduce todas estas consideraciones ypermite tomar decisiones haciendo explícitos elementos relativos alos intereses subjetivos y al comportamiento sicológico del agenteen situación de conocimiento, o de presunción de conocimiento, delos diversos estados del mundo.

Es decir, con la "teoría de juegos" se ha construido un instru­mento que considera las consecuencias de varias decisiones alterna­tivas, en condiciones de ocurrencia incierta de varios eventos y deacuerdo a la aptitud (subjetiva) del agente. En otras palabras, la de­cisión se toma al valorar las consecuencias posibles en situación (ex­ante) de la combinación, "decisión-evento".

Este método permite considerar aun aquellos casos cuyas cir­cunstancias (estados del mundo) tienen la misma probabilidad deocurrencia, aunque no se pueda deducir experiencias pasadas parael cálculo de las probabilidades objetivas que corresponderían acada uno de tales "estados del mundo". Cuando la información

99

estadística da lugar a la introducción de probabilidades objetivas,con relación a los diversos estados del mundo, la previsión puedetomarse seleccionando aquellas alternativas que hace máximo elvalor esperado de las ganancias, habiendo ponderado las gananciascon las probabilidades correspondientes a todos los estados posiblesdel mundo *

6.2. La Relativización a través de la Teoría de los Sistemas

La solución a los errores clásicos no sólo debe prevenir laeventualidad probabilística sino que también debe fijar la posiciónrelativa del fenómeno con relación a otros procesos.

La definición de "sistemas" varía con los autores, aunque elfondo del asunto descansa sobre la idea de "conjunto de elementosen interacción. De esta idea podemos pasar con Gras a una definí­ción programática, señalando que "sistema" es todo modelo teóricoconstruido en función de un análisis, en donde se establecen com­ponentes diversos y sus interrelaciones **.

De entre las características de un sistema las interrelaciones en­tre los elementos y entre ellas la retro-causación permanente, comomecanismo de interacción entre la "causa" y la "consecuencia", esuna de las más importantes. Entre los elementos del sistema, sepueden separar aquellos elementos que experimentan la retro-causa­ción y aquellos que no la experimentan, denominados "entorno" delsistema o restricciones. Tal como afirma Attali, todo sistema teóricodebe respetar las dos consideraciones siguientes:

1. Debe ser explicativo en un contexto dinámico; y2. Debe ser mensurable para ser comparado con la realidad.

* Cuando se trata de voluntades antagónicas, intervienen la conducta ra­cional de cada uno de dichos miembros debe preveer la del otro. No bastaráentonces que cada participante se interese sólo por maximizar su ganancia(problema relativamente sencillo de hallar máximos o mínimos), sino quetendrá que estudiar la estrategia que lo conducirá a una situación deseable, apesar de que el contrario siga su mejor estrategia posible.

* Bertallanfy: "La théorie Générale des Systemes". Dunod, París, 1972.** Otra definición útil es la que proporciona Jacques Attali en su obra

"Todo conjunto de objetos unidos por cualquier forma de interdependenciapermanente para el logro de ciertos obetivos".

*** Attali, Jacques: Op, cit.

100

El cumplimiento práctivo de las condiciones anteriores conducea la construcción de modelos y escenarios; los cuales constituyendistintas formas de expresión de los sistemas teóricos o abstractos.

6.3 . Modelos y Escenarios

Dado que el conjunto de circunstancias y factores que se re­fieren al cambio social son numerosos y complejos, su tratamientocomo sujeto en la actividad científica requiere buscar vías que des­taquen las relaciones principales "simplificando" situaciones parapermitir la inferencia. De allí que la "modelización" o la elaboraciónde "imágenes", en cuanto a categoría metodológica, sea un instru­mento esencial de todas las ciencias. En el caso de las ciencias so­ciales es imprescindible que el "modelo" conserve los elementos di­námicos, o relativos al tiempo, así como las relaciones inherentes alos intereses en conflicto. En resumen, debe incluir relaciones de"dinamizar", "tensiones" y "contradicciones".

Cabe advertir que un modelo no debe ser necesariamente cuan­titativo; y resulta así una presentación cualitativa, denominada"escenario".

6 . 3 . 1. Los modelos y sus elementos básicos

De todo lo anterior resulta que un modelo es la representaciónsimplificada y cuantificable de un sistema cuyos componentes estánrelacionados en forma predeterminada. En la práctica los modelosse construyen a partir de relaciones contables, econométricas (ajus­tadas sobre datos históricos o provenientes de muestras) que permi­ten simular el efecto de las variables independientes (de entrada)sobre las dependientes (de salida).

Una vez seleccionado el sujeto de estudio hay que decidir sobrelas simplificaciones que se harán; es decir, el grado de detalle quese conservará de la realidad y las relaciones teóricas que se estable­cerán como predominantes.

Las diversas magnitudes que figuran en modelo se clasifican envariables exógenas y endógenas. El valor de las primeras debe serconocido previamente. El tratamiento adecuado de la informacióny de las relaciones permite obtener el valor de las variables endó­genas conocido previamente. El tratamiento adecuado de la infor-

101

mación y de las relaciones permite obtener el valor de las variablesendógenas. En la práctica la simulación de políticas a menudo coin­ciden con juegos de valores diferentes para las variables exógenas.

6.3.2. La definición de Escenario y sus elementos

El término "escenario" designa a la interacción lógica entre lasdistintas variables o factores o actores. La construcción de un "es­cenario" comienza por una "base" o identificación de las circuns­tancias pasadas y presentes, de las tendencias y de la interrelaciónentre los actores *.

El uso de la metodología de los "escenarios" debe respondera los principios generales siguientes:

i) Las restricciones puestas en cada conjunto de relaciones (siste­ma o subsistema) deben ser consideradas y respetadas al intro­ducir en el análisis la dimensión temporal (análisis dinámico).

ii) Los distintos agentes y actores deben actuar conforme a suinterés principal (fidelidad).

iii) Los distintos agentes o actores actuarán en función de la infor­mación que efectivamente posean (nacionalidad).

iv) No debe existir contradicciones lógicas internas (coherencia).

6 .3 .3. La clasificación de los escenarios

De acuerdo al análisis de Gras * los escenarios pueden agrupar­se en las siguientes categorías:

* Cabe precisar lo que se entiende por tendencia y actores:a) Tendencias: Se entiende por tendencia la posible evolución de una va­riable o factor en el tiempo y en el espacio, dándose una indicación de suintensidad de su eventual control y si aumentan o disminuyen en el tiempoy en el espacio.b) Actores: El actor se define como aquel individuo, grupo o grupos capa­ces de interesar, influir o ser afectados directa o indirectamente por un fenó­meno y ser, a la vez, capaz de reaccionar, pudiendo causar un impacto acele­rador, desacelerador en las tendencias. A cada actor se le debe hacer un aná­lisis de sus expectativas, atendiéndose por éstas las demandas específicas orequerimientos, no simples deseos, y la capacidad de reaccionar de acuerdoa sus intereses.

* Op. cit.

102

escenario de progresión

escenario normativo

escenario conflictivo

a) Escenario de progresión

Tal como su nombre lo indica el escenario profundiza las ten­dencias encontradas, pero puede verse afectado por una interpreta­ción "mecanicista" y por una falta de atención a la teoría dialéctica.Estas circunstancias hacen que en general, los escenarios tendencia­les a largo plazo incluyan soluciones para la disminución de la ten­sión entre los factores y destaque relaciones que estaban inicial­mente en germinación.

Dentro de esta categoría podemos señalar como variantes losescenarios tendenciales por iteración y los escenarios por contrastes.

En el caso de iteración el procedimiento desde un punto devista estrictamente formal no es el matemático, pues para aplicarel proceso de inferencia el período del escenario se divide en etapas,haciendo que el resultado del proceso tendencial encontrado en unadeterminada etapa sirva de apoyo a la siguiente.

Resulta así que se usa el método de extrapolación en el seno decada etapa y a continuación se selecciona la tendencia que se estimedominante; por lo cual es posible alcanzar, en las sucesivas etapas,una cierta "progresión" en el peso asignado a una variable o a unadeterminada relación entre ellas.

Esta metodología puede disminuir los peligros de menospreciaralgunos factores en "germinación" al obligar el análisis en cadaetapa para descubrir la tendencia dominante.

Una manera directa de estudiar nuevas posibilidades, distintasde la tendencia dominante, es basarse en las tensiones existentes, einferir soluciones. De seguidas se reconstruyen los pasos que po­drían llevar a tales situaciones y se puede así descubrir un sentidonuevo a las circunstancias actuales. Esta variación es la que ori­gina los escenarios por contraste.

103

b) Escenarios normativos

En este tipo de análisis, se resalta la característica cualitativay puede sumársele métodos cuantitativos para obtener el comporta­miento deseable más probable *.

Para destacar el carácter "normativo" explícito de esta metodo­logía, sus difusores señalan la conveniencia de que el investigadorhaya hecho explícito "a priori" sus normas o deseos. Un punto crí­tico y central de esta metodología reside en la determinación de larelación entre las variables, tanto desde el punto de vista matemá­tico como desde el punto de vista cualitativo o normativo.

e) Escenarios de conflictos

Originalmente este tipo de escenarios busca destacar las tensio­nes o el encadenamiento de ciertos eventos que podrían provocarun conflicto poco probable dentro de las circunstancias reinantes.De allí en adelante se deducen las imágenes posibles y probables, sihay elementos para el cálculo, y las soluciones de las tensiones *.

" El proceso sigue los pasos siguientes:i) Extracción de la realidad socio-histórica, de funciones y valores numé­

ricos que expliquen el comportamiento de las relaciones entre variables.ii) Postular una cierta evolución siguiendo la ley establecida en las fun­

ciones o utilizando "valores" predominantes (parámetros) tomados de la con­sideración de la evolución histórica de otras sociedades semejantes a la ana­lizada.

* Las fases de la metodología pueden síntetizarse como sigue:i) Selección del área geográfica que se relaciona con el campo de estudio.

ii) Selección de los factores (variables) relevantes dentro del campo deestudio.

iii) Identificación de las tensiones y de los actores.iv) Identificación de los intereses de los actores.v) Identificación de los posibles eventos detonantes de conflictos y se­

lección de algunos de ellos.vi) Evaluación de las probabilidades de las acciones que tomarían los di­

versos actores.vii) Estimación de cadenas de eventos, de mecanismos de difusión y de

solución de tensiones, explícitamente o no del apoyo de la teoría de losflujos.

viii) Iteración a partir del punto v.

104

En resumen los principales tipos de escenarios pueden esque­matizarse del modo siguiente:

Tipo de escenario

Escenarios de Progresión

Escenario de conflictos poriteracción

Escenario ideal comprehensivoo normativo

7. CONCLUSION

Caracteristicas

Recogen las principales tenden­cias destacando los eventos másprobables.

A partir de las tendencias bus­ca salvar las contradiccionesmás evidentes según las líneasmás probables.

Destaca el comportamiento de­seable más probable, destacalos valores explicativos y delcomportamiento y señala laevolución que "permite" la rea­lización de los ideales.

A la luz de los e1ementocs metodológicos precedentes podemosconcluir que las circunstancias presentes no pueden estudiarse siem­pre con las teorías elaboradas hace mucho tiempo, pues ellas res­ponden a características que pueden tener poco que ver con las con­temporáneas, por lo cual una teoría absoleta no puede derivar sinoen una política perjudicial para los propósitos que persigamos.Como corolario hay que resaltar que lo solución a los problemascontemporáneos obliga a elaborar nuevas teorías o reformular lasprecedentes y para ello podemos auxiliamos con el instrumental me­todológico que la teoría de sistemas brinda a la prospectiva.

105

BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA

ALLEN, L.: "Opec oil" OHG publischers Massachusetts, 1979.ATTALI, J.: "Les Modeles Politiques" PUF, París, 1972.ATTALI, J.: "Les trois mondes" Fayard, París, 1981.BARKIN, E.: "Inflación y democracia" (El caso de México). Siglo XXI

Editores, México, 1979.BEZIADE', M.: "La monnaie", Masson, París, 1979.BARRET y otros: Théorie et méthodes de la prospective "futuribles". Numé­

ro hors serie. París, 1977.BERTALLANFY: "La théorie Générale des Systemes", Dunod, París, 1972.CHEVALIER, M.: "Stimulation of Need Social Science Research of Canadian

Water Resources Problem". Ottawa, 1967.CHOURAQUI, J.: "La speculation et la politique de défense des monnaies",

PUF, París, 1972.DICKSON, P.: "Think Tanks". Ballantines Books Inc. New York, 1967.DILLARD, D.: "La teoría económica de J. M. Keynes". Aguilar, 1957.FRANKEL, P.: "La economía petrolera". Ediciones C. C. de Caracas, 1963.FRECHET, M.: "Sur l'importance en econométrie de la distintion entre

probabilités rationnelles et irrationnelles". Econométrica, 1955.FRIEDMAN, M.: "A Debate with his crítics", The University of Chicago

Press, 1974.GODET, M.: "Crise de la prévision, essor de la prospective", PUF, París,

1977.GALBRAITH, J. K.: "Economice and Publics Pourpuses". Boston, 1973.GRAS, A.: "La Théorie générale des systemes". Dunod. París, 1972.--- "Clefs pour la futurologie". Edit. Sighers, París, 1976.GUGLIELMI, J. L.: "Les expériences de la politique monétaire". PUF,

París, 1973.HARTSHORN: "El Petróleo, Empresas Privadas y Gobierno". Edit. Conti­

nente. Bogotá, 1976.JAGUARIBE, H. y otros: "La dependencia político-económica de América

Latina". Edit. Siglo XX, México, 1969.--- Comentarios en torno al tema "América Latina y el Mundo"en el Seminario "América Latina, Conciencia y Nación", realizado en el Ins­tituto de Altos Estudios de América Latina de la USU, Caracas, 1976. Edit.Equinocio, Caracas, 1977.

107

JANTSCH, E.: "Prospective et politique", OCDE, París, 1969.KAHN, J.: "Pour comprendre les crisis monétaires". 3~ Edición. Editions

Sociales. París, 1976.KEYNES, J. M.: "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero".F.C.E., México, 1951.KOLM, S.: "Les choix financiers et monétaires". Dunod, París, 1966.KRIBOY, R. de: "¿Qué es la Reforma Monetaria Internacional?" Boletín

Consolidado. Publicación del Banco Centro Consolidado. Nov.-Dic. Cara­cas, 1976.

LERNER, D.: "The passing of traditional society". Free Press. Glencoe,Illinois, 1958.

LURIE, S.: "Estabilidad, Inflación y Desarrollo". CEMLA, México, 1962.MARCHAL, J.: "Le systeme monétaire international", Cujas, París, 1979.MAZA ZAVALA, D. F.: "Los mecanismos de la dependencia". FESP. Ca-

racas, 1973.MORGENSTERN: "Teoría de Juegos y Comportamiento Económico". Prin­

ceton, 1947.PALLADINI, G.: "Presente y Futuro de Venezuela". Roma, 1978 (mimeo) .PIERCE, D. G.; SHAW, D. M.: "Economía Monetaria". ICE Edicioses,

Madrid, 1977.RAYMOND, R.: "Política monetaria en Francia". CEMLA-Banco de Francia".

París, 1979 (mimeo).REDON, M.: "Objectifs et Moyens de la Politique Monétaire". Banco de

Francia, París, 1979 (mimeo).SARKIS, N.: "L~ pétrole a l'heure Arabe". Stock, París, 1975.SCALON, Ch. y otros: "L'Eurodollar", Clamann-Lévy Editores (Perspectives

de l'économie). París, 1971.SILVERT, K.: "La Sociedad Problema", Edit. Paidos, Buenos Aires, 1962.SIMONNT, Ph.: "El futuro del sistema monetario". Dopesa, 1973.VOG, J.: "El concepto de la historia de Ranke a Taynbee".WOOD, E.: "Monetary Control". University of Missouri Press, 19963.

108

ESTE LIBRO SE TERMINO DE

IMPRIMIR EN LOS TALLERES

DE CROMOTIP. EN CARACAS,

EL 16 DE OCTUBRE DE 1981.