12
 ARISTÓTELE S (Siglo IV a.C.) El conjunto de la flosoía de Aristteles !uede considerarse enciclo!"dico# a$arcando te%as %u& di'ersos Lgica# etaísica u *ntología# +ísica# ,sicología# E!iste%ología# -tica# ,olítica# Retrica# oología# Astrono%ía# etc. Característico de los li$ros de Aristteles /ue 0an llegado 0asta nosotros es su organi1acin siste%2tica# teniendo la or%a de Tratados. Aun/ue Aristteles reci$i su or%acin en la Acade%ia de ,latn# su siste%a flosfco se constru&e so$re una !rounda crítica del !latonis%o. ,or otro lado# & co%o nota general# $aste decir de %o%ento /ue la flosoía aristot"lica !resenta un eno/ue %2s e%!írico /ue la !latnica !ara Aristteles# slo la o$ser'acin directa de la 3nica realidad e4istente (la sensi$le) nos !er%ite 0acer ciencia5e!iste%e. (Recu!era# !ues# el %"todo inducti'o socr2tico !ero a!licado no slo a la -tica# sino al conjunto de las Ciencias.)  6.7 8I*9RA+:A ;ace en el a<o =>? a.C. en la ciudad de Estagira (regin de  T racia). Su !adre# ;ic%aco# era %"dico del re& +ili!o de acedonia. Al cu %!lir 6@ a<os 'a a Atenas a estudiar en la Acade%ia de ,latn# donde !er%anecer2 0asta la %uerte de "ste (=?@)# es decir# unos 'einte a<os. Al %orir ,latn# a$andona Atenas# &"ndose a 'i'ir a Assos# una ciudad de onia. A/uí unda una escuela dedicada a ense<ar flosoía !latnica & entra en contacto con la ciencia e4!eri%ental %2s desarrollada de esta regin griega. ,oco des!u"s 'a a la ciudad de itilene# en la isla de Les$os (un !oco al norte de onia). En el a<o =?B es in'itado !or el re& +ili!o de acedonia a 'i'ir en la Corte !ara encargarse de la educacin de su 0ijo# el uturo Alejandro agno# /ue entonces conta$a trece a<os. En el a<o ==# cuando Alejandro su$e al trono tras el asesinato de su !adre# Aristteles %arc0a a Estagira# su ciudad natal# donde act3a co%o legislador o redactor de le&es. Dn a<o des!u"s regresa a Atenas & unda una nue'a escuela con el a!o&o econ%ico de Alejandro el Liceo (lla%ada así !or estar !r4i%a al te%!lo7gi%nasio dedicado a A!olo Licio) o ta%$i"n conocida co%o ,eri!atos (es!ecie de o 0uerto o !atio alrededor del cual Aristteles da$a sus clases & con'ersa$a !aseando de a0í /ue a los seguidores de Aristteles se les lla%e ta%$i"n !eri!at"ticos). El Liceo no slo era un centro de estudios tericos (co%o la Acade%ia !latnica)# sino ta%$i"n un centro de in'estigacin e%!írica. ,arece /ue el !ro!io Alejandro %anda$a# desde los lejanos !aíses orientales reci"n con/uistados# %ateriales di'ersos !ara las in'estigaciones del Liceo so$re 1oología# lingFística# las costu%$res de los $2r$aros (Gno griegos)# sus legislaciones# etc. (El te4to a co%entar# Ca!ítulo 6 del Li$ro 6H de la ,olític a# ue segura%ente escrito en este !eriodo# /ue se inicia con la undacin del Liceo & ter%ina cuando Aristteles 0a de 0uir de Atenas). En el a<o =B=# al %orir Alejandro durante una e4!edicin a Asia# se !roduce en Atenas (/ue !er%anecía $ajo do%inio %acedn desde la $atalla de ueronea 7'erano del ==> a.C.7 en la /ue un jo'en Alejandro de 6> a<os 0a$ía 'encido a los ej"rcitos de Te$as & Atenas juntos) una 'iolenta reaccin anti%acedn ica. Aristteles# acusado de si%!ati1ar con los %acedonios# 0a de 0uir a la isla de Eu$ea# de donde !rocedía su %adre. La le&enda cuenta /ue al 0uir dijo# recordando la %uerte de Scrates# Jno !er%itir" /ue los atenienses traicionen !or segunda 'e1 a la flosoíaK. En esa isla %uere en el =BB a.C. Instituto de Educacin Secundaria JLEÓ; +ELI,EK# 8ena'ente M de la +ilosoía Aristteles ?N Salustiano +de1. Viejo B.7 CLASI+ICACIÓ; OE LAS *8RAS Las

ARISTÓTELES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filosofo

Citation preview

ARISTTELES (Siglo IV a.C.) El conjunto de la filosofa de Aristteles puede considerarse enciclopdico, abarcando temas muy diversos: Lgica, Metafsica u Ontologa, Fsica, Psicologa, Epistemologa, tica, Poltica, Retrica, Zoologa, Astronoma, etc. Caracterstico de los libros de Aristteles que han llegado hasta nosotros es su organizacin sistemtica, teniendo la forma de Tratados. Aunque Aristteles recibi su formacin en la Academia de Platn, su sistema filosfico se construye sobre una profunda crtica del platonismo. Por otro lado, y como nota general, baste decir de momento que la filosofa aristotlica presenta un enfoque ms emprico que la platnica: para Aristteles, slo la observacin directa de la nica realidad existente (la sensible) nos permite hacer ciencia/episteme. (Recupera, pues, el mtodo inductivo socrtico pero aplicado no slo a la tica, sino al conjunto de las Ciencias.) 1.- BIOGRAFA Nace en el ao 384 a.C. en la ciudad de Estagira (regin de Tracia). Su padre, Nicmaco, era mdico del rey Filipo de Macedonia. Al cumplir 17 aos va a Atenas a estudiar en la Academia de Platn, donde permanecer hasta la muerte de ste (347), es decir, unos veinte aos. Al morir Platn, abandona Atenas, yndose a vivir a Assos, una ciudad de Jonia. Aqu funda una escuela dedicada a ensear filosofa platnica y entra en contacto con la ciencia experimental ms desarrollada de esta regin griega. Poco despus va a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos (un poco al norte de Jonia). En el ao 342 es invitado por el rey Filipo de Macedonia a vivir en la Corte para encargarse de la educacin de su hijo, el futuro Alejandro Magno, que entonces contaba trece aos. En el ao 336, cuando Alejandro sube al trono tras el asesinato de su padre, Aristteles marcha a Estagira, su ciudad natal, donde acta como legislador o redactor de leyes. Un ao despus regresa a Atenas y funda una nueva escuela con el apoyo econmico de Alejandro: el Liceo (llamada as por estar prxima al templo-gimnasio dedicado a Apolo Licio) o tambin conocida como Peripatos (especie de o huerto o patio alrededor del cual Aristteles daba sus clases y conversaba paseando; de ah que a los seguidores de Aristteles se les llame tambin peripatticos). El Liceo no slo era un centro de estudios tericos (como la Academia platnica), sino tambin un centro de investigacin emprica. Parece que el propio Alejandro mandaba, desde los lejanos pases orientales recin conquistados, materiales diversos para las investigaciones del Liceo sobre zoologa, lingstica, las costumbres de los brbaros (=no griegos), sus legislaciones, etc. (El texto a comentar, Captulo 1 del Libro 1 de la Poltica, fue seguramente escrito en este periodo, que se inicia con la fundacin del Liceo y termina cuando Aristteles ha de huir de Atenas). En el ao 323, al morir Alejandro durante una expedicin a Asia, se produce en Atenas (que permaneca bajo dominio macedn desde la batalla de Queronea -verano del 338 a.C.- en la que un joven Alejandro de 18 aos haba vencido a los ejrcitos de Tebas y Atenas juntos) una violenta reaccin antimacednica. Aristteles, acusado de simpatizar con los macedonios, ha de huir a la isla de Eubea, de donde proceda su madre. La leyenda cuenta que al huir dijo, recordando la muerte de Scrates, no permitir que los atenienses traicionen por segunda vez a la filosofa. En esa isla muere en el 322 a.C. Instituto de Educacin Secundaria LEN FELIPE, Benavente H de la Filosofa: Aristteles 45 Salustiano Fdez. Viejo 2.- CLASIFICACIN DE LAS OBRAS Las obras de Aristteles se dividen en dos grandes grupos: Exotricas: son escritos en forma de dilogo a la manera de Platn; eran obras de divulgacin filosfica publicadas por el mismo Aristteles y destinadas al pblico en general. Se han perdido casi todas, conservndose algunos fragmentos provenientes sobre todo de los comentarios que de ellas hizo Ciceron -sg. II d.C.- Obras: Eudemo, Protrptico, Sobre la Filosofa, etc. Esotricas: son apuntes, notas y resmenes de las lecciones que Aristteles daba en el Liceo. No fueron publicadas ni ordenadas por l tal y como las conocemos. Seguramente servan para uso interno de los estudiantes del Liceo. La mayora de ellas han llegado hasta nosotros y constituyen el grueso de la obra aristotlica que conocemos, el llamado corpus aristotelicum. Fueron ordenadas y publicadas por primera vez por Andrnico de Rodas entre los aos 60-50 a.C., agrupndolas segn un criterio temtico. Obras: -Escritos de LGICA: Categoras, Sobre la interpretacin, Analticos Primeros, Analticos Segundos, Tpicos y Refutaciones sofsticas. -Escritos de FSICA: Fsica, Sobre el Cielo, Sobre la generacin y la corrupcin, Sobre el alma, Historia de los animales, Sobre las partes de los animales, etc. -Escritos de METAFSICA: Metafsica (son catorce libros que Andrnico, no sabiendo dnde colocarlos porque el tema que trataban no estaba claro, pues hablaban del ser en cuanto ser, puso despus de los de Fsica, y de ah su nombre meta-fsica = tras la Fsica). -Escritos de TICA: tica a Eudemo, tica a Nicmaco y Gran Moral. -Escritos de POLTICA: Poltica (son 8 libros seguramente escritos en distintas pocas; el texto a comentar es el Libro 1, Captulo 1). -Escritos de RETRICA: Retrica. -Escritos de POTICA: Potica (incompleta). 3.- EVOLUCIN INTELECTUAL DE ARISTTELES La evolucin intelectual de Aristteles coincide a grandes rasgos con los periodos fundamentales de su vida: Primer periodo o PERIODO PLATNICO: es la poca en que Aristteles permanece en la Academia; los escritos de este periodo tienen la forma de dilogos. Obras: Eudemo (afirma la teora platnica de la reminiscencia y la inmortalidad del alma), y Protrptico (es una carta de exhortacin a estudiar filosofa dirigida al rey de Chipre; se refiere al filsofo como contemplador de las Ideas y a la Prudencia como la virtud del sabio). Segundo periodo o PERIODO DE TRANSICIN Y CRTICA DEL PLATONISMO: corresponde a la poca en que Aristteles vive en Assos (Jonia) y en la corte macednica como preceptor de Alejandro. poca de gran independencia intelectual en la que adopta una posicin crtica con respecto a la teora de las Ideas de Platn y en la que comienza sus observaciones empricas Instituto de Educacin Secundaria LEN FELIPE, Benavente H de la Filosofa: Aristteles 46 Salustiano Fdez. Viejo sobre la naturaleza. Obras: Sobre la filosofa (escrita an en forma de dilogo, pero en la que afirma que las Ideas no son realidades separadas de las cosas materiales), Historia de los animales, Sobre las partes de los animales (son obras que denotan un Aristteles ms atento a la investigacin emprica de la naturaleza que a la especulacin terica; Darwin lleg a escribir de ellas: Linneo y Cuvier son mis dioses, pero son unos nios comparados con el viejo Aristteles), la mayor parte de los libros de Lgica, algunos libros de la Poltica (seguramente los que figuran en ultimo lugar), la tica a Eudemo, la Fsica y algn libro de la Metafsica. Tercer periodo o PERIODO DE LA FUNDACIN DEL LICEO en Atenas: de esta poca son los estudios ms empricos como, por ejemplo, la recopilacin de 158 Constituciones de plis griegas, entre ellas la de Atenas, una lista de los vencedores en los Juegos Pticos, estudios sobre las costumbres de los brbaros, investigaciones filolgicas y sobre la historia de la literatura griega, una historia de las matemticas, de la astronoma y de la medicina. En una de sus obras leemos: Los hechos no han sido todava observados de modo satisfactorio; si alguna vez lo son, se debe dar ms crdito a la observacin que a las teoras, y a las teoras nicamente si estn confirmadas por hechos observados. Otras obras: la tica a Nicmaco, la Gran Moral, la Metafsica, algunos libros de la Poltica (entre ellos seguramente el que tenemos que comentar), la Retrica, etc. En fin, resumiendo, la filosofa aristotlica tiene su punto de partida en el idealismo de Platn, pero poco a poco va tomando una postura de crtica y alejamiento con respecto a l, llegando a desarrollar una concepcin de la ciencia/epistme en la que sta se plantea como principal objetivo dar una explicacin lgica de los cambios y transformaciones de las cosas concretas; explicacin que slo se admite si viene confirmada, en la medida de lo posible, por los hechos, por la realidad emprica. Para Aristteles, lo mismo que para Platn en sus ltimos dilogos, las Ideas, siendo inmutables y existiendo en un mundo separado del sensible, difcilmente pueden servir para explicar el movimiento/devenir constante que observamos en las cosas concretas y materiales. 4.- CLASIFICACIN DE LAS CIENCIAS Para Aristteles: Poseemos ciencia/epistme de un objeto cuando conocemos la causa que necesariamente produce el objeto como es. Pues bien, hay una serie de saberes con valor de ciencia y no slo de opinin como dijera Platn, y que son los siguientes: -La ciencia instrumental, que ha de servir como instrumento/ayudante para todas las dems: la LGICA (estudia el silogismo y la demostracin). -Ciencias teorticas o especulativas, que se ocupan del conocimiento terico de la realidad en sus diversos aspectos, y que ordenadas de menor a mayor abstraccin son: la FSICA (se ocupa de los seres naturales sometidos a cambios y transformaciones, es decir, movimiento), la ASTRONOMA (se ocupa de los cielos), la MATEMTICA (se ocupa de la cantidad, y se divide en Aritmtica y Geometra) y la METAFSICA (que se ocupa del ser en general y del ser supremo o Dios). -Ciencias prcticas, que se ocupan de la praxis (prxij), es decir, de las acciones humanas en cuanto estn dirigidas a conseguir la excelencia o virtud del hombre mismo, y son: la TICA (ciencia del comportamiento individual) y la POLTICA (ciencia del origen, fin, organizacin y buen gobierno de la plis). -Ciencias poiticas, que se ocupan de la poiesis (pohsij), es decir, de las acciones humanas en cuanto estn dirigidas a la produccin de algo exterior al hombre mismo, y son las Instituto de Educacin Secundaria LEN FELIPE, Benavente H de la Filosofa: Aristteles 47 Salustiano Fdez. Viejo distintas artes o tcnicas como la RETRICA (arte de producir buenos/convincentes discursos), la POTICA (arte de producir bellos poemas y bellas obras de teatro cmicas o trgicas, etc.), la MEDICINA (arte de curar o restablecer el equilibrio orgnico del cuerpo), etc. CUADRO SINPTICO DE CLASIFICACIN DE LAS CIENCIAS Ciencia instrumental (rganon) Lgica Ciencias teorticas Metafsica Matemticas Astronoma Fsica Ciencias prcticas tica Poltica Ciencias poiticas o tcnicas Retrica Potica 5- CRTICA DE ARISTTELES A LA TEORA PLATNICA DE LAS IDEAS Aristteles se propone explicar el devenir de la realidad sensible, y para ello las Ideas platnicas no sirven: en primer lugar, porque las Ideas son inmutables, y en segundo lugar, porque al existir en un mundo distinto del sensible difcilmente pueden servir para explicar lo que acontece en l. Segn Aristteles, las Ideas no son realidades trascendentes, es decir, separadas del mundo sensible. En este punto, la labor filosfica de Aristteles se puede decir que es un esfuerzo terico encaminado a bajar las ideas platnicas del cielo en que Platn las haba colocado, para colocarlas dentro de la realidad sensible y material; esfuerzo encaminado a deshacer el dualismo ontolgico de Platn (mundo sensible/mundo inteligible); esfuerzo, en fin, por dar al mundo sensible una explicacin lgica inteligible. 6.- LA METAFSICA Es aquella ciencia (Aristteles la llam prth filosofa = prte filosofa, es decir, Filosofa Primera) que se ocupa de estudiar el ser en cuanto tal, o sea, los aspectos comunes a todo ser real. Pero tambin es la ciencia que se ocupa del gnero ms eminente del ser o ser supremo, es decir, de Dios. Por tanto, la Metafsica aristotlica posee dos aspectos/significados: como ontologa, es la ciencia del ente en cuanto tal; como teologa, es la ciencia del ente supremo. Como ONTOLOGA, Aristteles formula los siguientes conceptos: Sustancia, esencia y accidentes: En todo ser/ente podemos distinguir los siguientes aspectos: sustancia, esencia y accidentes: Sustancia: es la realidad individual concreta de la que predicamos algo, alguna propiedad (como, por ejemplo, Scrates, del que decimos que es moreno, o esta mesa, de la que decimos que es azul), pero que ella misma no es predicable de ninguna otra cosa porque existe en s. Con otras palabras: es aquella realidad que soporta sobre s o sujeta las propiedades/cualidades que Instituto de Educacin Secundaria LEN FELIPE, Benavente H de la Filosofa: Aristteles 48 Salustiano Fdez. Viejo observamos. Aristteles la llama tambin prth osa = prte ousa, Sustancia Primera. Esencia: de las muchas propiedades/cualidades que posee una realidad individual concreta o sustancia primera, hay algunas que la constituyen de tal modo que si le faltara una sola de ellas no sera la sustancia que es (una mesa, un hombre o un gorrin). El conjunto de esas propiedades fundamentales de una sustancia constituye su esencia (eidos), que Aristteles llama tambin deutra osa= deutra ousa, Sustancia Segunda. La sustancia segunda es la realidad cuya existencia permanece inalterable en el tiempo, por debajo de los cambios que la cosa concreta o sustancia primera experimenta. Accidentes: son todas aquellas propiedades variables cuya ausencia o presencia en la cosa concreta o sustancia primera no la afectan esencialmente. Para Aristteles, la nica realidad que existe verdaderamente es la de las cosas concretas e individuales que percibimos con los sentidos, las sustancias primeras, con todo el conjunto de propiedades esenciales y accidentales que observamos en ellas. Y la epistme o ciencia consiste en llegar a conocer la esencia universal permanente que existe en las cosas y las hace ser lo que son necesariamente. La teora hilemrfica: Aristteles afirma que toda sustancia primera est compuesta de materia (lh=hle) y forma (morf=morf). La forma: es la esencia (eidos) de una cosa concreta, su sustancia segunda. (Para Aristteles, la forma o esencia slo existe en cuanto est unida a una cantidad de materia, formando una sustancia primera.) La materia: es aquello de lo que todo est hecho, principio material indeterminado, carente de toda forma, pero que no existe realmente ms que cuando adopta alguna. Aristteles la llama tambin materia primera, para distinguirla de la materia segunda, que ya tiene una forma determinada, como por ejemplo, la madera, el cristal, el barro, etc. Materia y forma no pueden existir ms que formando una sustancia primera, es decir, un ser concreto e individual. La forma es la esencia invariable del individuo, cuyo conocimiento nos proporciona ciencia acerca de l. La forma hace que la cosa pertenezca a una clase/especie determinada, y la materia es lo que la individualiza, la hace ser esta cosa particular concreta. PLATN ARISTTELES Ideas (inmateriales) Abismo Cosas (materiales) Formas Materia Cosas o Sustancias Primeras Todas las cosas que existen se componen de materia, o elemento indeterminado, y forma, o elemento determinante. Forma es aquel principio que estructura una materia para ser algo concreto, es decir, una sustancia primera, por ejemplo, un hombre; es, por tanto, la determinacin esencial de una sutancia. Las formas que, para Platn, estaban separadas de las cosas, fuera de ellas, situadas en el mundo de las Ideas, se encuentran, para Aristteles, dentro de las cosas, constituyndolas esencialmente, y no existen ms que unidas a una cantidad de materia. Instituto de Educacin Secundaria LEN FELIPE, Benavente H de la Filosofa: Aristteles 49 Salustiano Fdez. Viejo Ser-en-potencia y ser-en-acto: La teora hilemrfica se opone al dualismo ontolgico defendido por Platn. Y los conceptos de ser-en-potencia y ser-en-acto le sirven a Aristteles para explicar el movimiento del ser de las cosas, el devenir de lo real. Recordemos que Aristteles objeta a Platn que las Ideas, siendo inmutables y existiendo separadas del mundo sensible, no pueden explicar por qu los seres de ste estn sometidos a constantes transformaciones. Aristteles quiere dar una explicacin racional del movimiento de los seres, o dicho de otro modo, quiere hacer inteligible el devenir heraclteo de la nica realidad que para l existe verdaderamente: la que nos muestran los sentidos. En toda cosa concreta hay siempre: Ser-en-acto (enrgeia=enrgeia): es la forma de ser de algo en un momento dado, lo que algo es ahora (por ejemplo, grano de trigo u ojos). Ser-en-potencia (dvamij=dnamis): es lo que algo puede llegar a ser, la capacidad para ser-en-acto otra cosa distinta de la que ahora es (por ejemplo, espiga o ver). En cualquier sustancia podemos distinguir lo que es en acto y lo que puede ser aunque todava no es. De modo que, segn Aristteles, todo cambio/movimiento/devenir es siempre el paso de la potencia al acto. En este paso estn presentes: --el punto de partida: es siempre la posibilidad (potencia) que los seres tienen de llegar a ser otra cosa distinta de la que son en cada momento; --el punto de llegada: es la forma que la cosa llega a ser/tener, es decir, aquello que se ha realizado actualmente; --y lo que hace posible la continuidad del cambio, es decir, que ese paso se produzca: es la materia (primera) que, para Aristteles (como para la Fsica moderna), no se crea ni se destruye, nicamente se trans-forma. La Fsica aristotlica es teleolgica: afirma que todo cambio en la naturaleza (physis) tiene como finalidad (tloj=tlos) la realizacin/actualizacin completa de las formas que en potencia existen en el interior de los seres. Nada en la naturaleza se produce sin un fin (tlos). (Aristteles, en ocasiones, identifica la forma con el ser-en-acto y la materia con el ser-enpotencia. De este modo, la materia es pura posibilidad, mientras que la forma es lo que la hace ser algo determinado, una sustancia concreta; pero ni materia ni forma pueden existir separadas. La nica excepcin es el Ser Supremo o Dios, al que denomina Acto Puro sin mezcla alguna de potencia o Forma sin materia.) Ser-en-potencia MATERIA (hle) MATERIA (hle) MATERIA FORMA (morf) FORMA FORMA Sustancia 1 Sustancia 1 Sustancia 1 Ser-en-acto (tlos) m o v i m i e n t o Instituto de Educacin Secundaria LEN FELIPE, Benavente H de la Filosofa: Aristteles 50 Salustiano Fdez. Viejo Como TEOLOGA o ciencia del ente supremo, Aristteles formula el concepto de Primer Motor: El Primer Motor: Si todo movimiento tiene su punto de partida en el ser-en-potencia, entonces hay que admitir que un ser (en acto, pues si hubiera estado en potencia no habra tenido capacidad de actuar) fue la causa que impuls por primera vez el paso de la potencia al acto. Tal ser recibe el nombre de Acto Puro o Primer Motor Inmvil, y es la Causa Primera del movimiento que observamos en la naturaleza. (Este razonamiento ser utilizado por Toms de Aquino en su 1 va demostrativa de la existencia de Dios, que dice: el movimiento/cambio que observamos en la Naturaleza exige la existencia de un Primer Motor que lo haya impulsado.) 7.- LA LGICA Es una ciencia instrumental, porque ha de servir como instrumento (=rganon=rganon, la llamarn los filsofos medievales) para todas las dems. La Lgica aristotlica se ocupa: --de estudiar el silogismo (razonamiento deductivo en el que admitidas ciertas afirmaciones que llamamos premisas, se siguen necesariamente otras como conclusin): --de la definicin (que consiste en la determinacin racional de lo que una cosa es, o sea, de cul es su esencia o eidos); --y de la demostracin (razonamiento que permite concluir cul es la causa de que algo exista y sea esencialmente lo que es). Las Categoras: Adems de lo mencionado, la Lgica aristotlica se ocupa de estudiar aquellos conceptos muy generales o categoras (kathgorai=categoriai) que empleamos para referirnos al ser de algo, a lo que algo es. {Kathgoro=categoro, es un verbo que significa decir algo de alguien o predicar algo de l}. Ya sabemos que para Aristteles la verdadera realidad no son las Ideas, sino los seres concretos e individuales que percibimos con los sentidos, las sustancias primeras. Y que nuestro conocimiento comienza con la observacin y concluye en juicios o enunciados en los que afirmamos que tal sustancia es esto o lo otro, posee esta o aquella propiedad. El sujeto de esos enunciados es siempre una sustancia, y el predicado una propiedad esencial o accidental de ella. Pues bien, los modos ms generales de decir/atribuir un predicado a una sustancia, de decir lo que una sustancia es, son las categoras: --La Sustancia: es el sujeto (un hombre o un pez) de la proposicin en la que afirmamos de l... --La Cantidad: lo mucho o lo poco (de dos metros o de un kilo); --La Cualidad: cierto carcter que lo califica (blanco o sabroso); --La Relacin: su relacin con otro ser (hermano de o criado en); --El Lugar: dnde est (en la plaza o en el mostrador de la pescadera); --El Tiempo: si es, fue o ser; --La Posicin: (sentado o colgado); --El Estado: qu tiene o lleva (en camiseta o con anzuelo); --La Accin: qu hace (habla o coletea); --Y la Pasin: qu accin recibe/padece (burlado o limpiado). Instituto de Educacin Secundaria LEN FELIPE, Benavente H de la Filosofa: Aristteles 51 Salustiano Fdez. Viejo Las categoras tienen para Aristteles un valor lgico y ontolgico a la vez: --Lgicamente son modos de pensar/decir el ser de algo en una proposicin S-es-P. --Ontolgicamente son los modos ms generales que tiene de ser/existir una sustancia. (A partir del nominalismo -sg. XV- las categoras empezarn a ser consideradas exclusivamente como nombres o modos de hablar/decir por nuestra parte lo que algo es; hasta llegar al Idealismo Trascendental de Kant -sg. XVIII-, quien, siguiendo esta misma lnea, afirmar que slo son estructuras a priori de nuestra subjetividad, en virtud de las cuales organizamos nuestra experiencia del mundo, pero que en absoluto hacen referencia a lo que las cosas son en s mismas realmente.) 8.- LA FSICA Aristteles distingui dos clases de seres: naturales (seres que existen por physis) y artificiales (seres que existen por tjne=tcnh). Son seres naturales los que tienen en s mismos el principio del movimiento y del reposo, como los animales y las plantas; mientras que son seres artificiales los que son fruto del arte o de la tcnica. Pues bien, la Fsica, para Aristteles, constituye una ciencia (no una opinin como afirmaba Platn) que se ocupa de los seres naturales sometidos al movimiento/cambio. Varias son las clases de movimiento de los seres naturales. Clases de movimiento/cambio: Los cambios (metabol=metabol) o movimientos (knhsij=knesis) de los entes naturales pueden ser de cuatro tipos: CUATRO TIPOS DE MOVIMIENTO SEGN ARISTTELES SUSTANCIAL: es el nacimiento y muerte de un ente/sustancia. CUALITATIVO: alteracin de cualidades, como cambiar de color. ACCIDENTAL CUANTITATIVO: crecimiento o disminucin de la sustancia. DE LUGAR: desplazamiento lineal hacia arriba: fuego y aire. lineal hacia abajo: tierra y agua. circular eterno: ter. Las cuatro causas: Las causas naturales/fsicas que producen los cambios en los seres son de cuatro tipos: CAUSA MATERIAL Es la realidad material de la que la cosa est hecha. CAUSA FORMAL Es la forma o esencia que hace a la cosa ser la clase de cosa que es. CAUSA EFICIENTE Es el agente que impulsa inicialmente el movimiento de la cosa. CAUSA FINAL Es el fin (tlos) que persigue el movimiento/cambios de la cosa. En los seres naturales, Aristteles identifica la causa final, la formal y la eficiente, pues lo que impulsa inicialmente los cambios en la cosa es la actualizacin final de la forma o esencia propia del modo ms pleno posible. Instituto de Educacin Secundaria LEN FELIPE, Benavente H de la Filosofa: Aristteles 52 Salustiano Fdez. Viejo La teora de las cuatro causas aplicada a los seres artificiales (seres que existen por tjne) funciona as: La estatuilla de un ciervo, por ejemplo, existe porque: un escultor (causa eficiente), para adornar su huerto (causa final), coge un trozo de madera (causa material) y hace una escultura dndole la forma de algn animal (causa formal). Aplicada a los seres naturales (seres que existen por physis): Una espiga llega a ser/existir porque cierta cantidad de materia (causa material) cuya forma actual es la de ser un grano de trigo (causa formal) posee en potencia la forma de ser espiga (causa final), forma que slo llegar a actualizarse gracias a ciertos agentes, como el agua, la tierra, el Sol, etc. (causas eficientes) que impulsan la transformacin/el cambio/el paso efectivo del ser-en-potencia a ser-en-acto. 9.- LA TEORA DEL ALMA Los seres naturales estn compuestos de materia y forma. Pero los seres naturales que estn vivos/animados se distinguen de los inertes porque su forma esencial organiza de tal manera la materia que sta es capaz de nutrirse, crecer, moverse, reproducirse y, de algn modo, sentir. Aristteles llama alma (yuc=psij) a ese principio que vitaliza/anima a la materia y lo considera mortal como el cuerpo. Pues bien, teniendo en cuenta que hay tres grandes clases de seres vivos, habr tambin tres formas de vitalizar la materia, es decir, tres clases de alma: Seres vivos: Almas y funciones vitales que realizan VEGETALES ANIMALES HOMBRES Alma vegetativa (Nutricin, crecimiento y reproduccin) Alma sensitiva (Sensibilidad, deseos y facultad locomotora) Alma racional (Entendimiento o Inteligencia) El alma es la realidad esencial de los seres vivos, o dicho de otro modo, la forma que da vida a la materia, permitiendo a todos los seres as formados nutrirse, crecer y reproducirse, a algunos adems sentir, y al hombre, adems y sobre todo, entender. No es, por tanto, una realidad distinta de estas funciones vitales ni subsiste cuando ellas cesan. causa eficiente (por qu?) causa formal (qu es?) causa material (de qu est hecho?) causa final (para qu?) LAS CUATRO CAUSAS Instituto de Educacin Secundaria LEN FELIPE, Benavente H de la Filosofa: Aristteles 53 Salustiano Fdez. Viejo 10.- LA TEORA DEL CONOCIMIENTO La epistemologa de Aristteles es empirista, es decir, ser a partir de la experiencia sensible como lleguemos a conocer lo que son las cosas y a hacer ciencia/epistme. El proceso por el que llegamos al conocimiento esencial de los seres tiene, segn Aristteles, dos momentos: --En primer lugar, ha de haber sensaciones, con las cuales el sentido comn forma una percepcin o imagen de la realidad concreta y singular que est ante nuestros sentidos. -Y en segundo lugar, nuestro entendimiento/inteligencia, a travs de un proceso de abstraccin ejercido sobre la imagen concreta del objeto percibido, llega a obtener la forma o esencia invariable del objeto, es decir, su forma inteligible o concepto universal. Aristteles distingue dos tipos de entendimiento: el activo, que realiza la abstraccin sobre las imgenes sensibles de los objetos percibidos para obtener su esencia, y el pasivo, que conoce al fin tal esencia como lo universal existente en la cosa concreta y que le hace ser necesariamente la clase de cosa que es. 11.- LA TICA La tica de Aristteles es eudemonista, pues persigue la felicidad (=edaimona=eudaimona; procede de e- buen, y damwn, demonio o potencia divina que gobierna al hombre, por tanto la eudaimona consiste en tener un buen dios o buen nimo). Y el camino para alcanzarla pasa necesariamente por la virtud (=ret=aret, es decir, excelencia en la forma de ser). La Felicidad: Igual que los seres naturales se mueven siempre por algn fin (tlos), que no es otro que la actualizacin de las formas potenciales que existen en su interior, as las acciones humanas tienen como finalidad la consecucin de algo que se considera bueno y deseable. Ahora bien, si tenemos en cuenta que los fines que persiguen nuestros actos se subordinan unos a otros, es decir, que algunos se buscan porque traen como consecuencia otros que son los que verdaderamente buscamos, entonces hemos de admitir que ha de haber un fin ltimo o bien ms excelente que es buscado por s mismo y nunca como medio para llegar a otro. Ese fin ltimo de nuestras acciones es la felicidad, autntico norte de los actos humanos. Sin embargo, reina un gran desacuerdo sobre qu sea la felicidad y cules han de ser los medios para conseguirla: unos ponen la felicidad en el placer (son los hedonistas), otros en la fama, otros en la abundancia de riquezas, otros en la salud corporal, etc. Sustancias Primeras materia+forma (=sustancia 2) Imaginacin (lugar de las imgenes) Objetos concretos cualidades sensibles color sabor dureza olor sonido vista gusto tacto olfato odo Sentidos externos: SENTIDO COMN Imagen total del objeto Entendimiento activo Esencia/Forma inteligible del objeto abstraccin Entendimiento pasivo (conoce lo que hay de universal, necesario y permanente en los objetos) Mundo Hombre Instituto de Educacin Secundaria LEN FELIPE, Benavente H de la Filosofa: Aristteles 54 Salustiano Fdez. Viejo Segn Aristteles, para determinar en qu consiste la felicidad propiamente humana, es necesario saber primero cul es la esencia del hombre, pues slo aquellas acciones encaminadas al perfeccionamiento de sta pueden proporcionar al hombre una verdadera y permanente, no transitoria, felicidad. Y lo que hace al hombre ser hombre, es su entendimiento, inteligencia o alma racional, de ah que sea la actividad racional (=la qewra=theora), es decir, el ejercicio de su entendimiento encaminado a conocer/contemplar la verdad, lo que le ha de procurar una autntica y humana felicidad. La feliz vida del sabio est hecha de serenidad ya que no se afana por un fin externo cuyo alcance es siempre problemtico, sino que su fin se encuentra en la misma actividad de su inteligencia . La vida teortica es, por tanto, una vida superior a la humana: el hombre slo la vive en cuanto posee en s algo de divino: la inteligencia (nous). Sin embargo, Aristteles no es un idealista como Platn, sino un realista, por eso afirma que para ser feliz, para poder ejercitar el etendimiento en la contemplacin racional y libre de la naturaleza (en la theora), son necesarios ciertos bienes materiales externos, como una casa confortable, un nmero suficiente de libros y esclavos, una situacin afectiva resuelta, ciertas riquezas (pero no excesivas, porque quitaran libertad), una serie de amigos, etc. Resumiendo, LA FELICIDAD: -Es el bien supremo o fin ltimo de todas nuestras acciones. -Es autosuficiente, es decir, se desea por s misma y nunca en orden a otras cosas. -No es para el hombre solitario, sino para el ciudadano, es decir, para quien vive en plis, pues slo en ella puede el hombre desarrollar/ejercitar su lgos, su entendimiento, a travs del dilogo. -Es una actividad del alma racional que se basta a s misma, pues no necesita de ningn bien externo (actividad, pues, contemplativa=theora). -Va unida a la posesin de ciertos bienes materiales externos. -No es propia de esclavos, ni de animales, pues requiere una vida libre y racional. -Y va unida necesariamente a la virtud. Las virtudes: Son el camino a seguir para alcanzar la felicidad. Vivir conforme a la virtud significa que la actividad de la razn o entendimiento dirige habitualmente (pues una golondrina no hace verano) nuestra conducta. Para Aristteles, hay dos tipos de virtudes: ticas y dianoticas. Virtudes ticas: consisten en la actividad racional en cuanto se dirige a dominar a las partes no racionales del alma (la vegetativa y la sensitiva); tal dominio se alcanza cuando se posee, dice Aristteles, el hbito de elegir el justo medio (mesthj=mestes) adecuado a uno, justo medio que se halla siempre entre dos extremos igualmente viciosos, bien por exceso o bien por defecto. As, por ejemplo, la virtud de la valenta se halla entre la temeridad y la cobarda, la virtud de la generosidad, entre la prodigalidad y la tacaera, etc. Virtudes dianoticas: consisten en la actividad racional en cuanto se dirige al ejercicio ms terico de la inteligencia, es decir, en cuanto se dirige a conseguir Epistme (Ciencia), Sopha (Sabidura) y Phrnesis (Prudencia). Esta ltima (la Prudencia) constituye el ncleo de la tica de Aristteles: se alcanza cuando el entendimiento es capaz de manera habitual de decidir, de acuerdo con la recta razn, qu accin es el justo medio (mesthj=mestes) adecuado a uno para su bien vivir (=felicidad). Por esto, la Prudencia es la virtud Virtud significa excelencia; y ser virtuoso es algo que slo consigue aquel que, gracias a un hbito adquirido con la prctica, posee una inclinacin permanente al ejercicio ptimo de sus capacidades racionales esenciales. Instituto de Educacin Secundaria LEN FELIPE, Benavente H de la Filosofa: Aristteles 55 Salustiano Fdez. Viejo dianotica/intelectual de donde manan, en ltima instancia, todas las virtudes ticas, como la valenta, la generosidad, la templanza, la amistad, etc. Resumiendo, LA PRUDENCIA: es un hbito (por tanto, adquirido con la experiencia, necesita una vida entera, dice Aristteles) de elegir con entendimiento (actividad pues del alma racional, actividad terica, aunque referida a la prctica) la accin que es el justo medio adecuado a cada uno (un justo medio no abstracto, sino concreto, referido al individuo en particular, pues la misma accin que es en un caso particular un exceso, puede ser en otro caso un defecto o el justo medio). 12.- LA TEORA POLTICA El hombre no puede alcanzar la virtud y, por tanto, la Felicidad, al margen de la plis. De ah que la tica se subordine a la Poltica, pues aunque ambas tratan sobre cul es el bien del hombre, sin embargo, dice Aristteles, el bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo, pero se reviste de un carcter ms bello y ms divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero. La Prudencia es aquella virtud intelectual que nos permite saber cul es nuestro bien individual, es decir, qu accin es el justo medio (mestes) adecuado a nosotros; pero, si la aplicamos a discernir cul es el bien de la plis (o comunidad civil, se dice en el texto), entonces podemos llamarla Poltica. Vamos a exponer la teora poltica de Aristteles distinguiendo en ella cinco aspectos: - El fundamento de la sociabilidad humana. - El origen de la ciudad. - El fin (tlos) de la vida en sociedad. - Las formas de gobierno. - Los grupos humanos en la ciudad. El fundamento de la sociabilidad humana: La tica se subordina a la Poltica porque el hecho de vivir en sociedad es algo esencial a la naturaleza humana. El hombre, dice Aristteles, es por naturaleza un animal poltico (nqropoj fsei zon politikn = nthropos phsei zon politikn). Y la raz o fundamento de la sociabilidad humana reside en el hecho siguiente: el hombre es el nico animal que posee palabra/lenguaje (lgos) y no slo voz (phon). sta ltima permite expresar placer o dolor, miedo o rencor, etc., es decir, algo privado y subjetivo; mientras que aqulla hace posible el acuerdo (gracias al dilogo) entre los hombres sobre lo que es justo o injusto, bueno o malo, etc., y, dice Aristteles en el texto, es la comunidad de estas cosas lo que constituye la casa y la ciudad. Al hombre, como ente sociable que es por naturaleza, slo le es posible vivir humanamente y desarrollar con plenitud su ser-hombre, su humanidad, unido en sociedad con otros seres humanos. Esta naturaleza sociable del hombre ha ido constituyendo histricamente una serie de sociedades humanas o comunidades: primero la casa o familia, ms tarde la aldea o pueblo, y por fin, la comunidad ms perfecta de todas, la plis o ciudad o comunidad civil. El origen de la ciudad: La ciudad existe por naturaleza (por phsis), no es algo artificial producido por un acuerdo o convencin (por nmos) entre los hombres, como afirmaban los sofistas, ni puede ser creada segn la Idea de ciudad perfecta, como pretendi Platn. Instituto de Educacin Secundaria LEN FELIPE, Benavente H de la Filosofa: Aristteles 56 Salustiano Fdez. Viejo El origen de la vida social es que el individuo no se basta a s mismo: no slo porque no puede por s mismo proveer a sus necesidades, sino tambin porque por s mismo, es decir, fuera de la ley que conlleva vivir en comunidad y de la educacin, no puede alcanzar la virtud y, por tanto, llevar una vida humana. El insocial por naturaleza, dice Aristteles, o es una bestia (menos que hombre) o un dios (ms que hombre). Esta natural disposicin humana a formar comunidades ha ido pasado por tres etapas: 1) La familia o casa (oikoj=oikos): es la comunidad primera constituida por la unin de hombre, mujer y esclavos, as como los hijos de todos ellos. El hombre y la mujer se unen para la generacin; y el seor y el esclavo para la cooperacin y la seguridad de ambos. Es la unidad econmica bsica, constituida para satisfacer las necesidades cotidianas. 2) Ms tarde, la incorporacin de varias casas, originariamente del mismo linaje o familia, dio lugar a la formacin de la aldea o pueblo (dmoj=dmos), constituida en vista de las necesidades no cotidianas. 3) Y, por ltimo, varias aldeas fueron agrupndose de modo natural para constituir una Ciudad (plij=plis), que, dice Aristteles en el texto, tiene el extremo de toda suficiencia, y que surgi por necesidades de la vida, pero existe ahora para vivir bien. Es decir, que la Ciudad no slo es capaz de satisfacer las necesidades materiales de la vida, sino tambin crear el mbito moral en el que el hombre puede llegar a vivir bien (=ser feliz, gracias a la prctica de la virtud). La Ciudad es posterior histricamente a las otras formas de comunidad o asociacin humanas, pero por naturaleza es anterior a ambas, pues la naturaleza de una cosa es lo que tal cosa llega a ser una vez ha acabado su generacin; y la casa y la aldea slo alcanzan su plena realizacin cuando llegan a constituir una plis (=fin natural de aqullas). Luego sta estaba presente en aqullas como su principio natural o forma esencial. El fin (tlos) de la vida en sociedad: El fin que la naturaleza sociable del hombre persigue alcanzar en la plis es el vivir bien o felicidad. Pues slo en la ciudad el hombre, adems de satisfacer sus necesidades materiales, llega a actualizar de modo completo su potencial sociabilidad, permitindole llevar una vida autnticamente humana, dedicada al ejercicio de la inteligencia y al dilogo, es decir, llevar una vida teortica y conforme a las exigencias de la virtud. Formas de gobierno: Un gobierno slo se justifica/es legtimo si sirve al bien comn o bien vivir de los ciudadanos; lo que hace inaceptable una forma de gobierno es que las leyes aprobadas no se dirijan al bien vivir o bien comn, sino al bien privado o particular. La clasificacin de las formas de gobierno, segn Aristteles, es la siguiente: Segn Aristteles, por naturaleza el hombre se une, al principio, con una mujer, para dejar semejantes tras de s, y con un esclavo, que ha nacido para ser mandado pues no es capaz de prever las cosas con su mente, para la seguridad. De este modo surgieron las comunidades primeras. Instituto de Educacin Secundaria LEN FELIPE, Benavente H de la Filosofa: Aristteles 57 Salustiano Fdez. Viejo