49
Las Articulaciones Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes. La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser lugares de crecimiento (en el caso de los discos epifisiarios). Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos enormes clases: Por su estructura (morfológicamente): Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias. Por su función (fisiológicamente): Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), anfiartrosis (con movimiento muy limitado) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).

Articulación 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulaciones

Citation preview

Page 1: Articulación 2

Las Articulaciones

Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes.

La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser lugares de crecimiento (en el caso de los discos epifisiarios).

Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos enormes clases:

Por su estructura (morfológicamente):

Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.

Por su función (fisiológicamente):

Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), anfiartrosis (con movimiento muy limitado) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).

Clasificación estructural

Las articulaciones se pueden clasificar según el tejido del cual están formadas. Como se muestra a continuación:

Page 2: Articulación 2

Sinoviales, diartrosis o móviles

Elementos de una diartrosis típica:

•Extremos óseos o superficies articulares:

Adoptan diversas formas. Cubiertos por el cartílago articular, hialino o fibroso según la articulación. Este cartílago articular no posee inervación ni irrigación. 

•Cápsula articular:

Manguito fibroso que une las piezas óseas.Se inserta en la periferia de las superficies articulares. La cápsula se continua con el periostio.

Page 3: Articulación 2

•Membrana sinovial:

Tejido que tapiza el interior de la cápsula articular. Sin sobrepasar al cartílago articular. Está muy vascularizada.Produce el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular lubricando los extremos óseos.

• Meniscos y rodetes:

Corresponden a tejido fibro-cartilaginoso de forma especial, presentes en algunas diartrosis. Los meniscos articulares en forma de placa, se insertan en la cápsula articular.

Su función es armonizar las superficies articulares y amortiguar presiones.

Los rodetes articulares corresponden a anillos ubicados en el borde de las cavidades articulares. Su función es aumentar la profundidad de la cavidad y mejorar la retención de la pieza ósea de mayor movilidad de la articulación.

Page 4: Articulación 2

•Ligamentos:

Bandas de tejido fibroso que refuerzan a la cápsula articular.De acuerdo a su ubicación se dividen en:

Intracapsulares:

Están dentro de la cápsula, pero fuera de la sinovial.

Extracapsulares:

Que están ubicados por fuera de la cápsula.

Page 5: Articulación 2

Permiten realizar una amplia gama de movimientos. Las sinoviales a su vez se dividen en subarticulaciones:

Articulaciones uniaxiales permiten movimiento en un solo eje:

Articulaciones en bisagra, gínglimo o troclear: Las articulaciones en bisagra son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de manera tal que solo permiten los movimientos en el eje perlateral (plano mediano o sagital) y solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo, el codo, articulación húmero-cubital (húmero-ulnar), la rodilla, fémoro tibial y en los dedos, en la articulación entre las falanges proximales y medias y las falanges medias y distales.

Page 6: Articulación 2

Articulaciones en pivote o trocoides o trochus: Son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de forma parecida a un pivote y sólo permiten movimientos en el eje longitudinal y los únicos movimientos permitidos son los movimientos de rotación lateral y rotación medial. Por ejemplo la del cuello, atlantoaxial o también llamada atlantoaxil (atlas-axis), del codo (radio-cubital o radio-ulnar proximal). La pivotante del cuello permite voltear la cabeza y la del codo permite torcer el antebrazo.

Page 7: Articulación 2

Articulaciones biaxiales permiten movimiento alrededor de 2 ejes:

Articulaciones planas, deslizantes o artrodias: Son articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus superficies articulares son planos y sólo permiten movimientos de deslizamiento. Ej. articulación acromioclavicular, articulaciones intercarpianas.

Page 8: Articulación 2

Articulaciones en silla de montar, selar o de encaje recíproco: Reciben su nombre porque su forma es similar a la de una silla de montar. Por ejemplo, la que está entre el primer metacarpiano y el hueso del carpo (articulación carpometacarpiana del pulgar).

Page 9: Articulación 2

Articulaciones condiloideas o elipsoidales: Se forma donde dos huesos se encuentran unidos de forma irregular y un hueso es cóncavo y otro convexo. Ejemplos son la articulación temporomaxilar, occipitoatloidea, metacarpo falángicas y metatarsofalángicas.

Page 10: Articulación 2

Articulaciones multiaxiales permiten los movimientos en 3 o más ejes o planos:

Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de bola y receptáculo y se caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección, como por ejemplo, la coxofemoral y elhombro-humeroescapular.

Fibrosas, sinartrosis o inmóviles

Representación de un disco intervertebral, uno de los tipos de articulación cartilaginosa.

Page 11: Articulación 2

Estas articulaciones son uniones de huesos en las que participa un tejido fibroso, uniéndolos. La movilidad de estas articulaciones queda definida por la longitud de las fibras del tejido. A modo de ejemplo cabe citar las articulaciones de la espalda, las del sacro, las del cráneo las partes de la unión entre el parietal, occipital, frontal y temporal, algunas del tobillo y las de la pelvis. Pero las articulaciones de la columna no son del todo inmóviles, ya que son lo suficientemente flexibles como para permitir algún movimiento y mantener su papel de soporte de la columna vertebral.

Hay 3 tipos de articulaciones fibrosas:

Sindesmosis: uniones semimóviles, donde una membrana une a los huesos.

Suturas: pueden ser planas, dentadas o escamosas (se encuentran principalmente en el cráneo).

Page 12: Articulación 2

Gónfosis: articulaciones de las raíces de los dientes con el alveolo (cavidad receptora) del maxilar y la mandíbula.

Cartilaginosas, anfiartrosis o semimóviles

Este tipo de articulaciones se lleva a cabo entre cartílago y hueso, no permiten tanto movimiento como las móviles. Pueden ser sincondrosis cuando están hechas de cartílago hialino o sínfisis cuando son de fibrocartílago, son de dos tipos:

Articulaciones cartilaginosas primarias o sincondrosis: que son uniones pasajeras entre huesos por medio de cartílagos, como las uniones entre partes de un mismo hueso en crecimiento.

Page 13: Articulación 2

Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis: son uniones cartilaginosas poco movibles y definitivas, entre dos huesos por un cartílago muy robusto.

Clasificación funcional de las articulaciones

Las articulaciones también pueden ser clasificadas funcionalmente, según el grado de movilidad que permitan realizar.

Page 14: Articulación 2

Diartrosis, articulaciones móviles o sinoviales

El término diartrosis procede del griego día, separación, y arthron, articulación. Son las más numerosas en el esqueleto. Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que permiten a los huesos. Poseen cartílago articular o de revestimiento en ambas partes de la articulación. Un ejemplo típico de diartrosis es la articulación glenohumeral, la articulación que une el húmero con la escápula. En el contorno de la cavidad glenoidea se halla el rodete marginal o rodete glenoideo. Las dos superficies articulares están unidas por la cápsula que se fija alrededor de la cavidad glenoidea de la escápula y del cuello anatómico del húmero. La cápsula está reforzada exteriormente por ligamentos extra capsulares e interiormente está tapizada por la sinovial. Son las más móviles y frágiles ya que son menos resistentes y más recubiertas.

Los movimientos varían según el tipo de diartrosis:

Enartrosis: las superficies articulares que intervienen son esféricas o casi esféricas, una cóncava y una convexa. Realizan todos los movimientos posibles en el espacio (articulación multiaxial), como por ejemplo la articulación glenohumeral y la coxofemoral.

Condilartrosis: las superficies articulares son alargadas, una convexa y una cóncava. Efectúan todos los movimientos posibles salvo el de rotación.

Trocleartrosis: las superficies articulares son una polea o tróclea y dos carillas separadas por una cresta. Ejecutan los movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación del codo.

Encaje recíproco: cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y convexa en el otro, en forma de silla de montar. La convexidad de una superficie corresponde a la concavidad de la otra. Menos la rotación, realizan todos los movimientos, pero con poca amplitud.

Trocoides: las superficies articulares son un eje óseo y un anillo osteofibroso. Poseen un movimiento de rotación. Como el Atlas con la apófisis odontoides del Axis.

Artrodias: las superficies articulares son más o menos planas, y se deslizan una sobre otra. Poseen un movimiento biaxial con escaso desplazamiento.

Page 15: Articulación 2

Anfiartrosis o articulaciones semimóviles

Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y presentan una movilidad escasa, como la unión de los huesos de la columna vertebral.

Podemos diferenciar dos tipos:

Anfiartrosis verdaderas: Las superficies articulares se encuentran recubiertas por finos discos de cartílago hialino, disco fibroso o cartilaginoso y ligamentos periféricos. Incluyen las articulaciones de los cuerpos vertebrales, la sacro-coccígea y la sacro-vertebral.

Diartroanfiartrosis: subtipo de articulación cuyas características le colocan entre las diartrosis y las anfiartrosis debido a su posibilidad de presentar una cavidad articular dentro del ligamento interóseo, como la articulación del pubis, la sacroilíaca y la esternal superior.

Sinartrosis o articulaciones inmóviles

Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago resistente. Son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo, o con una movilidad muy limitada, como la unión distal entre cúbito y radio. Se subdividen a su vez en diversos tipos:

Sincondrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es cartilaginoso, como en las articulaciones esfeno-occipital, petrostiloidea y vómero-etmoidal.

Sinostosis: fusión de dos huesos al osificarse el tejido conjuntivo que los une.1

Sinfibrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es fibroso. La forma del borde de unión de la articulación permite subdividir este tipo en cinco: Sutura Escamosa: bordes en bisel, como se observan en la

articulación parieto-temporal. Sutura Dentada: Bordes dentados o serrados (como

engranajes), como se observa en los huesos del cráneo. Por ejemplo la sutura sagital

Page 16: Articulación 2

Sutura armónica: bordes rugosos, como se observan en las articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y ungui-maxilar.

Gónfosis: Inserción del diente en el hueso maxilar superior e inferior.La raíz del diente se inserta en los alveolos.

Esquindilesis: una superficie con forma de cresta se articula con una ranura, como sucede en la articulación del vómer con la cresta del esfenoides.

Articulación temporomandibular

Articulación temporomandibular

Vista lateral de la articulación temporomandibular en primer plano.

Latín [TA]: articulatio temporomandibularis

TA A03.1.07.001

La articulación temporomandibular (también llamada complejo articular craneomandibular) es la articulación que existe entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad se trata dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincronizadamente. Es una de las pocas articulaciones móviles que hay en la cabeza, junto con la cabeza del atlantooccipital.

Page 17: Articulación 2

Generalidades

La articulación temporomandibular está compuesta por un conjunto de estructuras anatómicas que, con la ayuda de grupos musculares específicos, permite a la mandíbula ejecutar variados movimientos aplicados a la función masticatoria (apertura y cierre, protrusión, retrusión, lateralidad). El Diccionario de Términos Médicos la describe como una «articulación bicondílea entre la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal por arriba y el cóndilo de la mandíbula por abajo, estabilizada por un disco articular, que permite movimientos de descenso y elevación así como desplazamientos anteriores, posteriores y laterales de la mandíbula.»

Existe, además, una dentaria entre las piezas de los dos maxilares, que mantiene una relación de interdependencia con la ATM: Cualquier trastorno funcional o patológico de localización en cualquiera de ellas será capaz de alterar la integridad de sus respectivos elementos constitutivos. (A veces se habla de Articulación Temporomandibulodentaria) La ATM está formada por el cóndilo de la mandíbula, con la cavidad glenoidea y el cóndilo del hueso temporal. Entre ellos existe una almohadilla fibrosa: Disco articular. Por encima y por debajo de este disco existen pequeños compartimentos en forma de saco denominados cavidades sinoviales.

Toda la ATM está rodeada de una cápsula articular fibrosa. La cara lateral de esta cápsula es más gruesa y se llama ligamento temporomandibular, evitando que el cóndilo se desplace demasiado hacia abajo y hacia atrás, además de proporcionar resistencia al movimiento lateral.

Los cóndilos temporal y mandibular son los únicos elementos activos participantes en la dinámica articular por lo que se considera a esta articulación una Diartrosis doble condílea (bicondilea es cuando los 2 condilos están en el mismo sector enfrentados a 2 cavidades para articularse).

Page 18: Articulación 2

Componentes

Superficies articulares

Sección sagital de la ATM. Pueden verse el cóndilo de la mandíbula (proceso posterior de la rama ascendente) y el cóndilo del temporal. En medio, el menisco articular.

Vista lateral mostrando, de izquierda a derecha, el ligamento estilomandibular, la cápsula articular, el ligamento esfenomandibular y el ligamento pterigomandibular.

Page 19: Articulación 2

Representadas por el cóndilo de la mandíbula y por la cavidad glenoidea y el cóndilo del temporal.

Cóndilo mandibular: Eminencia elipsoidea situada en el borde superior de la rama ascendente de la mandíbula, a la que está unida por un segmento llamado cuello del cóndilo. La superficie articular tiene dos vertientes: Una anterior, convexa, que mira arriba y adelante y otra posterior, plana y vertical.

El tubérculo articular y la fosa mandibular representan las superficies articulares del temporal, en correspondencia con la de la mandíbula. La cavidad glenoidea se encuentra dividida en dos zonas, separadas por la cisura de Glasser: Una zona anterior, articular, y una zona posterior que corresponde a la pared anterior de la región timpánica del temporal (no articular). En la parte más profunda de la cavidad glenoidea la pared es muy fina siendo esa una zona con alta vulnerabilidad a fracturas. Ambas superficies articulares están cubiertas por tejido fibroso que resiste los roces. Está ausente en la parte más profunda. Amortigua las presiones y las distribuye sobre las superficies articulares.

Disco articular

Entre ambas superficies articulares se emerge en la cara superior un disco articular entre el cóndilo de la mandíbula y la fosa mandibular. En la periferia se confunde con el sistema ligamentoso y la cápsula articular. Esto divide a la ATM en dos cavidades: Una superior o suprameniscal y otra inferior o inframeniscal. El menisco presenta dos caras: Una, anterosuperior, que es cóncava en su parte más anterior para adaptarse al cóndilo temporal, y convexa en la parte más posterior, que se adapta a la cavidad glenoidea. Otra posteroinferior, cóncava, que cubre al cóndilo mandibular. El borde posterior del menisco es más grueso que el anterior y se divide en dos láminas elásticas, ligeramente distensibles: Una se dirige hacia el hueso temporal (freno meniscal superior) y la otra al cóndilo mandibular (freno meniscal inferior). Las dos extremidades laterales (interna y externa) se doblan ligeramente hacia abajo y se fijan por medio de delgados fascículos fibrosos a ambos polos del cóndilo mandibular, lo que explica que el menisco acompañe a la mandíbula en sus desplazamientos. Se puede afirmar que menisco y cóndilo mandibular forman una unidad anatómica y funcional.

Page 20: Articulación 2

Sistema ligamentoso

Cápsula articular: Revestimiento fibroso y laxo alrededor de toda la articulación. Permite una gran amplitud de movimientos. Se inserta en las superficies óseas de la vecindad. Está formada por dos planos de haces de fibras verticales: Uno superficial, de fibras largas y gruesas, desde la base del cráneo al cuello de la mandíbula. Otro profundo, de fibras cortas, que van del temporal al menisco, y del menisco al cóndilo mandibular. La cápsula articular es delgada en casi toda su extensión, sobre todo en la parte anterior, donde se insertan algunos fascículos de los pterigoideos externos. En zonas donde las fuerzas de tracción son mayores se engruesa para formar los ligamentos de refuerzo. En la parte posterior de la ATM, a los haces fibrosos de la cápsula se añaden unos haces elásticos que nacen cerca de la cisura de Glasser y se insertan en la parte posterior del menisco (haces retroarticulares). Estos haces facilitan el desplazamiento del menisco, pero también limitan su recorrido y el del cóndilo en los movimientos de descenso y los dirigen hacia atrás cuando la mandíbula está en reposo. Se les conoce también como “frenos meniscales.

Ligamentos de refuerzo: Tienen una función pasiva; sólo limitan los movimientos. Son intrínsecos a la cápsula (son engrosamientos de la misma): Ligamento lateral externo: Es el principal medio de unión de la

ATM, reforzándola por fuera. Ligamento lateral interno: Ocupa el lado interno de la cápsula.

Es más delgado que el externo. Ligamento anterior y Ligamento posterior: Estos son simples engrosamientos mal

delimitados.

Ligamentos accesorios: No son exactamente elementos integrantes de la ATM, pero sí contribuyen a limitar sus movimientos extremos. Son el esfenomandibular, el estilomandibular, y el pterigomandibular.

Page 21: Articulación 2

Sinoviales

Son membranas de tejido conectivo laxo que tapizan la cápsula articular por su superficie interior. Es la parte más ricamente vascularizada de la articulación. Segrega el líquido sinovial: líquido viscoso que lubrica la articulación. Son dos: La membrana sinovial superior y la membrana sinovial inferior.

Irrigación sanguínea

Arteria carótida con sus ramas en relación con cuello y mandíbula.

Las arterias de la ATM proceden de varios orígenes:

Arteria temporal superficial, rama de la arteria carótida externa.

Arteria timpánica, arteria meníngea media y arteria temporal profunda media, ramas de la arteria maxilar.

Arteria parotídea, rama de la arteria auricular posterior.

Arteria palatina ascendente, rama de la arteria facial.

Arteria faríngea ascendente.

Page 22: Articulación 2

Movimientos de la ATM

El maxilar inferior puede ejecutar tres clases de movimientos:

Movimientos de descenso y elevación. Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás. Movimientos de lateralidad o diducción.

Movimientos de descenso y elevación

Se efectúan alrededor de un eje transversal que pasa por la parte media de la rama ascendente del maxilar inferior, un poco por encima del orificio del conducto dentario. Sobre este eje, entonces, el mentón y el cóndilo se desplazan simultáneamente en sentido inverso. En el movimiento de descenso el mentón se dirige hacia abajo y atrás, mientras el cóndilo se desliza de atrás adelante, abandonando la cavidad glenoidea y colocándose bajo la raíz transversa del arco cigomático. El recorrido del cóndilo es de aproximadamente un centímetro. El menisco interarticular acompaña al cóndilo en su recorrido, debido a sus uniones ligamentosas y también a que el m. Pterigoideo externo se inserta en ambas estructuras. Se diferencian dos tiempos en el movimiento de descenso: En un primer tiempo tanto el cóndilo como el menisco abandonan la cavidad glenoidea y se dirigen hacia delante; en el segundo tiempo el menisco se detiene y el cóndilo, continuando su movimiento, se desliza de atrás adelante sobre la cara inferior del menisco, aproximándose a su borde anterior. El menisco parte de una posición oblicua hacia abajo y adelante, se horizontaliza en el primer tiempo y se dispone oblicuo hacia abajo y hacia atrás al final del segundo tiempo.

El movimiento de elevación se efectúa por el mismo mecanismo pero en sentido inverso. En el primer tiempo el cóndilo se dirige hacia atrás recuperando su relación con el menisco y en el segundo tiempo ambos regresan a la cavidad glenoidea.

Page 23: Articulación 2

Movimientos de protusión y retrusión

Estos movimientos son bastante limitados en el ser humano, pero de gran importancia para los roedores. Se efectúan en el plano horizontal. La protusión es un movimiento por el cual el maxilar inferior se dirige hacia delante, pero conservando el contacto con el maxilar superior. Ambos cóndilos abandonan la cavidad glenoidea y se colocan bajo la raíz transversa. El arco dentario inferior se sitúa así unos 4 ó 5 milímetros por delante del arco dentario superior. La retrusión es el movimiento por el que el maxilar inferior, deslizándose en sentido inverso, vuelve al punto de partida.

Movimientos de lateralidad o diducción

Son movimientos por los cuales el mentón se inclina alternativamente a derecha e izquierda. Tiene por objeto deslizar los molares inferiores sobre los superiores y desmenuzar los alimentos por efecto de esa fricción (efecto de “muela”). El movimiento se produce cuando uno de los dos cóndilos se desplaza hacia delante colocándose bajo la raíz transversa correspondiente, mientras el otro cóndilo permanece fijo, actuando como eje de giro. Con esto el mentón se desplaza al lado contrario al del cóndilo desplazado. Éstos son realizados por el temporal y contralateralmente por el pterigoideo externo y el masetero.

Compromiso Articular Temporomandibular

Conjunto de síntomas y signos principalmente sensitivos, dolor de cabeza (cefalea), y vegetativos, inestabilidad (mareos, vértigos), ocasionados por el impacto o choque de la mandíbula contra el maxilar superior durante sus movimientos funcionales quedando disminuidos o limitados. En el aparato masticatorio la articulación comprometida es la Temporomandibular; el menoscabo funcional se refiere a la masticación y fonación; la causa del CAT es extra o intraarticular y el CAT puede ser uni o bilateral. El CAT es la causa de las migrañas, de las cefaleas tipo migrañosas y del síndrome de boca ardiente (SBA).

Page 24: Articulación 2

Músculos

Depresores: vientre anterior del músculo digástrico, músculo milohioideo. Accesoriamente también el músculo geniohioideo y todos los músculos infrahioideos para mantener fijado el hueso hioides.

Elevadores: Fibras verticales del músculo temporal, músculo masetero, músculo pterigoideo interno.

Proyectores hacia delante: Los dos pterigoideos externos contrayéndose simultáneamente.

Proyectores hacia atrás: músculo digástrico, fibras horizontales del músculo temporal.

Diductores: Los pterigoideos internos y, sobre todo, los externos, contrayéndose alternativamente de un solo lado

Articulación del Hombro

En esta imagen pueden observarse los tres huesos que forman parte del hombro: Escápula, húmero y clavícula

Page 25: Articulación 2

Vista anterior del hombro izquierdo: Cristopher Ruz Retamal 8º C A. Ligamento acromioclavicular B. Acromion C. Ligamento coracoacromial D. Ligamento coracohumeral E. Tendón del bíceps H. Coracoides I. Ligamento trapezoide J. Clavícula K. Húmero

En anatomía humana, el hombro es la parte del cuerpo donde se une el brazo con el tronco. Está formado por la conjunción de los extremos de tres huesos: la clavícula, la escápula y el húmero; así como por músculos, ligamentos y tendones. La principal articulación del hombro es la que une la cabeza del húmero con la escápula, recibe el nombre de articulación escapulohumeral y presenta dos superficies articulares, una de ellas corresponde a la cabeza del humero que tiene forma semiesférica y la otra es la cavidad glenoidea de la escápula, estas superficies están recubiertos por cartílago que permiten un movimiento suave e indoloro. Exteriormente una envoltura de tejido blando circunda el conjunto, es la llamada cápsula articular que está reforzada por varios ligamentos que le dan estabilidad e impiden que los huesos se desplacen más allá de sus límites fisiológicos. Un conjunto de músculos y sus tendones se unen a las superficies de los huesos y hacen posible la movilidad de la articulación, entre ellos es muy importante el manguito rotador formado por 4 músculos que proporcionan movilidad y estabilidad al hombro. Varias estructuras transparentes en forma de saco llamadas bolsas serosas, permiten el deslizamiento suave de los diferentes componentes móviles. El hombro es la articulación con mayor amplitud de movimientos del cuerpo humano.

Page 26: Articulación 2

Las articulaciones propiamente del hombro son cinco:

3 articulaciones verdaderas: Art. glenohumeral. Art. acromioclavicular. Art. esternoclavicular.

2 articulaciones falsas: Art. subdeltoidea Art. escapulotoraxica

Articulación acromioclavicular

Está situada entre el acromion (parte de la escápula que forma el punto más alto del hombro) y la clavícula. Los movimientos de esta articulación son pasivos, pues no existe ningún músculo insertado en sus proximidades que actúe directamente sobre los extremos óseos. Su movilidad es muy escasa, presentando únicamente desplazamientos mínimos en los movimientos de elevación y depresión del hombro, o en los de antepulsión y retropulsión.

Otras articulaciones

Otras articulaciones que contribuyen a la movilidad del hombro son la esternoclavicular, situada entre el extremo de la clavícula y el esternón (articulación verdadera) y la escapulotorácica y subacromial (articulaciones fisiológicas). La articulación escapulotorácica permite que la escápula pueda deslizarse tanto vertical como lateralmente a lo largo de la caja torácica.

Músculos

Vista posterior de la musculatura del hombro: 3. Dorsal ancho. 5. Redondo mayor. 6. Redondo menor. 7. Supraespinoso 8. Infraespinoso. 13. Porción larga del tríceps.

Page 27: Articulación 2

Los músculos ayudan a sostener el hombro y permiten la movilidad de la articulación en todas direcciones. Los más importantes para el funcionamiento del hombro son:

El músculo supraespinoso. Realiza la abducción o separación del brazo.

El músculo subescapular. Realiza la rotación interna. El músculo infraespinoso. Realiza la rotación externa. El músculo redondo menor. Contribuye a la rotación externa. El músculo redondo mayor. Contribuye a la extensión. El músculo deltoides. Realiza la extensión y la abducción. El músculo pectoral mayor. Interviene en la aducción o

aproximación, la flexión y la extensión. El músculo dorsal ancho. Interviene en la extensión y la

aducción. El músculo bíceps braquial. Contribuye a la flexión. El músculo tríceps braquial. Contribuye a la extensión.

Manguito de los rotadores

Se llama manguito de los rotadores al conjunto formado por los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular, así como sus correspondientes tendones. Estos cuatro músculos parten de la escápula y se insertan en la cabeza del húmero muy próximos, aunque en realidad cada uno de ellos es independiente. En esta zona se producen frecuentemente lesiones, sobre todo tendinitis que a veces se denominan genéricamente tendinitis del manguito de los rotadores, mientras que en otras ocasiones se especifica el músculo concreto afectado, nombrándose en tal caso como tendinitis del supraespinoso que es la más habitual o de cualquiera de los otros 3 músculos que forman el manguito.

Movilidad

La articulación del hombro tiene gran capacidad de movimiento en todas direcciones. A continuación se relacionan los principales movimientos con sus límites en condiciones normales: 4

Flexión. Se realiza elevando el brazo hacia delante. Su amplitud es de 0° a 180°. Los músculos principales que ejecutan está acción son el deltoides y pectoral mayor. Los accesorios son el coracobraquial, subescapular y bíceps.

Extensión. Movimiento contrario al anterior. Amplitud de 0º a 50°. Los principales músculos que la ejecutan son el pectoral

Page 28: Articulación 2

mayor, dorsal ancho y redondo mayor. Los accesorios son deltoides y tríceps.

Abducción o separación. Se realiza desplazando el brazo hacia afuera, su amplitud es de 0° a 90°. Los músculos principales son deltoides y supraespinoso. Los accesorios son pectoral mayor, subescapular y bíceps.

Aducción o aproximación. Es el movimiento contrario al anterior y tiene igual amplitud. Si el sujeto se encuentra en posición de referencia, es decir con el brazo junto al tronco, la aducción será imposible. Los músculos principales son pectoral mayor, subescapular, dorsal ancho. Los accesorios son el coracobraquial, subescapular, biceps y triceps.

Rotación interna. Este movimiento puede ejecutarse llevando la mano hacia dentro con el codo en flexión de 90º. Los músculos principales son el coracobraquial, dorsal ancho, redondo mayor, pectoral mayor. Los accesorios son el deltoides, supraespinoso y bíceps.

Rotación externa. Inverso al anterior, se realiza llevando la mano hacia afuera con el codo en flexión de 90º. Los músculos principales son infraespinoso y redondo menor. El accesorio es el deltoides.

Ligamentos

Ligamento glenohumeral superior. Une el rodete glenoideo de la escápula con el cuello anatómico del húmero.

Ligamento glenohumeral medio. Desde el rodete glenoideo de la escápula hasta la tuberosidad menor del húmero o troquín.

Ligamento glenohumeral inferior. Se extiende desde el rodete glenoideo de la escápula hasta el húmero por debajo del troquín.

Ligamento acromioclavicular. Une la clavícula con el acromion Ligamento coracohumeral. Es un ligamento muy potente que

se extiende desde la apófisis coracoides de la escápula hasta las tuberosidades mayor y menor del húmero.5

Ligamento coracoacromial. Desde la apófisis coracoides al acromion.

Ligamento trapezoide. Se extiende desde el borde inferior de la clavícula hasta la apófisis coracoides de la escápula.

Page 29: Articulación 2

Bolsas serosas

Las bolsas serosas son pequeñas estructuras con forma de bolsa, rellenas de liquido sinovial, que sirven para amortiguar las fricciones entre distintas estructuras. Las principales de la articulación del hombro son:6

Bolsa subacromial. Está situada en el espacio que existe entre la escápula y el manguito de los rotadores . Tiene la función de evitar que los tendones de los músculos que componen el manguito rocen contra el acromion.

Bolsa subdeltoidea. Situada bajo el deltoides muy próxima a la bolsa subacromial con la que se comunica, por lo que en ocasiones se denominan indistintamente a ambas.

Bolsa subescapular. Se posiciona esta bolsa bajo el músculo subsecapular, comunicándose con la cavidad articular del hombro a través del foramen de Weitbrecht.

Articulación del codo

En anatomía humana, la articulación del codo es la que une el brazo con el antebrazo, conectando la parte distal del hueso húmero con los extremos proximales de los huesos cúbito y radio. La articulación principal que constituye el codo se denomina humero radio-cubital y puede dividirse en dos partes bien diferenciadas, la articulación humero-radial y la humero-cubital. Por otra parte el cúbito y el radio forman también una articulación entre sí en las proximidades del codo, la cual se denomina articulación radio-cubital proximal. Los extremos óseos se conectan entre sí por un conjunto de ligamentos que contribuyen a su fijación y están rodeado por una estructura común que se llama cápsula articular, en cuyo interior se encuentra el líquido sinovial.1

En el lenguaje común se le da el nombre de codo a la parte posterior y prominente situada en la unión del brazo con el antebrazo.

Page 30: Articulación 2

El codo está formado por tres articulaciones diferentes: la humero-radial que une el húmero con la cabeza del radio, la humeral-cubital que une el cúbito con el humero, y la radio-cubital que establece la unión entre radio y cubito. Las tres están englobadas en la misma cápsula articular.

Articulación Húmero-Radial

Es una diartrosis del tipo condilea. Movimientos: Flexión-extensión, rotación, pronación y

supinación. Superficies articulares:

o Húmero: Cóndilo del húmero (de forma esférica)o Radio: Carilla cóncava del radio.

Articulación Húmero-Cubital

Es una diartrosis del tipo troclear. Permite movimientos de flexión y extensión. Superficies articulares:

o Húmero: Tróclea humeral y fosa coronoide.o Ulna: Cavidad sigmoidea menor y olécranon.

Page 31: Articulación 2

Articulación Radio-Cubital proximal

Es del tipo trocoide. Movimientos: Pronación y supinación del antebrazo (Ulna y

radio se cruzan formando una X) Está reforzada por el ligamento anular. Entre las epífisis proximales de la ulna y radio. Superficies articulares:

o Radio: Cabeza del radio.o Ulna: Cavidad sigmoidea menor.

Músculos y movimientos del codo

Codo en posición de flexión. El músculo bíceps braquial hace posible la flexión del codo y el músculo tríceps braquial la extensión

Los movimientos que puede realizar la articulación del codo son los siguientes:

Extensión: Músculo tríceps braquial. Flexión: Músculo bíceps braquial, músculo braquial anterior y

músculo braquiorradial (supinador largo). Supinación: Músculo supinador corto y músculo bíceps

braquial. Pronación: Músculo pronador redondo y músculo pronador

cuadrado.

Page 32: Articulación 2

Flexiones de codos

La flexión de codos es un ejercicio físico realizado estando en posición inclinada, recostado hacia abajo, levantando y bajando el cuerpo con los brazos. Está dedicado al desarrollo de los músculos pectorales y los tríceps, con beneficios adicionales para los deltoides, el serrato anterior y el coracobraquial.

Articulación de la Muñeca

Huesos de la muñeca, placa de Anatomy of the Human Body, 1918.

En anatomía, la muñeca es la articulación que une los huesos cúbito y radio al carpo, es decir, el antebrazo y la mano.

Considerada en conjunto, es una articulación condílea, pues permite realizar movimientos en un eje transversal y en un eje anteroposterior. Efectuará movimientos de flexión y extensión en el primero de los ejes, y movimientos de inclinación radial o cubital en el segundo de los ejes. De la suma de los movimientos en torno a esos ejes, se puede realizar la circunducción. No es posible realizar rotación.

Page 33: Articulación 2

En realidad está compuesta por tres articulaciones:

Articulación de la cámara proximal de la muñeca o radiocarpianaLas superficies óseas son, por arriba, el radio y un disco articular que se encuentra entre el cúbito y el carpo, y por abajo, el escafoides, el semilunar y el piramidal. La articulación está reforzada por la cápsula articular y ligamentos laterales, anterior y posterior. Es una condílea morfológica y funcional.

Articulación externa de la cámara distal de la muñecaLas superficies óseas son, por arriba, escafoides, y por abajo, el trapecio y el trapezoide. La articulación está reforzada por la cápsula articular y ligamentos laterales, anterior y posterior. Es una doble artrodia morfológica y una condílea funcional.

Articulación interna de la cámara distal de la muñecaLas superficies óseas son, por arriba, el escafoides, el semilunar , piramidal y pisiforme , por debajo en la segunda hilera: Trapecio, trapezoide, el hueso grande y el ganchoso (TTGG]. La articulación está reforzada por la cápsula articular y ligamentos laterales, anterior y posterior. Es una condílea morfológica y funcional.

Page 34: Articulación 2

Patología articular

Las articulaciones son órganos que permiten los movimientos de los huesos entre sí gracias a que los extremos de éstos poseen un revestimiento cartilaginoso. Las estructuras se mantienen en su sitio mediante una cápsula fibrosa reforzada por ligamentos y tendones. Las superficies internas están revestidas por una membrana sinovial, también presente en las vainas tendíneas, que secreta una sustancia lubricante y que permite el paso, en ambos sentidos, de algunas sustancias.

Generalmemente, la lesión que comienza en alguna de las estructuras enunciadas, comprometerá al resto de ellas.

Las articulaciones con frecuencia se comprometen en cuadros patológicos generales: alergias, reacciones medicamentosas, hemofilia, trastornos metabólicos, enfermedades neurológicas, colagenopatías, psoriasis, fiebre mediterránea familiar, sarcoidosis, etc., además de los cuadros patológicos propios.

Lesiones Degenerativas

El uso constante de estructuras móviles lleva al desgaste: las lesiones degenerativas articulares son importantes por su alta frecuencia.

Page 35: Articulación 2

Artrosis degenerativa

Llamada también artrosis (o artritis, osteoartritis) deformante. Es tan frecuente después de los 50 años que algunos la consideran sólo como manifestación del uso prolongado; afecta principalmente al cartílago de las grandes articulaciones y de la columna, el cual se fisura, fragmenta y desprende (cuerpos libres); puede haber edema sinovial, pero no hay inflamación; el hueso subyacente queda desnudo; el cartílago persistente forma un rodete en la periferia. La cápsula puede proliferar, engrosándose y haciéndose arborescente, junto con aparición de tejido adiposo (lipoma arborescente), el que puede calcificar.

Cuando se afecta la columna vertebral (espondilosis), el proceso comienza en los discos intervertebrales; los rodetes marginales pueden ser muy prominentes, fusionándose e impidiendo la motilidad.

 

Artropatía neurogénica (Artropatía de Charcot)

Es una forma caracterizada por gran destrucción de las estructuras articulares con proliferación de partes blandas. Se la observa en casos de lesiones de los cordones posteriores de la médula espinal, tales como la siringomielia y la tabes dorsal, que afectan la sensibilidad propioceptiva, lo que determina un mal uso exagerado de las estructuras. Se presenta generalmente en las extremidades inferiores (rodilla, tobillo).

Page 36: Articulación 2

Espondiloartritis anquilopoyética

Se conoce también como enfermedad de Bechterew. Afecta a jóvenes y se caracteriza por artritis discreta de las articulaciones vertebrales seguida por calcificación extensa de los ligamentos con rigidez de rápida instalación y amiloidosis de distribución especial.

Page 37: Articulación 2

Osteocondritis disecante

Se denomina así a la presencia de un pequeño foco de necrosis osteocartilaginoso, más frecuentemente en un cóndilo femoral. Si mantiene alguna adherencia, no hay cambios; si se desprende totalmente, el tejido óseo puede involucionar y el cartílago constituirá un cuerpo libre intraarticular.