2
Gloria Guadalupe Najera Sánchez Vampiros, una explicación química a la leyenda. Todos alguna vez hemos oído hablar de vampiros o quizá vimos una película de estos míticos seres, comúnmente se conoce a un vampiro como un ser de aspecto monstruoso, semblante pálido casi cadavérico, con dientes largos y muy afilados, con una fobia a la luz solar, pues ésta es capaz de causarles severos daños, presentan debilidad al ajo y sacian su sed bebiendo sangre para mantenerse eternamente jóvenes; ésta es la descripción popular de un vampiro, a pesar de que últimamente ha evolucionado y se habla de los vampiros como unos personajes sensuales y guapos, en las viejas historias el vampiro es, en realidad un ser monstruoso. Pero… ¿Realmente existen los vampiros? Hoy en día se sabe que los vampiros no son más que parte de folklore dentro de varias culturas, sin embargo se ha encontrado que existe una enfermedad genética denominada porfiria, 1 que puede brindar una buena explicación a las características que se dicen tenían los vampiros de la antigüedad. En esta enfermedad compuestos químicos denominados porfirinas; no completan su proceso para llegar a convertirse en el anillo de protoporfirina, al interrumpir su transformación se producen en mayor medida, en un intento del cuerpo para equilibrar la deficiencia pero esto solo provoca un exceso de porfirinas a medio transformar .2 Estas porfirinas se acumulan en la piel, huesos y dientes. Algunas de estas porfirinas tienen una reacción química por acción de la luz, lo que da lugar a nuevos compuestos que destruyen los tejidos cercanos, provocando lesiones en la piel por lo que las personas que sufren de esta enfermedad 1 evitan la luz solar, por lo que son “seres de la noche”. 3 Otro efecto de la enfermedad, es la delgadez y palidez, debido a que se tiene menos glóbulos rojos de los necesarios, provocando anemia y con ello un aspecto demacrado, el cual concuerda con los vampiros clásicos. De la misma forma 1 Adúriz A. ¿Vampiros en Valaquia?. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. República Argentina, 2005. 2 Bustos A. Porfiria... (vampiros de verdad). Revista El topo [Internet] México Junio 2011 [consulta 23 de enero de 2013] disponible en http://revistaeltopo.com/2011/06/01/porfiria-vampiros-de-verdad/ 3 Lane N. Porfirinas. Revista Investigación y ciencias Nº 318. España marzo 2003

Articulo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nbc

Citation preview

Page 1: Articulo

Gloria Guadalupe Najera Sánchez

Vampiros, una explicación química a la leyenda.Todos alguna vez hemos oído hablar de vampiros o quizá vimos una película de estos míticos seres, comúnmente se conoce a un vampiro como un ser de aspecto monstruoso, semblante pálido casi cadavérico, con dientes largos y muy afilados, con una fobia a la luz solar, pues ésta es capaz de causarles severos daños, presentan debilidad al ajo y sacian su sed bebiendo sangre para mantenerse eternamente jóvenes; ésta es la descripción popular de un vampiro, a pesar de que últimamente ha evolucionado y se habla de los vampiros como unos personajes sensuales y guapos, en las viejas historias el vampiro es, en realidad un ser monstruoso.Pero… ¿Realmente existen los vampiros?

Hoy en día se sabe que los vampiros no son más que parte de folklore dentro de varias culturas, sin embargo se ha encontrado que existe una enfermedad genética denominada porfiria,1 que puede brindar una buena explicación a las características que se dicen tenían los vampiros de la antigüedad.

En esta enfermedad compuestos químicos denominados porfirinas; no completan su proceso para llegar a convertirse en el anillo de protoporfirina, al interrumpir su transformación se producen en mayor medida, en un intento del cuerpo para equilibrar la deficiencia pero esto solo provoca un exceso de porfirinas a medio transformar.2

Estas porfirinas se acumulan en la piel, huesos y dientes. Algunas de estas porfirinas tienen una reacción química por acción de la luz, lo que da lugar a nuevos compuestos que destruyen los tejidos cercanos, provocando lesiones en la piel por lo que las personas que sufren de esta enfermedad 1evitan la luz solar, por lo que son “seres de la noche”.3

Otro efecto de la enfermedad, es la delgadez y palidez, debido a que se tiene menos glóbulos rojos de los necesarios, provocando anemia y con ello un aspecto demacrado, el cual concuerda con los vampiros clásicos. De la misma forma provoca un crecimiento inusual del vello en ciertas áreas, por ejemplo: palmas de las manos, mejillas y cejas.1

La porfiria provoca complicaciones en las encías, dientes y labios, provocando que los dientes luzcan más largos y puntiagudos de lo normal semejantes a los del antiguo nosferatu. Con respecto a la intolerancia al ajo cuando una persona que sufre de porfiria huele el ajo, este le provoca un intenso dolor en el costado derecho a nivel del hígado, debido a que el ajo contiene al anillo de protoporfirina y al intentar procesarlo y no conseguirlo produce sustancias que provocan este dolor.3

No cabe duda de que esta enfermedad reune muchas de las características que describen a un vampiro y aunque sabemos que son solo personajes de ficción puede ser que esto hayan sido inspirados en una enfermedad mucho más humana de lo que se cree la porfiria

1 Adúriz A. ¿Vampiros en Valaquia?. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. República Argentina, 2005.2 Bustos A. Porfiria... (vampiros de verdad). Revista El topo [Internet] México Junio 2011 [consulta 23 de enero de 2013] disponible en http://revistaeltopo.com/2011/06/01/porfiria-vampiros-de-verdad/3 Lane N. Porfirinas. Revista Investigación y ciencias Nº 318. España marzo 2003