8
148 DENTUM 2006;6(4):148-155 Original Cristina Sanclemente 1 Luís Jorge Bellet 2 1 Alumna del Master de Odontopediatría Integral 2 Director del Master de Odontopediatría Integral Universitat Internacional de Catalunya Facultad de Ciencias de la Salud DENTUM 2006;6(4):148-155 Influencia del dique de goma en la tranquilidad y en el comportamiento del paciente infantil durante el tratamiento dental Correspondencia: Luís Jorge Bellet Dalmau Universitat Internacional de Catalunya Departamento de Odontopediatría Hospital General de Catalunya Josep Trueta, s/n. 08190 St. Cugat del Vallès Barcelona E-mail: [email protected] Resumen Propósito: Los objetivos de este estudio fueron: 1. Evaluar la acep- tación del dique de goma por parte del paciente infantil mediante un cuestionario elaborado para el presente estudio. 2. Evaluar la ansie- dad del paciente antes, durante y después del tratamiento; y el nivel de colaboración del paciente infantil durante el tratamiento, con y sin el dique de goma. 3. Evaluar los elementos del tratamiento que son más desagradables para el paciente infantil. Material y Métodos: En este estudio participaron 140 niños (de entre 4 y 12 años) divididos en dos grupos: A tratamiento con dique de goma (obturaciones y tratamientos pulpares); y B tratamiento sin dique de goma (sellados de fosas y coronas metálicas preformadas). Ambos grupos se dividieron en subgrupos por edad (4-6, 7-9 y de 10- 12 años). En ambos grupos (A y B) se registró: 1. la ansiedad autoevaluada por el paciente mediante la Escala analógica de Caras antes, durante y después del tratamiento; 2. El nivel de colaboración mediante la Escala de Venham evaluada por el operador; 3. Se realizó un cuestionario sobre la aceptación de los elementos utiliza- dos durante el tratamiento con o sin el dique de goma. 4. Cuál de los elementos utilizados durante el tratamiento era el más desagradable para el paciente infantil. Resultados: El menor nivel de ansiedad según la escala analógica de caras fue durante el tratamiento de obturación con el dique de goma en un 19.01% (p<0.0005). El menor nivel de ansiedad según la escala de Venham fue durante el tratamiento de obturación con el dique de goma en un 15,49% (p<0.000). Según el tipo de tratamiento (p<0.000), el elemento más desagrada- ble para el paciente ha sido la anestesia local en un 12.5% de los casos de obturaciones y la turbina en un 25% de los casos de tratamiento pulpar. Sin el dique de goma, el elemento más molesto han sido los sabores en un 19,77% de los casos de tratamiento de sellados de fisuras y la turbina en un 16,28% de los casos de coronas metálicas. Conclusiones: En los tratamientos que se ha utilizado el dique de goma, y en concreto en la obturación, los niños muestran un mayor nivel de colaboración porque están más tranquilos y su nivel de ansiedad es mínimo o nulo. En el tratamiento que consiste en colocar una corona metálica preformada, los niños han mostrado el peor nivel de colaboración y mayor nivel de ansiedad, con respecto al tratamiento de sellados sin dique, y en especialmente en comparación con los tratamientos que sí se utiliza dique de goma, como la obturación y el tratamiento pulpar. Palabras clave: Dique de goma. Ansiedad dental. Comportamiento del niño. Escala de Venham. Escala de caras. Summary Aim: The aims of this study were: 1. Assess children's acceptance of the rubber damm by means of a specific test for this study. 2. Assess children's anxiety during the dental treatment; 3. Assess patients' behavior during the dental treatment with or without the rubber damm; 4. Assess which dental elements was the most discomfortable for children. Material and methods. The study was conducted among 140 patients aged between 4 and 12 years old who were referred to treated groups: Group A Treatment with rubber damm (fillings and pulpar treatments), and Group B Treatment without rubber damm (sealants and crowns). Each group was referred to aged group (4-6, 7-9, and 10-12 years). Both groups were assessed: 1. The Children's anxiety before, during and after the dental treatment was assessed using Facial Image Scale by the patient. 2. The Children's behaviour during dental treatment using Venham's Clinical Rating of cooperative behaviour by the operator. 3. A survey was used to know the children's acceptance about treatment with or without rubber damm 4. Assess which element used during the treatment was the most discomfortable for children using a specific questionnaire of different dental elements used for this study. Results: By the Facial Image Scale, the lowest anxiety level was observed in the filling group with the rubber damm, with 19% of the cases (p<0.0005). By the Venham Scale, the lowest anxiety level in children was observed in the filling group with the rubber dam with 15. 49% of the cases (p<0.000). According to the treatment (p<0.000), the most discomfortable element for children was local anestesia in filling group (12.5%), turbine (25%) in pulpar treatment group, both with the rubber damm. And without the rubber damm group, the most discomfortable element was flavour (19.77%) in sealant group and turbina (16,28%) in crowns group. Conclusions: Treatments with rubber damm, specially filling treatment, children usually showed higher level of cooperation due to they were more calmed and their anxiety level was minimum or nule. The crowns group showed the worst cooperation level and the higher anxiety level. Flavour was the most discomfortable element by children with rubber damm treatment group and turbina was the most discomfortable element by children without rubber damm treatment group. Key words: Rubber damm. Dental anxiety. Child behavior. Venham Scale. Facial Image Scale. Introducción La ansiedad dental en niños se reconoce como un pro- blema en el manejo de la conducta del paciente infantil. La ansiedad es multifactorial 1 , y entre las causales más relevantes se encuentran: los miedos generales del niño, experiencias previas dolorosas, el miedo dental de los padres, en especial el miedo de la madres y la edad del niño 2-9 . La ansiedad es adquirida durante la infancia y puede prevalecer en la etapa adulta acompañada del deterioro de la salud bucodental 4,10 . Por este motivo, es frecuente en nuestro medio profesional, tratar con pa- cientes que manifiestan un alto nivel de ansiedad, y que

Articulo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Influencia del dique de goma en la tranquilidad y en el comportamiento del paciente infantil durante el tratamiento dental

Citation preview

C. Sanclemente, LJ. Bellet

148 DENTUM 2006;6(4):148-155

Original

Cristina Sanclemente1

Luís Jorge Bellet2

1Alumna del Masterde Odontopediatría

Integral2Director del Masterde Odontopediatría

IntegralUniversitat

Internacionalde Catalunya

Facultad de Cienciasde la Salud

DENTUM 2006;6(4):148-155

Influencia del dique de goma en latranquilidad y en el comportamiento delpaciente infantil durante el tratamiento dental

Correspondencia:Luís Jorge Bellet Dalmau

Universitat Internacionalde Catalunya

Departamentode Odontopediatría

Hospital General de CatalunyaJosep Trueta, s/n.

08190 St. Cugat del VallèsBarcelona

E-mail: [email protected]

Resumen

Propósito: Los objetivos de este estudio fueron: 1. Evaluar la acep-tación del dique de goma por parte del paciente infantil mediante uncuestionario elaborado para el presente estudio. 2. Evaluar la ansie-dad del paciente antes, durante y después del tratamiento; y el nivelde colaboración del paciente infantil durante el tratamiento, con y sinel dique de goma. 3. Evaluar los elementos del tratamiento que sonmás desagradables para el paciente infantil.Material y Métodos: En este estudio participaron 140 niños (de entre4 y 12 años) divididos en dos grupos: A tratamiento con dique degoma (obturaciones y tratamientos pulpares); y B tratamiento sindique de goma (sellados de fosas y coronas metálicas preformadas).Ambos grupos se dividieron en subgrupos por edad (4-6, 7-9 y de 10-12 años). En ambos grupos (A y B) se registró: 1. la ansiedadautoevaluada por el paciente mediante la Escala analógica de Carasantes, durante y después del tratamiento; 2. El nivel de colaboraciónmediante la Escala de Venham evaluada por el operador; 3. Serealizó un cuestionario sobre la aceptación de los elementos utiliza-dos durante el tratamiento con o sin el dique de goma. 4. Cuál de loselementos utilizados durante el tratamiento era el más desagradablepara el paciente infantil.Resultados: El menor nivel de ansiedad según la escala analógica decaras fue durante el tratamiento de obturación con el dique de gomaen un 19.01% (p<0.0005).El menor nivel de ansiedad según la escala de Venham fue durante eltratamiento de obturación con el dique de goma en un 15,49% (p<0.000).Según el tipo de tratamiento (p<0.000), el elemento más desagrada-ble para el paciente ha sido la anestesia local en un 12.5% de loscasos de obturaciones y la turbina en un 25% de los casos detratamiento pulpar. Sin el dique de goma, el elemento más molestohan sido los sabores en un 19,77% de los casos de tratamiento desellados de fisuras y la turbina en un 16,28% de los casos decoronas metálicas.Conclusiones: En los tratamientos que se ha utilizado el dique degoma, y en concreto en la obturación, los niños muestran un mayornivel de colaboración porque están más tranquilos y su nivel deansiedad es mínimo o nulo.En el tratamiento que consiste en colocar una corona metálicapreformada, los niños han mostrado el peor nivel de colaboración ymayor nivel de ansiedad, con respecto al tratamiento de sellados sindique, y en especialmente en comparación con los tratamientos que síse utiliza dique de goma, como la obturación y el tratamiento pulpar.

Palabras clave: Dique de goma. Ansiedad dental. Comportamientodel niño. Escala de Venham. Escala de caras.

Summary

Aim: The aims of this study were: 1. Assess children's acceptance ofthe rubber damm by means of a specific test for this study. 2. Assesschildren's anxiety during the dental treatment; 3. Assess patients'behavior during the dental treatment with or without the rubberdamm; 4. Assess which dental elements was the most discomfortablefor children.

Material and methods. The study was conducted among 140 patientsaged between 4 and 12 years old who were referred to treatedgroups: Group A Treatment with rubber damm (fillings and pulpartreatments), and Group B Treatment without rubber damm (sealantsand crowns). Each group was referred to aged group (4-6, 7-9, and10-12 years). Both groups were assessed: 1. The Children's anxietybefore, during and after the dental treatment was assessed usingFacial Image Scale by the patient. 2. The Children's behaviour duringdental treatment using Venham's Clinical Rating of cooperativebehaviour by the operator. 3. A survey was used to know the children'sacceptance about treatment with or without rubber damm 4. Assesswhich element used during the treatment was the most discomfortablefor children using a specific questionnaire of different dental elementsused for this study.Results: By the Facial Image Scale, the lowest anxiety level wasobserved in the filling group with the rubber damm, with 19% of thecases (p<0.0005).By the Venham Scale, the lowest anxiety level in children was observedin the filling group with the rubber dam with 15. 49% of the cases(p<0.000).According to the treatment (p<0.000), the most discomfortable elementfor children was local anestesia in filling group (12.5%), turbine(25%) in pulpar treatment group, both with the rubber damm. Andwithout the rubber damm group, the most discomfortable elementwas flavour (19.77%) in sealant group and turbina (16,28%) incrowns group.Conclusions: Treatments with rubber damm, specially filling treatment,children usually showed higher level of cooperation due to they weremore calmed and their anxiety level was minimum or nule.The crowns group showed the worst cooperation level and the higheranxiety level.Flavour was the most discomfortable element by children with rubberdamm treatment group and turbina was the most discomfortableelement by children without rubber damm treatment group.

Key words: Rubber damm. Dental anxiety. Child behavior. VenhamScale. Facial Image Scale.

Introducción

La ansiedad dental en niños se reconoce como un pro-blema en el manejo de la conducta del paciente infantil.La ansiedad es multifactorial1, y entre las causales másrelevantes se encuentran: los miedos generales del niño,experiencias previas dolorosas, el miedo dental de lospadres, en especial el miedo de la madres y la edad delniño2-9. La ansiedad es adquirida durante la infancia ypuede prevalecer en la etapa adulta acompañada deldeterioro de la salud bucodental4,10. Por este motivo, esfrecuente en nuestro medio profesional, tratar con pa-cientes que manifiestan un alto nivel de ansiedad, y que

Influencia del dique de goma en la tranquilidad y en el comportamiento del paciente infantil durante el tratamiento dental

149DENTUM 2006;6(4):148-155

aquejan miedo a los tratamientos dentales11. Es impor-tante que los odontopediatras sean capaces de evaluar laansiedad dental en niños tan pronto como sea posible,con el fin de identificar aquellos niños que requieren laintroducción de distintas formas de manejo de conductadurante el tratamiento12. El conocimiento del nivel deansiedad del paciente, antes del tratamiento, es clavepara que el odontólogo pueda tratarlo. De esta forma,según Johansson, el odontólogo estará preparado paratomar las medidas necesarias, en cada caso individual,con el fin de aliviar la ansiedad del paciente13.

La Odontopediatría ha desarrollado una serie de elemen-tos y estrategias para trabajar de forma más sencilla yrápida con el fin de lograr que la experiencia dental seaagradable al paciente infantil. Consideramos que el di-que de goma puede plantearse como una de estas estra-tegias, porque puede aumentar el nivel de cooperaciónpor parte del paciente infantil, al mejorar las condicionesoperatorias en las que el paciente es tratado.

El dique fue creado por Sanford C. Barnum en 1864. Latécnica y sus elementos han evolucionado y mejoradohasta nuestros días con el mismo fin, mejorar las condi-ciones de trabajo en operatoria y endodoncia15. Es unatécnica que no suelen utilizar muchos profesionales por-que consideran que es incómodo para el paciente; noobstante, en la literatura hallamos estudios como los deGergley y Jones que demuestran que el dique está bienaceptado por el paciente; y además, ayuda a reducir laansiedad del paciente durante el tratamiento16,17.

Por descontado, el dique no es la solución a todos losproblemas generados por la ansiedad. No obstante, esuna opción muy válida a tener en cuenta, segúnChristensen por parte del odontólogo general y especial-mente por parte del odontopediatra para conseguir que eltratamiento se realice de forma tranquila, agradable ycómoda para el paciente17. Para Marshall, los pacientesse sienten protegidos con el dique de goma18; incluso, ensu estudio, Schiever demostró que algunos pacientes, el19% se duermen durante el tratamiento al disminuir laansiedad19.

Según Schiever, el problema más importante al describirla ansiedad es la propia cuantificación de esta emoción19.Las medidas más usadas son escalas con distintos ran-gos que son evaluadas por el mismo sujeto, por un ob-servador independiente, o bien por el mismo operador20.

Según Gullon, los niveles más altos de ansiedad dental yfobia dental suelen generarse durante los primeros añosde la infancia. Durante estos años, los niños suelen sermás temerosos y responden de forma más exagerada alos estímulos externos. Con el paso de los años, los mie-dos de los niños suelen estar asociados a experienciasnegativas directas y se presentan en forma de reaccionesanticipadas20-22. Durante la etapa escolar, entre los 6 ylos 12 años, los miedos suelen coincidir con aspectosrelacionados con el daño corporal21. Según Majstororvic,la disminución del nivel de ansiedad adquirida con losaños se debe al incremento de habilidades cognitivas; noobstante, esta disminución no es lineal en el tiempo yposiblemente depende de distintos aspectos de la perso-nalidad del paciente1.

En la consulta dental, existen momentos de nuestra inter-vención que agudizan el nivel de ansiedad del paciente11.En estos momentos, algunos de los factores más relacio-nados con la ansiedad dental y el estrés son: visión de lasagujas23, inyecciones24, introducción de objetos e instru-mentos dentro de la boca25, la visión, sonido y sensaciónde la turbina26,27 y del instrumental23,24, objetos punzan-tes24,28, no poder respirar28, el agua en la boca y miedo aahogarse15, el olor y sabor de los productos29, entre losmás destacados.

En el presente estudio, los objetivos a evaluar han sido:

– Autoevaluación por parte del paciente de su com-portamiento mediante la Escala Analógica de Ca-ras.

– El operador evaluará el comportamiento del niñomediante la Escala de Venham.

– Realizar un cuestionario sobre los aspectos del tra-tamiento con dique o sin dique al paciente infantiluna vez finalizada la visita.

– Conocer cuál es el elemento del tratamiento másmolesto para el paciente infantil.

Material y métodos

Se utilizó como muestra a 142 niños (de entre 4 y 12años) que acudieron a la Clínica Universitaria de la Facul-tad de Odontología de la Universidad Internacional deCataluña (Barcelona, España). La muestra fue dividida en

Figura 1.Escala analógica de Caras

C. Sanclemente, LJ. Bellet

150 DENTUM 2006;6(4):148-155

dos grupos: Grupo A (41 niños): tratamiento con dique degoma (obturaciones en dentición permanente y tratamien-tos pulpares en dentición decidua); y Grupo B (101 ni-ños): tratamiento sin dique de goma (sellados de fosas yfisuras en dentición permanente y coronas metálicaspreformadas en dentición decidua). Ambos grupos se divi-dieron en subgrupos por edad: Subgrupo 1: 4-6 años;subgrupo 2: 7-9 años; subgrupo 3: 10-12 años. En cadagrupo, se utilizaron una serie de elementos concretos yespecíficos. Es decir, en el Grupo A se utilizó: anestesiatópica, anestesia infiltrativa o troncular, dique de goma,clamp y arco de dique, abrebocas, turbina, contraángulo,aspirador y los distintos materiales dentales propios parael tratamiento de una obturación y un tratamiento pulpar.En el grupo B, para la colocación de los sellados de fosasy fisuras en dentición permanente, se utilizó; contraánguloy cepillo de profilaxis para limpiar las superficie del diente,aspirador, abrebocas, aislamiento relativo con algodonesy DryTips®, los materiales propios para el sellado de fosasy fisuras y la turbina en los casos que fue necesario elimi-nar los puntos de oclusión innecesarios. En el grupo B,para la colocación de coronas metálicas preformadas endentición decidua, se utilizó: anestesia tópica, anestesiainfiltrativa y papilar, turbina, aspirador, coronas metálicaspreformadas cementadas con ionómero de vidrio, algodo-nes y DryTips®. En ambos grupos A y B se registraron lassiguientes variables:

– Ansiedad autoevaluada por el paciente mediantela Escala analógica de Caras antes, durante y des-pués del tratamiento. Este registro (Figura 1) con-siste en una escala analógica visual con 5 carasdibujadas de un extremo a otro de mayor felicidad amayor tristeza. Este método de autoevaluación deansiedad es sencillo para los niños, y especialmentepara el grupo de los más pequeños. Se utiliza estaescala en aquellos casos en que el niño no es capazde comprender otros métodos verbales de evalua-ción de ansiedad, según Akyuz30, como por ejemploel Children's Fear Survey, entre otros. Además es unmétodo rápido (tiempo estimado menor a 60 segun-dos), y se obtiene un estado inmediato de ansiedad,que permite al clínico designar rápidamente la me-jor estrategia de Manejo de la Conducta. Esta escalafue evaluada y demostrada su validez por Buchanany Niven para obtener la valoración del estado deansiedad del niño en un contexto clínico31. Tambiénfue utilizada por Williams para evaluar el nivel dedolor del niño32.

– Nivel de colaboración mediante la Escala de Venhamevaluada por el operador. Venham (1979) (Tabla 1)diseñó una escala para la valoración de la colabora-ción, ampliando el número de conductas a tener encuenta con respecto a la Escala de Frankl y otras esca-las utilizadas33. Con este tipo de observaciones el ope-

0. Relajado: sonriente, conversador, muestra de comportamiento deseado por el dentista espontáneamente, o en el precisomomento en que se le pide.

1. Inseguro, inquieto: durante los procedimientos estresantes protesta brevemente y sigilosamente para demostrar incomodidad.Expresión facial tensa. En alguna ocasión aguanta la respiración. Es capaz de cooperar bien durante el tratamiento.

2. Tenso: el tono de voz, las preguntas y las respuestas reflejan ansiedad.Durante los procedimientos dolorosos se producen protestas verbales, lloro sigiloso, tensión en las manos y movimiento de lasmanos sin interferir en el tratamiento.

3. Desgana: para aceptar la situación de tratamiento dental, dificultad para soportar el miedo de la situación. Protesta verbalaumenta y llora. Usa las manos intentando parar el procedimiento. Los tratamientos se realizan con dificultad.

4. Ansiedad interfiere en el tratamiento: El llanto es generalizado y no se corresponde con el tipo ni momento del tratamiento.Gran movimiento corporal que alguna vez necesitaría de control físico. El niño puede llegar a comunicarse, y eventualmentepuede poner ganas y realizar un gran esfuerzo para colaborar.

5. Fuera de contacto: con la realidad de la amenaza.El llanto es muy fuerte y sonoro, grita y suda. Es incapaz de escuchar. Conducta de escape.El control físico podría ser necesario para controlar los movimientos.

Tabla 1.Escala de Venham

Tratamiento con el dique de goma 1= Sí Tratamiento sin el dique de goma2= Indiferente

3= No

¿Te has sentido cómodo con el globo? ¿Te has sentido cómodo con las pegatinas?¿El globo te protegía para que el agua no te cayera dentro de la boca? ¿Te ha molestado que el agua cayera en la boca?¿Te has dormido? ¿Te has dormido?¿Te gustaría repetir la próxima vez con el globo? ¿Te gustaría repetir la próxima vez con algodones y

pegatinas?¿Podías respirar bien con el globo? ¿Podías respirar bien?¿Te molestaban los instrumentos/aspirador? ¿Te molestaban los instrumentos/aspirador?¿Te ha molestado el anillo? ¿Te han molestado los algodones?

Tabla 2.Cuestionario sobre aceptación de

los elementos del tratamientocon y sin el dique de goma

Influencia del dique de goma en la tranquilidad y en el comportamiento del paciente infantil durante el tratamiento dental

151DENTUM 2006;6(4):148-155

rador puede valorar a cada paciente en cada momen-to; evaluar primero la colaboración del paciente en laprimera visita y luego compararla con la cooperaciónque va mostrando en visitas sucesivas. Esta escala fueutilizada recientemente por Folayan para evaluar laansiedad durante el tratamiento dental. La Escala deVenham consiste en una escala de 6 puntos (del 0 al5)2, en la que el niño es evaluado según la descripciónde los parámetros que se observan en la Tabla 1.

– Cuestionario sobre la aceptación de los elementosutilizados durante el tratamiento con o sin el diquede goma. Este cuestionario fue elaborado por losautores para la realización de este estudio. El cues-tionario (Tabla 2) consiste en un cuadro de pregun-tas que se les realizó a todos los pacientes y que fuerellenado por el operador una vez se finalizó el tra-tamiento. Las preguntas fueron agrupadas en doscolumnas según si el tratamiento fue con dique o sindique. Cada columna hacía referencia a distintosaspectos y elementos utilizados durante el tratamien-to, que el paciente podía contestar con tres posiblesrespuestas: 1= Sí, 2= Indiferente, 3= No. Los ele-mentos fueron presentados al paciente mediante unLenguaje Pediátrico17, como por ejemplo: el diquede goma fue llamado “globo” o “impermeable”, elclamp o grapa fue llamado “anillo” y los DryTips®

fueron llamados “pegatinas”. El dique de goma, comoel resto de los elementos utilizados fueron introduci-dos como una parte más del tratamiento, mediantela técnica Decir-Mostrar-Hacer, como indicó Folayanen su estudio sobre el dique de goma2.

– Cuestionario sobre cuál de los elementos utilizadosdurante el tratamiento ha sido el más desagradablepara el paciente infantil (Tabla 3). Esta tabla fueconfeccionada para la elaboración del presente estu-dio, no obstante algunos de los elementos evaluados(11 ítems) ya habían sido tomados en cuenta enestudios similares para determinar cuáles son aque-llos aspectos que más le molestan al paciente e iden-tificar los estímulos específicos que provocan mie-do3,11,34-36. De la misma forma que en el apartadoanterior, los elementos fueron introducidos medianteel Lenguaje Pediátrico. Por ejemplo, la turbina fuellamada “motor”, la inyección fue llamada “sensa-ción de picada de mosquito”, el algodón con aneste-sia tópica en crema fue llamado “pomada de plátano”y el abrebocas fue llamado “descansa dientes”. Alpaciente, se le preguntó sólo por aquellos elementosde la tabla que se habían utilizado según el trata-miento, obviando aquellos que no fueron utilizados.

Los resultados fueron analizados mediante el programaestadístico Statgraphics Plus, versión 5.0.

Resultados

Los resultados se presentan según los distintos aparta-dos:

Ansiedad autoevaluada por el paciente mediante la Es-cala analógica de Caras durante el tratamiento. Según

el tratamiento (p<0.0005), observamos distintos por-centajes (Figura 2):

¿Qué es lo que menos te ha gustado?

1. Motor (turbina)...............................................................

2. Aspirador.......................................................................

3. Algodones.....................................................................

4. Globo/impermeable (dique)..............................................

5. Anillo (clamp)................................................................

6. Sabores........................................................................

7. Pegatinas (DryTips®)......................................................

8. Mosquito (inyección).......................................................

9. Pomada de plátano (anestesia tópica)...............................

10. Agua en la boca ..........................................................

11. Descansa dientes (abrebocas)........................................

Figura 2.Autoevaluación por parte delpaciente mediante la escala decaras según el tipo detratamiento.

Figura 3.Escala de Venham según el tipode tratamiento

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0Cara 1 Cara 2 Cara 3 Cara 4 Cara 5

Coronas

Sellados

Tratamiento pulpares

Obturaciones

16

14

12

10

8

6

4

2

0Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Coronas

Sellados

Tratamiento pulpares

Obturaciones

Tabla 3.Cuestionario sobre cuál de loselementos utilizado ha sido elmás desagradable para elpaciente infantil

C. Sanclemente, LJ. Bellet

152 DENTUM 2006;6(4):148-155

– Cara 1: 19,01% en obturación, 15,49% sellado,7,75% tratamiento pulpar y 7,75% en corona.

– Cara 2: 14,79% corona, 10,56% sellado, 4,93%obturación, 2,82% tratamiento pulpar.

– Cara 3: 7,75% corona, 2,82% sellado, 0,70 trata-miento pulpar y 0% obturación.

– Cara 4: 2,82% corona, 0,70% sellado, 0,70% entratamiento pulpar y 0% obturación.

– Cara 5: 1,41% corona, 0% sellado, 0% tratamientopulpar y 0% obturación.

Nivel de colaboración del paciente infantil mediante laEscala de Venham evaluada por el operador. Evaluadoscada uno de los tratamientos realizados (p<0.000), seobtuvieron los siguientes resultados (Figura 3):

– Nivel 0. Relajado: 15,49% obturación, 9,15% se-llado, 5,63% corona y 5,93% tratamiento pulpar.

– Nivel 1. Inseguro, inquieto: 14,08% sellado, 7,75%corona, 7,04% obturación y 6,34% tratamientopulpar.

– Nivel 2. Tenso: 11,27% corona, 2,82% sellado, 0%tratamiento pulpar y 0% obturación.

– Nivel 3. Desgana: Ansiedad interfiere en el trata-miento: 8,45% corona, 2,82% sellado, 0% trata-miento pulpar y 0% obturación.

– Nivel 4. Ansiedad interfiere en el tratamiento: 0,70%corona, 0,70% tratamiento pulpar, 0% sellado y0% obturación.

– Nivel 5. Fuera de contacto: 0,70% corona, 0,70sellado, 0% tratamiento pulpar y 0% obturación.

Cuestionario sobre la aceptación de los elementos utili-zados durante el tratamiento con o sin el dique de goma.

– En los tratamiento con el dique de goma (tratamien-to pulpar y obturación), se obtuvieron los siguientesresultados en las preguntas realizadas a los pacien-tes:

- ¿Estabas cómodo con el dique?: 89,29% Sí,3,57% Indiferente, 7,14% No.

- ¿El dique te protege de que el agua caiga en laboca? 89,29% Sí, 3,57% Indiferente, 7,14% No(Figura 4).

- ¿Te has dormido durante el tratamiento? 28,57%Sí, 71,43% No.

- ¿En la próxima visita, quieres que te pongamosotra vez el dique? 69,64% Sí, 16,07% Indiferen-te, 14,29% No.

- ¿Te han molestado los instrumentos? 1,79% Sí,1,79% Indiferente, 96,43% No (Figura 5).

- ¿Te ha molestado el clamp? 16,07% Sí, 8,93%Indiferente, 75% No.

- En los tratamiento sin el dique de goma (coronametálica y sellado de fisuras), se obtuvieron lossiguientes resultados en las preguntas:

- ¿Te has sentido cómodo con los absorbentes desaliva? 31,40% Sí, 11,63% Indiferente, 56% No.

- ¿Te ha molestado el agua en la boca? 60,47% Sí(43,02% corona y 17,44% sellado), 3,49% In-

Figura 4.Pregunta del cuestionario

¿El dique te protege que caigaagua dentro de la boca?

Figura 5.Pregunta del cuestionario

¿El agua te molesta dentro de laboca?

Figura 6.Pregunta del cuestionario

¿Te han molestado losinstrumentos dentro de la boca?

con el dique de goma

Figura 7.Pregunta del cuestionario

¿Te han molestado losinstrumentos dentro de la boca?

sin el dique de goma

Sí molestan

instrumentos

Indiferente No molestan

instrumentos

454035302520151050

Corona

Sellado

70

60

50

40

30

20

10

0Sí protege

agua

No protege

agua

Tratamiento pulpar

Obturación

Sí molesta

agua

Indiferente No molesta

agua

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Corona

Sellado

70

60

50

40

30

20

10

0

Sí molestan

instrumentos

Indiferente No molestan

instrumentos

Tratamiento pulpar

Obturación

Influencia del dique de goma en la tranquilidad y en el comportamiento del paciente infantil durante el tratamiento dental

153DENTUM 2006;6(4):148-155

diferente y 36,05% No (6,96% corona y 29,07%sellado) (Figura 6).

- ¿Te has dormido? 3,59% Sí, 1,16% Indiferente y95,35% No.

- ¿En la próxima visita te gustaría repetir con losalgodones y los absorbentes de saliva? 26,74%Si, 34,88% Indiferente, 38,37% No.

- ¿Te han molestado los instrumentos en la boca?61,63% Sí, 6,98% Indiferente, 31,40% No. (Fi-gura 7).

- ¿Te han molestado los algodones? 53,49% Sí,9,30% Indiferente y 37,21% No.

Cuestionario sobre cuál de los elementos utilizados du-rante el tratamiento ha sido el más desagradable parael paciente infantil. Según el tipo de tratamiento(p<0.000), se han obtenido los siguientes resultados:(Figura 8 y 9).

- Con dique, obturación: turbina 10,71%, dique0%, clamp 5,36%, anestesia local 12,5%, anes-tesia tópica 1,79%, abrebocas 0%.

- Con dique, tratamiento pulpar: turbina 25%, di-que 1,79%, clamp 7,14%, anestesia local28,57%, anestesia tópica 3,57%, abrebocas3,57%.

- Sin dique, sellado: turbina 0%, aspirador 5,81%,algodones 6,98%, sabores 19,77%, absorben-tes de saliva 3,49%, anestesia local 1,16%, anes-tesia tópica 1,16%, agua 3,49% y abrebocas6,98%.

- Sin dique, corona turbina 16,28%, aspirador3,49%, algodones 2,33%, sabores 2,33%,adsorbente de saliva 3,49%, anestesia local8,14%, anestesia tópica 2,33%, agua 11,63% yabrebocas 6,98%.

Discusión

En el primer apartado, Ansiedad autoevaluada por elpaciente mediante la Escala analógica de Caras duran-te el tratamiento, observamos que el paciente infantilindica la Cara 1 en el tratamiento de obturación, quecorresponde al grupo de dique de goma. Con la Cara 1 elniño está contento, tranquilo y relajado. Seguidamente,observamos en las Caras 2, 3, 4 y 5 en la que el niñopasa a estar incómodo a triste e incluso llora. El trata-miento con mayor puntuación en las últimas caras es lacorona metálica sin el dique de goma. De esta forma, conel dique de goma, el niño está más relajado y sin él,aumenta la ansiedad y el comportamiento empeora.Langerweger15 afirmó que con el dique de goma, se redu-ce la ansiedad del paciente infantil. Jones17 en un estudiode 100 pacientes, confirmó mediante una escalaanalógica visual el bajo nivel de ansiedad de los pacien-tes durante el tratamiento con el dique de goma. Starkey37

describe el fenómeno de disociación que experimenta elniño de su propio diente aislado una vez colocado eldique de goma, y de esta forma se relaja durante el trata-miento. Akyuz30 realizó un estudio para evaluar el nivelde estrés/ansiedad durante un tratamiento restaurador

midiendo el nivel de adrenalina salival. Los resultadosconcluyeron que el momento de mayor estrés (p>0.01)fue durante la preparación del diente con la turbina.

En el segundo apartado, Nivel de colaboración del pacien-te infantil mediante la Escala de Venham evaluada por eloperador, los resultados obtenidos muestran: el tratamientoque mayor puntuación obtiene en el Nivel 0, niño relajado,es la obturación con dique de goma. En el Nivel 1, niñoinseguro e inquieto, el tratamiento con mayor puntuaciónes el sellado; y en el resto de Niveles 2, 3, 4 y 5 la coloca-ción de corona metálica obtiene las puntuaciones másaltas. Estos resultados coinciden con el apartado anterioren que el tratamiento con dique de goma es en el que elniño muestra mayor colaboración; en cambio, con la co-rona metálica sin el dique de goma, el niño muestra peorcomportamiento. De esta forma, coincidimos conChristensen38 que el tratamiento se realiza de forma tran-quila, agradable y cómoda para el niño, mejorando así sucomportamiento. Según Behraman39 existe una estrechacorrelación entre el plasma y los niveles de saliva en refe-rencia a la concentración de medicación y hormonas comola adrenalina. Behraman, realizó un estudio para evaluarla ansiedad del niño durante la colocación de coronasmetálicas (sin dique de goma) y observó que durante lapreparación del diente, aumentaba el nivel de estrés y an-siedad, activando la secreción de adrenalina en la saliva.

Figura 8.Elemento que más molestaen tratamientos con el diquede goma

Figura 9.Elemento que más molestaen tratamientos sin el diquede goma

20181614121086420

Turb

ina

Asp

irad

orAlg

odon

esSab

ores

Dry

tips

An.

loca

lAn.

Tóp

ica

Agu

aAbr

eboc

as

Corona

Sellado

3025201510

50

Turb

ina

Diq

ue

Cla

mp

An.

loca

l

An.

Tóp

ica

Abr

tebo

cas

Obturación

Pulpar

C. Sanclemente, LJ. Bellet

154 DENTUM 2006;6(4):148-155

En el tercer apartado, Cuestionario sobre la aceptaciónde los elementos utilizados durante el tratamiento con osin el dique de goma, observamos que:

En la pregunta, ¿Te has sentido cómodo con el dique? el89,29% de los niños respondieron que sí. Gergley16 rea-lizó un cuestionario en el cual el 72% de los pacientespreferían ser tratados con el dique. Jones17 realizaron uncuestionario similar entre pacientes infantiles, en el quelos resultados demostraron que el 79% de los niñosmostraban una buena aceptación del dique de goma.

En cambio, sin el dique de goma, el 56% de los niños,respondieron que no estaban cómodos con los absor-bentes de saliva.

En la pregunta ¿El dique te protege de que le caiga aguaen la boca?, el 89,29% de los niños, respondió que sí.Según Langerweger15, al aislar el campo operatorio, re-ducimos el miedo de los niños ante el spray de aguafavoreciendo una sesión, considerada en la mayoría delos casos, como agradable y sin estrés.

En los niños tratados sin el dique, la respuesta fue que el60,47% sí les molestaba el agua dentro de la boca.

En la pregunta ¿Te has dormido durante el tratamiento?,observamos que el 28,57% respondieron que sí en elcaso de niños tratados con el dique de goma. En el estu-dio de Schiever19, el 89% de la muestra estaba más rela-jada durante el tratamiento con el dique de goma, inclusoalgunos pacientes, el 19%, llegaron a dormirse duranteel tratamiento.

En cambio, el 95,35% de los niños tratados sin el diquede goma no se durmió durante el tratamiento del presenteestudio.

En la pregunta, ¿En la próxima visita, quieres que te pon-gamos otra vez el dique? El 69,64% de los pacientesrespondieron que sí. En el estudio de Heller, el 94,4% delos pacientes no tendría inconveniente en repetir en lasiguiente visita el tratamiento con el dique de goma. Re-cientemente, Stewardson y McHugh40 realizaron un cues-tionario similar al de Gergley (73% repetirían), confir-mando una vez más, que los pacientes no presentan aver-sión al dique de goma, que prefieren ser tratados con eldique y que la experiencia del operador influye en laconformidad por parte del paciente.

Entre los pacientes tratados sin dique, el 38,37% res-pondió que no quería repetir en la próxima visita la utili-zación de un aislamiento relativo con algodones y absor-bentes de saliva.

En la pregunta ¿Te han molestado los instrumentos?, el96,43% de los niños respondieron que no, en los trata-mientos con el dique de goma. Según Christensen38 con eldique de goma la mayoría de los pacientes se sientenprotegidos del contacto de los instrumentos y el actoodontológico transcurre de forma más cómoda.Langerweger15 comparte la idea de que el paciente debeestar protegido frente a la posibilidad de deglución oaspiración de medicamentos o cuerpos extraños. Al ais-lar el campo operatorio, reducimos el miedo de los niñosante el spray de agua o materiales desconocidos favore-

ciendo una sesión, considerada en la mayoría de loscasos, como agradable y sin estrés.

Los niños tratados sin el dique de goma en el presenteestudio, respondieron en un 61,63% que sí les habíanmolestado los instrumentos dentro de la boca durante eltratamiento.

En la pregunta, ¿Te ha molestado el clamp?, el 75% delos pacientes respondieron que no. En el estudio deJones17, el 21% de los pacientes refirió dolor a la coloca-ción del clamp que se justificó por la realización de unatécnica anestésica incorrecta.

En el estudio de Stewardson40 sólo el 1% de los pacientessintió dolor durante la colocación del clamp.

Los niños tratados sin el dique de goma en nuestro estu-dio, respondieron en un 53,49% que sí les habían mo-lestado los algodones dentro de la boca durante el trata-miento.

En el cuarto apartado, Cuestionario sobre cuál de los ele-mentos utilizados durante el tratamiento ha sido el másdesagradable para el paciente infantil, según el tipo detratamiento, se han obtenido los siguientes resultados:

Con el dique, en la obturación: anestesia local 12,5% yturbina 10,71%. En cambio, el dique un 0% y el clampsólo un 5,36%. En el tratamiento pulpar: la anestesialocal un 28,57% y la turbina un 25%. En cambio, eldique sólo un 1,79% y el clamp un 7,14% en los trata-mientos pulpares. Según Cabrerizo41, las agujas y lasjeringas son los elementos que más molestan y despier-tan más ansiedad en los niños.

Sin el dique, en el tratamiento de el sellado: los sabores19,77% y el resto de los instrumentos, un 23,26%, sonlos elementos que más molestan. Según Kleinknecht42,los sabores son los elementos más desagradables parael niño, coincidiendo con el estudio de Garrio Barrio43.En el grupo de tratamiento de corona metálica: la turbinapresenta un 16,28%, el agua un 11,63% y el resto de losinstrumentos el 16,29% son los que más molestan. Se-gún Langerweger15, el agua en la boca es uno de loselementos más molestos para el niño, especialmente enlas edades más tempranas porque el reflejo de la deglu-ción es inmaduro y tienen miedo a ahogarse.

Además, coincidimos con otros autores comoLangerweger15, que además de la seguridad y tranquili-dad que ofrecemos al paciente, con el dique de goma elprofesional se siente más seguro, relajado y sufre menorcansancio.

Conclusiones

En el presente estudio, concluimos que con el dique degoma, los niños presentan un mayor nivel de colabora-ción porque están más tranquilos y su nivel de ansiedades menor o nulo.

En cambio, sin el dique de goma, los niños no están tanrelajados ni tranquilos, por esta razón, su nivel de cola-

Influencia del dique de goma en la tranquilidad y en el comportamiento del paciente infantil durante el tratamiento dental

155DENTUM 2006;6(4):148-155

boración es menor; además se ha observado que presen-tan un peor comportamiento durante el tratamiento decolocación de una corona metálica preformada si nocolocamos el dique de goma.

El dique ayuda a reducir los aspectos más desagradablesdel tratamiento como el agua, los sabores y los instru-mentos dentro de la boca, reduciendo así el nivel de an-siedad del niño y mejorando su colaboración durante eltratamiento.

Bibliografía

1. Majstorovic M. Developmental changes in dental anxiety in normativepopulation of dutch children. Eur J Paediatr Dent 2005;1:30-4.

2. Folayan M, Idehen EE. Effect of information on dental anxiety andbehaviour ratings in children. Eur J Paediatr Dent 2004;3:147-50.

3. Berggren U. Dental fear and avoidance: causes, symptoms andconsequences. JADA 1984;109:247-51.

4. Klingberg G. Child dental fear: cause-related factores and clinicaleffects. Eur J Oral Sci 1995;103:405-12.

5. Boj JR. La presencia de los padres durante el tratamiento dental delos niños: un tema realmente controvertido. Avances enOdontoestomatología 1990;6(4):265-8.

6. Baier K, Milgrom P, Russell S, Mancl L, Yoshida T. Children's Fearand Behavior in Private Pediatric Dentistry Practices. Pediatr Dent2004;26(4):316-21.

7. Berggren U. Reduction of fear and anxiety in adult fearful patients.Int Dent J 1987;37:127-36.

8. Peretz B, Nazarian Y, Bimstein E. Dental anxiety in students'paediatric dental clinic: children, parents and students. Int JPaediatr Dent 2004;14:192-8.

9. Majstorovic M. Relationship Between Leedle Phobia and DentalAnxiety. J Dent Child 2004;71(3):201-5.

10. Skared E, Raandal M, Berg E, Kvale G. Dental anxiety among 18years olds in Norway. Prevalence and related factores. Eur J OralSci 1998;106: 835-43.

11. Toledano M, Alvarez C, Lozano V, Osorio R. Influencia del sexo delpaciente en el nivel de ansiedad dental. Avances enOdontoestomatología 1990;6(8):40-5.

12. Aartman I, Van Everdingen TA, Hoogstraten J, Schuurs AHB.Appraisal of behavioural measurement techniques for assessingdental anxiety and fear in children: a review. J Psychopatol andbehav assess 1998;18:153-71.

13. Johansson P, Berggren U. Assesment of dental fear. A comparisonof two psychometric instruments. Acta Odontol Scand 1992;50:43-9.

14. Garro Barrio, J. Dique de goma. Boletín de Información Dental1982;61-4.

15. Langerweger R. Aislamiento del campo operatorio en odontologíainfantil. Quintessence 2001;14(10): 636-46.

16. Gergley, EJ. Rubber Dam Acceptance. Br Dent J 1987;7:249-52.

17. Jones C, Reid J. Patient and operator attitudes toward rubber dam.J Dent Child 1988; 55(6):452-4.

18. Marshall K. Rubber dam. Br Dent J 1998;184(5):218-9.

19. Schriever D. El dique de goma, desde el punto de vista delpaciente. Quintessence 1999;12(9):24-30.

20. Venham L, Gaulin-Kremer E, Munster E, Bengston-Audia D,Cohan J. Interval rating scale for children’s dental anxiety anduncooperative behavior. Pediatr Dent 1980;2:195-202.

21. Gullone E. The development of normal fear. A century of research.Clin Psychol Rev 2000;20:429-51.

22. Locker D, Liddell AM. Correlates of dental anxiety among olderadults. J Dent Rest 1991;70(3):198-203.

23. Cabrerizo Merino M, García Ballesta C, Perez Flores D. La ansie-dad de los niños ante la terapeutica estomatologica. Revista Euro-pea de estomatologia 1988;3:169-72.

24. Carson P, Freeman R. Assessing child dental anxiety: the validity ofclnical observations. Int J Paed Dent 1997;7:171-6.

25. Klingberg G. Dental ferar in an urban Swedish child population:prevalence and concomitant factors. Int J Paed Dent 1994;11:208-14.

26. Bergious M, Berggren U, Bogdanov O, Hakeberg M. Dental anxietyamong adolescents in St. Petersburg Russia. Eur J Oral Sci1997;105:117-22.

27. Ten Berge M, Veerkamp JSJ, Hoogstraten J, Prins PJ. Behaviouraland emotional problems in children referred to special dental care.Comm Dent oral Epidemiol 1999;27:181-6.

28. Klingberg G. Temperament and child dental fear. Pediatr Dent1998; 20(4):237-42.

29. Kleinknecht R, Klepac RK, Alexnder LD. Origins and characteristicsof fear of dentistry. JADA 1973;86:842-6.

30. Akyuz S, Pince S, Hekin R. Children's stress during a restorativedental treatment: assessment using salivary cortisol measurements.J Clin Pediatr Dent 1996; 20(3):219-23.

31. Buchanan H, Niven N. Validation of a Facial Image Scale to assesschild dental anxiety. Int J Paediatr Dent 2002;12:47-52.

32. Williams BG. Changing patterns of knowledge, reported behaviourand sexually transmitted infections in a South African gold miningcommunity. Aids 2003; 17(14):2099-107.

33. Boj JR. Desarrollo psicológico del niño. En: OdontopediatriaBarcelona: Masson SA. 2004.

34. Bergius M, Berggren U, Bogdanov O, Hakeberg M. Dental anxietyamong adolescents in St. Petersburg Russia. Eur J Oral Sci1997;105:117-22.

35. Hakeberg M, Berggren U. Dimensions of the Dental Fear Surveyamong patients with dental fobia. Acta Odontol Scand 1997;55:314-8.

36. Klingberg G. Validity of the Children's Dental Fear Pictures test(CDFP). Eur J Oral Sci 1995;103:55-60.

37. Starkey P.The application of rubber dam in the pre-school child. JDent Child 1957;4:230-6.

38. Christensen G. Using rubber dams to boost quality, quantity ofrestorative services. Int J Paed Dent 1994;125:81-2.

39. Behraman R. Disorders of the adrenal glands. Nelson textbook ofPediatrics. Ed. WB Saundrs Co. London 1992:1438.

40. Stewardson DA, McHugh ES. Patients' attitudes to rubber dam. IntEndod J, 2002; 35(10):812-9.

41. Cabrerizo Merino M, Pérez Flores D. La ansiedad de los niñosante la terapeutica estomatologica. Revista Europea deestomatologia 1988;3:169-72.

42. Kleinknecht R, McGlynn FD, Thorndike RM, Harkavy J. Factoranalysis of the dental fear survey with cross-validation. JADA1984;108:50-61.

43. Garro Barrio J. ¿Por qué es tan necesario un campo operatorio secopara las restauraciones con amalgama de plata? Boletín de Informa-ción Dental 1983:23-7.