9
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120664002 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Yaniris Lorenzo-Acosta Estado del arte del tratamiento de aguas por coagulación-floculación ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. XL, núm. 2, mayo-agosto, 2006, pp. 10-17, Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, ISSN (Versión impresa): 0138-6204 [email protected] Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

ARTÍCULO COAGULACIÓN REDALYC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARTÍCULO COAGULACIÓN REDALYC

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120664002

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Yaniris Lorenzo-Acosta

Estado del arte del tratamiento de aguas por coagulación-floculación

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. XL, núm. 2, mayo-agosto, 2006, pp. 10-17,

Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar

Cuba

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de

Azúcar,

ISSN (Versión impresa): 0138-6204

[email protected]

Instituto Cubano de Investigaciones de los

Derivados de la Caña de Azúcar

Cuba

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: ARTÍCULO COAGULACIÓN REDALYC

ICIDCA No. 2, 200610

Yaniris Lorenzo-Acosta

Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA)e.mail: [email protected]

RESUMEN

Se abordan conceptos generales del tratamiento de aguas por el método químico de coa-gulación-floculación. Se enumeran y explican las etapas químicas por las que pasan lasaguas cuando son tratadas por esta vía. Se mencionan los floculantes más usados y suscaracterístcas más relevantes. En el proceso influyen una serie de factores químicos ehidráulicos que inciden en la selección del mejor coagulante y su dosis óptima, para locual es necesario hacer la “Prueba de Jarras”.

Palabras clave: Tratamiento de aguas, coagulación-floculación, prueba de jarras.

ABSTRACT

The present state of the art, is about a type of water chemical treatment. This work havegeneral concepts of waters treatment by this method. En el mismo, se enumeran y seexplican las etapas por las que pasa el agua cuando se trata por esta vía. In the sameone is enumerated and explained the stages chemistries of waters when they are treat-ments by this way. The floculants most used are mentioned and their most outstandingcharacteristics. In the process a series of the chemical and hydraulic factors influencesin the selection of the best coagulants and their optimum dose, for this, is necessary tomake the" Test of Jars." All these topics are approached and explained in the same one.

Key words: Waters treatment, the coagulation-floculation, Jars test..

Page 3: ARTÍCULO COAGULACIÓN REDALYC

INTRODUCCIÓN

Las aguas naturales o residuales contie-nen sustancias tanto disueltas como en sus-pensión, ambas pueden ser orgánicas e inor-gánicas. Las materias en suspensión puedentener un tamaño y densidad tal que puedeneliminarse del agua por simple sedimenta-ción, pero algunas partículas son de untamaño tan pequeño y tienen una cargaeléctrica superficial, que las hace repelersecontinuamente, impidiendo su aglomera-ción y la formación de una partícula máspesada para poder así sedimentar.

La carga eléctrica del mismo signo de laspartículas coloidales originan una repulsiónentre ellas, (generalmente en el agua las par-tículas de arcilla y otros coloides tienencarga negativa), impidiendo así su unión yseparación del líquido, de aquí la necesidadde adicionar un electrolito que neutralice lacarga eléctrica del coloide para eliminarlaspor decantación 1.

La neutralización de las cargas eléctricasde los coloides en suspensión en las aguas,es la condición primordial para una buenadepuración por coagulación y floculación,aun cuando en el fenómeno de la coagula-ción-foculación influyen también otros fac-tores muy importantes (ver más adelante).

En el proceso de tratamiento del agua, lacoagulación la definimos como el resultadode la acción electroquímica producida en elagua por la adición de los coagulantes quí-micos, con lo cual se reducen las cargaseléctricas superficiales de las partículascoloidales, a la vez que se forman hidróxi-dos complejos. Estas reacciones se produ-cen normalmente de un modo instantáneo,sin otro tiempo que el de la mezcla de losreactivos con el agua 1,2.

Conceptos generales de los procesos decoagulación-floculación

Se llama Coagulación-Floculación alproceso por el cual las partículas se agluti-nan en pequeñas masas, con peso específicosuperior al del agua, llamadas flóculos.Dicho proceso se usa para lograr la:

• Remoción de turbiedad orgánica o inorgá-nica.

• Remoción de color verdadero y aparente.

• Eliminación de sustancias productoras desabor y olor en algunos casos y de precipi-tados químicos suspendidos, entre otros.

• Eliminación de bacterias virus y organis-mos patógenos susceptibles a ser separados.

• Destrucción de algas y plancton en general 3.

Teoría de la coagulación

La mayoría de los coloides están carga-dos negativamente, por lo que en agua sonestables debido a la repulsión electrostáticaentre estas partículas invisibles. Esta repul-sión sobrepasa las fuerzas de atracción deVan der Waals, por lo que no se aglomerany, por lo tanto, no precipitan 1,3.

Mediante el proceso de coagulación seneutraliza la carga eléctrica del coloide anu-lando las fuerzas electrostáticas repulsivas(ver figura 1), esta neutralización suele rea-lizarse aplicando al agua determinadas salesde aluminio o hierro (coagulantes); deforma que los cationes trivalentes de alumi-nio o hierro neutralizan las cargas eléctricasnegativas que suelen rodear a las partículascoloidales dispersas en el agua 1.

La coagulación y la floculación tienenlugar en sucesivas etapas, de forma que unavez desestabilizadas las partículas, la coli-sión entre ellas permita el crecimiento delos microflóculos, apenas visibles a simplevista, hasta formar mayores flóculos. Alobservar el agua que rodea a los microflócu-los, ésta debería estar clara; si esto no ocu-rre, lo más probable es que todas las cargasde las partículas no han sido neutralizadasy por tanto la coagulación no se ha comple-tado, en este caso será necesario añadir máscoagulante 4,2.

ICIDCA No.2, 2006 11

Figura 1. Representación de la estabilidad de loscoloides presentes en el agua, cuando se adicio-na un coagulante 1.

Page 4: ARTÍCULO COAGULACIÓN REDALYC

Etapas del proceso de coagulación 5

1ra Fase: Hidrólisis de los coagulantes y des-estabilización de las partículas existentesen la suspensión.

2da Fase: Precipitación y formación de com-ponentes químicos que se polimerizan.

3ra Fase: Adsorción de las cadenas polimé-ricas en la superficie de los coloides.

4ta Fase: Adsorción mutua entre los coloi-des.

5ta Fase: Acción de barrido.

Cuando agregamos un coagulante alagua, éste se hidroliza y puede producir ladesestabilización de las partículas por sim-ple adsorción específica de los productos dehidrólisis, generalmente con carga positiva,en la doble capa que rodea a los coloidesnegativamente cargados (compresión de ladoble capa o neutralización de las cargas), opor interacción química con los grupos ioni-zables de su superficie.

La teoría química y la de la doble capason las más aceptadas universalmente yexplican la estabilidad de los coloides 4.

Potencial Z

Es el potencial existente en el plano dedeslizamiento entre la superficie cargada yla disolución de electrolito, o más concreta-mente, es la diferencia de potencial queexiste entre la superficie de separación delas partes fija y móvil y el seno del líquido.

Cuando se aumenta la concentración deelectrolito, disminuye el potencial Z, ya quela mayor parte de la caída de potencial ocu-rre en la parte inmóvil de la doble capa.Cuando el potencial Z queda reducido aunos 10-20 mV, es cuando los choques entrelas partículas originan su unión, formandoagregados mayores. Estos agregados se for-man al vencer la tensión superficial larepulsión electrostática, que ya es muypequeña 4.

Sabemos que la electrofóresis es el movi-miento de las partículas cargadas en el senode un líquido cuando se aplica un gradien-te de potencial. Si la partícula colocada enun campo eléctrico no experimenta movi-miento hacia el cátodo o ánodo, es porque elpotencial Z vale cero, a este punto se leconoce con el nombre de "punto isoeléctri-

co" y es aquí, en este punto, donde se pro-duce la mejor floculación, al evitarse elequilibrio de fuerzas que impiden que estaspartículas coloidales continúen en suspen-sión.

El potencial Z de los coloides dependetambién de un factor muy importante, comoes el pH del agua. El pH óptimo de coagula-ción será el existente cuando se alcanza elpunto isoeléctrico 4.

Teoría de la floculación 4

La formación de los flóculos es conse-cuencia de la agrupación de las partículasdescargadas al ponerse en contacto unascon otras. Puede ser causada por la colisiónentre las partículas, debido a que cuando seacercan lo suficiente las superficies sólidas,las fuerzas de Van der Waals predominansobre las fuerzas de repulsión, por la repul-sión, por la reducción de la carga eléctricaque trae como consecuencia la disminuciónde la repulsión eléctrica.

La floculación puede ser ortocinética,que es la inducida por la energía comunica-da al líquido por fuerzas externas (paletasgiratorias) y es cuando los contactos sonproducidos por el movimiento del fluido, opericinética que es la promovida dentro dellíquido por el movimiento que tienen laspartículas en él, debido a la agitación y porla gravedad y el peso de las partículas, lasque se aglomeran al caer y es cuando el con-tacto entre las partículas es producido por elmovimiento Browniano.

El coagulante aplicado da lugar a la for-mación del flóculo, pero es necesarioaumentar su volumen, su peso y especial-mente su cohesión. Para favorecer el engro-samiento del flóculo será necesaria una agi-tación homogénea y lenta del conjunto, conel fin de aumentar las posibilidades de quelas partículas descargadas eléctricamente seencuentren con una partícula flóculo.

Floculantes más usados. Mecanismo deacción 5

En la coagulación, dosis fuertes de coa-gulantes producen un exceso de fangos quegeneralmente crean problemas. Por otrolado, no se consigue siempre un precipitadoque posea las características deseadas para

ICIDCA No. 2, 200612

Page 5: ARTÍCULO COAGULACIÓN REDALYC

una buena separación. Por estas razones, seha recomendado el uso de floculantes y/oayudantes de la floculación6. Para procesosde clarificación se han estado usando lossiguientes 5:

Sílice activada: Fue el primer floculanteempleado y sigue siendo el que mejoresresultados puede dar cuando se empleansales de aluminio. Consiste en una solu-ción de ácido polisilícico (H2SiO3)4, proce-dente de una polimerización controladadel silicato de sodio (NaSiO2) en medioácido. Su mayor desventaja es su inestabi-lidad.

Arcillas: Bentonitas, caolinitas son añadi-das como lechadas para aumentar fre-cuencia de colisiones y aumentar el pesoen el flóculo.

Otros floculantes minerales: carbón activa-do en polvo, arena fina (diatomeas), blan-co de mendón (CaCO3precipitado), etc.

Estudios recientes han demostrado laefectividad de floculantes como la zeolitanatural, bentonita natural, bentonita sódica,dolomita y el vidrio volcánico que mezcla-dos con el sulfato de aluminio en propor-ción 1:1 son capaces de remover el 93-97 %de la turbiedad inicial, así como, el 36-88 %del color aparente, el 50-72 % de la materiaorgánica, el 88-94 % del manganeso inicialdel agua cruda, produciendo un gran ahorrodel sulfato de aluminio 5.Polímeros orgánicos naturales: Son princi-

palmente almidones (polisacáridos)extraidos de granos semillas y corteza deorigen vegetal así como varios tipos desuelos. Generalmente no tienen un pesomolecular tan alto como los polímeros sin-téticos.

Polímeros orgánicos sintéticos: Son produ-cidos por la transformación química de losderivados del petróleo y del carbón y aun-que no todos se encuentran en forma depolvo seco están generalmente constitui-dos por poliacriinas (no iónicos) o polia-criida hidrolizado (aniónicos) con altopeso molecular, que van a favorecer laaglomeración de los flóculos a través depuentes. Un polímero es simplemente unamacromolécula que tiene una unidad sim-ple repetida (monómero), algunos de loscuales poseen cargas eléctricas o gruposionizables 6.

En los estudios de floculación con polie-lectrolitos se ha encontrado que la distribu-ción del diámetro de las partículas es unparámetro de influencia en la dosis óptimadel polímero requerido para flocular unasuspención 7.

Se puede afirmar que para cada polielec-trolito existe una dosis óptima, cualquieraque sea el uso y que si se sobrepasa estadosis puede producirse una reestabilizaciónde coloides y un desmejoramiento de lacalidad del agua tratada 7,8.

Según el carácter iónico de su grupoactivo, los polímeros sintéticos, llamados"polielectrolitos" comprenden:Polímeros no iónicos: Las poliacrilamidas (2-

4 x 106 g/mol) son usadas en clarificación ydeshidratación de lodos, incrementan laresistencia del flóculo y frecuentemente seutilizan también como ayudantes de filtra-ción en línea. Las poliaminas de cadenasmás cortas (menor de 1 x 106 g/mol), sonusadas sólo en clarificación como coagu-lantes primarios y como ayudante de coa-gulación la de alto peso molecular 7.

Polímeros aniónicos: Son polielectrolitoscargados negativamente y caracterizadospor la coexistencia de grupos que permi-ten la adsorción y grupos ionizados nega-tivamente (carboxílicos o sulfúricos), cuyopapel consiste en provocar la extensióndel polímero. Entre éstos podemos men-cionar las poliacrilamidas parcialmentehidrolizadas con sosa cáustica 7.

Polímeros catiónicos: Son polielectrolitoscargados positivamente que poseen en suslargas cadenas una carga eléctrica positi-va, debido a grupos aminos, amonio cua-ternario, capaz de remover la turbidez y elcolor, acondicionador de lodos, con pesomolecular entre 104-106 g/mol y puedenusarse junto a coagulantes inorgánicos,resistentes al cloro, su densidad de cargano es sensible a cambios de PH.

Las poliaminas cuaternarias con pesomolecular más bajo (104-105 g/mol) son usa-das mayormente como coagulante primariopara la remoción de color.

Las poliaminas (104-107 g/mol) menosfrecuente es usada como coagulante prima-rio, reacciona con el dicloro y es sensible acambios de pH.

Los polielectrolitos catiónicos funcionancomo coagulantes (neutralización de car-gas).

ICIDCA No. 2, 2006 13

Page 6: ARTÍCULO COAGULACIÓN REDALYC

El mayor beneficio obtenido con los flo-culantes poliméricos es un mayor incre-mento en el tamaño del flóculo, obtenién-dose una más rápida sedimentación. Estosproductos funcionan primariamente comofloculantes de alto peso molecular, origi-nando más eficientes y efectivos mecanis-mos de puentes. Esto contrasta con lospolielectrolitos catiónicos de menor pesomolecular, los cuales funcionan como coa-gulantes primarios (neutralización). Los flo-culantes no funcionan positivamente comocoagulantes primarios excepto en casosdonde su carga es de menor orden 6.

Las dosis de polímeros floculantes paraclarificación de aguas es normalmente muybajo, en el rango de 0.05-2.0 ppm; para con-trol de la contaminación de 1.0-10 ppm5.Con el desarrollo de macromoléculas relati-vamente ligeras y muy cargadas, el campode uso de los polielectrolitos se ha extendi-do a la coagulación, en ciertos casos favora-bles 5,8.

Prueba de jarras

La prueba de jarra es la técnica másextensamente usada para determinar ladosis de químicos y otros parámetros. Enella se tratan de simular los procesos de coa-gulación, floculación y sedimentación anivel de laboratorio.

Existe en el mercado una gran variedadde equipos para pruebas de jarras, pero entoda su versatilidad debe radicar en utilizaruna serie de jarras al mismo tiempo y laposibilidad de variación de la velocidad deagitación9 (r.p.m)

En este proceso influyen factores quími-cos e hidráulicos. Entre éstos tenemos:1. pH2. Temperatura3. Concentración de coagulante4. Secuencia de aplicación de las sustancias

químicas5. Grado de agitación6. Tiempo de sedimentación

El PH desempeña un papel muy impor-tante en el estudio de los fenómenos de coa-gulación-floculación, es así como una partede la carga de las partículas coloidales quehan absorbido iones OH-, queda destruidapor un aumento de la concentración de

iones H3O- que ocasiona una disminuciónde la estabilidad de la suspensión coloidal.Preferiblemente el PH debe quedar dentrode la zona correspondiente al mínimo desolubilidad de los iones metálicos del coa-gulante usado 8.

Para sales de hierro la zona de PH esmucho más amplia, alcanzándose el míni-mo de solubilidad 4 a pH>5.

El pH del medio en la coagulación tradi-cional con hidróxido de aluminio hademostrado que sólo coagula cuando esinferior a 7.4 o superior a 8.5; sin embargo,la eliminación de las materias orgánicas seefectúa mejor en medio ácido (pH inferior a7.4) o como sucede con el hidróxido férricoque coagula a un PH superior a 6, pero elalto contenido de materia orgánica del aguacruda proporcionará la formación de salesorgánicas de hierro y el agua quedará colo-reada 2.

El coagulador férrico está indicado en lacoagulación de aguas cuyo pH está com-prendido entre 7.0 y 8.0, zona en la que elsulfato de alúmina coagula muy mal. El coa-gulador cúprico se utiliza en aguas alcali-nas, en las que asegura su decoloración.Este tipo de coagulante posee un poder de-sodorante muy acentuado y evita el desarro-llo de algas en decantadores y filtros 4.

La temperatura del agua también influyegrandemente en la efectividad de la coagu-lación y en la velocidad de formación delflóculo. Según disminuye la temperaturadel agua debe aumentarse la dosis de pro-ductos químicos usados para coagular, conel objetivo de lograr o asegurar la formaciónde flóculos adecuados 1.

El tiempo de mezclado del coagulante enel agua a tratar será el necesario para que elproducto utilizado se difunda con la mayorrapidez posible. El tiempo de coagulación esextraordinariamente breve, menos de unsegundo y la utilización óptima del coagu-lante exige que la neutralización sea totalantes de que una parte del coagulante hayacomenzado a precipitar 9.

Grado de Agitación. Gradiente deMezclado 10

Un criterio generalmente aceptado entratamiento de agua para describir la coagu-lación y la floculación es el gradiente de la

ICIDCA No. 2, 200614

Page 7: ARTÍCULO COAGULACIÓN REDALYC

mezcla. Por tal motivo, se puede tomar estevalor como un punto de partida para lacomparación del trabajo en jarras de dife-rentes tamaños y geometrías.

Aunque la literatura es abundante eninformación referida al uso de jarras de 2litros, no lo es tanto para una jarra de 1 litro,caso que es muy común en nuestro medio.

Por ejemplo, para jarras cuadradas,sugiere los siguientes valores de gradienteen función de la velocidad de la agitación 10.

Mientras que para jarras redondas de 2litros, se sugiere:

Con esta información sobre estas dosgeometrías básicas, es posible obtener infor-mación para jarras más pequeñas, partiendode algunos conceptos básicos:

El gradiente, definido como una medidade la frecuencia de los cambios de direcciónde un proceso de mezclado, puede ser cal-culado con la expresión:

Donde G es el gradiente de la mezcla, Pes la potencia, V es el volumen del líquido yμ es la viscosidad de la mezcla. Además, seha establecido que la potencia disipada enla mezcla se puede expresar como:

donde n es la velocidad con la que gira elagitador y C es una combinación de variosfactores que dependen de las propiedadesdel líquido y de la forma y tamaño de laspaletas.

Lo anterior, permite obtener una figuracomo la siguiente, con la que se puededeterminar qué velocidad de agitación enuna jarra de pruebas produce un gradientedeterminado.

Condiciones de la prueba de jarras

Debido a que la prueba de jarras es sólouna simulación del proceso, es necesariomantener las condiciones operacionales queexisten en el proceso industrial como son:gradiente hidraúlico y tiempo en la mezclalenta y rápida, punto de aplicación de losreactivos, el orden y el tiempo de dosifica-ción de los mismos.

1. Mezcla rápidaEl objetivo de la mezcla rápida es crear

la turbulencia o movimiento necesario en ellíquido contenido en la jarra para poner encontacto los reactivos químicos con las par-tículas coloidales del agua, modo de neutra-

ICIDCA No. 2, 2006 15

Figura 2. Gráfico para determinar el gradientede velocidad, en función de la velocidad de laagitación, para jarras cuadradas de dos litros.

Figura 3. Gráfico para determinar el gradientede velocidad, en función de la velocidad de laagitación, para jarras redondas de dos litros.

Figura 4. Determinación de la velocidad de agi-tación requerida para diferentes gradientes ytipos de jarras utilizadas.

Page 8: ARTÍCULO COAGULACIÓN REDALYC

lizar sus cargas, desestabilizarlas y hacerque se aglomeren en un corto período detiempo 1. El tiempo de aplicación de la mez-cla rápida depende de la clase del coagulan-te. Por ejemplo, los polímeros se distribuyenmás lentamente que los iones metálicosdebido a su mayor molécula, por lo tantorequerirán mayor tiempo o mayor gradientede velocidad que los coagulantes metálicoshidrolizantes 1.

El tiempo y las rpm que se utilizan sonlas siguientes 5:

1-3 min, 30-100 rpm. Si la planta poseeuna razón de mezcla rápida. Si la planta noposee mezcla rápida definida se recomiendade 15-60 segundos entre 40-60 rpm.

2. Mezcla lentaGeneralmente, el tiempo de mezcla no

exede de 15 minutos. Un tiempo excesivopuede crear calentamiento de la muestraoriginando una floculación más eficiente,pero a su vez una pobre sedimentación, yaque ocurre la liberación de los gases disuel-tos en el agua, formando burbujas que seadhieren a los flóculos y los hacen flotar 9.Es práctica de 3-15 min, 20-40 rpm.

3. Reposo (Sedimentación)1

Se recomiendan 30min.

Procedimientos para llevar una prueba dejarras 4

• Las soluciones químicas deben ser reciénpreparadas. Mientras algunas solucionesquímicas se beneficien con el tiempo, lamayoría se deterioran. Los resultadosobtenidos con muestras añejas no sonrepresentativas, el volumen de químicos aañadir en la jarra para obtener la dosisdeseada (ppm), puede calcularse:

Vx = D V / C 104

Donde:Vx: ml de químico requerido en la jarra.D: Dosis de químico deseada, p.p.m.V: Volumen de la muestra en la jarra, (ml)C: Concentración de químico en la solución

madre, (%) Factor: 104, ( p.p.m/%)

• Las muestras para las pruebas deben ser lomás representativa del sistema y en canti-dad suficiente para una serie de pruebas

completas. En las muestras viejas la turbi-dez del agua usualmente coagula másfacilmente que en las muestras frescas,debido a la inestabilidad de la suspensióncoloidal; por lo que no se recomiendacorrer pruebas de jarras con más de doshoras de captadas 2.

• La adición de químicos debe realizarse enel mismo orden en que son añadidos enplanta o en el caso de la clarificación anivel domiciliario. A las jarras se añadennormalmente coagulantes, floculantes y/oajustadores de pH. Algunas plantas usanel cloro para la desinfección, oxidando lamateria orgánica y eliminando parte delcolor.

• Se debe tener cuidado de no demorar laadición de los químicos si se necesita unaadición simultánea de los mismos, ya quese estarían alternando las condiciones dela prueba.

Criterios para la evaluaciónPara evaluar los resultados de una prue-

ba de jarras no se siguen criterios conven-cionales o patrones universales y casi setrata de un criterio particular del analista,fabricante del equipo, operario de la plantade acuerdo a su larga experiencia, etc., perobajo la convicción que le da la certeza detrabajar en las mismas condiciones experi-mentales y bajo los mismos criterios analíti-cos. No obstante, en la práctica se observanciertos lineamientos a seguir para evaluaruna prueba de jarra, como son:

• Características de los flóculos: Tamaño,uniformidad, velocidad de aparición,voluminosos, de poco peso, si son densos,livianos y difusos, apenas puntos o micro-flóculos 1,4.

• Calidad del sobrenadante: La claridad otransparencia, es el criterio más importan-te en la evaluación de una prueba dejarras, ya que es lo que se persigue en laclarificación del agua. Para ello la mayoríade las plantas disponen de turbidímetros.Se debe observar si el sobrenadante estotalmente transparente, semiturbio, tur-bio, con apreciable cantidad de materialsuspendido (TSS), decantado, semidecan-tado, entre otros 1,4.

• Velocidad de sedimentación de los flócu-los: Se puede tomar el tiempo que tomanlos flóculos para sedimentar, una vez que

ICIDCA No. 2, 200616

Page 9: ARTÍCULO COAGULACIÓN REDALYC

se detiene la agitación en el equipo. Sedeben observar parámetros como: sedi-mentación violenta, rápida, lenta, casinula, difusa, baja sedimentación 1.

Todo lo anterior se recoge en una obser-vación visual cualitativa del proceso de cla-rificación, que recibe el nombre de nota defloculación o índice de Willcomb, de lasiguiente forma 4:

CONCLUSIONES

• Para que el tratamiento de aguas residua-les y de aguas para el consumo humanosea efectivo, se deben conocer primera-mente las propiedades químicas y físicasdel agua a tratar.

• No hay una regla que permita deducir deantemano cuál de los coagulantes y en quédosis dará mejores resultados, por lo quesiempre es recomendable efectuar ensayosde laboratorio. La eficiencia de los coagu-lantes en estudio, tanto en los laborato-rios, como en la práctica diaria de opera-ciones con agua, se determina con el equi-po de Pruebas de jarras.

• La prueba de Jarras permite determinar ladosis óptima de coagulante y el pH óptimode coagulación, por lo que se recomiendarealizar este análisis preliminar, antes dediseñar y/o arrancar una planta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Programa regional OPS/CEPIS de mejora-miento de la calidad del agua para consu-mo humano. 1992

2. Water treatment. Anónimo.20033. Jan, SamiaA.A. Effectiveness of traditio-

nal floculants as primary coagulants andcoagulant aids for thr treatment of tropical

raw water with morethan a thousand-foldfluctuation in turbity,1990.4. FontanillsSeisdedos, LuisAntonio. Una tecnolo-gía apropiada para laclarificación de aguasde consumo humanoen poblaciones periur-banas y rurales. Tesisde Maestría. 19985. Marquez, C.Eduardo. Uso de flocu-lantes nacionales en lapotabilización deaguas superficiales,

Revista ingeniería hidraúlica, Vol.XV,No.2,1994

6. Chedoba, Juan; Menéndez, Carlos y PérezOlmo, J. Fundamentos teóricos de algunosprocesos para la purificación en aguasresiduales. 1996

7. Water quality treatment. A Handbook ofpublic water supplies, 3er edition, Cap.6.J.

8. Water Poll. Inhibition of floculation pro-cesses in systems containing organic wat-ter. Vol 55 N07. Pág 947, 1983

9. Prueba de Jarras http://www.gemini.udis-trital.edu.co/comunidad/grupos/fluore-ciencia.

10. Gradientes de Coagulación yFloculación en una Prueba de Jarrashttp://www.sulfoquimica.com.co/grads.htm.

ICIDCA No. 2, 2006 17

Tabla 1. Determinación del índice de Willcomb . Indice Descripción

0 2

4

6

8

10

Floc coloidal . Ningún signo de aglutinación Visible. Floc muy pequeño, casi imperceptible para

un observador no entrenado. Disperso . Floc bien formado pero uniformemente

distribuido. (Sedimenta muy lentamente o no sedimenta).

Claro. Floc de tamaño relativamente claro. Precipita con lentitud .

Bueno. Floc que se deposita fácil pero no completamente.

Excelente. Floc que se deposita todo dejando el agua cristalina.