6
Colegio San Manuel 5° Básicos A – B – C La Serena Profesora: Carla Mandiola GUIA N° 9 Lenguaje y comunicación “Comparar información” CLASE N°13 Abril DIEGO DE ALMAGRO Y EL DESCUBRIMIENTO DE CHILE Don Diego de Almagro, que había sido socio de Francisco Pizarro en la conquista del imperio Inca, invirtió [gastó] toda su fortuna en armar una muy bien equipada expedición que, por su despliegue [desarrollo] e importancia, fue llamada “la flor de las Indias”. Además de reclutar una numerosa hueste [ejército], le dio todo lo necesario para ocupar las desconocidas tierras del Sur, que los indios llamaban Chile. En 1535 la hueste salió de la ciudad de Cuzco y, tras rodear el lago Titicaca, continuó camino hacia el sureste, tomando la ruta de la cordillera de Los Andes. Fue una travesía particularmente difícil y penosa, durante la cual muchos de los soldados, los indios acompañantes y los animales, murieron de frío y de hambre a causa de las bajas temperaturas de las cumbres andinas. Sólo un resto de la numerosa hueste logró cruzar por el paso San Francisco, llegando en 1536 al valle de Copiapó. En esa oportunidad, por primera vez hombres europeos tomaban contacto con nuestro país y lo descubrían para la Historia Universal. Almagro avanzó hasta el río Aconcagua, donde estableció su campamento y luego continuó hacia el sur hasta llegar al valle del río Maipo. Las penurias [miserias] pasadas y la evidencia de encontrarse en tierras donde no manaba [brotaba] el oro y la plata como soñaban los expedicionarios, fueron minando [debilitando] los ánimos. Con todo, los españoles aún avanzaron un poco más al sur, pero esta vez, los mapuches les hicieron frente en la batalla de Reinohuelén, en la confluencia [unión] de los ríos Itata y Toltén. Tras esta nueva desventura, Almagro decidió regresar a Cuzco por la ruta del desierto de Atacama para ponerle fin a su expedición, que por todos fue considerada un fracaso.

ARTICULO INFORMATIVO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUIA DE TRABAJO, COMPARAR ARTICULOS INFORMATIVOS APOYANDOSE EN LAS IMAGENES: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE

Citation preview

GUIA: Factores de la Comunicacin

Colegio San Manuel 5 Bsicos A B C La Serena Profesora: Carla Mandiola

GUIA N 9 Lenguaje y comunicacinComparar informacinCLASE N13 Abril

DIEGO DE ALMAGRO Y EL DESCUBRIMIENTO DE CHILE

Don Diego de Almagro, que haba sido socio de Francisco Pizarro en la conquista del imperio Inca, invirti [gast] toda su fortuna en armar una muy bien equipada expedicin que, por su despliegue [desarrollo] e importancia, fue llamada la flor de las Indias. Adems de reclutar una numerosa hueste [ejrcito], le dio todo lo necesario para ocupar las desconocidas tierras del Sur, que los indios llamaban Chile. En 1535 la hueste sali de la ciudad de Cuzco y, tras rodear el lago Titicaca, continu camino hacia el sureste, tomando la ruta de la cordillera de Los Andes.Fue una travesa particularmente difcil y penosa, durante la cual muchos de los soldados, los indios acompaantes y los animales, murieron de fro y de hambre a causa de las bajas temperaturas de las cumbres andinas. Slo un resto de la numerosa hueste logr cruzar por el paso San Francisco, llegando en 1536 al valle de Copiap. En esa oportunidad, por primera vez hombres europeos tomaban contacto con nuestro pas y lo descubran para la Historia Universal.Almagro avanz hasta el ro Aconcagua, donde estableci su campamento y luego continu hacia el sur hasta llegar al valle del ro Maipo. Las penurias [miserias] pasadas y la evidencia de encontrarse en tierras donde no manaba [brotaba] el oro y la plata como soaban los expedicionarios, fueron minando [debilitando] los nimos. Con todo, los espaoles an avanzaron un poco ms al sur, pero esta vez, los mapuches les hicieron frente en la batalla de Reinohueln, en la confluencia [unin] de los ros Itata y Toltn. Tras esta nueva desventura, Almagro decidi regresar a Cuzco por la ruta del desierto de Atacama para ponerle fin a su expedicin, que por todos fue considerada un fracaso.

1. Ubicacin en el mapa:Establezca qu lneas corresponden a las rutas de ida y de regreso, indicndolo en la simbologa.

1. Responda:1. Por qu se afirma en el texto que la expedicin de Almagro fue considerada un fracaso?

1. Cree usted que la ruta del desierto result ms benigna [buena] que la de la cordillera? Fundamente su respuesta tomando en cuenta los avances tecnolgicos de esa poca.

1. Lea atentamente el siguiente relato que narra el cruce de la cordillera de Los Andes por la expedicin de Diego de Almagro y responda a las preguntas.... comenz luego a marchar con ms prisa, y a pasar el puerto [camino] de la cordillera, y cuando llegaba a lo alto del pramo [terreno plano], comenz a caer tanta nieve sobre la que ya haba, que estuvieron en un punto de perderse, y fue tanto lo que el fro les apret y los vientos tan agudos y penetrantes [entrantes], que murieron un espaol, muchos negros esclavos y un gran nmero de indios y pajes, que pasaron de quinientos los muertos y helados. Quedaron congelados cien caballos, que fue gran prdida, por ser en aquellos tiempos tan preciosos, tan caros, y tan dificultosos de hallar. Este puerto por donde se abre y pasa la cordillera nevada, est en paraje [territorio] de 26 Australes y si se pasa en buen tiempo, y en verano, no tiene riesgo ninguno, pero si le quiere pasar en invierno, es peligrossimo, y los que sin experiencia, o con temeridad se arrojan a pasar, se quedan helados, como aconteci a estos nuevos en la tierra, y sin experiencia del tiempo, que deban observar para hallar paso seguro. Fuente: De Rosales, Diego: Historia general del Reino de Chile, Flandes Indiano. (Adaptacin)

1. Quines componan la hueste de Diego de Almagro?

1. Cul fue la principal dificultad que encontraron en el camino hacia el territorio chileno?

1. Cmo describira la expedicin de Almagro? Elija slo una palabra y argumente por qu tom esa eleccin.

PEDRO DE VALDIVIA Y LA CONQUISTA DE CHILENo haban pasado cuatro aos desde queDiego de Almagroy sus soldados volvieran andrajosos y sin riquezas desde Chile (algunos historiadores dicen que desde entonces se habla del roto chileno) y, sin embargo, ah estabaPedro de Valdiviatratando de convencer aFrancisco Pizarro, conquistador del Per, de que le dejara ir a Chile para conquistar estas tierras en nombre del Rey.Pizarro finalmente acept, aunque sin otorgarle el cargo de Gobernador sino slo Teniente de Gobernador. Valdivia tuvo que venderlo todo y adems conseguir un fuerte prstamo para la expedicin. Aun as slo parti un pequeo grupo de 11 soldados espaoles y 100 indgenas de apoyo, algo mnimo comparado con los 500 espaoles, 100 esclavos negros y 10.000 indgenas, que formaban las huestes de Almagro.Salieron de Cuzco en enero de 1540 y durante los siguientes 11 meses bajaron por elDesierto de Atacamahasta el valle de Copiap donde Valdivia tom posesin de Chile con todos los ttulos y honores de rango. Cruzaron los valles transversales mientras se les iban uniendo ms soldadosEn diciembre llegaron al valle del ro que los indgenas llamaban Mapocho. Armaron su campamento a los pies de un rido peasco llamado Hueln, que significa dolor en mapudungn y al que Pedro de Valdivia nombr Santa Luca.Despus de tan larga travesa recorrieron el valle en busca de alimentos, a la vez que observaron de qu manera era recibida su llegada por los miles de habitantes de la zona. Tras varias negociaciones realiz, a principios de febrero, una reunin con todos los caciques del valle y seores de la tierra. Con su acuerdo, Valdivia recibi comida y -tan importante como el alimento fsico para un Conquistador- obtuvo el apoyo de mano de obra indgena para realizar su sueo.Porque quizs gracias a que era pleno verano y haba agua en abundancia, Pedro de Valdivia decidi fundar ah mismo una ciudad. No un campamento militar, no un fuerte, sino una ciudad, un lugar estable que trascendiera en el tiempo y que diera fama a su nombre y a su fundador. Le llamSantiago, que en espaol antiguo esSan Yago, y que es el mismo que Fray Jacobo, o si lo quieres en francs, Frre Jacques. Patrono de las armas del imperio espaol, dueo del famoso camino que lleva su nombre y que va desde el Centro de Europa hasta la ciudad de Santiago de Compostela.Santiago de Nueva Extremadura (el reino de Chile) fue fundada el 12 de febrero de 1541, en el mismo lugar donde hoy se encuentra la Plaza de Armas y sus cuadras aledaas. Un lugar donde ya exista una pequea construccin aparentemente incaica que sirvi para proteger a los conquistadores en ese tiempo.Valdivia, como se acostumbraba en estas solemnes ceremonias de fundacin, mand a hacer los planos de la ciudad al alarife, o incipiente ingeniero de la poca, labor que por mandato del cabildo recay en el soldado Pedro de Gamboa.Hechos los planos, Gamboa fue trazando sobre la tierra "a regla y cordel", una a una las 138 varas que meda cada cuadra y entre las cuadras dej 12 varas de ancho para las calles. Es decir, en total se dejaron 150 varas, 125, 39 metros actuales.En un comienzo el trazado de las calles era de seis cuadras, luego se extendieron otras tres que constituyeron un total de nueve. Las cuadras estaban constituidas por cuatro manzanas. Cada una de las manzanas se subdividi en cuatro solares. La manzana central se destin a la plaza; la del costado occidental de sta, a la iglesia; la del norte al conquistador.La plaza recibi el nombre de Plaza Mayor, siguiendo la tradicin medieval espaola; pero a escasos seis meses de la fundacin de la ciudad, con el primer gran ataque indgena, cambi de nombre, pues la ciudad reconstruida adopt un carcter de campamento militar y ese lugar deriv en Plaza de Armas. Una vez organizada la ciudad, el7 de marzo de 1541Valdivia constituy -en nombre del Rey- un cabildo o ayuntamiento. Enjunio de 1541, el cabildo le nombr Gobernador de Chile, con lo cual se independiz del gobierno del Per, liberndolo as de la tutela de Pizarro.

0. De dnde viene y que significa la frase roto chileno?

0. Qu tuvo que hacer Pedro de Valdivia para poder venir a Chile?

0. A parte de conquistar Chile Cul era la motivacin de Valdivia? Qu deseaba obtener de esta hazaa?

0. Por qu Pedro de Valdivia eligi a Santiago para ser la ciudad estable que trascendiera en la historia?

0. En qu se diferencian o se asemejan las dos rutas utilizadas, primero por Diego de Almagro y luego por Pedro de Valdivia?

0. Explica las ventajas y desventajas de cada una de las rutas.a) 1 ruta: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) 2 ruta: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

0. Seale las consecuencias que cada viaje tuvo para los conquistadores y sus acompaantes.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________