6
Ascaris lumbricoides Biología: - El desarrollo completo del huevo es en aproximadamente 3 semanas (18 días) - Hábitat: Intestino delgado - duodeno - El periodo prepatente es de 2 a 3 meses Epidemiología: - Mayor prevalencia en menores de edad comprometiendo a ambos sexos por igual - Los lugares con escasa humedad, excesivo calor matan el huevo. El suelo arcilloso permite su desarrollo, en cambio, el suelo arenoso lo dificulta Patología - Durante la migración pulmonar se generan focos de microhemorragias - Desarrollo de una respuesta toxico alérgica: Infiltrados plasmocitarios y eosinoílicos con exudado y congestión (neumonitis asmatiforme) - En el intestino el parásito no daña en forma directa la pared intestinal - Histopatología: Acortamiento de las microvellosidades, elongación de las criptas, disminución de la relación cripta- vellosidad e infiltrados linfoplasmocitarios de la lámina propia - Se puede producir un daño mecánico por infección cuantiosa o por migración debido a diversos estímulos, penetrando en los conductos biliares donde produce ictericia obstructiva, colecistitis, colangitis, abscesos hepáticos y pancreatitis aguda. - Puede causar peritonitis y asfixia debido a su paso por la vía respiratoria (obstrucción) - También puede pasar al intestino grueso provocando una apendicitis aguda, o bien ir a la vesícula. Sintomatología - Evolución asintomática en la mayoría de los casos o escasos síntomas (digestivos en este caso) - Al pasar por los pulmones no se producen manifestaciones (en casi todos los casos), o solo se presenta como una bronquitis

Ascaris Lumbricoides

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ascaris lumbricoides, es un nemátodo

Citation preview

Ascaris lumbricoidesBiologa: El desarrollo completo del huevo es en aproximadamente 3 semanas (18 das) Hbitat: Intestino delgado - duodeno El periodo prepatente es de 2 a 3 meses Epidemiologa: Mayor prevalencia en menores de edad comprometiendo a ambos sexos por igual Los lugares con escasa humedad, excesivo calor matan el huevo. El suelo arcilloso permite su desarrollo, en cambio, el suelo arenoso lo dificultaPatologa Durante la migracin pulmonar se generan focos de microhemorragias Desarrollo de una respuesta toxico alrgica: Infiltrados plasmocitarios y eosinolicos con exudado y congestin (neumonitis asmatiforme) En el intestino el parsito no daa en forma directa la pared intestinal Histopatologa: Acortamiento de las microvellosidades, elongacin de las criptas, disminucin de la relacin cripta-vellosidad e infiltrados linfoplasmocitarios de la lmina propia Se puede producir un dao mecnico por infeccin cuantiosa o por migracin debido a diversos estmulos, penetrando en los conductos biliares donde produce ictericia obstructiva, colecistitis, colangitis, abscesos hepticos y pancreatitis aguda. Puede causar peritonitis y asfixia debido a su paso por la va respiratoria (obstruccin) Tambin puede pasar al intestino grueso provocando una apendicitis aguda, o bien ir a la vescula.Sintomatologa Evolucin asintomtica en la mayora de los casos o escasos sntomas (digestivos en este caso) Al pasar por los pulmones no se producen manifestaciones (en casi todos los casos), o solo se presenta como una bronquitis En infecciones repetidas y por un gran nmero de parsitos, la sensibilizacin provoca un severo cuadro respiratorio acompaado de tos seca o productiva, disnea, fiebre, signologa obstructiva y eosinofilia transitoria (sndrome de Loeffler) En la expectoracin se pueden encontrar cristales de Charcot Leyden y un elevado nmero de eosinfilos Los sntomas se clasifican en: Generales: anorexia, disminucin de la ingesta y baja de peso, retardo del desarrollo pondo estaturalIntestinales: dolores tipo clico, nauseas, vmitos ocasionales diarreas recidivantes y meteorismoNerviosos: mal dormir, irritabilidad y convulsiones en pacientes con predisposicin baseAlrgicos: urticarias, prurito nasal o anal y bronquitis asmatiformeMecnicos: obstruccin intestinal, respiratoria, conductos biliares.Diagnstico Estadio pulmonar: eosinofilia, SRO, fiebre, Rx con sombras pulmonares cambiantes Diagnstico diferencial: Uncinariosis y Estrongiloidiosis Estadio Intestinal (Adultos): PSD altamente sensible por la cantidad de huevos. Falla solo si los gusanos son todos machos o si an no han alcanzado su madurez sexual. Mtodos de contraste y ecografa (sobre todo en va biliar)Tratamiento Mebendazol Albendazol Pamoato de pirantel Sales de piperazina

Trichuris trichiuraBiologa: Hbitat: Ciego Infeccin masiva: Todo el intestino grueso 200 a 300 h.g.c por cada hembra Para el desarrollo del huevo en el ambiente se requieren las mismas caractersticas que Ascaris lumbricoides y el tiempo para que esto sucede es de 2 a 4 semanas Va de infeccin: Oral por ingestin de huevos larvados La larva se libera en el intestino delgado penetrando en las criptas de Lieberkuhn Luego de un tiempo vuele al lumen intestinal y migra a la regin cecal alcanzando su estado adulto (no realiza ciclo de loos) El periodo prepatente es de 1 mesEpidemiologa Cosmopolita, prevalente en zonas tropicales y templados con rgimen de lluvia elevadosPatologa Nio con infeccin crnica: Retardo del crecimiento. Heces no formadas con con mucosidades y ocasionalmente con sangre. Infecciones corrientes: sin lesiones importantes, a lo ms una distorsin de clulas y glndulas de la mucosa. Infecciones masivas: Hiperemia y un gran nmero de parsitos a lo largo de todo el I. Grueso. En estos casos no se han encontrado daos graves de la mucosa ni reaccin inflamatoria, salvo una inflamacin de las criptas de lieberkuhn y un ligero dao de la mucosa por la penetracin de los gusanos Activo peristaltismo (dolores clicos) y cuadros disentricos repetidos: irritacin de los plexos nerviosos intramurales La anemia por deficiencia de hierro de la tricocefalosis masiva es debido a la ingesta de sangre por el parsito. Prdida de 0.005 ml de sangre helminto/da Factor predisponente: estado nutritivo del hospedero Geofagia o picaSintomatologa: Generalmente asintomtica. La T. masiva se presenta en nios de 2 a 5 aos con desnutricin: Diarreas disentricas repetidas, deposiciones sanguinolentas, pujo, tenesmo, dolores abdominales, meteorismo y prolapso rectal. Sntomas generales: Palidez, astenia, anorexia y progresivo retardo del crecimiento. Infeccin crnica: Pacientes con dedos en palillo de tamborDiagnstico Hemograma: Infecciones leves es normal, pero en infecciones masivas muestra una anemia microcitica hipocromica con eosinofilia elevada. Hallazgo de huevos por PSD Observacin directa de los gusanos por rectoscopia o en la mucosa rectal en el prolapsoTratamiento Mebendazol Dieta rica en protenas y hierro Albendazol (poco menos eficiente que mebendazol)

Enterobius vermicularis Biologa: El parsito tiene en su extremidad anterior una expansin cuticular como medio de fijacin Hbitat: Ciego (leon terminal y colon ascendente) Los huevos maduran a las 6 horas a T corporal y a las 36 hrs a 20C V.I: Oral - Inhalacin (respiratoria) - Rectal M.I: Retroinfeccin Epidemiologa: En nios no hay variacin en la infeccin por sexos, pero llegada la pubertad prevalece ms en varones Los nios que practican la onicofagia tiene mayor probabilidad de reinfectarse La disposicin de excretas poco influye en la epidemiologia de la infeccinPatologa: Prurito anal, nasal y vulvar por hipersensibilidad del hospedero Sntomas nerviosos y trastornos del sueo Peritonitis en mujeres: el parsito migra hacia el peritoneo Sintomatologa: Prurito: de tipo anal y nasal. Las nias presentan prurito vulvar (acompaado de leucorrea) Sntomas nerviosos: alteraciones del sueo, bruxismo Sntomas digestivos? No observados frecuentemente en esta parasitosisDiagnstico Sospecha clnica: prurito anal y nasal acompaado de molestias nerviosas Hallazgo de gusanos (aspecto filiforme) y huevos (Test de Graham 5 a 7 das) Diagnstico a todo el grupo familiarTratamiento y profilaxis Tratamiento especfico, medidas higinicas personales y medidas sanitarias familiares Albendazol, mebendazol y Pamoato de pirantel

Tenia sp.Biologa: T. saginata mide entre 5 8 metros y su esclex es de forma cuadrangular con cuatro ventosas acetabulares. Las progltidas grvidas son rectangulares, poseen una fuerte musculatura y tienen > 12 ramificaciones uterinas (1000 a 2000 progltidas) T. solium mide de 3 5 metros, su esclex es de forma piriforme con cuatro ventosas y 2 a 3 docenas de ganchas dispuestos en doble corona. Las progltidas grvidas son cuadrangulares, menos musculadas y tienen < 12 ramificaciones uterinas (< 1000 progltidas).