AVANCE CONDORCANQUIIIII.pdf

  • Upload
    moises

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis territorial-tesis

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 1

    RESUMEN

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 2

    PRESENTACION

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 3

    INTRODUCCION

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 4

    PROVINCIA DE CONDORCANQUI

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 5

    1.1. MARCO TEORICO

    1.1.1. BASE TEORICA

    TURISMO: Actividad multisectorial que requiere la concurrencia de

    diversas reas productivas (agricultura, construccin, fabricacin).y de

    los sectores pblicos y privados para proporcionar los bienes y

    servicios utilizados por los turistas. (Lexus.2007.pag.05)

    TURISMO: Conjunto de tcnicas y actividades encaminadas a atraer y

    satisfacer las necesidades y motivaciones de los turistas en su

    desplazamientos vacacionales. Por extendi, organizacin de los medios

    conducentes a facilitar estos viajes. De acuerdo con la nueva definicin

    de OMT. (Conferencia de Ottawua, 1993), por turismo se entiende el

    conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y

    estancias en los lugares distintos al de su entorno habitual, por un

    periodo de tiempo consecutivo inferior a un ao con fines de ocio,

    negocio y otros motivos y no por motivos lucrativos

    ACTIVIDADE TURSTICA: Conjunto de operaciones que de manera

    directa e indirecta se relacionan con el turismo o pueden influir sobre el

    siempre que conlleven la prestacin de servicio de un turista, ya sea

    realizadas en el lugar del turista o en del acogida. , por extencion, la

    actividad turstica no solamente cualquier accin desarrollada por los

    agentes tursticos si no tambin por el propio turista, con el objetivo

    de satisfacer unas motivaciones o necesidad y realizar las

    actividades programadas en el tiempo libre vacacional. (Turismo de

    aventura, Turismo rural o vivencial, Turismo cultural, etc.) Montaner,

    J.Antich J. Arcarons R. 1998.)

    AGUAS TERMALES: Aguas que surgen en la superficie aprovechando

    una chimenea volcnica, una fisura grantica o una falla profunda, con

    una temperatura superior a la del medio ambiente en cualquier poca del

    ao.

    PRODUCTO TURISTICO: Combinacin de prestaciones y elementos

    tangibles e intangibles que ofrecen una serie de beneficios al turista,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 6

    como respuesta a sus expectativas en motivaciones. E l producto

    turstico est integrado por cuatro elementos: los atractivos tursticos,

    estructura turstica o empresas de servicios tursticos, la

    infraestructura turstica y la superestructura turstica (Manual

    CTN.2007.pag.12-13).

    CORREDOR TURISTICO: Son las vas de conexin entre las zonas, las

    reas, los complejos, los centros, los conjuntos, los puertos de entrada

    del turismo receptivo y las plazas del turismo interno que funcionan

    como elemento estructurador del espacio turstico. ( Boullon, R.2004)

    ALTURA: Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado

    como un punto y un nivel de referencia. Dimensin vertical de un objeto.

    ATRACTIVO TURSTICO: Son los recursos tursticos aprovechados en

    la actualidad, capaces de satisfacer las necesidades del visitante.

    Cuenta con facilidades y servicios que permitirn su comercializacin

    mediante uno o varios productos.

    BOSQUES DE PROTECCIN: Son reas que se establecen con el

    objeto de garantizar la proteccin de las cuencas altas o colectoras, las

    riberas de los ros y de otros cursos de agua y en general, para proteger

    de la erosin a las tierras frgiles que as lo requieran. En ellos se

    permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que

    no pongan en riesgo la cobertura vegetal del rea, ni afecten los suelos

    frgiles y las fuentes o cursos de agua.

    CADA DE AGUA: Diferencia brusca de altura en el lecho de un

    curso de agua lo suficientemente importante como para que toda la

    corriente de agua caiga casi verticalmente en ese tramo antes de

    reanudar su curso. Diferencia en la altura de la superficie del agua entre

    dos puntos de un curso de agua en un momento dado. Diferencia de

    niveles de agua a ambos lados de un vertedero u otra estructura de

    control hidrulico. Descenso del nivel de agua en un punto de un curso

    de agua durante un cierto tiempo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 7

    CALIDAD DEL AGUA: Propiedades fsicas, qumicas, biolgicas del

    agua.

    CAONES: Paso estrecho o garganta profunda entre dos altas

    montaas, por donde suelen correr los ros.

    CASCADA: Cada desde cierta altura del agua de un ro u otra corriente

    por rpido desnivel del cauce.

    CATARATA: Cascada o salto grande de agua de una corriente a causa

    de un fuerte desnivel del terreno.

    CAUCE: Canal por donde normalmente discurren las aguas de un ro. El

    cauce es continuamente modificado por el caudal, la velocidad, la

    pendiente, la carga de sedimentos y el nivel de base local del ro.

    CAUDAL: Volumen de agua que fluye a travs de una seccin

    transversal de un ro o canal en la unidad de tiempo.

    Otros usos y actividades de aprovechamiento de recursos deben ser

    compatibles con los objetivos del rea. El aprovechamiento de la fauna

    silvestre y de todo recurso natural renovable requiere obligatoriamente

    del correspondiente plan de Manejo.

    ESTACIONALIDAD: Tendencia de la demanda turstica a concentrarse

    en determinadas pocas del ao. Se explica principalmente por las

    condiciones climticas tanto las del lugar habitual de residencia como

    las del destino a ser visitado- o las festividades o feriados tradicionales.

    FAUNA: El trmino se refiere de modo general a todos los animales que

    viven sobre la tierra. Se utiliza como sinnimo de censo e inventario a la

    fauna de un rea natural, regin o pas.

    GASES: Fluidos como el aire que tiende a expandirse indefinidamente y

    que se caracteriza por su pequea densidad.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 8

    GEOLOGA: Ciencia que investiga el origen de la Tierra y su

    historia fsica y estructural as como de las materias que componen su

    armazn y de todos los cambios por los cuales ha pasado desde su

    formacin durante su desarrollo.

    INFRAESTRUCTURA: Se considera al conjunto de elementos bsicos

    necesarios para el funcionamiento urbano de un centro poblado, es vital

    su existencia y caractersticas pues de ello depende la instalacin y

    funcionamiento de las empresas tursticas.

    LACUSTRE: Referente a los lagos o lagunas. Seres que viven en un

    lago o a orillas de l. Flora y fauna determinada que por sus

    caractersticas definidas viven nicamente en los lagos o lagunas.

    ACTIVIDAD TURSTICA: Conjunto de operaciones que de manera

    directa o indirecta se relacionan con el turismo o pueden influir sobre l,

    siempre que conlleven la prestacin de servicios a un turista. Son

    aquellos actos que realiza el consumidor para que acontezca el turismo.

    Son objetivos de su viaje y la razn por la cual requiere que le sean

    proporcionados los servicios. (Glosario del Consejo Federal de

    Turismo de Argentina-1999)

    AGENCIA DE VIAJES: Empresa dedicada a la realizacin de arreglos

    para viajes y venta de servicios sueltos, o en forma de paquetes, en

    carcter de intermediaria entre el prestador de los servicios y el usuario,

    para fines tursticos, comerciales, o de cualquier otra ndole. (Glosario

    del Consejo Federal de Turismo de Argentina-1999)

    ATRACTIVOS TURSTICOS: Es todo lugar, objeto o acontecimiento

    capaz de generar un desplazamiento turstico. Los principales son

    los que poseen atributos convocantes con aptitud de generar

    visitantes, por s. Los complementarios son los que en suma o

    adicionados a los principales hacen un lugar o zona turstica. (Glosario

    del Consejo Federal de Turismo de Argentina-1999)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 9

    CORREDOR TURSTICO(Subregin turstica): Es un espacio

    homogneo, en el que por la cercana distancia de los atractivos y

    servicios se llega a una natural complementariedad. Por lo general,

    se agrega que rutas troncales efectivizan su integracin y la

    jerarqua de los atractivos y productos determinan el rango de

    convocatoria de dicho espacio. Por lo general, son integrados por

    Comarcas Tursticas. (Glosario del Consejo Federal de Turismo de

    Argentina-1999)

    PLANTA TURSTICA: Es el subsistema que elabora los servicios que se

    venden a los turistas y est integrado por dos elementos: el

    equipamiento y las instalaciones. (Glosario del Consejo Federal de

    Turismo de Argentina-1999)

    PRODUCTO TURSTICO: Hoy es lo esencial de la actividad turstica.

    Surge de la armoniosa integracin para su venta de atractivos y

    servicios. Conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se

    ofrecen al mercado, con el propsito de satisfacer los deseos o las

    expectativas de los turistas. TORREJON, 1988-2003)

    RUTA TURSTICA: Se determina estudiando sobre el mapa un itinerario

    que comprenda la visita de varias localidades de inters turstico. Hay

    que tener en cuenta los lugares de salida y llegada, de paradas,

    distancias, comunicaciones, inclusin de valores histricos, paisajsticos,

    folklricos. (Glosario del Consejo Federal de Turismo de Argentina-

    1999).

    LAGO: Masa aislada y permanente de agua, de considerable volumen

    con comunicacin al mar o sin ella. Masa de agua continental de

    considerable tamao.

    LAGUNA: Pequea masa de agua depositada en hondonadas del

    terreno.

    Depsito natural de aguas superficiales de menos dimensin que un

    lago.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 10

    LODOS: Mezcla de tierra y agua, que especialmente resulta del

    subsuelo, con determinadas propiedades curativas. Los lodos basan

    su accin teraputica en su gran poder de absorcin, su accin

    mineralizante, su capacidad de neutralizar la acidez y su efecto

    estimulante, por lo que su uso es muy recomendable en muchos tipos de

    patologas.

    LLANURA: Campo o terreno igual y dilatado sin altos ni bajos. Planicie,

    extensin de terreno llano.

    MANANTIAL: Lugar donde el agua fluye naturalmente de una roca o del

    suelo a la tierra o a una masa de agua superficial.

    MANGLAR: Ecosistema de caractersticas muy complejas que se

    encuentra en algunas costas tropicales subtropicales, cuyo elemento

    principal es el "mangle", del cual existen varias especies. El manglar

    ofrece a los animales una serie de microambientes particulares, que se

    extiende desde el estrato formado por las copas arbreas, de

    caractersticas terrestres, hasta la superficie del suelo con caractersticas

    semi-terrestres, como tambin acutico, en las ensenadas.

    MEDANO: Mdano es el nombre con el cual se designa en el Per a los

    grandes cerros cubiertos ntegramente por las arenas. Constituye rea

    de proteccin natural y de paisaje turstico.

    MESETA: Planicie extensa situada a considerable altura sobre el nivel

    del mar.

    MONUMENTO HISTRICO: Es aquella construccin, que

    perteneciendo a una poca del pasado, adquiere valor histrico y posee

    calidad artstica o constituye un aporte importante a la ciencia o

    tecnologa, por expresar el testimonio de una civilizacin determinada y

    ser expresin de una etapa significativa de la evolucin de nuestra

    historia o de un acontecimiento histrico.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 11

    OBRAS HIDRULICAS: Instalaciones tcnicas en las que se toman

    medidas para la explotacin y utilizacin de los recursos hdricos, as

    como la proteccin contra sus efectos perjudiciales.

    PAISAJE: Parte de la superficie terrestre que en su imagen externa y en

    la accin conjunta de los fenmenos que lo constituyen presenta

    caracteres homogneos y una cierta unidad espacial bsica. El paisaje

    es resultado de la combinacin dinmica de elementos fsico- qumicos,

    biolgicos y antrpicos que en mutua dependencia generan un conjunto

    nico e indisoluble en perpetua evolucin.

    PALEONTOLOGA: Ciencia que estudia la vida de los tiempos

    geolgicos del pasado, en especial, los fsiles de plantas y animales y

    los perodos geolgicos en que vivieron. Rama de las ciencias que se

    ocupa del estudio de los fsiles de plantas y animales y de los

    perodos geolgicos en que vivieron.

    PAMPAS: Llanura extensa que no tiene vegetacin arbrea.

    PANTANO: Suelo formado por descomposiciones de terreno de

    coloracin negra, constituido por residuos de hojas y otros organismos

    de microflora y microfauna que se han preservado gracias a la

    saturacin de agua. Muchos pantanos albergan una rica biodiversidad,

    especialmente, cuando an la mano del hombre no ha interferido su

    libre equilibrio. Tierras bajas inundadas en la estacin lluviosa, y

    generalmente fangosas en cualquier poca.

    PARQUES NACIONALES: Son reas que constituyen muestras

    representativas de la diversidad natural del pas y de sus grandes

    unidades ecolgicas. En ellos se protegen con carcter intangible

    la integridad ecolgica de uno o ms ecosistemas, las asociaciones de

    la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos,

    as como otras caractersticas estticas, paisajsticas y culturales que

    resulten asociadas. En estas reas est prohibido el asentamiento de

    nuevos grupos humanos y el aprovechamiento de los recursos

    naturales. Se permite el ingreso de visitantes que van a realizar

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 12

    actividades con fines cientficos, educativos, tursticos y culturales, bajo

    condiciones debidamente reguladas, en cada caso por el INRENA.

    PATRIMONIO: Es el legado que recibimos del pasado, vivimos en el

    presente y lo que transmitiremos a las futuras generaciones, por ser

    nuestra fuente fundamental de nuestra identidad cultural.

    PATRIMONIO NATURAL: Conjunto de los elementos naturales y de

    los sistemas que ellos forman, que son susceptibles de ser

    transmitidos a las generaciones futuras o de transformarse. Hacen parte

    del Patrimonio Natural: las especies animales y vegetales.

    PUNTAS: Lengua de tierra, generalmente baja y de poca extensin, que

    penetra al mar.

    QUEBRADA: Curso de agua que corre por las quiebras de las sierras o

    en tierra llana. Cualquier agua que corre de una barranca a un ro. Lecho

    seco de ro o torrente.

    RECURSO TURSTICO: Son los recursos naturales, culturales,

    tradiciones, costumbres y acontecimientos programados que poseen

    una determinada zona o rea, con un potencial que podra captar el

    inters de los visitantes.

    REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE: Son reas que requieren la

    intervencin activa con fines de manejo, para garantizar el

    mantenimiento de los hbitats, as como para satisfacer las necesidades

    particulares de determinadas especies, como sitios de reproduccin y

    otros sitios crticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales

    especies. Se permiten el uso pblico, la intervencin y el manejo

    del hbitat para garantizar el mantenimiento de sus caractersticas,

    favorecer el incremento de la poblacin o satisfacer las necesidades de

    determinadas especies. Est autorizada la caza de especies slo en el

    caso de regulacin de la poblacin, de acuerdo a los objetivos del rea y

    bajo estricta reglamentacin y expresa autorizacin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 13

    RESERVAS COMUNALES: Son reas destinadas a la conservacin de

    la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones locales y

    comunidades campesinas o nativas. Pueden ser establecidas sobre

    suelos de capacidad de uso mayor agrcola, pecuario, forestal o de

    proteccin y sobre humedales.

    RESERVAS NACIONALES: Son reas destinadas a la conservacin

    de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de los recursos

    de flora y fauna silvestre, acutica o terrestre. En ellas se permite el

    aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de

    manejo, aprobados, supervisados y controlados por la Autoridad

    Nacional competente.

    RESERVAS PAISAJSTICAS: Son reas donde se protegen

    ambientes cuya integridad geogrfica muestra una armoniosa

    relacin entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores

    naturales, estticos y culturales. Se permiten los usos cientficos

    y tursticos. Las modificaciones a las actividades y prcticas

    tradicionales, as como al uso de los recursos naturales no

    renovables, requieren autorizacin especfica del INRENA y

    monitoreo cuidadoso.

    ROS: Los ros son cursos continuos de agua encauzada. Su accin

    geolgica depende de la pendiente, de la naturaleza del terreno y del

    caudal del ro.

    SANTUARIOS HISTRICOS: Son reas que protegen con carcter

    de intangible espacios que contienen valores naturales relevantes

    y constituyen el entorno natural de mbitos con especial

    significacin nacional, por contener muestras del patrimonio

    monumental y arqueolgico o porque en ellos se desarrollaron hechos

    sobresalientes de la historia nacional.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 14

    SANTUARIOS NACIONALES: Son reas donde se protege con

    carcter intangible el hbitat de una especie o una comunidad de la flora

    y fauna silvestre, as como las formaciones naturales de inters cientfico

    y paisajstico, por su importancia nacional. No se encuentra permitido en

    stos el asentamiento de nuevos grupos humanos y el

    aprovechamiento de los recursos naturales.

    TURISTA: Es un visitante que permanece una noche por lo menos en un

    medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado.

    VISITANTES: Toda persona que viaja por un periodo no superior a doce

    meses a un lugar distinto a aquel en el que tiene su residencia, pero

    fuera de su entorno habitual, y cuyo motivo de la visita no es el de

    ejercer una actividad que se remunere en el pas visitado.

    ZONA ARQUEOLGICA: Es el sitio donde existen vestigios

    prehispnicos. En la mayora de los casos son conjuntos

    arquitectnicos que se encuentran aislados. Ellos pueden

    encontrarse ubicados en la zona monumental, en reas urbanas o

    rurales. Por ello, la zona monumental, es una zona arqueolgica; sin

    embargo debido a la singularidad que le confiere la superposicin de

    construcciones de diversas pocas, ha sido considerada como una zona

    independiente.

    ZONAS RESERVADAS: El Ministerio de Agricultura podr establecer de

    forma transitoria, Zonas Reservadas, en aquellas reas que reuniendo

    las condiciones para ser consideradas como reas Naturales

    Protegidas, requieren de la realizacin de estudios complementarios

    para determinar, entre otras, la extensin y categora que les

    corresponder como tales.

    ACCESIBILIDAD: Es la cualidad de un bien o servicio que permite su

    uso a cualquier persona con independencia de su condicin fsica,

    psquica o sensorial.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 15

    AGUAS TERMALES: Aguas que surgen en la superficie aprovechando

    una chimenea volcnica, una fisura grantica o una falla profunda, con

    una temperatura superior a la del medio ambiente en cualquier poca del

    ao.

    EL TURISMO: Desde sus orgenes, el trmino turismo ha sido

    asociado a la accin de viajar por placer. An hoy, muchas personas lo

    entienden exclusivamente de esta forma sin tener en cuenta sus otras

    motivaciones y dimensiones. Para la Organizacin Mundial del Turismo

    (OMT), el turismo comprende las actividades que realizan las

    personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su

    residencia habitual por menos de un ao y con fines de ocio, negocios,

    estudio, entre otros. El turismo es, en la prctica, una forma particular de

    emplear el tiempo libre y de buscar recreacin.

    MERCADO TURSTICO: Es el lugar donde confluyen, por un lado, la

    oferta de productos y servicios tursticos y, por el otro, la demanda de los

    mismos productos y servicios tursticos. La oferta turstica es el conjunto

    de elementos que conforman el producto turstico al que se le aade el

    desarrollo de un adecuado programa de promocin orientado a los

    posibles consumidores, un programa de distribucin del producto

    turstico manejado por los operadores tursticos y el establecimiento de

    un precio adecuado a las caractersticas del mercado.

    OFERTA TURSTICA: La oferta est desarrollada principalmente por el

    sector privado con el apoyo del sector pblico especficamente en la

    identificacin de los recursos, la evaluacin de los mismos, el

    desarrollo de la infraestructura necesaria, la promocin en los mercados

    de inters, la normatividad y la capacitacin.

    EL PRODUCTO TURSTICO: El producto turstico es el conjunto de

    bienes y servicios puestos a disposicin del usuario en un destino

    determinado.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 16

    LOS RECURSOS TURSTICOS: Son los elementos primordiales de la

    oferta turstica. Son aquellos elementos naturales, culturales y humanos

    que pueden motivar el desplazamiento de los turistas, es decir, generar

    demanda.

    LOS ATRACTIVOS TURSTICOS: Son todos los recursos tursticos que

    cuentan con las condiciones necesarias para ser visitados y disfrutados

    por el turista, es decir, que cuentan con planta turstica, medios de

    transporte, servicios complementarios e infraestructura bsica.

    EL CIRCUITO TURSTICO: Es la serie de rutas tursticas que vinculan

    los puntos de atractivo histrico, cultural, arqueolgico, ecolgico, etc. y

    los medios de transporte a utilizar.

    DEMANDA TURSTICA: La demanda la constituyen los visitantes que

    desean acceder a los diversos servicios que conforman la actividad

    turstica.

    LOS VIAJEROS: Segn la Organizacin Mundial de Turismo, a la serie

    de personas que se movilizan de un lado a otro, dentro o fuera de su

    lugar de residencia, se les denomina viajeros. Sin embargo, no todos los

    viajeros pueden ser cuantificados en el sistema estadstico de turismo.

    TURISMO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE: Toda actividad turstica

    tiene que ser sostenible de all el trmino TURISMO SOSTENIBLE

    que segn la OMT: Es aquel que satisface las necesidades de los

    turistas actuales y de las regiones receptoras, al mismo tiempo

    que protege.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 17

    PROVINCIA DE

    CONDORCANQUI

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 18

    I. DATOS GENERALES

    1.1. UBICACIN GEOGRAFICA:

    La provincia de Condorcanqui es una de las siete provincias que se

    encuentra al Norte del departamento Amazonas, en la regin

    geogrfica de selva, formando parte de la Cuenca del Maran y las

    subcuentas de los ros Cenepa, Nieva y Santiago.

    1.2. UBICACIN POLITICA:

    LMITES:

    Por el Nor-Oeste: Con la Repblica del Ecuador, siguiendo el

    lmite internacional por la Cordillera del Cndor , desde el Hito

    Empalme hasta un punto formado por la interseccin del lmite

    internacional con la divisoria de aguas Este de la cuenca del ro

    Santiago.

    Por el Este: Con los distritos de Motona y Manseriche de la

    Provincia Alto Maran del Departamento de Loreto; a partir del

    ltimo lugar nombrado, el lmite tiene una direccin general, Sur

    por la Cordillera de Campanquiz siguiendo el lmite departamental

    por la divisoria de aguas Este de la cuenca del Ro Santiago hasta

    la parte ms estrecha del Pongo de Manseriche en el Ro

    Maran; de este lugar el lmite contina al Sur por la

    prolongacin de la Cordillera de Campanquiz que forma divisoria

    de aguas entre los afluentes del Ro Maran por su margen

    derecha, aguas arriba abajo del Pongo de Manseriche hasta la

    nacientes del Ro Yana Apaga en esta divisoria.

    Por el Sur-Este: Con el Distrito de Yambrasbamba de la

    Provincia de Bongar, desde el ltimo lugar nombrado el lmite

    sigue una lnea recta Sur-Oeste hasta las nacientes del Ro

    Numpatyacu en la divisoria de aguas de las cuencas de los ros

    Nieva y Chiriaco.

    Por el Sur-Oeste: Con la Provincia de Bagua, nombrado el lmite

    tiene una direccin general Nor-Oeste siguiendo la divisoria de los

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 19

    Ros Chiriaco-Maran y Ro Nieva hasta la parte mas estrecha

    del Pongo de Huaracayo de donde el lmite prosigue por el

    thalweg del Ro Maran, aguas arriba, hasta la desembocadura

    del ro Cenepa; de este lugar el lmite contina por los Ros

    Maran y Cenepa hasta la divisoria Este de la cuenca del Ro

    Numpatkay), de este punto el lmite contina por esta divisoria

    hacia el Sur-Oeste hasta una distancia de 12 Km. en lnea recta,

    luego hacer una inflexin hacia el Oeste hasta el Pongo de Dorpin

    en el ro Numpatkay, de este lugar el lmite tiene una direccin

    Nor-Oeste por la divisoria Este de la cuenca del Ro Tundaza,

    hasta el lmite internacional con el Ecuador en el Hito Emplame.

    1.3. EXTENSION:

    PROVINCIA DISTRITOS

    CONDORCANQUI

    1 NIEVA (Santa Mara de Nieva)

    2 EL CENEPA (Huampami)

    3 RIO SANTIAGO (Puerto Galilea)

    Posee una extensin de 18,057 Km2, con una poblacin estimada

    en 45,000 habitantes. Este territorio presenta un relieve accidentado

    con una extensa red fluvial formado por el ro Maran y sus

    afluentes Cenepa, Nieva y Santiago, adems de una gran cantidad

    de quebradas de diferentes caudales y tamaos

    1.4. POBLACIN:

    La provincia de Condorcanqui est habitada por los Awajun y Wampis de

    la familia lingstica Jbara, autodenominacin aents, y por los colonos

    migrantes antes y despus de la apertura de la carretera marginal de la

    selva. El INEI no ha realizado buen censo en el ao 1993 ni en el 2003

    es por eso que no se sabe exactamente el nmero determinante de los

    indgenas de Condorcanqui e Imaza. Las Organizaciones Indgenas

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 20

    manejan su propia cifra: aproximadamente 60 mil personas, de las

    cuales 55 mil son Awajun y 5 mil Wampis.

    1.5. CLIMA.

    El clima de la provincia de Condorcanqui es clido y muy hmedo,

    tropical, con fuertes precipitaciones, en especial en los meses de

    verano. La temperatura llega a registrarse hasta 35C de promedio

    diario.

    1.6. HISTORIA Y CULTURA:

    La historia de la provincia de Condorcanqui , est ntimamente ligado a

    la historia de los pueblos indgenas Awajun -Wampis perteneciente a la

    familia etno lingstica jibaro asentado entre ambos lados de la frontera

    del Per y Ecuador. Los jbaros eran grupos nmadas que se

    caracterizaban por su misma forma de vida guerrero de constante

    enfrentamiento para defender su espacio territorio durante muchos

    siglos. La familia etno lingstica jbaro antiguamente se extendan

    desde la sierra de Ayabacay sierra del sur del Ecuador hasta la ceja de

    los ros de Santiago y Maran, no tena ninguna forma de organizacin

    centralizada no reconocan los jefes de la familia , en caso de amenazas

    de afuera se organizaban en torno a un jefe militar. Nuestros

    antepasados tuvieron muchos enfrentamientos con los incas y con los

    espaoles, pero nunca hemos sido vencidos ni sometidos. Los primeros

    contados tuvimos con los blancos regatones, y comerciantes quienes

    cometieron muchos abusos y la explotacin de nuestros pueblos, eso

    fue antes de la llegada de los Misioneros. Los misioneros jesuitas llegan

    el 30 de junio del ao 1945, el Padre Juan Albacete fue nombrado

    primer superior fijando su residencia en San Ignacio. Desde all se

    contacta con las poblaciones aguarunas ms alta de Chiriaco, primero

    aprendieron hablar el idioma Awajun, con este contacto nosotros

    pudimos aprender el idioma castellano. Crean las primeras escuelas en

    el ao 1934, esto tambin ayud a mejorar nuestro castellano. Los

    jesuitas antroplogos extranjeros han realizado la investigacin pero

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 21

    nunca han dejado los resultados de nuestro pueblo.El padre Jos Mara,

    desde el ao 1911 al 1996 es fundador de la Misin Alto Maran. De

    Igual manera confan al padre Garca Martin la creacinde la Prefectura

    Apostlica en los primeros contactos con los hermanos Wampis, a

    quienes se les denomina Huambisasdesde el ao 1947. En el ao 1950

    se funda la misin en santa Mara de Nieva ah mismo se crea la primera

    Escuela Primaria y Secundaria en Nieva. La misin de Sagrado Corazn

    abre un internado para los alumnos. En el ao 1951 construyen la

    primera Iglesia por el hermano Valentn Saleguisanta Mara de Nieva y

    se inaugura el 13 de Octubre del mismo ao. Asfueron llegando los

    mestizos a esta clida ciudad de Nieva. Pasado muchos aos , con la

    gestin de las instituciones pblicas y privados se crea nuestra provincia

    de Condorcanqui en la fecha 18 de mayo 1984 con laLey N 23832 con

    su capital Santa Mara de Nieva. El congreso de la repblica lo bautiza

    con el nombre de Don Jos Gabriel Condorcanqui (Tpac Amaru II).

    1.7. GEOGRAFIA

    Esta provincia es la ms nortea de la regin y la ms extensa. En su

    territorio se llev a cabo el conflicto armado del Cenepa entre las

    repblicas del Per y Ecuador el ao 1995.

    1.8. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS

    La agricultura

    La produccin total vendida en la provincia asciende a 22,328.38 TM.

    Siendo el pltano el producto que ostenta el primer lugar con

    16,239.27 TM, y en segundo lugar se encuentra la Yuca con 6,003.88

    TM.

    En lo que respecta a la venta de los productos agrcolas en los

    diferentes distritos, podemos detallar lo siguiente: el distrito de Nieva

    ocupa el primer lugar con 12,515.37 TM, representando el 56.05 %

    del total vendido; Rio Santiago ocupa el segundo lugar con 5,697.90

    TM, representando el 25.52%; y el distrito de El Cenepa ocupa el

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 22

    ltimo lugar con 4,115.12 TM, representando el 18.43% del total

    comercializado.

    La comercializacin agrcola

    El comercio en Nieva se da principalmente en mismo Nieva y un 40

    % aproximadamente hacia el exterior: Chiclayo, Bagua e Imacita

    (comercializacin y abastecimiento de productos). La rehabilitacin

    de carreteras como el cuarto Eje vial Biocenico se inicia un nuevo

    punto comercial que llega hasta Saramiriza.

    Sin embargo con el Cenepa las relaciones comerciales son mnimas

    desde Puerto Imacita hasta la Comunidad de Huampami, Capital de

    Distrito.

    En Ro Santiago el comercio es precario y mnimo la actividad

    comercial se concentra en el AA. HH La Poza. No se cuenta con

    suficientes centros de acopio ni embarcaderos para la produccin.

    La comercializacin de estos productos agrcolas, se lleva a cabo a

    travs de los comerciantes: minoristas, intermediarios y Productores

    con destino a los mercados locales y a las ciudades de: Nieva,

    Chiclayo, Bagua y muy raro a la Capital Lima. Los precios son

    establecidos por la libre competencia de la oferta y la demanda.

    Turismo

    Condorcanqui es una provincia que cuenta con los siguientes

    lugares tursticos:

    Pongo de Manseriche:Se encuentra en el distrito de Nieva;

    dentro del curso del Ro Maran. Este se abre en 25 metros de

    ancho por donde pasa el ro para precipitarse sobre un peasco

    de 30 metros de altitud; creando un remolino de gran peligrosidad.

    Jardn Botnico Tunants: se encuentra en el distrito de Nieva.

    Jardn donde resalta la presencia de rboles como palmeras,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 23

    adems de variedades de orqudeas. Es asimismo, el hbitat de

    especies animales como el otorongo, la sachavaca, entre otros.

    Ro Maran: Es un afluente del Ro Amazonas. Este recorre a

    travs de distintos niveles altitudinales, dando vida a una

    impresionante variedad de ecosistemas.

    Ro Nieva: Afluente del Ro Maran; este presenta una

    extensin de 150 Km.

    Zona Reservada Santiago-Camaina: Fue declarada como tal el

    10 de agosto de 2007. Con la intencin de conservar la diversidad

    biolgica, as como tambin la cultura, el paisaje y dems

    recursos de la zona.

    Otros atractivos del lugar son: El mismo pueblo de Santa Mara

    de Nieva, donde se encuentra un importante centro artesanal; el

    puente Wawico, las aguas termales de Alto Pajakusa, la cueva de

    los tallos en el cauce del ro Cenepa, entre otros.

    1.9. CAPITAL

    La Capital de esta provincia es la ciudad de Santa Mara de Nieva,

    ubicada sobre los 222 msnm.

    1.10. AUTORIDADES:

    Regionales (2011-2014)

    Consejero Regional: Jos Berley Arista Arbildo, de la Alianza

    Regional Juntos por Amazonas.

    Municipales (2011-2014)

    Alcalde: Edwin Timias Mateca, del Movimiento

    Independiente Surge Amazonas.

    Regidores: Simn Kaikat Tuyas (Surge Amazonas)

    Juan Antun Pijuchkun (Surge Amazonas)

    Debora Jempets Ramirez (Surge Amazonas)

    Javier Santa Nanco (Surge Amazonas)

    Mario Mayan Sejekam (Surge Amazonas)

    German Nuncum Petsayit (Fuerza Amazonense)

    Edgardo Tsamajen Chijiap (Accin Popular).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 24

    Religiosa.

    Vicario Apostlico de San Francisco Javier: Monseor Santiago

    Mara Garca de la Rasilla Domnguez.

    1.11. FESTIVIDADES

    Octubre: Santa Mara de Nieva. 14 de octubre se celebra el da de la

    patrona

    1.12. VIAS DE COMUNICACIN

    El servicio de transporte privado, pblico y de carga de la provincia, est

    relacionado directamente al tipo de vehculo y la frecuencia con que esta

    circula por el camino vecinal. En este sentido el servicio de transporte

    juega un papel importante en el trfico de personas y mercancas, ya

    que permite dinamizar la economa, identificar los principales centros de

    confluencia y la frecuencia con que estas se desplazan.

    El presente cuadro presenta la tipologa vehicular segn tipo de

    transporte que presenta la provincia Condorcanqui. Para el caso se

    brinda todos los servicios de transportes de pasajeros y carga, a nivel

    local, interprovincial y nacional.

    Vas de Acceso a la Provincia de Condorcanqui (Carreteras): Esto

    es uno de los problemas principales para llegar a la pronvincia la cual el

    estado de las carreteras se encuentras en diferentes tramos en mal

    estado. Las carreteras ubicadas en el norte de Bagua, departamento de

    Amazonas, se encuentran deterioradas a causa de la falta de

    mantenimiento en varios tramos de estas vas, principalmente en la ruta

    desde Bagua hacia la localidad de Santa Mara de Nieva.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 25

    1.13. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL TURISMO

    Falta de Conciencia Turstica: esto se da debido a que la gran cantidad de pobladores desconocen el trmino Turismo, entonces esto los hace ajenos a la realidad del potencial que tiene la Provincia de Condorcanqui.

    Falta de Sealizacin: La sealizacin turstica como bien sabemos es un tipo de sealizacin distinta a la de trnsito, entonces en la Provincia de Condorcanqui no existen este tipo de sealizaciones donde nos indiquen, por ejemplo: Aguas termales de Alto Puntas a tantos kilmetros, no existen en la Provincia.

    Falta de Tachos de Basura: La falta de conciencia hacen de que los pobladores ignoren hoy en da el beneficio de los recursos, entonces pese a ello los pobladores que para dirigirse a sus diferentes comunidades muchos de ellos tienen que tomar como ruta algunos de los recursos tursticos entonces estos al pasar muchas veces consumen galletas, gaseosas y al no encontrar tachos de basura necesarios para poder preservar nuestro recurso estos pobladores botan sus desperdicios por las rutas.

    Vas de Acceso a la Provincia de Condorcanqui (Carreteras): Esto es uno de los problemas principales para llegar a la provincia la cual el estado de las carreteras se encuentras en diferentes tramos en mal estado. Las carreteras ubicadas en el norte de Bagua, departamento de Amazonas, se encuentran deterioradas a causa de la falta de mantenimiento en varios tramos de estas vas, principalmente en la ruta desde Bagua hacia la localidad de Santa Mara de Nieva.

    1.14. POSIBLES SOLUCIONES AL MEJORAMIENTO DE LAS VIAS DE

    ACCESO A LA PROVINCIA DE CONDORCANQUI.

    Trabajar con ms continuidad con las autoridades para mejorar la

    infraestructura vial sobre el mbito provincial, ya que esto haria

    suponer que a mayor infraestructura vial, mayor es el acceso a la

    cobertura de servicios.

    Mejorar la carretera con sealizaciones en diferentes puntos de

    las vas de acceso para tener una mejor introduccin al desarrollo.

    (Educacin, Salud y Turismo en la zonas alejadas con potencial

    Turstico).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 26

    Trabajar conjuntamente con las Instituciones Pblicas y Privadas

    de la Provincia as como con el Mincetur para el mejoramiento a

    las rutas de acceso y sealizaciones a los diferentes Recursos o

    Atractivos Tursticos de la Provincia para facilitar el acceso de los

    visitantes.

    Mejorar los puentes que conecten a las comunidades con el

    distrito de Santa Maria de Nieva y se tenga un mayor desarrollo

    econmico, como turstico.

    Promover la participacin activa social de entidades y organismos

    involucrados en la problemtica de las vias de acceso (carreteras)

    hacia la provincia de condorcanqui para su mejora y

    conservacin de estado.

    Comunicar mediante convocatorias publicas la participacin de la

    sociedad civil en los talleres de presupuestos participativos, en

    todo sus niveles Distrital, Provincial y Regional para el desarrollo

    de la Provincia en sus diferentes necesidades.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 27

    DISTRITOS

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 28

    I. DISTRITO DE NIEVA

    1.1. Ubicacin: El distrito de Nieva es uno de los tres distritos de la

    Provincia de Condorcanqui, ubicada en el Departamento de

    Amazonas, en el norte del Per.

    Desde el punto de vista jerrquico de la Iglesia Catlica forma

    parte del Vicariato Apostlico de San Francisco Javier, tambin

    conocido como Vicariato Apostlico de Jan en el Per.

    1.2. Superficie : 4,484 63 km

    1.3. Poblacin : 23,526

    1.4. Densidad: 5.2 hab/km

    1.5. Lmites:

    Al norte con el distrito de Ro Santiago

    Al este con el departamento de Loreto

    Al sur con la provincia de Bongar y la provincia de

    Utcubamba

    Al oeste con el distrito de El Cenepa y la provincia de Bagua.

    1.6. Historia:

    El distrito fue creado el 18 de mayo de 1984 mediante Ley N

    23832. Su capital es el pueblo de Santa Mara de Nieva que est

    situada en la desembocadura del ro Nieva en el Maran a 230

    m.s.n.m. Incluye al sector del ro Nieva, la quebrada Domingusa y

    la parte del ro Maran que se extiende desde la comunidad de

    Huaracayo hasta la comunidad de Tsamajain (junto al Pongo

    Manseriche).

    1.7. Clima:

    El clima del distrito es tropical, con fuertes precipitaciones

    pluviales, alcanzando los 3,000 mm anuales, altas temperaturas

    (hasta 35C) en la poca de menos lluvias (de julio a noviembre),

    y 25C en la poca lluviosa (de febrero a mayo); la humedad

    relativa supera el 90%.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 29

    De acuerdo a ciertas caractersticas ecolgicas se distinguen las

    siguientes zonas dentro del distrito

    Alto Nieva: Comunidades comprendidas a partir de Kigkis hasta

    la frontera con Alto Mayo. Tambin incluye las comunidades que

    estn en las quebradas Ambuja y Cachiaco, frontera con el distrito

    de Imaza.

    Medio Nieva: Comprende a las comunidades situadas entre

    Tundusa y Kigkis y a las colonizaciones existentes en torno a la

    carretera de penetracin Mesones Muro - Sarameriza.

    Bajo Nieva: Desde Santa Mara de Nieva hasta Tundusa.

    Bajo Maran: Desde la comunidad aguaruna de Tsamajaim,

    junto al pongo Manseriche, hasta la comunidad de Huaracayo.

    1.8. Poblacin y vivienda:

    El distrito de Nieva es el ms poblado de la provincia de

    Condorcanqui y tiene la mayor densidad poblacional en la

    provincia. Sin considerar a Santa Mara de Nieva (que concentra

    aproximadamente al 11% de la poblacin total del distrito), parte

    importante de la poblacin (80%) se asienta en 119 comunidades

    nativas. En 84 de stas se concentra menos del 50% de la

    poblacin, lo cual indica el nivel de dispersin de los

    asentamientos nativos.

    Del total de centros pobladosse ubican:

    69 en la Cuenca de ro Nieva

    37 en la Cuenca del Bajo Maran

    La poblacin nativa, en su totalidad aguaruna, representa el

    75.5% de la poblacin total del distrito. Despus de Imaza, Nieva

    es el distrito con mayor tasa de crecimiento poblacional en la zona

    del Alto Maran (5.8% para el periodo 1981-93). Esto se

    explicara tanto por los movimientos migratorios al interior del Alto

    Maran, como por la llegada de colonos de otras zonas del pas,

    sobre todo de Cajamarca, Chiclayo y Piura.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 30

    Como en la mayora de los distritos, es en el poblado capital

    donde se concentra la mayor cantidad de viviendas que tienen

    acceso a servicios (como agua, desage o energa), algunas de

    ellas construidas de material noble o techos de calamina.

    En caso de las comunidades nativas, existe una gran dispersin

    de las viviendas, construidas en material rstico, acondicionadas y

    resistentes (segn el material utilizado, pueden durar entre 8 y 20

    aos) a las caractersticas climticas de la zona, pero sin servicios

    bsicos.

    1.9. Establecimiento de hospedaje

    HOTELES UBICACION CATEGORIZACI

    ON

    HOSTAL NIEVA

    Clle Simon Bolivar

    No Categorizado

    LOS TRONCOS Av. Imaza No Categorizado

    HILL Jr. Ciro Alegria No Categorizado

    SAN FERNANDO

    Jr. Simon Bolivar

    No Categorizado

    CASAHOSPEDAJE

    COYAMAX

    Clj, Simon Bolivar No Categorizado

    FIORELITA

    Clle Ciro Alegria NoCategorizado

    FLORES II

    Jr. Simon Bolivar NoCategorizado

    HOSTAL FLORES I

    Jr. Simon Bolivar No Categorizado

    LEVY SARAVIA

    DORA

    Jr. Amazonas No Categorizado

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 31

    II. DISTRITO DE CENEPA

    2.1. Ubicacin:El distrito de El Cenepa es uno de los tres distritos de

    la Provincia de Condorcanqui, ubicada en el Departamento de

    Amazonas, bajo la administracin del Gobierno regional de

    Amazonas en el norte del Per.

    Desde el punto de vista jerrquico de la Iglesia Catlica forma

    parte del Vicariato Apostlico de San Francisco Javier, tambin

    conocido como Vicariato Apostlico de Jan en el Per.1

    2.2. Lmites:

    Al norte y al oeste con el Ecuador

    Al este con el distrito de Ro Santiago y el distrito de Nieva

    Al sur con la provincia de Bagua

    2.3. Fundacin

    Fue creado por la ley N 9364 el 1 de septiembre de 1941

    2.4. Superficie:5345,48 km

    2.5. Poblacin (2007):8513 hab.

    2.6. Densidad:1,59 hab/km

    2.7. Historia

    El distrito fue creado el 1 de septiembre de 1941 mediante Ley N

    9364 y tiene una poblacin estimada mayor a 11.000 habitantes.

    Su capital es el pueblo de Kusu Kubaim.

    En el territorio de este Distrito se llevaron a cabo las acciones de

    la Guerra del Cenepa en la Cordillera del Cndor y asimismo, en

    este distrito se encuentra la localidad de Tiwinza en donde se

    cedi, en propiedad privada pero bajo soberana peruana, 1

    kilmetro cuadrado al Ecuador para la construccin de un

    cementerio.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 32

    2.8. Divisin administrativa

    Centros poblados

    Urbanos Rurales

    2.9. Autoridades

    Municipales

    2011-2014

    Alcalde: Manuel Daz Nashap, del Partido Accin Popular (AP).

    Regidores: Martin Juwau Sejekam (AP), Segundo Tetza Ampam (AP), Robenson Santiak Nantip (AP), Mericia Apikai Mayan (AP), Gonzalo Ampush Nunig (Unidad y Democracia de Amazonas]].

    2007-2010

    Alcalde: Manuel Daz Nashap, del Partido Accin

    Popular

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 33

    III. RIO SANTIAGO

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 34

    ANEXOS

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 35

    PROVINCIA DE CONDORCANQUI

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 36

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 37

    FIESTA PATRONAL

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 38

    RIO AMAZONAS

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 39

    MAPA DE UBICACIN POLITICA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 40

    PROBLEMAS RELACIONADOS AL TURISMO

    La provincia cuenta un gran potencial Turstico, debido al mal estado de

    conservacin de las carreteras, se esta frenando su desarrollo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 41

    POSIBLES SOLUCIONES AL MEJORAMIENTO DE LAS VIAS DE ACCESO A LA PROVINCIA DE CONDORCANQUI.

    Construccin de puentes

    Comunicar mediante convocatorias pblicas

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 42

    DISTRITOS

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 43

    SANTA MARIA DE NIEVA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 44

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 45

    ALOJAMIENTOS

    Hostal los troncos

    Hostal nieva

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 46

  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

    CONDORCANQUI Pgina 47

    CAPITULO II

    //RESULTADOS//