Bertelloni 024

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    1/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    11

    Natura multipliciter diciturVariantes en el uso del concepto de naturaen la teora

    poltica medieval a partir de la segunda mitad delsiglo XIII

    F B

    Resumen: La circulacin hacia mediados del siglo XIII de los librimoralesde Aristteles transform ampliamente la tica y el pensamientopoltico de la edad media. El conocimiento medieval de la filosofa mo-ral aristotlica produjo un cambio cualitativo en diferentes temas de lafilosofa prctica; como consecuencia de ello, a partir del siglo XIII, unaparte importante de la teora poltica tom de Aristteles el concepto

    de naturay muchos tratados se apoyaron en l y lo utilizaron para fun-damentar el nacimiento del orden poltico que Aristteles llam polis,oms de Aquino civitas vel provinciay Juan de Parscommunitas civitatisvel regni. Con todo, aunque el concepto aristotlico de naturafue rele-vante y aunque el modelo aristotlico logr inspirar a los autores de textospolticos medievales, la naturaaristotlica no fue la nica naturaa la querecurrieron los textos polticos al momento de fundamentar tericamenteel surgimiento del orden poltico. El artculo analiza los diferentes con-ceptos de naturay reconstruye su lugar dentro de las explicaciones delnacimiento y constitucin de las distintas variantes del orden poltico enla filosofa poltica medieval.

    Palabras clave: Aristoteles - edad media - teora poltica - naturaleza

    Abstract: Te circulation at the end of the thirteenth century of thelibrimorales of Aristotle widely transformed medieval Ethics and medievalPolitical Teory producing a conceptual winding on chief topics. Fromthirteenth century onwards an important section of Political Teory wasbased on the aristotelian concept of natura, that some political treatisesused in order to find a theoretical foundation of political order. It was

    called plisby Aristotle, civitasvel provinciaby Tomas Aquinas, com-munitas civitatis vel regniby Jean Quidort, and so on. But even thoughthe influence of Aristotles concept of naturawas decidedly relevant and

    Aristotelian model markedly inspired medieval authors of political texts,it was not the unique. Te paper researchs on the different meanings ofnatura, and shall reconstruct the place that this key concept takes in eachtreatise in the explanation of the raise and constitution of political order.

    Key words: Aristoteles - middle ages - political theory - nature

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    2/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    12

    1. La naturaen el mundo medieval

    Cada poca de la historia de la filosofa presenta un modelo

    propio que facilita nuestro acceso al conocimiento de la realidad.Entre estos modelos la naturaha ocupado un lugar de privilegio enel mundo clsico y medieval. Llamo a la naturamodelo de conoci-miento porque ella constituye un conjunto de informaciones quese articulan entre s como principio explicativo nico de la opera-tividad y del movimiento de la realidad que nos permite conocerlaen su totalidad. En este contexto naturaequivale a lo que sucede enla realidad entendida como totalidad de fenmenos y a la legalidadque opera como regulativa de esos fenmenos.

    Los estudiosos del concepto de naturaen la Edad Media sos-tienen que, hasta el siglo XII, la natura fue predominantementeentendida como directa expresin de la voluntad creadora de Dios.Hacia principios del siglo XII Hugo de San Vctor ofrece un para-digma de esta concepcin: universus mundus iste sensibilis quasiquidam liber est scriptus digito Dei [...] et singulae creaturae quasifigurae quaedam sunt non humano placito inventae, sed divinoarbitrio institutae ad manifestandam invisibilem Dei sapientiam.1Puesto que cada cosa se agota en ser expresin de lo que Dios ha

    querido que ella sea, las cosas que constituyen la naturase presen-tan como un conjunto de smbolos que remiten directamentea lasapientiay al arbitrium divinos. Por ello estudiar la naturaequivalea estudiar un gran libro que contiene un grupo de smbolos dise-ados por el digitus Dei. res notas definen esta concepcin: ellamanifiesta una relacin directa y estrecha entre cada cosa y la vo-luntad divina; ella refiere el mundo immediatea Dios excluyendotoda explicacin de la realidad fuera de la voluntad divina; ella esla nica causa de los fenmenos naturales.De all que en esta con-

    cepcin resulte muy difcil encontrar mediaciones causales entreDios y el mundo.La ruptura de este modelo de naturatuvo lugar cuando algunos

    autores intentaron escudriar la virtusque la naturaposee en smisma. Guillermo de Conches, por ejemplo, quiz bajo influenciaplatnico-estoica, comienza a llamar a la naturacon expresiones

    1 PL,176, 814 B

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    3/19

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    4/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    14

    mitad del siglo. Segn Egidio haba en Pars personas vanidosasde su racionalidad que afirmaban que la teologa se transforma ensuperflua tan pronto como conocemos la ciencia de la naturalezaque nos instruye acerca de todo ente.4Adems de denunciar eseintento de sustituir la explicacin teolgica del mundo por una ex-plicacin filosfica de carcter fsico-naturalista, Egidio denunciala pretensin de sustituir la teologa moralpor la filosofa moraldeAristteles, pues esos mismos vanidosos de su racionalidad tambinsostenan que la ley evanglica y la ley divina son superfluas, porqueposeemos la ley humana y la ley natural, que prohben todo vicio yprescriben toda virtud.5Para un telogo como Egidio esa ofensivafilosfico-naturalista equivala a un intento de sustituir toda la teo-loga por la nueva filosofa aristotlica; por ese motivo exhorta a re-cuperar la vigencia integral de la lex evangelica et divina y la teologa.

    Aunque esta sntesis del naturalismo medieval ha sido esquem-tica y ha omitido nombres y escuelas, puede afirmarse que el apogeodel naturalismo aristotlico en la segunda mitad del siglo XIII nosustituy a los otros naturalismos, sino que se trat de un momentode acumulacin de distintos naturalismos. El resultado de esa acu-mulacin fue un naturalismo mltiple en el que es posible identi-ficar, o bien la coexistencia entre distintas formas de naturalismo,o bien la combinacin de algunas de sus variantes: un naturalismosimblico, otro ms filosfico de tendencia estoico-ciceroniana, otroaristotlico representado en su forma ms radical por los maestros deartes parisinos, y por ltimo -es el caso de Egidio Romano, que in-tent recuperar la vigencia de la lex evangelicay de lateologa frenteal extremo naturalismo de los artistas-, tambin hubo esfuerzos pordeterminar las relaciones entre el orden natural y el sobrenatural,y en estos esfuerzos tambin se percibe la importante presencia de

    una concepcin acerca de una naturaque busca encontrar espacio4 Fuerunt enim aliqui de suo ingenio praesumentes, dicentes Teologiam

    superfluere, ex quo habemus physicas disciplinas, in quibus determinatur deomni ente (A R, De regimine principum,Roma, 1607 [repr.:Aalen, 1967], III, II, XXX, p. 316)

    5 [...] et [dicentes] superfluere legem Evangelicam et divinam, ex quo habemuslegem humanam et naturalem, quae videntur omnia vitia prohibere et omnesvirtutes praecipere. (ibid.)

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    5/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    15

    e identidad propios cuando debe definir sus relaciones con el ordensobrenatural. En sntesis, hacia fines del siglo XIII el naturalismofue variopinto; no parece haber dominado un naturalismo exclu-yente de otros, sino que distintas formas de naturalismo estabandisponibles a quienes quisieran utilizarlos e incorporarlos en sussistemas filosficos.6

    2. La naturaen la historiografa de la teora polticamedieval

    La existencia simultnea de estas diferentes maneras de conce-bir la naturapermite presumir que todas ellas podan ser utiliza-das como base conceptual no solo por distintos sistemas filosficos,sino tambin por la teora poltica. Con todo, la historiografa de lateora poltica medieval sostuvo que, hasta la segunda mitad del si-glo XIII, esa teora poltica haba consistido en una teologa polticaapoyada en la teologa revelada, pero que en ese momento, gracias ala entusiasta y rpida incorporacin de un dominante naturalismoaristotlico, ste logr sustituir totalmente la teologa revelada. Esasustitucin signific una inflexin en el pensamiento poltico occi-dental, una revolucin intelectual que transform a la teora polti-

    ca en filosofa poltica.

    7

    Nos encontramos, pues, con dos diferenteslecturas del mismo fenmeno histrico, i.e. la teora poltica de lasegunda mitad del siglo XIII. La primera lectura sostiene que en esemomento se produjo una revolucin consistente en el abandono dela teologa como base terica de la poltica y su reemplazo sin reser-vas por otra base terica: el naturalismo exclusivamente aristotlico.La segunda lectura dice que el naturalismo que se instaur en elambiente intelectual centroeuropeo no fue exclusivamente aristo-tlico, sino que la teora poltica incorpor diferentes naturalismos,

    6 Ms informacin sobre el tema de la natura en el mundo medieval puedeencontrarse en La filosofia della natura nel Medioevo(Atti del III CongresoInternazionale di filosofia medioevale), Societ Vita e Pensiero, Milano,1966

    7 Por ej. W. U, Some observations on the medieval evaluation ofthe Homo naturalisand the christianus, en: LHomme et son destin daprsles penseurs du Moyen ge(Actes du Iercongrs international de philosophiemdival), Nauwelaerts, Louvain-Paris, 1960, p. 149

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    6/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    16

    provenientes de corrientes diversas.Interesa destacar aqu las consecuencias de la primera lectura,

    pues fue sta la que predomin hasta hace pocos aos en la histo-riografa. En efecto, para referirse a la politicidad natural del hom-bre y al carcter natural de laplisAristteles haba empleado dosformulaciones: homo natura animal civile y civitas est natura.8Sibien casi todos los autores de textos polticos medievales utilizaronambas formulaciones, no hicieron de ellas argumentos excluyentes,sino que las utilizaron junto a otros argumentos interpretando lanaturaaristotlica con cierta amplitud y atribuyndole a veces uncontenido conceptual distinto del aristotlico.

    En sntesis, existi una relacin de simultnea cercana y dis-tancia entre los textos polticos medievales y Aristteles.9A pesarde ello la historiografa identific integralmente el contenido con-ceptual de la naciente teora poltica medieval de la segunda mitaddel siglo con el contenido conceptual de esas dos formulaciones talcomo lo haba definido Aristteles. Ello tuvo dos consecuencias.La primera fue la instauracin de un locus communissegn el cual,a partir de oms de Aquino, toda la teora poltica fue tributariadel naturalismo implcito en esas frmulas aristotlicas latinizadaspor Guillermo de Moerbecke.10La segunda fue la aparicin de cli-

    8 [...] ex hiis igitur manifestum, quod eorum quae natura civitas est, et quodhomo natura civile animal est (Politica, I, 1, 1253a 1ss., en la trad. de Gui-llermo de Moerbecke [Aristotelis Politicorum Libri Octo cum Vetusta translatio-ne Guilelmi de Moerbeka. Recensuit Franciscus Susemihl, Lipsiae, 1872], p. 7

    9 Sobre el tema v. mis trabajos: Nhe und Distanz zu Aristoteles. Die neueBedeutung von civitas im politischen Denken des 13. bis XV. Jahrhunderts:zwischen Tomas von Aquin und Nikolaus von Kues, en: L. C, N.G, M.J.F.M. H (eds.)University, Council, City, Intellectual Cul-

    ture on the Rhine (1300-1550), Brepols, urnhout, 2007, pp. 324/347 [trad.esp. Algunas reinterpretaciones de la causalidad final aristotlica en la teorapoltica medieval, en S. F (ed.), Cuestiones de Antropologa y tica en laFilosofa Patrstica y Medieval, Rosario, 2006, pp. 203/223].

    10 El concepto omnicomprensivo de naturaleza iba a imponer su sello [...] ala teora de la sociedad humana: slo en virtud del carcter de este concepto(aristotlico) de naturaleza era posible convertirlo en instrumento dentro delcampo del pensamiento social. oms adopta totalmente la teleologa aristo-tlica con respecto a la naturaleza junto con la consideracin del Estado como

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    7/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    17

    chs tendientes a mostrar la continuidad entre el naturalismo deAristteles y el de la teora poltica medieval. Puesto que -entre otrosmotivos- a causa de su relevancia terica oms de Aquino ocupdurante aos y casi con exclusividad la escena del pensamiento filo-sfico y teolgico medieval, el clich ms exitoso para expresar esacontinuidad fue el que expresaba una suerte de naturalismo polticoaristotlico-tomista, es decir, el que aluda a una sorprendente conti-nuidad terica entre un autor del siglo IV a.C. y otro del siglo XIII.11

    Con ello la historiografa fabricaba una realidad inexistente. Puesen primer lugar la nueva teora poltica del siglo XIII ni fue un fe-nmeno terico de carcter filosficamente puro ni excluy todaexplicacin teolgica, sino que en ella convivieron explicaciones fi-losficas y teolgicas. Y en segundo lugar, al momento de hacer delnaturalismo aristotlico el fundamento terico exclusivo de esa nue-va teora poltica, la historiografa pas por alto que el naturalismoutilizado por la teora poltica no fue exclusivamente aristotlico,sino multifactico. Estas tesis ya han recibido oportunas crticasorientadas a mostrar que las aventuras de la naturaen la teora pol-tica no fueron tan simples como lo mostraba la historiografa.12Hay,

    producto de ella (W. U, Principles of Government and Politics in theMiddle Ages, Methuen, Londres, 19784 [en la ed. esp., Principios de gobierno ypoltica en la edad media, Alianza, Madrid, 1961, p. 246]; id.,A History of Po-litical Tought: Te Middle Ages, Penguin Books, Harmondsworth, 19753[enla ed. esp., Historia del pensamiento poltico en la edad media, Ariel, Barcelona,1983, p.167]).

    11 En su esencia [los principios de gobierno postulados por oms] no son msque una aplicacin de los conceptos de naturaleza y de los teoremas aristotli-cos dentro de un sistema de pensamiento teocntrico (W.U, Princi-pios de gobierno..., nota 10,p. 249); v. tambin M. G, Studien ber

    den Einfluss der aristotelischen Philosophie auf die mittelalterlichen Teorienueber das Verhltnis von Kirche und Staat(Sitzungsberichte der BayerischenAkademie der Wissenschaften, Heft 2), Mnchen, 1934, p. 8

    12 A. B, El pensamiento poltico en Europa, 1250-1450, Cambridge Univer-sity Press, Cambridge, 1996, pp. 17 y 30; C. N, Nature, Sin andthe origins of society: Te ciceronian tradition in medieval political thought,en Journal of the History of Ideas, 49 (1988), pp. 3-26; id., Aristotelianismand the origins of political science in the twelfth century, en:Journal of theHistory of Ideas52 (1991), pp. 179-194 y Te meaning of Aristotelianism

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    8/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    18

    con todo, algunos aspectos de la naturaque esas crticas an no hanpuesto de manifiesto y que es necesario destacar aqu.

    El primero concierne a la determinacin del significado de laexpresin naturaen los tratados polticos que utilizan las expresionesaristotlicas homo natura animal civiley civitas est natura para jus-tificar el naturalismo del orden poltico. Pues los tratados polticosque intentaron explicar el nacimiento del Estado -concepto ana-crnico en el medioevo- como surgido de la naturaleza, ni utilizaronla expresin naturaunvocamente ni siempre respetaron el significa-do que le atribuy Aristteles, sino que la expresin naturafue mu-chas veces resemantizada para asumir en cada tratado un significadoque sola combinar distintas tradiciones naturalistas y que, por ello,debe ser considerado como tributario o bien de las corrientes quedesde el mundo clsico llegaron hasta el siglo XIII o bien de algnnaturalismo producido por este mismo siglo, como podran ser al-gunas variantes del naturalismo averroista.

    El segundo aspecto concierne al modo como la teora polticaa partir del siglo XIII resolvi la convivencia terica entre filoso-fa y teologa. La forma general que asumi esa convivencia fue lade la relacin entre naturaleza y sobrenaturaleza, pero esa relacinmuestra distintas variantes: hubo modelos en los que naturaleza ysobrenaturaleza aparecen como dos legalidades paralelas, sin interfe-rencias ni subordinacin; otros distinguen entre ambas, pero subor-dinan la naturaleza a la sobrenaturaleza; y otros modelos disuelvenla naturaleza en la sobrenaturaleza; en este caso la natura sufre lafuerte omnipotencia que sobre ella ejerce el carcter absoluto delorden sobrenatural (potentia Dei absoluta) e intenta definir su pro-pio significado y alcance a partir de sus vnculos con esa dominantelegalidad sobrenatural.

    3. Tres momentos difciles de la naturaen los tratadospolticos

    Ambos aspectos pusieron a la argumentacin de la teora poltica

    in medieval moral and political thought, en: Journal of the History of Ideas,57 (1996), pp. 563-585. N reuni sus trabajos enMedieval Aristote-lianism and its limits, Ashgate, Aldershot, UK/Brokkfield,USA, 1997.

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    9/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    19

    frente a dificultades que ella misma debi resolver. Una detalladapresentacin de esas dificultades equivaldra a reproducir un pro-grama de investigacin imposible de resumir. Sintetizar solo trescasos para mostrar, en trminos puramente ejemplares, textos enlos que la naturaaparece como concepto operativo, pero de cuyautilizacin resultan problemas tericos. En el primer caso la naturaes presentada como aristotlica pero sin respetar su sentido genui-namente aristotlico; aqu la dificultad consiste en resolver terica-mente la compatibilidad entre la concepcin aristotlica de naturay otras concepciones de naturano aristotlicas. En el segundo casoencontramos textos que recurren simultneamente a naturae his-toria de la salvacin para ofrecer una explicacin terica del mismoproblema, por ejemplo, para fundamentar el surgimiento del ordenpoltico; en este caso las dificultades aparecen cuando los autoresrecurren simultneamente a ambas para explicar el nacimiento delEstado. Y el tercer caso es el de textos que explican el orden polti-co privilegiando decididamente el orden sobrenatural; a causa de eseprivilegio la naturapadece una cierta violencia de la sobrenaturalezay apenas logra hacerse un restringido espacio en la teora poltica; eneste caso la dificultad consisti en lograr una definicin de naturadentro de un contexto en el que la legalidad dominante era la sobre-naturaleza. En sntesis, en los tres casos, en lugar de encontrarse enun mbito de argumentacin fluida, la naturaencuentra dificultadespara encontrar su lugar en la argumentacin.

    3.1. La prdida del sentido aristotlico de natura

    El primer caso presenta un malentendido en la lectura que al-gunos autores de textos polticos medievales hicieron de pasajes dela Poltica I,1. All Aristteles se expide acerca de su naturalismo

    poltico en dos discursos acerca de laplis.El primero describe un proceso histrico-gentico que parte delas comunidades ms primitivas y ms conocidas para nosotros,las partes ms pequeas del todo, y culmina en la plis.13Estediscurso explica el surgimiento de la plis sugiriendo una conti-nuidad entre ella y las comunidades anteriores, pues laplisresulta

    13 Politica, I, 2, 1252b 12-22

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    10/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    20

    de un proceso de complejizacin de relaciones prepolticas, cadauna de las cuales cristaliza en una comunidad tendiente a satisfacerdiferentes necesidades de la vida, i.e. el simple vivir, el hombre yla mujer, la casa, la aldea, y por ltimo la plis.En el segundo dis-curso, lgico-ontolgico, laplisno es ltima, sino primera. Su lu-gar se invierte pues ella no es considerada histricamente, sino ens, i.e. ontolgicamente. Aristteles la define as: por naturaleza,anterior a la casa y a cada uno de nosotros, y agrega que laplisesanterior a las otras comunidades menores porque es su causa final,es decir su entelequia y perfeccin.14En este caso laplissatisface elbien vivir;15su existencia no est atada al proceso de surgimien-to de las comunidades anteriores que satisfacen necesidades de lavida; ella surge como ruptura respecto de aquellas y como saltocualitativo desde lo necesario para la vida hacia la vida virtuosa.res notas distinguen la plisde las comunidades prepolticas: a)ella es ms que una sociedad gregaria; b) las comunidades prepol-ticas satisfacen las necesidades de la vida, laplisexiste en vistas dela realizacin del bien vivir, superior a esas necesidades;16c) en lavida oikonmicade la casa predomina el dominio desptico sobresus miembros, en laplisse verifican vnculos de dominio que des-cansan en la razn, no en la fuerza.17

    Los dos discursos no aluden a dos realidades distintas, sino a lamisma realidad, pero desde dos perspectivas diferentes. El primeroexpresa mi consideracin histrica (segn nosotros) de la mismarealidad que el segundo discurso presenta como ontolgica (en s).La existencia de una nica realidad resulta de la afirmacin de laanterioridad por naturaleza de laplisrespecto de las comunidadesprepolticas; por ello el discurso acerca de la anterioridad predomi-na sobre el primer discurso, unifica los dos procesos desdoblados

    slo pedaggicamente y neutraliza la dicotoma. La unificacin deambos discursos permite a Aristteles sostener que la mismaplis

    14 Politica, 1252b 32.15 Politica, 1253 a 29-30.16 Cfr. Politica, 1253 a 29-30. Segn la traduccin de Guillermo de Moerbecke:

    consequens est dicere [civitas] facta quidem igitur vivendi gratia, existensautem gratia bene vivendi (Susemihl, ut supra, nota 8, p. 7).

    17 Politica, I, 2, 1255b 16 ss.

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    11/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    21

    satisface las necesidades de la vida y la vida virtuosa. Si el discursoontolgico no predominara sobre el histrico, ste corresponderaa la satisfaccin de necesidades de la vida social y hara de laplisuna societas premoderna, y aqul correspondera a laplis como es-pacio virtuoso en el que se logra la plena actualizacin de la natura-leza humana. Ello implicara una dicotoma entre sociedad yplis.Esta dicotoma, que Aristteles logr superar, aparece en algunostextos polticos medievales que presentan dos modelos yuxtapuestosacerca de la civitaso regnum; uno explica su origenhistrico-genticocomo comunidad socialfundamentada en las necesidades de la vida,otro explica sufinvirtuoso como regnum, pero ambos sin relacinconceptual entre s y, por ello, separados uno de otro.

    Es el caso del De regnode oms, que trata dos temas, el origendel reino y las obligaciones del rey.18oms entiende por origen delreino el origen del orden poltico, y lo explica como consecuenciade la vida en sociedad a la que los hombres tienden naturalmentepara satisfacer las urgencias de la vida.19Puesto que en esa vidasocial los hombres privilegian lo propio, no lo comn, debe existirun gobierno (regnum) que conduzca a los hombres al bien comn.Ese gobierno o vnculo de dominio, equivalente al orden poltico,es unplusrespecto de la vida social y diferente de ella. Luego deexplicar el origen del regnum, oms transita hacia la funcin delrex(officiumregis) que define como conducir lo gobernado a su findebido.20Descarta que ese fin sea una reunin de hombres solo envistas de vivir o adquirir riquezas, pues esa reunin no diferira dela vida animal o bien sera slo un acuerdo entre hombres de ne-gocios.21Por ello insiste en que el fin natural del hombre es la vida

    18 Cito pgina y lneas de la ed. deH-F.D, De Regno ad regem

    Cypri (=DR), in: Opera omnia iussu Leonis XIII P.M. edita, Editori di Sanommaso, Roma,1979. Aqu: DR, 449, 4-519 Naturale autem est homini ut sit animal sociale et politicum, in multitudine

    vivens, magis etiam quam omnia alia animalia... (DR, 449, 25-7)20 ...gubernare est, id quod gubernatur convenienter ad debitum finem per-

    ducere (DR, 465, 5-7)21 Si enim propter solum vivere homines convenirent, animalia et servi essent

    pars aliqua congregatonis civilis; si vero propter adquirendas divitias, omnessimul negotiantes ad unam civitatem pertinerent (DR, 466, 66-70)

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    12/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    22

    virtuosa.22oms, pues, no olvida el fin virtuoso de la poltica, perose distancia de Aristteles cuando sostiene que la poltica irrumpecomo momento lgicamente posterior respecto de la societasy esuna instancia diferente de sta. Para oms la poltica ya no cons-tituye una entelequia o perfeccin del hombre ni es por natura-leza, anterior a la casa y a cada uno de nosotros,sinoposteriorala sociedad; ella resulta del trnsito desde situaciones de falencia yconflicto entre intereses individuales en la societashacia un estadioen el que el rexneutraliza el conflicto entre quienes pugnan porimponer su bien individual.

    Esta distancia respecto de Aristteles se radicaliza en un domi-nico discpulo de oms, Juan de Pars.23ambin Juan insiste enel carcter virtuoso del regnum, que debe satisfacer no slo las ne-cesidades de la vida, sino omnia [...] necessaria ad totam vitam,expresin con la que Juan alude al carcter tico y racional del findel regnum. Pero ese carcter virtuoso se diluye cuando Juan afirmaque el regnumes consecuencia de las falencias de los hombres queen su vida con otros privilegian lo propio;24lo comn es alcanzadorecin como resultado del ejercicio del gobiernodel rexcuya fun-cin es arbitrar en los litigios entre individuos que defienden supropiedad.25

    22 Videtur autem finis esse multitudinis congregatae vivere secundum virtu-tem: ad hoc enim homines congregantur ut simul bene vivant, quod consequinon posset unusquisque singulariter vivens; bona autem vita est secundumvirtutem; virtuosa igitur vita finis est congregationis humanae (ibid., 58-64)

    23 Juan Quidort de Paris, De regia potestate et papali (=DRPP). En lo suce-sivo cito pgina y lneas de la edicin de J L, Jean de Paris etlcclsiologie du XIIIe, Vrin, Paris, 1942.

    24 Nam cum homo sit animal naturaliter politicum seu civile ut dicitur I Poli-

    ticorum, quod ostenditur secundum Philosophum ex victu, vestitu, defensio-ne, in quibus solus sibi non sufficit [...] necesse est homini ut in multitudinevivat et tali multitudini que sibi sufficiat ad vitam [...] (DRPP, p. 177, ll.1-5).

    25 Verum quia ob talia bona exteriora contingit interdum pacem communemturbari dum aliquis quod est alterius usurpat, quia etiam interdum hominesque sua sunt nimis amantes ea non communicant prout necessitati vel utili-tati patriae expedit, ideo positus est princeps a populo qui in talibus preest utiudex decernens iustum et iniustum, et ut vindex iniuriarum et ut mensura

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    13/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    23

    Para Aristteles el oikoses el mbito de lo privado que satisfacelas necesidades de la vida; cuando esas necesidades son satisfechasirrumpe laplis como mbito pblico que excluye lo privado, co-mn a todos los ciudadanos iguales y libres y que constituye unaperfeccin tico-racional natural, donde natural significa suanterioridad ontolgica respecto de las comunidades que satisfa-cen las urgencias de la vida. En cambio para oms el rexejerce unvnculo de dominiumdesptico, no entre libres, y para Juan el reg-numequivale al mbito de satisfaccin de las urgencias de la viday a las falencias que surgen entre los hombres como consecuenciade su vida en comn. As ambos economizan la poltica pues leasignan funciones que Aristteles haba limitado a la casa. Pero ladiferencia ms importante reside en que Aristteles logr explicarla funcin de la pliscomo simultnea protagonista del vivir ydel bien vivir fundamentando ambos modos de vivir en una mis-ma naturaleza; pues al mismo tiempo que laplises ltima en unproceso en el que cada comunidad natural se complejiza y originael surgimiento de una comunidad nueva y ms rica en cuanto a lasatisfaccin de necesidades, esa misma plis es -tambin por na-turaleza- causa final de las comunidades prepolticas; por ello es

    su fin y realiza la vida virtuosa. Esa unidad de un mismo procesoen el que la naturalezacumple al mismo tiempo las funciones deorigen y fin, fue ledo por los autores medievales como dosprocesos separados protagonizados por dos naturalezas diferentes:una teleolgica, asociada a la conduccin del hombre a la vida en la

    pliscomo fin equivalente a la vida virtuosa; otra definida por unacausalidad no teleolgica, sino eficiente, donde cada necesidad ge-nera, desde atrs, la formacin de una comunidad ms complejay cuya funcin es satisfacer las necesidades no satisfechas por la

    comunidad anterior. De all las reiteradas referencias de los textospolticos medievales a dos temas aislados entre s: por un lado elorigen, por el otro el fin de la civitaso regnum, ambos sin vnculosque los unifiquen en un mismo proceso natural.26Esos textos no

    in accipiendo bona a singulis secundum iustam proportionem pro necessitatevel utilitate communi (ibid., p. 189, ll. 24-30).

    26 Para oms de Aquino, v. De regno, 449, 4-5; para Juan de Pars, v. Deregia potestate..., p. 176: Quid sit regimen regale et unde habet ortum; y

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    14/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    24

    explican por qu el mismo orden poltico que es competente paraneutralizar una situacin negativa como lo es la satisfaccin de lasnecesidades o las falencias del hombre, lo es tambin para conduciral hombre a la vida virtuosa, es decir, no explican cmo convivenen el mismo orden poltico la negatividad de su origen (satisfacerfalencias) y la positividad de su fin (realizar la virtud humana).

    3.2. La explicacin del surgimiento del orden polticomediante el simultneo recurso a naturaleza ysobrenaturaleza

    El segundo caso es el que presentan algunos tratados, inclusoconsiderados como estereotipo de un extremo naturalismo polti-co, que explican temas centrales de la teora poltica recurriendosimultneamente a la naturaaristotlica y a la historia de la sal-vacin, es decir a la teologa revelada. Aqu las dificultades surgenporque ambos recursos -naturaleza y sobrenaturaleza- son presen-tados como fundamento terico de la explicacin del mismo fen-meno -por ej. el surgimiento del orden poltico (civitas, regnumoimperium)-, pero sin ofrecer una satisfactoria explicacin de cmo

    y porqu ambas legalidades causales diferentes -natural y sobrena-tural- se compatibilizan al superponerse como lectura terica delmismo fenmeno.

    Protagonista de esta modalidad es la Monarchiade Dante, encuyo Libro I, cap. III puede leerse una detallada explicacin teleo-lgico-aristotlica del surgimiento del Imperio. Dante recurre all ala operatio humanae universitatis, consistente en poner en acto todala potencia del intelecto posible. En este caso la existencia de unanica operatio natural propia de toda la humana universitasjustifica

    una consideracin de la multiplicidad de todos los hombres comouna totalidad (universitas) y permite el ingreso de una autoridadnica que la gobierna: el Imperium. Sin embargo, en el Libro III,

    p. 183: Regnum vero ordinatum est ad hoc, ut multitudo congregata vi-vat secundum virtutem... ; para Marsilio de Padua v. Defensor Pacis(ed. R.S, [MGH Fontes Iuris Germanici Antiqui, 7]), Hannover, 1932 I, iii(De origine communitatis civilis) y I, iv (De causa finali civitatis... ). Citoel Defensor Paciscon la sigla DP.

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    15/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    25

    cap. IV, Dante ofrece tambin una explicacin del Imperio comomomento de la historia de la salvacin, pues si la humanidad nohubiera padecido las consecuencias del pecado adnico, no habranecesitado del correctivo de la autoridad imperial. De all que defi-na al Imperio como un remedium contra infirmitatem peccati.

    Del mismo modo procede Marsilio de Padua en la dictio IdelDefensor Pacis. Con el fin de explicar el nacimiento de la comu-nidad poltica propone all un mtodo rigurosamente racional ydiferenciado de todo recurso a la revelacin. As menciona las pri-meras causas y primeros principios como recurso para explicar losfenmenos polticos, tal como Aristteles procede en su Fsica.27Sin embargo, cuando explica el nacimiento de la comunidad pol-tica, tambin recurre a la revelacin y fundamenta ese nacimientoen una consecuencia del pecado original: Si el primer hombre hu-biera permanecido en este estado de inocencia, ni para l ni para sudescendencia habra sido necesaria la institucin o diferenciacinde los distintos oficios de la ciudad; pues en ese caso la naturale-za habra producido todo lo necesario y placentero para la vidasuficiente en el paraso terrestre, sin ninguna pena ni fatiga parael hombre.28Este recurso a la teologa parece olvidar la radical se-paracin entre razn y revelacin y defrauda todas las expectativasracionalistas de la dictio.

    En ambos casos, Dante y Marsilio colocan a la naturaen unasituacin difcil por dos motivos. Primero, porque aunque ellairrumpe con aplomo en ambos tratados, su lugar predominanteen la argumentacin es slo aparente, pues ese predominio es de-bilitado rpidamente por el simultneo recurso a la sobrenaturale-za; de all que resulte difcil atribuir a esos tratados una identidadplenamente naturalista. Y segundo, porque esa simultaneidad de

    recursos argumentativos provoca una dificultad an mayor consis-27 Nec homines aliter scire arbitrabantur unumquodque, nisi cum causas illius

    primas et principia prima cognoverint usque ad elementa (DP, I, iii, 2)28 In quo siquidem permansisset, nec sibi aut sue posteritati necessaria fuisset

    officiorum civilium institucio vel distinccio, eo quod opportuna queque acvoluptuosa sufficiencie huius vite in paradiso terrestri seu voluptatis natu-ra produxisset eidem, absque ipsius pena vel fatigacione quacumque (DP,I,vi,1) Cito la ed. de R.S, ut supra, nota 26.

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    16/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    26

    tente en explicar cmo el mismo fenmeno al que se le atribuye unlugar dentro de la causalidad natural ocupa tambin un lugar en lacausalidad sobrenatural, de donde resulta la colocacin del mismofenmeno dentro de dos modelos causales diferentes y de difcilconciliacin.

    3.3. La naturabajo la omnipotencia del ordensobrenatural

    El tratado De ecclesiastica potestatede Egidio Romano sostieneque en la realidad todos los poderes polticos se reducen a un po-der superior -el papal- mediante intermediarios. Si se pregunta porqu existen poderes inferiores si todos se reducen a uno superior, larespuesta no pasa por la incapacidad del poder superior, sino por laconveniencia de que, en casos normales, el superior acte mediantepoderes inferiores. Pero si la espada temporal se ocupa de cosasmateriales en casos normales, en casos excepcionales la espada espi-ritual puede ocuparse de las cosas materiales de las cuales, en casosnormales, se ocupa solo la espada temporal.29Pero no por existirla espada espiritual superior, la espada temporal deja de existir o

    de cumplir sus funciones.

    30

    La funcin de la espada temporal estprevista para casos normales y caduca solo en caso de excepcin.Egidio analoga la relacin que existe entre Dios y las criaturas yla relacin que existe entre la espada espiritual y la temporal. Elargumento est basado en dos ideas. La primera esla omnipotenciadivina: todo lo que Dios puede con la criatura lo puede tambinsin ella, puede calentar sin fuego y enfriar sin agua.31La segunda es

    29 Non dicimus autem, quod si casus immineat, quod non possit spiritualis

    gladius circa materialia intendere ... Quod ergo institutus est secundus gla-dius, non est propter impotenciam spiritualis gladii, sed ex bona ordinacioneet ex decencia (Cito la ed. de R. Scholz, Aegidius Romanus. De ecclesiasticapotestate, Scientia, Aalen, 1961, p. 115)

    30 ...nec tamen propter potestatem spiritualem, que est generalis, superfluitpotestas terrena (p. 117)

    31 ...quicquid potest Deus cum creatura, potest sine creatura...Posset enimDeus calefacere sine igne, infrigidare sine aqua, salvare transfretantes et tran-seuntes mare sine ligno... (p. 131).

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    17/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    27

    la superabundante bondad de Dios que comunica su propia dig-nidad a las creaturas para que tambin stas acten como causasde las cosas. Por ello les concede la capacidad de actuar de modotal queDios obra en la realidad a travs de ellas del mismo modocomo podra hacerlo sin ellas.Asimismo, la espada espiritual recurrea la espada temporal para gobernar con ella y ejecutar, a travs deella, actos de gobierno que si fueran ejecutados directamente porella, no seran ejecutados tan convenientemente como cuando losejecuta a travs de la espada temporal. sta, pues, no es superflua,sino que ejerce acciones propias que coactan en el gobierno quela espada espiritual ejerce sobre los hombres. Esta situacin, quecrea un espacio para ambas espadas, de ningn modo es presentadacomo una situacin esencialmente o cualitativamente diferente a lasituacin en la que todo el poder sera ejercido solo por la espadaespiritual. Dos tesis fundamentan su argumentacin: (a) todo loque la espada espiritual puede con la temporal lo puede tambinsin ella; (b) la existencia de la espada temporal como potestasnosuperflua se justifica porque ella puede hacer en la realidad,de otromodo,lo mismo que la espada espiritual puede hacer en la mismarealidad directamente y simpliciter. De estas dos tesis solo la tesis(a) presenta una situacin esencialmente inalterable, pues ella serefiere a la esencia de los poderes. En cambio la tesis (b) presenta unasituacin referida almodo de ejerciciode los poderes, acerca de cuyaesencia e inalterabilidad -no acerca del modo de ejercitarlos- seexpide la proposicin (a). As, la tesis (b) es inalterable en todo loque ella reitera de la tesis (a) o en todo aquello de la tesis (a) queest contenido en la (b); pero la (b) es alterable en todo lo que ellaagrega o excede a la tesis (a), i. e. en cuantoal modo como los po-deres referidos por la tesis (a) son ejercidos en este mundo. Egidio

    presenta la situacin (b) (=el coejercicio de ambas espadas en elejercicio del poder) como la situacin normal de gobierno. Aquaparece la paradoja de la poltica intuida por Egidio: la tesis (b),que expresa la situacin normal de gobierno, no coincide con (a),i. e. con la naturaleza esencial del poder que puede, sin la espadamaterial, todo lo que puede con la espada material. Esa no coinci-dencia se deriva del hecho de que si bien puede ser alterado el modode ejercicio normal del poder, no puede ser alterada la esenciadel

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    18/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    28

    poder. El principio de alterabilidad del modo de ejercicio regular-i.e. en casos normales- del poder se fundamenta en una paradojasegn la cual en lo que sucede normalmente no se manifiesta laesencia del poder, sino solo uno de sus modos de ejercicio; por elloese modo de ejercicio puede ser alterado; en cambio, en lo que su-cede excepcionalmente [= (a)], el poder se manifiesta en su esenciapropia. Por ello la tesis (a) no puede ser alterada.

    En sntesis, el poder poltico natural existe, pero su condicinontolgica se define recin en el momento en que la potencia causalde la plenitudo potestatispapal lo neutraliza ontolgicamente y loreconduce hacia su origen, es decir hacia ese mismo poder absolutodel Papa que Egidio analoga con el poder absoluto de Dios (potentiaDei absoluta). En este caso nos encontramos frente a un poder polti-co que padece una sensible violencia cuando es neutralizado por unabsoluto ontolgico, del mismo modo como las entidades naturalessujetas a lapotentia Dei ordinatase resienten al ser neutralizadas porlapotentia Dei absoluta. En este caso el orden poltico natural esperala irrupcin de un absoluto para conocer su propia naturaleza; sin lamanifestacin de ese poder como tal, i.e. como absoluto, no puedeser aferrado el status ontolgico del poder poltico sujeto a lapoten-tia Dei ordinata. Ello equivale a decir que la naturaleza desaparececomo instancia protagnica del sistema, o lo que es lo mismo, que lalegalidad natural nunca logra definirse desde s misma o nunca llegaa ser aferrada en su estructura interna, sino recin cuando ella puedeser absorbida por el absolutismo y la omnipotencia del poder papal.

    4. Conclusin

    Son obvias las dificultades implcitas en el doble trabajo consis-

    tente, primero, en deconstruir y limpiar los significados cristalizadospor el uso reiterativo que la historiografa hizo del vocablo naturapara encontrar el significado genuino que naturaasume en cada tex-to poltico, y segundo, en encontrar una respuesta satisfactoria a lapresencia en los tratados polticos de una explicacin terica querecurre simultneamente a la naturaleza y a la sobrenaturaleza paraexplicar un mismo fenmeno. Se trata, en suma, de dos aspectosque en los tratados polticos provocaron fuertes dificultades tericas

  • 8/12/2019 Bertelloni 024

    19/19

    Natura multipliciter dicitur - Variantes en el uso del concepto denatura en la teora poltica medieval a partir ... ~ Scripta Vol. 4, N 2, 2011, pp 11- 30

    29

    cuando esos tratados debieron encontrar una resolucin satisfacto-ria a los problemas propios de un texto filosfico: el primer aspec-to fueron las variantes tericas insospechadas y, en muchos casos,hasta opuestas al naturalismo aristotlico que la naturareviste en laliteratura poltica, y el segundo fueron las combinaciones presentesen los tratados entre naturae historia de la salvacin. Por ello resul-ta complejo hablar de naturalismo poltico medieval: exige revisarconceptos cristalizados y definir nuevamente la legitimidad otor-gada al orden natural.

    Francisco Bertelloni es profesor titular de Historia de la FilosofaMedieval en la Universdiad de Buenos Aires e investigador principal delCONICE.

    [email protected]

    Recibido: 10 de enero de 2011.Aceptado para su publicacin: 15 de febrero de 2011.