33
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” 260 BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE COMPRENDER LA TEORÍA DE ORGANIZACIONES Clelia Hernández Orta*, Claudia Margarita Félix Sandoval** Jorge Rubén Keith Islas** *Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) / Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, Av. Eugenio Garza Sada 2501 Col. Tecnológico, 64789, Monterrey NL Tel 83582000 ext 4327, [email protected] **Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) / Tecnológico de Monterrey, Campus Sonora Norte Resumen Estudiar la teoría de la organización constituye uno de los cimientos conceptuales más importantes para comprender el desarrollo del campo así como también para visualizar sus aportaciones de cara al futuro. El presente trabajo analiza la importancia del estudio organizacional y analiza algunas de las principales teorías de la organización, sus orígenes, su evolución, sus críticas y sus principales aportaciones buscando ordenar “la jungla organizacional” en términos conceptuales. Plantea los diferentes enfoques de las teorías de la organización en el contexto de una “biosfera”, como un conjunto de ecosistemas, que permite revisar que hay seres vivos, nichos, subunidades, poblaciones, relaciones e intercambios, medio ambiente, energía y materia donde los colectivos que han logrado evolucionar en una primera dimensión como lo es la forma de relacionarse con el entorno (pasar de cerrado a abierto) y en otra dimensión en la formalización de la estructura (evolucionando de racional a natural). Presenta un mapa de posicionamiento de las teorías de acuerdo a los criterios antes descritos planteando el enfoque de Biosfera como una nueva perspectiva para entender a las organizaciones. Finaliza presentando las líneas futuras de investigación y las principales fuentes donde la teoría organizacional es abordada. Palabras Clave Biosfera, costos de transacción, dependencia de recursos, desarrollo, dirección científica del trabajo, diseño organizacional, ecología de las poblaciones, ecosistema, enfoque contingente, escuela de relaciones humanas, estrategia, institucionalismo, teoría de agencia, teoría organizacional I. Introducción La teoría organizacional es el estudio de cómo funcionan las organizaciones y cómo afectan y se ven afectadas por el ambiente en el que operan (Jones, 2008). Pero, ¿Por qué estudiar a las organizaciones? prácticamente vivimos en una sociedad que está conformada de organizaciones, en cada etapa de nuestra vida vemos como interactuamos con diferentes tipos de organizaciones tales como las gubernamentales, lucrativas, no lucrativas y educativas (por mencionar las más genéricas). Estamos inmersos en una sociedad de organizaciones y de ahí la importancia de su estudio y medición del impacto en la vida de los integrantes de una sociedad y de las mismas organizaciones. Hall (2002) y Daft (2007) indican que para entender a las organizaciones hay que analizar las dimensiones que describen cuales son los rasgos específicos que influyen en la conformación organizacional. Dichas dimensiones organizacionales se pueden catalogar en dos tipos básicos: primero, las dimensiones estructurales que proporcionan los elementos para describir las

BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

  • Upload
    dangthu

  • View
    246

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

260

BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE COMPRENDER LA TEORÍA DE ORGANIZACIONES

Clelia Hernández Orta*, Claudia Margarita Félix Sandoval** Jorge Rubén Keith Islas**

*Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) / Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, Av. Eugenio Garza Sada 2501 Col. Tecnológico, 64789, Monterrey NL

Tel 83582000 ext 4327, [email protected] **Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) / Tecnológico de Monterrey, Campus Sonora Norte

Resumen Estudiar la teoría de la organización constituye uno de los cimientos conceptuales más importantes para comprender el desarrollo del campo así como también para visualizar sus aportaciones de cara al futuro. El presente trabajo analiza la importancia del estudio organizacional y analiza algunas de las principales teorías de la organización, sus orígenes, su evolución, sus críticas y sus principales aportaciones buscando ordenar “la jungla organizacional” en términos conceptuales. Plantea los diferentes enfoques de las teorías de la organización en el contexto de una “biosfera”, como un conjunto de ecosistemas, que permite revisar que hay seres vivos, nichos, subunidades, poblaciones, relaciones e intercambios, medio ambiente, energía y materia donde los colectivos que han logrado evolucionar en una primera dimensión como lo es la forma de relacionarse con el entorno (pasar de cerrado a abierto) y en otra dimensión en la formalización de la estructura (evolucionando de racional a natural). Presenta un mapa de posicionamiento de las teorías de acuerdo a los criterios antes descritos planteando el enfoque de Biosfera como una nueva perspectiva para entender a las organizaciones. Finaliza presentando las líneas futuras de investigación y las principales fuentes donde la teoría organizacional es abordada. Palabras Clave Biosfera, costos de transacción, dependencia de recursos, desarrollo, dirección científica del trabajo, diseño organizacional, ecología de las poblaciones, ecosistema, enfoque contingente, escuela de relaciones humanas, estrategia, institucionalismo, teoría de agencia, teoría organizacional I. Introducción La teoría organizacional es el estudio de cómo funcionan las organizaciones y cómo afectan y se ven afectadas por el ambiente en el que operan (Jones, 2008). Pero, ¿Por qué estudiar a las organizaciones? prácticamente vivimos en una sociedad que está conformada de organizaciones, en cada etapa de nuestra vida vemos como interactuamos con diferentes tipos de organizaciones tales como las gubernamentales, lucrativas, no lucrativas y educativas (por mencionar las más genéricas). Estamos inmersos en una sociedad de organizaciones y de ahí la importancia de su estudio y medición del impacto en la vida de los integrantes de una sociedad y de las mismas organizaciones.

Hall (2002) y Daft (2007) indican que para entender a las organizaciones hay que analizar las dimensiones que describen cuales son los rasgos específicos que influyen en la conformación organizacional. Dichas dimensiones organizacionales se pueden catalogar en dos tipos básicos: primero, las dimensiones estructurales que proporcionan los elementos para describir las

Page 2: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 261 de 292

características internas de las organizaciones, y segundo, las dimensiones contextuales que caracterizan a toda la organización: tamaño, tecnología, ambiente y metas.

Las dimensiones estructurales contienen las siguientes características (Daft, 2007):

• Formalización, entendiéndose como toda aquella documentación escrita con la que cuenta la organización: manuales, procedimientos, perfiles de puestos, entre otros.

• Especialización, es el grado en el que las tareas organizacionales son subdivididas en trabajos separados, conocido también como división del trabajo.

• Jerarquía de autoridad, describe quien reporta a quien y el tramo de control de cada administrador. El tramo de control es el número de empleados reportando a un supervisor.

• Centralización referida al nivel jerárquico que tiene la autoridad para realizar decisiones. Cuando la toma de decisiones se mantiene en los niveles más altos de la organización se dice que es centralizada, mientas que cuando dichas decisiones son delegadas a niveles bajos de la organización se considera como descentralizada.

• Profesionalismo medido en el nivel de educación y entrenamiento que poseen los empleados.

• Razones de personal referidos al despliegue de las personas a varias funciones y departamentos.

Las dimensiones contextuales contienen las siguientes características (Daft, 2007):

• Tamaño, medido en el número de personas dentro de la organización.

• Tecnología organizacional, referida a las herramientas, técnicas y acciones utilizadas para transformar las entradas (inputs) en salidas (outputs).

• El ambiente, incluye todos aquellos elementos que se encuentran fuera de la organización.

• Las metas y estrategia organizacional, definen el propósito y las técnicas competitivas que las hacen diferentes de otras organizaciones.

• La cultura de la organización, representada por los valores clave, creencias, entendimientos y normas compartidas entre los empleados.

Las once dimensiones anteriores son interdependientes y proporcionan las bases para la medición y análisis de las características que no pueden ser vistas por el observador casual, mostrando información significativa acerca de una organización determinada (Daft, 2007).

Teniendo en cuenta la diversidad de dimensiones, se torna relevante evaluar sus orígenes, su importancia, sus diferencias y la evolución que han tenido en la teoría organizacional. Definida esta misma como un conjunto de conceptos, principios e hipótesis que intenta explicar la interacción existente entre los distintos componentes organizativos (Hodge, Anthony y Gales 1998). Cuervo y Fernández (2000) señala que la teoría de la organización “ha dado cobijo a una serie de estudios de muy diversa índole, pero vinculados por su pretensión científica”.

Conscientes de que revisar su evolución plantea serias dificultades pues han sido muy dispares, los intentos de clasificar los enfoques o escuelas de pensamiento organizativo (Rialp, 2003), abordaremos algunas teorías conceptualmente, la clasificación de su enfoque (racionales cerrados, naturales cerrados, racionales abiertos, naturales abiertos), la procedencia de su enfoque

Page 3: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

262

(sociológica y económica) y por último realizaremos una propuesta integrada que las represente así como una propuesta para definir la teoría organizacional más que como una “jungla organizacional” como una “biosfera organizacional”.

II. Concepto de Biosfera: Un Paralelismo a Analizar El estudio de las organizaciones pareciera ser un terreno donde las metáforas toman vida (Morgan, 1980) y las utiliza para proporcionar una imagen sobre cómo conciben las organizaciones las diferentes teorías. La organización la ha metaforizado como máquina al hablar de diseños organizacionales mecánicos, como organismos, como sistemas abiertos, como cerebro, como culturas, como política, como instrumentos de dominación, como flujo de cambio, entre otras metáforas. Otros estudiosos de la organización como Koontz (1980) la define como jungla, Pfeffer (1993) como matorral aluciendo símiles botánicos. En este sentido, pretenderemos metaforizar la teoría de la organización como una biosfera para su mejor entendimiento.

La palabra biósfera se originó de los vocablos griegos bios, que significa vida, y sphaira, pasando al latín sphera, que significa esfera o globo. Por definición la palabra biósfera significa esfera donde está la vida.

La biosfera es estudiada desde la ecología y su concepto se refiere a un sistema material formado por el conjunto de seres vivos, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a formar (Levchenko, 2010), así como los fenómenos que en él se dan. La noción de biosfera también incluye todas las relaciones que pueden darse entre los diferentes seres vivos y entre ellos y el medio ambiente.

La biosfera es el ecosistema global, aunque también a biosfera se le define por algunos autores, como el conjunto de ecosistemas donde convergen los seres vivos y su medio ambiente.

La biosfera como se ha definido ha sido extensamente abordada desde la ecología, la ciencia que estudia los ecosistemas y sus interrelaciones, y es importante señalar que al ser un sistema de seres vivos, hay evolución y degradación. Lo anterior adquiere una relevancia importante debido a que hay que pensar ecológicamente la acción humana y replantearse la ciencia, la técnica, la economía, la política, la administración de empresas, entre otras. Desde la óptica organizacional hay que replantearse las acciones en el mundo para vivir de una manera ecológica, social, económica y políticamente sostenible. Ante este nuevo orden de evolución teórica y en la búsqueda de un paralelismo entre la ecología y la teoría de la organización para buscar definir un concepto como “Biosfera Organizacional” ó “Ecósfera Organizacional”, observamos que un biólogo americano y un economista rumano plantearon cuatro leyes de la ecología (Commoner, 1971):

• Todo está relacionado con todo lo demás. La Tierra, la biosfera completa, es una compleja y nutrida red de interrelaciones entre seres vivos individuales, comunidades y ecosistemas. Lo que suceda a uno, afecta al modo del "efecto dominó" al resto de los elementos de la biosfera.

• Todas las cosas han de ir a parar a alguna parte. El ciclo de la materia y el ciclo de la energía que la biosfera desarrolla para auto producirse, son ciclos diferenciados que debemos conocer para adaptarnos a sus características, ventajas y limitaciones.

• La naturaleza es la más sabia. Esto no quiere decir que la naturaleza sea un modelo moral a imitar por los humanos. Más bien, la naturaleza es sabia en tanto su funcionamiento se ha optimizado a lo largo de millones de años y a través de una serie de procesos de

Page 4: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 263 de 292

mejoramiento. La evolución ha generado organismos y ecosistemas resistentes que pueden adaptarse unos a otros, en una interrelación que siempre replica la existencia y la vida. Para todos los efectos prácticos y en muchos ámbitos, es básicamente imposible diseñar en un tiempo breve algo que funcione tan bien como lo que ha sido creado a través de una larga evolución.

• En todos los procesos dentro de la biosfera, al final tendremos un déficit en términos de materia y energía. Considerando que en la relación hombre-naturaleza los cambios son irreversibles, y que la biosfera se transforma en la tecnosfera humana, toda la energía que se consume para producir la tecnosfera y satisfacer las necesidades humanas es energía perdida, que nunca más se puede utilizar para reproducir el sistema. Materia vs. energía son necesarias y escasas para el hombre.

También es importante precisar que hay planteamientos a revisar en ideas iniciales sobre el enfoque evolucionario o biológico de la teoría económica como un nuevo enfoque para entender los límites que la economía enfrenta para crecer y como los sistemas evolucionan o se degradan para ir buscando un nuevo orden o acomodo para interrelacionarse (Georgescu-Roegen, 1971). En este trabajo que Georgescu-Roegen ha planteado hace alusión a la segunda ley de la termodinámica, en donde dice que “toda la energía útil se disipa” y observa el efecto de la entropía en el ambiente físico de manera incremental como degradación cualitativa de manera continua e irrevocable del orden en caos por efecto de esa energía disipada. Con una aproximación clara hacia otra área de conocimiento, la naturaleza entrópica del proceso económico, que degrada recursos naturales y contamina el medio ambiente, constituye el actual peligro. La tierra sigue su desarrollo naturalmente, y el avance económico está acelerando el proceso, en muchas de las ocasiones, con alta degradación del ambiente. Hay planteamientos y paralelismos ya abordados por teóricos en el campo de la economía evolutiva con respecto a la física, la biología o la ecología como lo ha planteado este autor. Un ecosistema es un nivel de organización constituido por seres vivos y componentes inertes interrelacionados. La materia circula de forma cíclica y la energía en forma de flujo. Nivel de organización constituido por seres vivos y componentes inertes interrelacionados.

Este planteamiento da apertura para analizar relaciones y similitudes entre el concepto de biosfera y el concepto de organización en un nivel más específico de estudio.

Es imperativo analizar los componentes que una biosfera presenta y como planteamos que se relaciona con los conceptos y elementos observados en la evolución de la teoría organizacional y/o organizaciones como se presenta en la Tabla 1.

Page 5: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

264

Ciencia Ciencias Naturales Ciencias Sociales Disciplina Biología: Estudia a los seres vivos y, más

específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: (génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.). Estudia la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.

Economía: Estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.

Enfoque Ecología (interacción de seres vivos con su medio): Estudia a poblaciones, comunidades, ecosistemas y biosfera.

Teoría de la organización: Conjunto de conceptos, principios e hipótesis que intenta explicar la interacción existente entre los distintos componentes organizativos (Hodge et al, 1998).

Unidad de análisis

Biosfera. Organización.

Elemento Seres vivos. Individuos, grupos, unidades organizacionales, poblaciones.

Entorno Medio ambiente natural. Medio ambiente social / organizacional / poblacional

Relaciones Fenómenos. Transacciones, jerarquías, mercados, oportunismo.

Tabla 1. Paralelismo entre las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

III. La Organización y su Estructura Para clarificar los conceptos referimos a una organización como dos o más personas que colaboran dentro de unos límites definidos para alcanzar una meta común (Hodge et al 1998). Así mismo como la actividad que establece sistemática y racionalmente la disposición del todo, sujetando a reglas el número, orden y dependencia de sus partes con miras a determinados fines (Veciana, 1986).

La estructura organizacional se define como el sistema formal de tareas y relaciones de autoridad que controla cómo las personas coordinan sus acciones y utilizan los recursos para lograr las metas de la organización (Jones, 2008). Las organizaciones fueron estructuradas en le época industrial para cumplir con la demanda de fabricar grandes volúmenes de productos estandarizados, sin embargo la creciente economía basada en conocimiento conlleva a que las organizaciones se enfrentan a niveles nunca antes experimentados de complejidad y dinamismo de sus ambientes, incluyendo a sus clientes (Yoo et al, 2006).

Las estructuras organizacionales sirven para cumplir tres funciones básicas de acuerdo con Hall, (2002):

1ra. Las estructuras tienen el objetivo de producir outputs organizacionales y alcanzar las metas organizacionales; es decir, ser efectivos.

2do. Las estructuras están diseñadas para minimizar o al menos regular la influencia de las variaciones individuales en la organización.

3ro. Las estructuras son los parámetros en los cuales el poder es ejercido, que decisiones deben de tomarse y cuáles son las actividades que la organización debe de efectuar.

Existen diferentes tipos de diseños organizacionales de acuerdo a la estrategia y madurez en la que se encuentren cada una de las organizaciones. Guerras y García-Tenorio (1995) definen que existen dos tipos de estructura organizacional: primera, la estructura primaria, la cual hace

Page 6: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 265 de 292

referencia a la desagregación de la organización en sus principales unidades: departamentos, divisiones, etc.; y segunda, la estructura operativa, que plantea los problemas de organización y funcionamiento interno de dichas unidades organizativas básicas, así como su vinculación con otras unidades básicas: estructura interna, grado de autonomía, coordinación con otras unidades, etc.

La Estructura Primaria Los tipos de estructura primaria representan una respuesta a la estrategia general elegida por la organización en sus diversos aspectos de diversificación de actividades, cooperación, procesos de internacionalización, entre otros, siendo esta, la segmentación básica que la organización hace de las actividades y áreas de negocios para los que fue creada.

De acuerdo con Guerras y García-Tenorio (1995) y Daft (2007), esta estructura primaria puede ser de las siguientes formas básicas:

• La estructura simple utilizada principalmente por las pequeñas empresas donde el dueño participa ampliamente en la operación y toma de decisiones diaria. Es una estructura informal altamente centralizada. La desventaja es que conforme crezca el número de operaciones será necesario realizar una división del trabajo y como resultado una especialización de tareas.

• La estructura funcional supone la utilización de criterios por procedimiento o procesos para la definición de la estructura primaria, de modo que se utilizan funciones comunes para todos los productos o servicios de la organización llevando a la especialización de tareas. Williamson (1975) la define como una estructura U, ya que solo puede existir como una unidad y difícilmente pueden sobrevivir de separarse las funciones.

• La estructura divisional se basa en la agrupación de las unidades que integran la organización por un objetivo específico: productos, clientes, áreas geográficas o mercados. Cada unidad es autónoma y cuenta con una dirección central que se encarga de resolver problemas estratégicos, asignación de recursos y ejerce el control. Williamson (1975) la define como una estructura M, ya que tiende a ser un sistema más descentralizado que la funcional.

• La estructura matricial es el resultado de mezclar dos o más estructuras de autoridad, normalmente una de ellas por procedimiento y la otra por propósito, y surge ante la necesidad de adoptar un criterio dual, de compartir recursos escasos y valiosos y de una alta capacidad de procesamiento de información.

• La estructura horizontal conocida también como la reingeniería del negocio, representa el rediseño de una organización enfatizando en los procesos núcleo de la empresa más que en funciones, por medio del trabajo en equipos para servir las necesidades de los clientes.

• La estructura de una red virtual conocida también como estructura modular que extiende el concepto de la estructura horizontal hacia afuera de los límites de la organización por medio del outsourcing de ciertas actividades otorgadas a especialistas en diferentes áreas, permitiendo a la organización centrarse en aquellas que aporten mayor valor agregado.

• La estructura hibrida es una combinación de diferentes enfoques diseñados para cumplir con ciertas necesidades específicas debido a los cambios rápidos que puedan presentarse en el medio ambiente.

Page 7: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

266

La Estructura Operativa Los factores principales que inciden en el diseño de la estructura operativa se relacionan con la estructura primaria elegida. La estructura primaria condiciona el diseño de la estructura operativa elegida en tres formas Guerras y García-Tenorio (1995):

1era. El contexto en el que se va a mover cada unidad organizativa básica al seleccionar el negocio o negocios a los que se va a dedicar, al igual que el entorno en donde se va a enfrentar.

2da. La definición de la estructura primaria condiciona el número y tamaño de las unidades organizativas básicas.

3ra. La forma en que definan esas unidades básicas va a incidir en el grado de autonomía que van a tener para llevar a cabo sus actividades.

Adicionalmente, las estructuras operativas pueden ser de dos tipos: primera, estructura burocrática o mecánica caracterizada por una alta formalización, una división estricta del trabajo y una alta centralización; y segunda, estructura adhocrática u orgánica caracterizada por una flexibilización y descentralización en la toma de decisiones.

La organización con desempeño eficiente vs. la organización que aprende. En la actualidad, el creciente cambio en las demandas de los clientes, las diversas regulaciones y la competencia por generar valor agregado dentro de muchas industrias, están influyendo a que las organizaciones realicen una transformación radical pasando de un diseño de sistemas mecánicos a un diseño de sistemas naturales. (Zucker, 1987; Hurst, 1995).

El cambio organizacional en la administración de desempeño de un diseño mecánico a uno colaborativo se ve impactado de la siguiente forma:

• De una estructura vertical a una estructura horizontal.

• De tareas rutinarias a roles con empoderamiento.

• De un sistema de control formal a uno que comparte información.

• De una estrategia competitiva a una estrategia colaborativa.

• De una cultura rígida a una cultura capaz de adaptación.

IV. Teorías de la Organización: Un paseo por la “Jungla” (¿o Transitando por la “Biosfera”?) Existen diversas investigaciones empíricas que abordan como se han presentado los enfoques y paradigmas para el estudio de las organizaciones a través del tiempo. Los cambios han sido suscitados por diversos factores, donde destacan los de índole económico, suscitando eras de estudio para dichas teorías. A mediados de los 70´s, un número importante de paradigmas fueron elaborados incluyendo teoría de la economía de los costos de transacción, teoría de la dependencia de recursos, ecología poblacional, teoría de la agencia, entre otras (Davis y Marquis, 2005). La concentración de actividades, diversificación y burocratización son algunos de las acciones que se han presentado y que han propiciado que los enfoques se presenten y evolucionen. Sin lugar a dudas, se han presentado también movimientos en los límites organizaciones (eficiencia, poder, competencia e identidad), el incremento de alianzas y la expansión de mercados financieros en la toma de decisiones organizacional (Santos y Eisenhardt,

Page 8: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 267 de 292

2005). Resumiendo, se han presentado cambios sociales, tecnológicos y de mercado que han propiciado la construcción diversa y prolífica de la teoría de la organización.

Dentro de la revisión de la investigación empírica a través del tiempo y abordada en diversas fuentes del área, se presenta el análisis de las principales teorías de la organización, sus orígenes, su evolución, sus críticas y sus principales aportaciones como la forma en que se ha organizado la información a presentar en este documento.

Los orígenes describen la génesis del enfoque teórico como ha sido abordada por autores que son referencia obligada a quienes buscan estudiar el impacto a través del tiempo. La evolución muestra como ha tenido avance en el tiempo. Por otra parte, las críticas describen los principales señalamientos que se han hecho por diversos autores. En lo que a las principales aportaciones se refiere, se presentan los planteamientos más relevantes localizados en diversas fuentes.

A continuación procederemos a la revisión de las teorías organizacionales que consideramos más relevantes y estableceremos sus relaciones con el concepto de biosfera. Abordaremos la revisión desde los distintos paradigmas básicos que han dominado el pensamiento organizativo según clasificación de Scott (1987, 1992): la concepción de la organización como un sistema orientado hacia la consecución de fines preestablecidos (racional), o como una colectividad de personas que comparten su interés por la supervivencia del sistema (natural), su relación con el entorno de manera aislada (cerrada) o interactiva (abierta). Esta clasificación se muestra en la Tabla 2.

Enfoque Racional Enfoque Natural Enfoque Cerrado a) Dirección Científica del Trabajo b) Escuela de Relaciones Humanas Enfoque Abierto c) Contingencia

d) Costos de Transacción e) Teoría de la Agencia

f) Ecología de las Poblaciones g) Dependencia de Recursos h) Institucional

Tabla 2. Clasificación según los enfoques organizacionales de Scott.

Presentaremos también de manera sintética, los orígenes, el concepto, la evolución y las críticas para cada Teoría a través de un cuadro que se presenta antes de cada una de ellas (Tablas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10).

Page 9: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

268

a) Dirección Científica del Trabajo (Racional-Cerrado)

Tabla 3. Cuadro sintético de la Teoría de Dirección Científica del Trabajo

Una buena parte del estudio de la administración y de las organizaciones se originó en la ingeniería, tanto mecánica como industrial. Shenhav (1995) observó que a partir de finales de la década de 1880, en paralelo a los intentos por estandarizar y sistematizar los procesos mecánicos, el movimiento se extendió de modo más explícito a los aspectos organizacional y administrativo Adam Smith (1776) en su libro “La Riqueza de las Naciones”, ya hablaba de que el progreso más importante en las facultades productivas parecen ser consecuencia de la división del trabajo.

El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La aparición de Frederick W. Taylor y la administración científica a principios del siglo XX marcó la culminación de los esfuerzos por aplicar los principios de la ingeniería al diseño y la dirección del trabajo.

Es imposible negar la importancia del movimiento de la administración científica en la formación de la corporación moderna e incluso de todas las instituciones. Taylor trabajó con los conceptos fundamentales de la organización del proceso laboral y de control sobre el mismo. Es innegable que Taylor actúa como catalizador en el desarrollo de la escuela tradicional de la administración. Como es de suponer, muchas de sus prácticas y principios no eran nuevas; ya se ha visto que Devons y Babage habían concebido experimentos muchas décadas antes que Taylor; sin embargo, el tiempo ya era propicio para que el pensamiento de alguna otra persona llegara a encabezar el movimiento científico. Los sucesores de Taylor se encuentran en la ingeniería y el diseño del trabajo, así como en la alta dirección (Braverman, 1974).

Los principios de la administración científica incluían la división de la planeación y el diseño del trabajo de su ejecución, además del estudio científico de los procesos de trabajo (usando estructuras de tiempo y movimiento), para idear la forma más eficiente de llevar a cabo tareas. El establecimiento de procesos de administración que mantienen satisfecha a la mano de obra y son justos sigue siendo un aspecto importante en el presente.

Page 10: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 269 de 292

Los cinco principios básicos de Taylor: 1º. Delegar al directivo toda la responsabilidad de la organización del trabajo que ha de hacer el trabajador; 2º. Utilizar métodos científicos para determinar el modo más eficiente de realizar el trabajo; 3º. Seleccionar la mejor persona para realizar el trabajo analizado; 4º. Instruir al trabajador para hacer el trabajo eficientemente; y 5º. Controlar el rendimiento del trabajador para asegurar que se han seguido los procedimientos adecuados del trabajo. En ese sentido podemos decir que el área de la ingeniería industrial tuvo grandes contribuciones desde el enfoque tayloriano.

Este enfoque nos lleva a pensar que la teoría organizacional rescata algunos símiles con el concepto de biósfera al hablar de eficiencia, control y recursos. Para la biósfera, el control y el uso eficiente de los recursos biológicos del planeta es la principal herramienta con la que cuenta el ser humano en la carrera de fondo contra el cambio climático; así también para las organizaciones, el control y el uso eficiente de los recursos siguen siendo temas fundamentales para el desarrollo de la misma.

b) Escuela de las Relaciones Humanas (Natural-Cerrado)

Tabla 4. Cuadro sintético de la Escuela de Relaciones Humanas

La escuela de relaciones humanas se centra en el análisis del comportamiento individual y grupal dentro de las organizaciones. La propuesta de esta escuela es analizar las relaciones interpersonales, la comunicación, el liderazgo, los estilos de dirección y los procesos de motivación y satisfacción. (Cuervo, 1989). El principal objetivo de esta escuela es replantear lo expuesto por la escuela clásica ya que no había explicado para su tiempo, el comportamiento de la organización desde la perspectiva de los individuos que participan en ella (Rialp, 2003).

La administración científica de Taylor, la teoría burocrática de Weber y la teoría administrativa de Fayol consideraron que el hombre económico es motivado exclusivamente por razones monetarias, y que la organización se comporta en forma mecánica y racional, olvidando los factores de índole psico-sociológicos que influyen sobre el comportamiento humano. Chester Barnard, basado en su experiencia con AT&T, integra las ideas inherentes a los modelos mecánicos y sociales hacia la transformación de visión de las organizaciones como sistemas cooperativos, definiendo a la organización como un sistema de altas exigencias individuales

Page 11: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

270

coordinando actividades o fuerzas. Bernard es considerado como la figura importante que apoya la transición entre la administración científica y las relaciones humanas (Pindur et al, 1995).

Los iniciadores de esta escuela fueron los experimentos aplicados en la planta Hawthorne propiedad de la Western Electric, Co. por Elton Mayo entre los años 1927 y 1932, que ayudaron a rechazar el supuesto taylorista de racionalidad económica, surgiendo de esta forma el estudio del hombre social y transforman la visión de las organizaciones como un cuerpo social, en los que los individuos contribuyen a un fin común. Según esta escuela lo importante es el clima social y la pertenencia al grupo, por ello las bases del análisis deben ser los grupos y no los individuos (Cuervo, 1989).

En 1943, Abraham Maslow presentó una jerarquía de cinco niveles de necesidades. Las necesidades fueron definidas como los estados internos que hacen que ciertos resultados parezcan atractivos. Maslow creía que las personas están motivadas por ciertas necesidades. La motivación fue definida como la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo para alcanzar ciertas metas. Estas necesidades fueron mostradas en una jerarquía que van de un nivel inferior (necesidades fisiológicas) a las necesidades de más alto nivel (necesidades de autorrealización). Las necesidades fisiológicas fueron la más alta prioridad, ya que, hasta que fueran razonablemente satisfechas, otras de nivel superior no podrían motivar a los nuevos comportamientos (Pindur et al, 1995). Posteriormente, la teoría de Maslow fue ampliada por la teoría de higiene-motivación de Frederick Herzberg sobre la satisfacción en el trabajo. El supuesto básico de la teoría de dos factores de Herzberg giraba en torno a rediseñar y mejorar las posiciones de los empleados para aumentar la motivación y participación.

En 1960, Douglas McGregor introduce su teoría XY, dicotomizando la visión de que los empleados son adversos al trabajo, eluden responsabilidad, buscan su propia seguridad y no cuentan con ambiciones (Teoría X) ó los empleados son creativos, auto-dirigidos y buscan siempre responsabilidades que hace que disfruten el trabajar como una parte natural y vital de sus vidas (Teoría Y). Este modelo ha sido muy influyente en la promoción participativa de los sistemas administrativos y estructuras organizacionales apegados a la Teoría Y. Posteriormente Ouchi y Jeager presentaron su modelo de Teoría Z (conocida también como método japonés), la cual propone que las personas no desligan de su condición de seres humanos a la de empleados y que la humanización de las condiciones de trabajo aumenta la productividad de la empresa y a la vez la autoestima de los empleados, estableciendo un compromiso de largo plazo con el empleado (Fitzgerald, 2002).

McClelland en 1974 puso de relieve el hecho de que hay ciertas necesidades que se aprenden o socialmente se adquieren por un individuo al interactuar con el medio ambiente. En su teoría de las tres necesidades, McClelland sugiera que hay tres motivos que se forman por dicha interacción, los cuales son las necesidades de logro, de poder y de afiliación.

Pindur et al, (1995) indican que las mayores contribuciones de la escuela de relaciones humanas son la comprensión relativa a la motivación, la dinámica de grupos, el liderazgo y otros procesos interpersonales que se efectúan dentro de las organizaciones. Apoya a dirigir la atención de la administración de estos procesos, y se opone a la idea de que los empleados son herramientas, fomentando el concepto de que los empleados son recursos valiosos. A pesar de lo anterior, una de las limitaciones de esta escuela es la dificultad que se tiene para predecir el comportamiento humano debido a complejidad del mismo, así como la dificultad de implementarlas en la práctica por parte de los administradores. Esta escuela ha sido criticada desde dos puntos de vista: el

Page 12: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 271 de 292

metodológico al no alcanzar a demostrar una relación entre la productividad, la motivación y la satisfacción del trabajador, ni tampoco entre dichas variables y el estilo de liderazgo, el enriquecimiento de los puestos o la participación en la toma de decisiones, y el ideológico: representa una forma de explotación sutil y refinada al tratar de buscar la humanización del puesto de trabajo para mejorar la productividad. Una de las ramificaciones de esta escuela es la de la teoría de identidad social a las organizaciones aplicada en temas generales como lo son la socialización organizacional, el conflicto de roles y las relaciones inter-grupales (Ashforth y Mael, 1989).

Desde el punto de vista de la relación que existe entre los seres vivos dentro del concepto de biosfera se encuentran los factores bióticos, mismos que estudian las interacciones entre individuos de la misma especie y entre individuos de diferentes especies. En este sentido, se estudia la depredación, el parasitismo, la simbiosis, el colonialismo, las asociaciones familiares entre otras, mismas que pueden ser estudiadas a la par de la teoría organizacional. Por ejemplo, el concepto de simbiosis que describe la estrecha relación y comportamiento de organismos de diferentes especies, puede ser aplicada al comportamiento de los individuos y grupos dentro de las organizaciones. Por lo tanto, podemos considerar a la organización con relaciones similares a las anteriores, como el efecto que tiene el comportamiento y la motivación de las personas y grupos en los resultados y acciones.

c) Enfoque Contingente (Racional –Abierto)

Tabla 5. Cuadro sintético de la Teoría de Contingencia

El origen del enfoque o teoría contingencial busca responder a un entorno organizativo más complejo e imprevisible. Según Menguzzato y Renau (1991), el reconocimiento de su influencia sobre el comportamiento y la estructura de las organizaciones constituyen el factor clave del origen de esta escuela contingente o situacional.

El enfoque contingente aplicado al estudio de las organizaciones es una concreción de la teoría general de sistemas, que, utilizando las categorías proporcionadas por ésta, aspira a fijar y

Page 13: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

272

comprender cómo funciona una entidad bajo diversas condiciones o contingencias; para, a partir de ahí, proponer los diseños estructurales y las acciones directivas más adecuadas a cada caso (Lawrence y Lorch, 1976; Kast y Rosenzweing, 1979).

Barnard (1938) fue quizá el primero que conceptualizó la organización como sistema, sin embargo fue hasta que se desarrollo el concepto de la naturaleza y las propiedades de los sistemas (Von Bertalanffy, 1950; Weiner, 1954; Katz y Kahn, 1966), que la organización se convierte en foco de análisis y se traslada el pensamiento sistémico a términos organizacionales (Selznick, 1957; Beer, 1959; Kast & Rosenzweing, 1974).

Las organizaciones son sistemas abiertos conformados por una serie de componentes que se relacionan entre si. El enfoque contingente pretende establecer las principales interrelaciones que existen entre una organización, sus componentes y el medio en el que interactuarán, llegando a establecer propuestas de diseño organizativo acordes con una determinada situación o contingencia que promuevan la eficiencia en dicha organización.

La aproximación contingente se inició con los trabajos de Woodward (1971), quien estudió las relaciones entre estructura y tecnología, entendida ésta como tecnología de proceso. Por su parte, Perrow (1967) ha propuesto una definición más genérica, lo que ha permitido caracterizar no solo la tecnología de la producción si no la tecnología de cualquier departamento de la empresa.

Las contingencias que afectan a una organización se agrupan en dos grandes apartados:

• El medio ambiente siendo visto en dos niveles: 1er. nivel genérico, que incluyen los elementos económicos, sociales, culturales, científicos y políticos; y 2do. nivel de medio ambiente específico incluyendo aquellos factores que afectan de forma diferencial a una o varias organizaciones: clientes, proveedores, competencia y grupos reguladores.

• El contexto, o el conjunto de elementos organizativos como son el tamaño, la tecnología, la edad, y el sistema de vinculación con la propiedad. Estos elementos constituyen la idiosincrasia de una entidad y la diferencian de otras situadas en entornos similares.

Los análisis contingentes tanto de naturaleza empírica como teórica, se han dedicado a contraponer los efectos de una y otra variables, en vez de estudiar la posibilidad de que ambas estuvieran interrelacionadas. Los trabajos desarrollados dentro del Programa de Aston (Pugh et al, 1981; Hickson et al, 1981) destacan la incidencia del tamaño sobre la estructura. Por el contrario, otros autores afirman que la tecnología define a la estructura de la organización, definiendo esta última el tamaño de la misma (Aldrich, 1979; March y Mannari, 1981).

Desde una perspectiva contingente, puede afirmarse que: no existe una forma óptima de organizar, ninguna forma de organizar es efectiva por igual (Galbraith, 1973) y que la mejor forma de organizar depende de la naturaleza del entorno con el que una organización interactúa (Scott, 1987). Este enfoque rechaza la teoría clásica de la organización que trataba de obtener principios universales aplicables a todas las organizaciones.

Para el enfoque contingente, la organización óptima dependerá principalmente de dos factores (Tena, 1989): la naturaleza del entorno con el que la organización debe relacionarse y el nivel de adaptación a las demandas del entorno de las características y capacidad interna de la organización. Por lo que el análisis de este enfoque investiga la evolución de los patrones organizativos e identificar, en cada caso, la configuración estructural (estructura simple, funcional, multidivisional, matricial, holding o adhocrática) que mejor se ajusta a las variables contingentes o condiciones particulares de la empresa: entorno, tamaño, tecnología y estrategia

Page 14: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 273 de 292

(Chandler, 1962; Williamson, 1975; Galbraith y Nathanson, 1978; Mintzberg, 1984; Veciana 1986; Hoskinson, 1987; Cuervo, 1989).

El enfoque contingente, es considerado como el representante más claro de la ciencia normativa en el estudio de las estructuras organizativas (Fernández, 1986, 1999). Sin embargo ha recibido críticas por su inhabilidad para resolver problemas tanto teóricos como empíricos, muchos de ellos relacionados con el hecho de que una buena parte de la investigación se dedica al estudio de un número muy reducido de variables (Drazin y Van de Ven, 1985).

Por otro lado otra crítica fuerte es que no toma en cuenta el principio de equifinidad que defiende la posible existencia de varias soluciones alternativas para resolver el mismo problema, postulando un único diseño óptimo para cada contingencia que afronte la organización (Fernández 1999). En este sentido, el enfoque contingente debería establecer que funciones exige la aparición de una determinada contingencia en lugar de proponer una variable de diseño estructural más adecuada.

Como lo comentamos al inicio, esta teoría contribuye a pensar en la teoría organizacional como una biósfera, al tratar de responder a un entorno más complejo e imprevisible como lo es el medio ambiente y la naturaleza a la hora de explicar ciertos fenómenos. En este sentido podríamos hacer un símil considerando los factores abióticos de la biósfera como son la temperatura, la luz, la humedad, la composición química, salinidad, presión entre otros como factores que influyen en la biósfera, así también, según esta teoría, desde el punto de vista organizacional factores como son el entorno, el tamaño, la tecnología y la estrategia influyen para diseñar una organización eficiente.

Si entendemos la biósfera como un gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución (Vernadsky, 1926), así también podríamos considerar a las organizaciones al asumir que su estado o evolución dependerá en gran medida de las contingencias que se vayan presentando y su necesidad de sobrevivencia.

d) Teoría de Economía de Costos de Transacción (Racional-Abierto)

Tabla 6. Cuadro sintético de Teoría de los Costos de Transacción

Page 15: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

274

El origen de enfoque o teoría de economía de costos de transacción (TCE, por sus siglas en inglés) se basa en los trabajos de dos autores en diferentes épocas. El primer trabajo que se asocia a este concepto es donde se aborda la naturaleza de la empresa, en donde el autor argumenta que las transacciones en el mercado gobernadas por el sistema de precios, genera costes que pueden evitarse o reducirse si se forma una organización y el empresario asigna los recursos (Coase, 1937). El segundo trabajo relevante nos lleva al planteamiento sobre las características que regulan las transacciones: 1) especificidad de activos; 2) incertidumbre; y 3) la frecuencia de una determinada transacción. La complejidad de estas transacciones estará influida por la características previas (Williamson, 1985). Este enfoque ha realizado importantes contribuciones en la organización de la actividad económica, específicamente en procesos de especialización, intercambio y en gobernar transacciones.

La TCE es la rama de “gobierno” de la nueva economía institucional, en donde los socios comerciales se protegen a sí mismos de los peligros o riesgos de la transacción en las relaciones de intercambio al menor costo total (Shelanski y Klein, 1995)

La premisa básica de este enfoque es reconocer que en un mundo de costes de transacción positivos, los acuerdos de intercambios deben ser gobernados y regulados, en donde algunas formas de gobernar dichos acuerdos son mejores que otras (Macher y Richman, 2008). Por lo anterior, Fernández (1999) sostiene que para maximizar la eficiencia se debe: caracterizar las transacciones; y determinar la estructura de gobierno que minimice los costos de transacción.

Esta teoría ha planteado una clara definición de incertidumbre y responde a las preguntas relacionadas con la existencia y límites de la empresa. El enfoque de economía de costos de transacción explica que las empresas existen para reducir la amenaza de oportunismo, o comportamiento incierto de contrapartes, que generalmente ocurren en las transacciones de mercado (Williamson, 1985). La incertidumbre, en este sentido, puede ser evitada cuando la empresa está establecida y la transacción es internalizada. El límite de la empresa está determinado por el grado de comportamiento incierto que está involucrado en una transacción específica.

Existen dos marcos a nivel organizativo: el mercado y la jerarquía. Existe también trabajo adicional sobre la propuesta de un tercer marco a nivel organizativo, llamado clan, en donde se organizan las forma híbridas entre los primeros tipos de marcos (Scherer, 2003) En cada una de ellas existen mecanismos para distribuir recursos y generan costes de transacción tratando de minimizar o prevenir el comportamiento oportunista, el cual es uno de los dos supuestos básicos sobre el comportamiento humano. El otro comportamiento es la racionalidad limitada (Fernández, 1999).

Es importante señalar que las transacciones están caracterizadas por diversos factores, entre los cuales destaca la especificidad de activos. En el manejo de estos últimos se da de manera contundente el comportamiento oportunista, en donde se oculta de manera consciente parte de la información e incluso se puede llegar a revelar información falsa, así como incumplir acuerdos contraídos por las partes (Rialp, 2003). Por lo anterior la organización prefiere la jerarquía para regular transacciones.

Las organizaciones al internalizar transacciones tienen que asumir el aumento de estos costos por el control interno debido a que se sustituye los mecanismos de control que provee el mercado por mediciones internas para asegurar la eficiencia de la organización.

Page 16: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 275 de 292

Hay costos de transacción ex-ante y ex-post. Los primeros incluyen costos de información, costos de negociación y costos de garantía. Entre los segundos están costos de mala adaptación, costes de regateo y costes de administración asociados a estructuras de gobierno (Williamson, 1985). A éstas últimas es donde se ha logrado aportaciones importantes en el concepto en integración vertical y en otras derivaciones intermedias como franquicias, joint ventures entre otras. De manera interna, a nivel de estudio de la jerarquía, está el estudio de la estructura multidimensional, forma M, para ayudar a resolver la interrelación entre accionistas y directivos (Fernández, 1999).

En el enfoque de TCE, se observa que la biósfera esta delineada por la organización con límites establecidos en su relación con el mercado. La organización es un ecosistema donde las jerarquías son importantes para medir el grado de interacción y los costos que se generan en esa relación, transacción como un fenómeno, los cuales se buscan minimizar. Esos fenómenos que se presentan en la organización son a nivel de incertidumbre, especificidad de activos y oportunismo. En los ecosistemas, el movimiento de las poblaciones presentan estos fenómenos al medir sus movimientos lo cual genera un estado de expectativa por tratar de saber cómo se moverán los otros, los recursos que tienen para enfrentar esos movimientos o de los que buscan apropiarse y las oportunidades que pretenden aprovechar al dar esos movimientos para lograr una mayor posición, ganancia o poder en el mapa del ecosistema. La teoría se comporta en la forma de relacionarse con el entorno de manera abierta, debido a su alta interacción con el medio ambiente y proyectamos que seguirá intensificando esta interacción debido a que las relaciones entre organizaciones a diferentes niveles en el medio ambiente están intensificándose por efectos de la globalización y la cobertura de mercados (alianzas, joint ventures, corporativos, operaciones trasnacionales, etc.). En lo que a la formalización de la estructura/toma de decisiones se refiere, la proyección va hacia permanecer hacia lo racional de manera permanente debido a que una fuerte crítica es que esta teoría olvida las relaciones sociales y no presta alta atención a la supervivencia de los individuos sino a la regulación de las transacciones económicas.

El enfoque de la TCE ha recibido críticas importantes como la preocupación excesiva por la minimización de costos, la subestimación de los costos de organizar y el olvido del papel de las relaciones sociales en las transacciones económicas (Barney y Hesterly, 1996).

El enfoque ha realizado contribuciones muy significativas sobre especialización, intercambio y gobierno de transacciones. Sigue aumentando la investigación empírica debido a que la TCE, además de tener aplicación en múltiples disciplinas para explicar fenómenos asociados a intercambios mediante costos, ha llegado a ser interdisciplinaria. Ejemplos como estos son abordados por Williamson (1985) para lograr un mejor entendimiento del fenómeno económico y apoyar la construcción de una ciencia de la organización más coherente y robusta. Por lo anterior el enfoque de costos de transacción se comporta en forma progresiva y en un enfoque abierto-racional.

Page 17: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

276

e) Teoría de la Agencia (Racional-Abierto)

Tabla 7. Cuadro sintético de la Teoría de la Agencia

Esta teoría tiene sus orígenes en el área de economía financiera a partir del supuesto de la maximización de la utilidad para los accionistas, en donde se pone especial atención a las relaciones contractuales que existen entre los principales (representados por los accionistas) y sus agentes (representados por los administradores) que limitan la discreción administrativa y promueven acciones a los mejores intereses de los accionista (Jensen y Meckling, 1976; Seth y Thomas, 1994). Por lo tanto, la unidad de análisis de esta teoría se basa en el contrato que generan entre principal y agente.

De acuerdo a Jones (2008), una aportación de la teoría de agencia a la teoría organizacional es ofrecer una manera útil de comprender la compleja relación de autoridad entre la alta gerencia y la junta directiva generada por dos visiones diferentes.

Desde los inicios de la teoría de agencia en el área de la economía, se han desarrollado dos líneas generales de investigación. La primera es la teoría de agencia positiva, la cual se enfoca en identificar las situaciones en las cuales el principal y agente tienden a generar conflicto por las metas para posteriormente limitar el comportamiento individual del agente, plasmados en modelos menos matemáticos y estudiando en organizaciones públicas y grandes. Esta teoría se enfoca más a describir los mecanismos de gobierno que solucionar el problema de agencia. La segunda corriente es la investigación del principal-agente aplicable a cualquier tipo de relación entre ambos (ejemplos: empleado-empleado, abogado-cliente, comprador-vendedor), involucrando una cuidadosa especificación de los supuestos, seguidos de una deducción lógica y comprobación matemática. Lo anterior limita su utilización por parte de la academia organizacional (Eishenhardt, 1989).

En las organizaciones modernas, los principales (accionistas) delegan la autoridad de decisiones en los agentes (administradores). La teoría de agencia se centra en resolver dos problemas que pueden ocurrir en las relaciones de agencia: primera, un conflicto ocasionado por la divergencia en los intereses entre agentes quienes son motivados por sus propios intereses y los principales quienes buscan maximizar la riqueza; y segunda, es difícil y costoso para el principal verificar

Page 18: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 277 de 292

que es lo que realmente está haciendo el agente. Esas situaciones se presentan porque ambos tienen una perspectiva diferente sobre la forma de tomar el riesgo (Eishenhardt, 1989).

Los problemas de agencia pueden ser mitigados utilizando diferentes herramientas para alinear los intereses de los administradores y los accionistas tales como monitorear, vincular y diseñar paquetes de incentivos atractivos. La participación accionaria de los administradores y la estructura interna de las organizaciones ayudan a mitigar los problemas de agencia (Seth y Thomas, 1994).

Eishenhardt (1989) indica que la teoría de agencia hace dos contribuciones específicas al pensamiento organizacional: primero, el tratamiento de la información vista como un commodity: tiene un costo y puede ser comprado. De aquí se desprende la importancia que tienen los sistemas de información como un mecanismo para que el principal pueda controlar el oportunismo del agente; y segundo, empuja a la organización a visualizar las ramificaciones de la creación de futuros riesgos derivados por la incertidumbre, lo que implica que la incertidumbre junto con las diferencias en la aceptación del riesgo, deben de influir en los contratos entre el principal y el agente.

Un aspecto importante a considerar dentro de la relación principal-agente es la asimetría de información generada por varios factores a un problema de comunicación. Esta puede ser generada por una pobre transmisión del principal, por una custodia deficiente del agente o por que deliberadamente se hizo caso omiso. La asimetría de información ocurre cuando la habilidad del principal para monitorear el comportamiento de los agentes es limitada, restringida o interrumpida por otros factores conocidos solamente por el agente. En tales situaciones, la teoría de agencia argumenta que los agentes puedes disminuir su desempeño o inclusive eludir responsabilidades por la habilidad de ocultar dicha deficiencia de actuación de los principales (Akdere y Azevedo, 2006).

El principal objetivo de una biósfera (el principal para efectos de la teoría) es buscar mantener un equilibrio entre los diversos elementos naturales para la sobrevivencia y funcionamiento de las condiciones necesarias para albergar la vida a los diferentes seres vivos que la integran; sin embargo, cuando el hombre (el agente para efectos de la teoría) con su capacidad intelectual e intereses de corto plazo realiza acciones para su propio beneficio (desforestación, utilización excesiva del suelo, explotación sin medida de los hidrocarburos, entre otros) conlleva a un conflicto con la biósfera, misma que establece formas de defensa o regulación para mantener de vuelta el equilibrio.

Page 19: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

278

f) Teoría de la Ecología Poblacional (Natural-Abierto)

Tabla 8. Cuadro sintético de la Teoría de la Ecología Poblacional

El origen de la teoría de la ecología poblacional tiene su primera contribución significativa por parte de Thomas Malthus, quien introdujo el concepto de la Lucha por la existencia, en donde plantea que la demanda de recursos naturales requeridos por una población aumenta excediendo el suministro. Otro de los pensadores fue Charles Darwin con su trabajo sobre “El Origen de las Especies”, donde postula la supervivencia del mejor adaptado y la selección natural (Radcliffe, 1998). Esta teoría también tiene bases en la biología. También ha habido aproximaciones en la sociología tradicional (Aldrich y Pfeffer, 1976).

En el Annual Review of Sociology, apareció la primera discusión sustantiva sobre las relaciones organización-ambiente (Aldrich y Pfeffer, 1976) y específicamente una revisión del concepto de ecología organizacional. A partir de ahí existieron diversas investigaciones empíricas con supuestos que aportaron al campo de este enfoque (Hannan y Freeman, 1977; Carroll, 1984). Carroll abordó tres niveles para el análisis de la ecología poblacional: 1) nivel organizacional, 2) nivel poblacional y 3) nivel comunitario.

En las últimas tres décadas de investigación se muestra que hay alta diversidad organizacional para los individuos y las estructuras sociales (Carroll y Hannan, 2000) y eso ha permitido abrir caminos a la investigación y construcción de la teoría de la ecología poblacional. Los procesos de cambio en las poblaciones biológicas han permitido a diversos investigadores plantear el paralelismo con los procesos de cambio en poblaciones organizacionales.

Esta teoría trata de establecer relaciones en conceptos sustraídos de la ecología y la biología al estudio de las organizaciones (Fernández, 1999). Singh y Lumsden (1990) sostienen que dentro de los procesos ecológicos se analizan:

a) La teoría de la profundidad de nicho, que establece que en las condiciones ambientales son preferidas las estrategias generalistas o especialistas.

b) La dinámica poblacional que investiga los efectos del número de creaciones y fracasos anteriores sobre las nuevas organizaciones.

Page 20: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 279 de 292

c) La dependencia de la densidad. Los efectos del tamaño de una población sobre los ratios de aparición y desaparición de organizaciones.

Los programas de investigación en ecología de las poblaciones progresó fomentando la investigación empírica en diversos fragmentos alrededor de poblaciones y formas organizacionales, inercia y cambio estructural, dependencia de edad, dependencia de densidad, dinámica de movimientos sociales, estructura de nicho, división de recursos y diversidad de organizaciones (Hannan et al, 2007)

La evolución de las poblaciones de formas organizacionales pueden ser mejor estudiadas por examinar como las condiciones sociales y ambientales influyen las razones (rates) de nuevas organizaciones, las razones por las que las organizaciones mueren y las razones por las cuales las organizaciones cambian de forma (Hannan y Freeman, 1984)

En el enfoque de ecología poblacional, la biosfera es la población o conjunto de organizaciones similares. Cada una de esas organizaciones es un ecosistema como tal, los recursos son escasos, la distribución se hace a nichos, permitiendo que solo sobrevivan las organizaciones capaces de adaptarse a esta tipo de arreglo, comportándose como una selección natural. En la relación con el concepto biósfera se identifican poblaciones y cada población tiene mecanismos de selección donde se enfatiza el proceso de selección frente al de adaptación. Los conceptos de nacimiento y muerte son procesos presentes en las organizaciones, como están presentes en los ecosistemas manteniendo a la biosfera en equilibrio al asignar o desplazar recursos.

Como una primera crítica al enfoque de ecología poblacional es que tiende a ignorar los procesos directivos internos de las organizaciones que no permite analizar adecuadamente las decisiones y motivaciones humanas. Otra de las críticas es que se ha optado por la generalización, sacrificando la precisión y el realismo.

La investigación empírica en este enfoque va en aumento en diversas, debido a que tiene aplicación transdisciplinar (varias disciplinas que concurren para explicar un hecho o resolver una situación) desde la economía, la ecología, la biología, la sociología, entre otras. Por lo anterior el enfoque de ecología poblacional se comporta en forma progresiva y en un enfoque abierto-natural.

Page 21: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

280

g) Dependencia de Recursos (Natural- Abierto)

Tabla 9. Cuadro sintético de la Teoría de Dependencia de Recursos

El enfoque de la dependencia de los recursos conceptualiza a las organizaciones como activas, a la búsqueda de una reducción de su dependencia del entorno. Según Friedberg (1999), el nuevo cambio de paradigma culmina al radicalizarse la visión activa, política, de la organización frente a su entorno, mediante la inclusión en el análisis de los mecanismos mediante los cuales los miembros de la organización perciben e interpretan las “restricciones”, las “exigencias” o más generalmente las características del entorno. Estas últimas ya no se consideran datos estables y objetivos sino dependientes de las condiciones de la acción de los miembros de la organización en relación a las cuales son constituidas.

La idea central es que las organizaciones tratan de reducir la dependencia que sufran respecto del entorno (o aumentar la que otros experimenten respecto a ellas). Para alcanzar este objetivo tienen dos opciones: adaptarse o modificar la naturaleza de su relación con el medio. Así las organizaciones buscan nichos donde la dependencia externa sea menor a través de procesos de integración vertical y horizontal, diversificaciones, fusiones y adquisiciones (Fernández, 1999)

La teoría de dependencia de recursos y el análisis inter-organizacional tienen básicamente un principio el cual enuncia que una organización existe porque entra a participar en un juego de interdependencia. En otras palabras, una organización necesita recursos para operar y la única forma de obtenerlos es a través de negociaciones con otras organizaciones para alcanzar su provisión. Pero no es solo un problema de provisión, sino también de juegos de poder, en tanto las organizaciones juegan intentando obtener una mayor control sobre los recursos escasos, sea a través de la posesión, acaparamiento, o inclusive la lucha por la democratización de algunos que están en manos de monopolios u oligopolios a los cuales tienen acceso pocas organizaciones (Pfeffer y Salancik, 1978).

Otro elemento importante de esta teoría es el de la “elección estratégica”, que subraya la capacidad de la organización para elegir entre un conjunto de alternativas de comportamiento respecto al entorno (Child, 1972; Hrebiniak y Joyce, 1984). Se considera así que el entorno pueda moldearse en beneficio de la organización, por lo que el rol de los directivos en la toma de

Page 22: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 281 de 292

decisiones estratégicas resulte fundamental en el proceso de adaptación de las organizaciones a su entorno (Pfeffer y Salancik, 1978).

En este sentido la organización busca respuestas adaptativas a los problemas que perciben en el entorno, al mismo tiempo produjo un verdadero desplazamiento del objeto de estudio que, señala Friedberg (1999), relativiza el status mismo de la organización formalizada como objeto de análisis privilegiado abriendo un campo nuevo para la reflexión organizacional: las dinámicas y redes inter-organizacionales.

Según el autor comentado, el proceso descrito es un reflejo del abandono de las actitudes conformistas y del aflojamiento de las restricciones, gracias a lo cual las organizaciones son ahora más flexibles, menos precisas y más políticas. Ello no se debe únicamente a la evolución de las organizaciones “...sino también al mayor realismo de la teoría, que ha abandonado ilusiones racionalistas aumentando y mejorando su capacidad para observar, analizar y dar cuenta de la realidad, acompañando y favoreciendo así la evolución de las prácticas”. A su término, esta evolución de la teoría organizacional ha producido no solamente un enriquecimiento de los estudios organizacionales propiamente dichos sino, además, una extensión del razonamiento de los analistas organizacionales hacia otros campos, como la economía, la administración y las políticas públicas.

La principal debilidad de este enfoque es que considera que la toma de decisiones se basa en el manejo de las situaciones de poder y conflicto sobre los recursos sin que se llegue a reconocer explícitamente la importancia de los propios objetivos organizativos a la hora de orientar a la organización (Hall, 1990).

Como lo hemos comentado y definiendo biósfera como una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas, podríamos asociar este concepto a la teoría de la dependencia de los recursos al considerar el grado de dependencia que tienen las organizaciones o los elementos en relación a los recursos que necesitan para sobrevivir y ser más eficientes.

h) Teoría Institucional (Natural -Abierto)

Tabla 10. Cuadro sintético de La Teoría Institucional

Page 23: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

282

El enfoque institucional parte de que las organizaciones tratan de ganar legitimidad, y con ello posibilidades de supervivencia, en lugar de mejorar su eficiencia interna; y para ello tienen a adaptar los mismos diseños estructurales que otras organizaciones (Meyer y Rowan, 1977; DiMaggio y Powell, 1983). Esta escuela de pensamiento coincide con el enfoque de la dependencia de los recursos, en destacar la preocupación por el poder en las organizaciones (Zucker, 1987).

Perrow (1991) ha resumido en tres las contribuciones generales de esta escuela institucional: 1ra. La consideración de la organización como un todo, asumiendo la variedad organizativa; 2da. La posibilidad de que las organizaciones tengan vida propia, al margen de los deseos de quienes supuestamente las controlan y, 3ra. El énfasis en el entorno.

Para la teoría institucional las organizaciones son sistemas sociales, no solo técnicos; los individuos necesitan apoyo social, no solo eficiencia. El contexto social en el que actúan orientan su comportamiento, al existir ciertas normas sociales, creencias y reglas que definen el comportamiento individual “socialmente aceptable” de tal manera que el hábito, la convención, las conveniencias o la obligación social llegan a explicar conductas que no son el resultado de una elección previa, incluso pueden ser perjudiciales para el decisor (Fernández, 1999).

Existen diferentes concepciones en torno a la corriente institucionalista, que cabría agruparlas de la siguiente forma (Pfeffer, 1987; Scott, 1987/1992):

• Institucionalismo como proceso de valor infundido. Se percibe la estructura organizativa como un organismo adaptativo que se va defiendo como reacción tanto a las características y compromisos de los participantes, como a las influencias del entorno (Rialp 2003).

• Institucionalismo como proceso de creación de realidad. Para Berger y Luckman (1967), la institucionalización recoge el proceso a través del cual se repiten las acciones a lo largo del tiempo y se les asigna, por interacción social, significados similares. Las prácticas y patrones de actuación se convierten en valores dados para la organización, legitimándose así dichos patrones y estructuras de interacción (Hall, 1990).

• Institucionalismo como conjunto distintivo de elementos. Según esta tercera postura, las organizaciones se integran, junto con otras similares, en lo que se denominan “campos”, o conjunto de organizaciones que constituyen un área reconocida de vida institucional, a través de un proceso de imitación llamado “isomorfismo institucional”. Según Dimaggio y Powell (1983), las organizaciones cada vez son más homogéneas en el seno de estos campos por tres causas fundamentales: coerción, mimetismo y normatividad; la existencia de fuerzas coercitivas que impongan criterios de estandarización, la imitación de las organizaciones con éxito; y la aplicación de una serie de normas compartidas por diferentes organizaciones.

Se han definido significativas divergencias en los principios de la institucionalización: El ambiente como institución asume que el proceso básico es la reproducción o la copia de los hechos sociales de todo el sistema en el nivel organizacional, mientras que la organización como institución asume que el proceso central es la generación en la organización (Zucker 1987).

Entre los casos de isomorfismo estudiados, se encuentran organizaciones no lucrativas, según Fernández (1999), puede ser porque los postulados de esta teoría defienden que las organizaciones en entornos institucionales tienden a parecerse más. Para las empresas la

Page 24: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 283 de 292

eficiencia es más importante que para una organización no lucrativa, siendo la legitimidad y aceptación social fundamentales para garantizar el mantenimiento de un flujo sostenido de fondos para dichas organizaciones.

Aunque el isomorfismo organizacional puede ayudar a las organizaciones nuevas y a las que están en crecimiento a desarrollar estabilidad y legitimidad, tiene algunas desventajas. Las organizaciones pueden aprender maneras de comportarse que son obsoletas y que ya no conducen a la efectividad organizacional. La presión para imitar puede reducir el nivel de innovación en el ambiente.

La teoría institucional es una manera de analizar cómo la necesidad de lograr legitimidad hace que una organización en crecimiento cambia su estructura, estrategia y cultura e imite a las organizaciones exitosas (Jones 2008).

De esta teoría cabe destacar que surge el análisis de los grupos de trabajo sobre el comportamiento individual por Homans, Lewin, Argyris; la cuestión del liderazgo y de los estilos de dirección por Likert y Fiedler; y el desarrollo de numerosas teorías sobre la motivación humana por Maslow, McGregor, Herzberg y McClelland.

Kraatz y Zajac (1996), exploran los límites de un nuevo institucionalismo, al demostrar en sus estudios que los cambios de las organizaciones se deben más a teorías sociológicas que a las que propone la teoría institucional. Es por ello que es paradójico, el poco grado de institucionalización de la teoría institucional (Tolbert y Zucker, 1996). La investigación empírica es muy variada en objeto y método, pero el proceso de institucionalización ha sido poco estudiado.

Si volvemos a las contribuciones que Perrow (1991) realizó, pudiéramos entenderlas también desde la perspectiva de biósfera al considerar a la organización como un todo, asumir la variedad organizativa; y considerar la posibilidad de que las organizaciones tengan vida propia al margen de los deseos de quienes supuestamente las controlan así como el énfasis en el entorno. Estas consideraciones son aplicables indudablemente al concepto que proponemos entendiendo la Teoría Organizacional como un concepto de biósfera.

V. Mapa de Posicionamiento de las Teorías Organizacionales. Pretendiendo facilitar el entendimiento de las teorías analizadas, se presenta un mapa de posicionamiento donde el eje central de intersección representa el punto de partida de los enfoques que han servido de base para estudiar las organizaciones. El eje X representa el grado de racionalidad o naturalidad que posee la empresa, y el eje Y representa el grado de relación con el medio ambiente. Los ejes los hemos tomado de la clasificación de Scott (1987/1992). Hemos colocado en el eje central de intersección una representación de la biosfera ya que como lo hemos revisado anteriormente este concepto representa el equilibrio entre los enfoques analizados, así como también toma algo de cada uno de ellos para enriquecerse y fortalecerse. Por lo tanto pensamos que metaforizar la teoría organizacional como un concepto de “biosfera organizacional” nos permite entender que la investigación en este campo debe ser multiparadigmática al permitir captar las relaciones entre los diversos enfoques, superar las posturas meramente radicales y formular marcos teóricos capaces de transcender su área de conocimiento. El enfoque de “biosfera organizacional” nos permite entender la interdisciplinaridad como la clave para interpretar y comprender los fenómenos de la empresa. Por último representamos cada una de las teorías con figuras que representan la disciplina de donde provienen las mismas indicadas en el Cuadro 1.

Page 25: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

284

Cuadro 1. Mapa de posicionamiento de las teorías de la organización.

VI. Líneas Futuras para Investigación en las Teorías Organizacionales La investigación en teoría organizacional ha tenido un desarrollo importante en las dos últimas décadas. El incremento de nuevas publicaciones arbitradas tales Organizational Science, Journal of Management Inquiry y Organization en la década de los 90´s, así como la cantidad de artículos publicados, aportan nuevos elementos a la investigación dentro del área. Adicionalmente algunos journals como el Academy of Management Journal, Academy of Management Review y Journal of Management han incrementado sus consejos editoriales, así como el tamaño y frecuencia de sus publicaciones (Pfeffer, 2000).

Existen una variedad de publicaciones académicas y no académicas donde se realizan las publicaciones de artículos relacionados al área de teoría organizacional, pero también se encuentran estas investigaciones y publicaciones en journals que en principio parecieran tener poca relación como lo son en sociología ó psicología por el efecto que tiene el comportamiento del hombre dentro de las mismas.

En un estudio efectuado por Yuyuenyongwatana y Carraher (2008), elaboraron un ranking de los 50 principales journals académicos en el área de administración estratégica y general, a partir de una encuesta a 250 asistentes a un congreso de negocios, donde se les pidió que indicaran cuales eran las publicaciones más importantes que abarcaran los temas antes mencionados. En la Tabla 12 se presentan solamente los primeros 20 journals del estudio en cuestión.

Page 26: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 285 de 292

Ranking Título del Journal 1 Academy of Management Journal 2 Journal of Applied Psychology 3 Academy of Management Review 4 Strategic Management Journal 5 Management Science 6 Journal of International Business Studies 7 Journal of Management 8 Administrative Science Quarterly 9 Organization Science 10 International Journal of Family Business 11 Case Research Journal 12 Journal of Business Strategies 13 AOM Learning & Education 14 Journal of Management History 15 AOM Perspectives 16 Journal of Management Studies 17 Public Administration Quarterly 18 California Management Review 19 International Journal of Sustainable Strategic

Management 20 Personnel Review

Tabla 12. Los 20 journals más importantes de acuerdo al estudio de Yuyuenyongwatana y Carraher (2008)

Utilizando el recurso electrónico del ISI Web Knowledge se puede medir el impacto de publicación en cada una de las escuelas analizadas en el presente documento por medio de las citas dentro de los journals arbitrados más importantes. En la Tabla 13 se muestran cada una de las escuelas detallando el criterio de búsqueda en inglés utilizado en la búsqueda, así como el total de las citas encontradas a la fecha.

Escuelas Criterio búsqueda en inglés

Citas ISI Web Knowledge

a). Escuela clásica Scientific Management 212

b). Relaciones Humanas Organizational Behavior 2,089

c). Enfoque Contingente Contingency Model 528

d). Costos de Transacción Transaction Costs 2,071

e). Teoría de Agencia Agency Theory 1,201

f). Ecología de las Poblaciones Population Ecology 104

g). Dependencia de Recursos Resource Dependence 368

h). Teoría Institucional Institutional Theory 939

Tabla 13. Citas del ISI Web Knowledge de cada escuela estudiada. Construcción propia de los autores

En la Tabla 14 se concentran los primeros 10 journals con mayor número de citas por cada escuela de acuerdo al ISI Web Knowledge, ordenándose en función al número citas de todas las escuelas con el fin de determinar cuáles son aquellas fuentes más relevantes en teoría organizacional.

Page 27: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

286

Título del Journal

Escu

ela

clás

ica

Rela

cion

es H

uman

as

Enfo

que

Cont

inge

nte

Cost

os d

e Tr

ansa

cció

n

Teor

ía d

e A

genc

ia

Ecol

ogía

de

las

Pobl

acio

nes

Dep

ende

ncia

de

Recu

rsos

Teor

ía In

stit

ucio

nal

Inci

denc

ia to

tal

Strategic Management Journal 17 82 73 4 9 18 203

Academy of Management Journal 32 19 57 5 9 18 140

Personnel Psychology 122 122

Academy of Management Review 4 42 28 5 6 16 101

Journal of Organizational 100 100

Journal of International Business Studies 67 2 7 22 98

Journal of Management Studies 10 31 28 6 20 95

Organization Science 45 18 5 7 20 95

Journal of Organizational Behavior 90 90

Journal of Management 41 29 2 12 84

Organization Studies 25 4 46 75

Journal of Business Research 10 42 19 71

Administrative Science Quarterly 7 40 8 11 66

Journal of Business Ethics 5 35 20 60

Corporate Governance and International Review 56 56

Journal of Applied Psychology 54 54

Contemporary Psychology 44 44

Journal of Economic Behavior and Organization 42 42

Organizational Behavior and Human Decision Processes 38 38

Management Science 12 24 36

Journal of Institutional and Theoretical Economics 29 29

Journal of Business Venturing 23 4 27

Industrial Marketing Management 26 26

Accounting Organizations and Society 5 17 22

Human Relations 20 20

Business History Review 16 16

IEEE Transactions on Engineering Management 15 15

Information & Management 15 15

Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly 12 12

Business History 11 11

International Journal of Operations & Production Management 11 11

Journal of Operations Management 11 11

Organizational Behavior and Human Performance 10 10

Journal of Economic History 7 7

Quality Progress 7 7

Health Services Research 6 6

Ekonomicko-Matematicky Obzor 4 4

Industrial & Labor Relations Review 4 4

Interciencia 2 2

Page 28: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 287 de 292

Tabla 14. Revistas con mayores citas en las escuelas seleccionadas que comprenden la teoría organizacional.

Con la información anterior podemos complementar el estudio de presentado por Yuyuenyongwatana y Carraher (2008) con información cuantitativa de los recursos que nos proporciona el ISI Web Knowledge, específicamente para el área de teoría organizacional, destacando que las publicaciones de Strategic Management Journal,Academy of Management Journal, Personnel Psychology, Academy of Management Review, y Journal of Organizational, cuentan con 100 o más citas con temas relacionados al análisis de las escuelas del presente documento.

En relación a la investigación futura, de acuerdo a Short et al, (2008) dividen en tres grandes áreas para realizar futura investigación dentro de teoría organizacional, así como un breve concepto general de las herramientas necesarias para realizar la investigación indicada en la Tabla 15.

Áreas de Oportunidad Métodos Posibles para Realizar la Investigación

Monitorear y estudiar los cambios en los diseños organizacionales

Técnicas longitudinales

Examinar la estrategia y estructura por medio de pruebas de configuración.

Modelación de ecuaciones estructurales

Explorar conceptos de forma y equifinalidad utilizando un marco de configuración.

Método Cualitativos

Tabla 15. Desarrollo futuro de investigación en teoría organizacional y los métodos a utilizar.

Existen una gran cantidad de organizaciones y eventos a nivel internacional donde se exponen y discuten temas relacionados a las áreas del management en términos generales, así como a áreas de interés específicas: contabilidad, finanzas, mercadotecnia, comercio internacional entre otras. Estos eventos son organizados por instituciones educativas (centros de negocios, de desarrollo, de vinculación, de extensión, entre otros), por organizaciones profesionales que se dedican a la difusión de los temas administrativos y también por las casas editoriales donde son publicados los journals y libros. La Tabla 16 muestra ejemplos de lo anterior. Evento Información electrónica del evento en el

internet Annual Meeting Academy of Management http://www.aomonline.org/

Applied Business and Entrepreneurship Association International

http://www.abeai.org/

Organization Development Network http://www.odnetwork.org Organization Design Forum http://www.organizationdesignforum.org Socio-Economics http://www.sase.org The Conference Board http://www.conference-board.org/conferences/ The Journal of American Academy of Business, Cambridge

http://www.jaabc.com/

Tabla 16. Algunos eventos de divulgación de teoría organizacional.

A pesar de que existe un considerable interés por desarrollar la investigación en el área de administración y en teoría organizacional, el principal problema que persiste es la diversidad de conceptos, técnicas, metodologías y herramientas así como una falta o escaso nivel de consenso en el desarrollo del paradigma (Pfeffer, 2000). Al no existir dicho consenso en relación a los objetivos de la administración científica, existe una alta tentación en quedar atrapado en lo nuevo e interesante y no desarrollar aportaciones singulares y particulares a la disciplina ó inclusive el

Page 29: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

288

cuestionamiento y validación de lo que se ha tomado ya como verdadero. Adicionalmente, gran parte de la investigación se desarrolla desde una perspectiva económica y no administrativa, lo que hace que el desarrollo propio del área sea menor.

VII. Conclusiones El estudio de la teoría de la organización muestra avances significativos a través del tiempo y con aportaciones desde las disciplinas de la economía y sociología. En el trabajo presentado hemos analizado ocho teorías de la organización presentando sus orígenes, los precursores, sus conceptos y principales aportaciones, las críticas que han recibido y su evolución.

Buscar una aportación de la teoría de la organización como una biosfera organizacional se planteó como objeto de estudio de nuestro trabajo. Planteamos un paralelismo entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales para fundamentar nuestro análisis y se revisaron conceptos como ecosistemas, sus elementos, entorno y relaciones.

Se realizó un análisis de la organización y estructuras para comprender que éstas últimas representan una estrategia general elegida para observar la diversificación de actividades y procesos, relación con el entorno (clientes, competidores, proveedores) y forma de organizar a individuos y a grupos.

Lo anterior lo buscamos para hacer un “paseo por la jungla” buscando plantear el posicionamiento de las teorías desde su enfoque (abierto, cerrado) y desde su nivel de formalidad organizacional (racional, natural) conscientes de las serias dificultades que la evolución plantea en la divergencia de las teorías a través del tiempo.

El paralelismo definido en nuestro trabajo es entre las disciplinas de la biología y le economía, a nivel de unidad de análisis de biosfera y organización buscando definir la teoría organizacional en una evolución del concepto de jungla organizacional hacia una biosfera organizacional.

En la Teoría de la Dirección Científica del Trabajo, con enfoque racional-cerrado, observamos su similitud al concepto de biósfera en lo que respecta a eficiencia, control y recursos. En la escuela de las Relaciones Humanas, la aproximación al concepto de biósfera lo localizamos en los factores bióticos, que estudian las interacciones entre individuos de la misma especie y entre individuos de diferentes especies, lo cual permite analizar depredación, colonialismo, entre otros comportamientos similares en dicha teoría organizacional. En el enfoque Contingente, por otra parte, el símil está en los factores abióticos (presión, temperatura, luz, entre otros) en su relación con el medio ambiente; en la organización los factores son el entorno, el tamaño, la tecnología y la estrategia permiten el diseño de una organización eficiente. En la Teoría de Economía de los Costes de Transacción se aportó que la relación con la biósfera radica en el entendimiento de la organización como un ecosistema, la transacción como un fenómeno a nivel de incertidumbre, especificidad de activos y oportunismo. En la Teoría de la Agencia, la relación al concepto se muestra de manera directa desde el propio objetivo de una biosfera: mantener el equilibrio entre los diversos elementos naturales. En la organización el agente (hombre) con su capacidad intelectual e intereses conlleva a conflicto en la biosfera, por lo que se establecen mecanismos de defensa para buscar de nuevo el equilibrio. En el enfoque de la Ecología Poblacional, la aproximación se hace con la identificación de poblaciones y cada población tiene mecanismos de selección; en la organización también están presentes estos mecanismos de selección como nacimiento y muerte para mantener a la biósfera en equilibrio. En la Teoría de Dependencia de Recursos, se asocia la organización a biósfera al considerar el grado de dependencia que tienen las organizaciones o los elementos en relación a los recursos del medio ambiente que necesitan

Page 30: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 289 de 292

para sobrevivir. Por último, en el enfoque Institucional, la similitud entre organización y biósfera se da al considerar a la propia organización como un ecosistema con vida propia al margen de las fuerzas que la controlan y el entorno.

Realizamos también un análisis de las líneas futuras para la investigación empírica de teoría organizacional analizando una variedad de publicaciones académicas y no académicas, el impacto de las publicaciones a nivel de palabras clave y número de citas y también planteamos los métodos posibles para realizar la investigación frente a las áreas de oportunidad o “huecos” localizados en la investigación. En este análisis específico nos dimos a la tarea de localizar los principales foros y eventos donde se discuten temas relacionados a áreas de organización donde se hace revisión obligada en el sustento de teorías organizacionales. Nos percatamos que hay deficiencia en la diversidad de conceptos, técnicas, metodologías y herramientas, así como un escaso nivel de consenso en el desarrollo del paradigma de investigación.

Por lo anterior nuestra conclusión final es que hay áreas de oportunidad para desarrollar un trabajo donde se logre una perspectiva administrativa, no solo económica, y logremos no solo pasear por la jungla, sino lograr comprender la supervivencia, tolerancia y evolución que son característicos de los sistemas vivos: coexistir en una biósfera organizacional.

Referencias [1] Akdere, Mesut y Azevedo, Ross. (2006): “Agency theory implications for efficient contracts in

organization Development” Organization Development Journal, 24 (2): 43-54. [2] Aldrich, H. (1979): “Organizations and environments”. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New

Jersey. [3] Aldrich, H. y Pfeffer, J. (1976): “Environments of organizations”. Annual Review of Sociology.

2: 79-105. [4] Ashforth, Blake E. y Mael, Fred. (1989): “Social identity theory and the organization”. Academy

of Management. The Academy of Management Review, 14 (1): 20. [5] Barnard, Chester (1938): “The functions of the executive”. Harvard Business Press, Cambridge. [6] Barney, J.B. y Hesterly, W. (1996): “Organizational economics: Understanding the relationships

between organizations and economic analysis”. Handbook of Organization Studies: 117-125. [7] Beer, S. (1959): “Cybernetics and management”. Wiley, New York. [8] Berger, P.L. y Luckmann, T. (1967): “The social construction of reality”. Doubleday, New York. [9] Braverman, H. (1974): “Labor and monopoly capital”. Monthly Review Press, Nueva York.

[10] Carroll, G. (1984) "Organizational ecology", Annual Review of Sociology, 10: 71-93 [11] Carroll, G. y Hannan, M.T. (2000): “Why corporate demography matters: Policy implications of

organizational diversity”. California Management Review. 42: 148–163 [12] Chandler, A.D. (1962): “Strategy and structure: Chapters in the history of the American industrial

enterprise”, The MIT Press, Cambridge, Ma. [13] Child, J. (1972): “Organizational structure, environment and performance: The role of strategic

choice”. Sociology 6. [14] Coase, R.H. (1937): "The nature of the firm". Econométrica, 4 (16): 386-405 [15] Commoner, B. (1971): “The Closing Circle: Nature, Man, and Technology”. New York. [16] Cuervo, Álvaro (1989): “Bases para el diseño organizativo de la empresa”. Papeles de Economía

Española, 39: 88-115. [17] Cuervo, Álvaro y Fernández, Zulima (2000): “La dirección de empresas. Una visión impresionista

de un siglo de estudios sobre la empresa”, Revista Asturiana de Economía. [18] Daft, Richard (2007): “Understanding the theory and design of organizations”. Thomson-

Southwestern.

Page 31: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

290

[19] Davis, Gerald y Marquis, Christopher (2005): “Prospects for organization theory in the early twenty-first century: Institutional fields and mechanism”. Organization Science, 16 (4): 332-343.

[20] Dimaggio, P.J. y Powell, W.W. (1983): “The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields”. American Sociological Review.

[21] Drazin, R. y Van de Ven, A.H. (1985): “Alternative forms of fit in contingency theory”. Administrative Science Quarterly, 30: 514-539.

[22] Eisenhardt, Kathleen M. (1989): “Agency theory: An assessment and review”. Academy of Management. The Academy of Management Review, 14 (1): 57-74.

[23] Fernández, Zulima (1986): “La estructura organizativa: un análisis contingente”. Investigaciones económicas, 10 (3): 467-482.

[24] Fernández, Zulima (1999): “El estudio de las organizaciones (la jungla dominada)”. Papeles de Economía Española, 78 (79): 56-77.

[25] Fitzgerald, Stephen P. (2002): “Organizational models”. Oxford, United Kingdom Capstone Publishing Ltd: 51-52.

[26] Friedberg, Ehrard (1999): “Le pouvoir et la règle. Dynamiques de l’action organisée”. Seuil, Paris.

[27] Galbraith, J.R. (1973): “Designing complex organizations”. Addison-Wesley Publishing, Reading. [28] Galbraith, J.R. y Nathanson, D.A. (1978): “Strategy implementation. The role of structure and

process”. West Publishing, St. Paul. [29] Georgescu-Roegen, N. (1971): “The entropy law and the economic process”. iUniverse. [30] Guerras, Luis y García-Teonorio, Jesús (1995): “La importancia de la estructura organizativa en la

implementación de la estrategia”. Cuadernos de Estudios Empresariales, 5: 123-143. [31] Hall, Richard (1990): “Desarrollos recientes en teoría de la organización; Una revisión”. Ciencia y

Sociedad, 15 (4). [32] Hall, Richard (2002): “Organizations. Structures, processes and outcomes”. Eight Edition.

Prentice Hall Englewood Cliff, New Jersey. [33] Hannan, M.T. y Freeman, J. (1977): "The population ecology of organizations", American Journal

of Sociology. 929-984 [34] Hannan, M.T. y Freeman, J. (1984); “Organization ecology”. Harvard University Press,

Cambridge, Ma: [35] Hannan, M.; Pólos, L. y Carroll, G. (2007). “Logics of organization theory”. Princeton University

Press. [36] Hickson, D.J.; Mc Millan, C.J.; Azumi, K. y Horvath, D. (1981): “Grounds for comparative

organization theory: Quicksands or hard core?”. Organizations Alike and Unlike, Routledge and Kegan Paul, Londres.

[37] Hodge, B.J.; Anthony, W.P. y Gales, L.M. (1998): “Teoría de la organización. Un enfoque estratégico. Quinta edición. Prentice-Hall Iberia, S.R.L., Madrid.

[38] Hoskinson, R.E. (1987): “Multidivisional structure and performance: The contingency of diversification strategy”. Academy of Management Journal, 30: 625-644.

[39] Hrebiniak, L.G. y Joyce, W.F. (1984): “Implementing strategy”. Ed. McMillan, Nueva York. [40] Hurst, David (1995): “Crisis and renewal: meeting the challenge of organizational change”.

Harvard Business School Press: 32-52 [41] Jensen, M.C. y Meckling, W.H. (1976): “Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs

and ownership structure”. Journal of Financial Economies, 3: 305-360. [42] Jones, Gareth (2008). “Teoría organizacional. Diseño y cambio en las organizaciones”. Quinta

Edición. Pearson Prentice Hall [43] Kast, F. E. y Rosenzweing, J. E. (1974): “Organization and management”. Segunda edición,

McGraw-Hill New York. [44] Kast, F. E. y Rosenzweing, J. E. (1979): “Administración en las organizaciones. Un enfoque de

sistemas”. McGraw Hill, México. [45] Katz, D. y Kahn, R.L. (1966): “The social psychology of organizations”. Wiley, New York.

Page 32: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Página 291 de 292

[46] Koontz, Harold (1980): “The Management Theory Jungle Revisited”. Academy of Management, 5 (2): 175-187.

[47] Kraatz, Matthew y Zajac, Edward (1996): “Exploring the limits of the new institutionalism: The causes and consequences of illegitimate organizational change”. American Sociological Review.

[48] Lawrence, P.R. y Lorsch, J.W. (1976): “Organización y ambiente”, Labor, Barcelona. [49] Levchenko V. F. y Starobogatov, Ya. I. (2010): “Biokhimii i fiziologii”. Journal of Evolutionary

Biochemistry and Physiology, 46, (2): 176–187. [50] Macher, Jeffrey T. y Richman, Barak D. (2008): "Transaction cost economics: An assessment of

empirical research in the social sciences". Business and Politics, 10 (1): 3 [51] Marsh, R.M. y Mannari, H. (1981): “Technology and size as determinants of the organizational

structure of japanese factories”. Administrative Science Quarterly, 26 (1): 33-57. [52] Mehta, S. y Bumpass, D. (2008): “The journal of business strategies: The first twenty-five

years”. Journal of Business Strategies, 25 (2): 9-26. [53] Menguzzato y Renau (1991): “La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del

management. Segunda edición. Ariel, Barcelona. [54] Meyer, J. y Rowan, B. (1977): “Institutionalized organizations: Formal structure as myth and

ceremony”. American Journal of Sociology, 83: 340-63. [55] Mintzberg, H. (1984): “La estructura de las organizaciones”. Ariel, Barcelona. [56] Morgan, Gareth. (1980): “Paradigms, metaphors, and puzzle solving in organization

theory”. Administrative Science Quarterly, 25 (4): 605. [57] Perrow, C. (1967): “A framework for the comparative analysis of organizations”. American

Sociological Review, 32 (3): 194-208. [58] Perrow, C. (1991): “Sociología de las organizaciones”. Tercera edición. McGraw-Hill, Madrid. [59] Pfeffer, J. y Salancik, G. (1978): “The external control of organizations. A resource dependence

perspective”. Harper and Row, Nueva York. [60] Pfeffer, J. (1987): “A resource dependence perspective on intercorporate relation”, en M. S.

Mizruchi y M. Schwartz(end), Intercorporate Relations: The Structural Analysis of Business, Cambridge University Press, Cambridge: 25-55.

[61] Pfeffer, J. (1993): “Barriers to the advance of organizational science: Paradigm development as a dependent variable”. Academy off Management Review, 18, (4): 599-520

[62] Pfeffer, J. (2000): “Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Problemas y posibilidades”. Primer Edición en español. Oxford.

[63] Pindur, Wolfgang; Rogers, Sandra E. y Kim, Pan (1995): “The history of management: a global perspective”. Journal of Management History, 1 (1): 59-77

[64] Pugh, D.S.; The Aston Programme Perspective; Van de Ven A.H. y Joyce, W.F. (1981): “Perspective on organization design and behavior”, John Wiley and Sons: 135-166, Nueva York.

[65] Radcliffe, E. “Introducción a la ecología de las poblaciones”. Universidad de Minnesota. Available at MIP: http://ipmworld.umn.edu/cancelado/spchapters/ecologySp.htm Consultado el 6 de Octubre del 2010.

[66] Rialp, Alex (2003): “Fundamentos teóricos de la organización de empresas: Un enfoque interdisciplinar”.

[67] Santos, Felipe y Eisenhardt, Kathleen (2005): “Organizational boundaries and theories of organization”. Organization Science, 16 (5): 491-508.

[68] Scherer, Andreas Georg, (2003) “Modes of explanation in organization theory”. The Oxford Handbook of Organizational Theory. Oxford University Press: 310-344,

[69] Scott, W. R. (1987); “The adolescence of institutional theory”. Administrative Science Quarterly, 32: 493-511.

[70] Scott, W. R. (1987/1992): “Organizations: Rational natural and open systems”. Segunda Edición. Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs, N.J. Tercera Edición 1992.

[71] Selznick, P (1957): “Leadership in administration”. Harper & Row, New York.

Page 33: BIOSFERA ORGANIZACIONAL: UNA NUEVA FORMA DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/17_19_biosfera_organizacional.pdf · través de una larga evolución. • En todos los procesos dentro de

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

292

[72] Seth, Anju y Thomas, Howard (1994): “Theories of the firm: Implications for strategy research”. Journal of Management Studies 31 (2): 165-191.

[73] Shelanski, H.A. y Klein, P.G. (1995). “Empirical research in transaction cost economics”. Journal of Law, Economics and Organization 11: 335-361.

[74] Shenhav, Y. Haberfeld (1995) “From chaos to systems: The engineering foundations of organization theory”. Administrative Science Quarterly, 40, pp 557-585.

[75] Short, J.; Payne, G. y Ketchen, D. (2008): “Research on organizational configurations: Past accomplishments and future challenges”. Journal of Management, 34, (6): 1053.

[76] Singh, J. y Lumsden, Ch. (1990): “Theory and research in organizational theory”. Annual Review of Sociology, 16: 161-195.

[77] Smith, Adam (1776): “La riqueza de las naciones”. Hoboken, New Jersey. [78] Tena, J. (1989): “Organización de la empresa: Teoría y aplicaciones”. Eada Gestión, Barcelona. [79] Tolbert, P.S. y Zucker, L.G.(1996): “The institutionalization of institutional theory”, Handbook of

Organization Studies, Sage, Londres: 175-190. [80] Veciana, J. M. (1986): “Estructura de las organizaciones, enciclopedia de dirección y

administración de la Empresa”, 68. Orbis, Madrid. [81] Vernadsky, Vladimir I. (1926): “La biosfera”. Fundación Argentaria. Traducido 1997. [82] Von Bertalanffy, L. (1950): “The theory of open systems in physics and biology”. Science. 13:

23-29. [83] Weiner, N. (1954): “The human use of human beings”. Doubleday, New York. [84] Williamson, O. E. (1975): “Markets and hierarchies: Analysis and antitrust Implications”. The

Free Press. New York. [85] Williamson, O. E. (1985): “The economic institutions of capitalism”. The Free Press. New York. [86] Woodward, J. (1971): “Administración y tecnología”, en T. Burns (ed.) El hombre industrial,

Tiempo Nuevo, Buenos Aires: 201-236 [87] Yoo, Youngjin; Boland, Richard y Lyytinen, Kalle (2006): “From organization design to

organization desining”. Organization Science, 17 (2): 215-229 [88] Yuyuenyongwatana, R. y Carraher, S. (2008): “Academic journal ranking: Important to strategic

management and general management researchers?”. Journal of Business Strategies, 25 (2): 1-8. [89] Zucker, Lynne (1987): “Institutional theories of organization”. Annual Review Sociology, 13:443-

464