4
L a información y el conocimiento son recursos esenciales para el desarrollo humano, entendido éste como el aumento de opciones y libertades de mujeres y hombres para vivir de manera digna. En la Sociedad de la Informa- ción, estos dos valores se vuelven además imprescindibles. La necesidad de aprovechar las Tecnologías de la Informa- ción y las Comunicaciones (TIC) como herramientas estra- tégicas para el desarrollo humano, tanto individual como colectivo, ha sido ampliamente tratada en foros y organiza- ciones de desarrollo, y expresado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. La Cooperación Española incorpora esta necesidad en su Plan Director 2005-2008, en el que se destaca el potencial de las TIC para la mejora de las condiciones de vida de los pue- blos, en áreas como la educación, la salud, la equidad de género, la gobernabilidad, el agua y saneamiento, el medio ambiente, la ayuda humanitaria, y el ámbito cultural. Desde la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas trabajamos en el aprovechamiento de las opor- tunidades de desarrollo de las TIC para el impulso de la creatividad, el desarrollo de la comunicación, la inserción de minorías y la protección de la diversidad cultural, el for- talecimiento institucional y la participación ciudadana, y la potenciación de las industrias culturales, conscientes de la importancia de la cultura en el crecimiento económico. Asimismo, las TIC pueden ser una herramienta muy útil en el que es uno de nuestros objetivos prioritarios: la protec- ción de la diversidad cultural, al favorecer la creación de contenidos locales, dando voz a aquellas minorías con pocas oportunidades de ver reflejado su mundo en los medios de información y comunicación tradicionales. Unido a nuestro interés por fortalecer el desarrollo de la comuni- cación, hemos trabajado últimamente en el fomento de medios de comunicación alternativos, con especial atención a la radio y televisión local y comunitaria. Las nuevas tecnologías han modificado el modo en que las personas crean, producen, distribuyen y tienen acceso a bienes y servicios, a la información y el conocimiento, y en particular a los contenidos culturales. En los parámetros de la cultura libre y la creación colectiva surgen proyectos de software libre o código abierto, a los que debemos prestar especial atención, pues pueden ser un recurso muy valioso para la cooperación para el desarrollo. Jornadas de copy- left, apoyo a proyectos colaborativos y abiertos y contenidos de carácter experimental son algunas de las experiencias que han comenzado a ocupar la programación de nuestra red de unidades en el exterior. Una estructura en red que permiten las TIC y que facilita un modo de hacer cooperación en el que se hace posible la colaboración y coordinación de todos los actores: comuni- dades ciudadanas, universidades, se unen a este grupo de trabajo y reflexión. LA AECI CON EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN. San Sebastián inicia un año más su cita cultural más emblemáti- ca: el Festival Internacional de Cine Donostia-San Sebastián. Del 20 al 29 de septiembre, la ciudad se volcará en la 55ª edición del festival. La AECI apoyará también este año la sección Horizontes Latinos, que dedica un espacio a la producción iberoamericana más relevante de cada periodo anual. Asimismo participa con la sección Cine en Construcción, una iniciativa del Pro- grama Ibermedia, que desde el año 2002 ayuda a finalizar películas latinoa- mericanas interrumpidas por dificultades de financiación en fase de postpro- ducción. Esta sección prima el ingenio y la creatividad para producir obras libres e independientes. Con esta misma voluntad pero aplicada al cine africano, se crea Cine en Movimiento. El valor añadido de esta nueva sec- ción es la búsqueda de vías para que el cine latinoamericano y africano pueda mostrarse en sus respectivos territorios. Estos programas reafirman la vocación de la Agencia Española de Cooperación Internacional de apoyar la difusión y la promoción del cine latinoamericano y africano de acuerdo con su compromiso en la defensa de la diversidad cultural. EDITORIAL C U L T U R A Y D E S A R R O L L O C+D 8 SEP 07 c+d @ aeci.es Un buzón para que aportes tu opinión y sugerencias al debate Cultura + Desarrollo El baño del papa, Horizontes Latinos

Boletín C+D n° 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultura para el Desarrollo

Citation preview

Page 1: Boletín C+D n° 8

La información y el conocimiento son recursos esencialespara el desarrollo humano, entendido éste como el

aumento de opciones y libertades de mujeres y hombrespara vivir de manera digna. En la Sociedad de la Informa-ción, estos dos valores se vuelven además imprescindibles.La necesidad de aprovechar las Tecnologías de la Informa-ción y las Comunicaciones (TIC) como herramientas estra-tégicas para el desarrollo humano, tanto individual comocolectivo, ha sido ampliamente tratada en foros y organiza-ciones de desarrollo, y expresado explícitamente en losObjetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. LaCooperación Española incorpora esta necesidad en su Plan

Director 2005-2008, en el que se destaca el potencial de lasTIC para la mejora de las condiciones de vida de los pue-blos, en áreas como la educación, la salud, la equidad degénero, la gobernabilidad, el agua y saneamiento, el medioambiente, la ayuda humanitaria, y el ámbito cultural. Desde la Dirección General de Relaciones Culturales yCientíficas trabajamos en el aprovechamiento de las opor-tunidades de desarrollo de las TIC para el impulso de lacreatividad, el desarrollo de la comunicación, la inserciónde minorías y la protección de la diversidad cultural, el for-talecimiento institucional y la participación ciudadana, y lapotenciación de las industrias culturales, conscientes de laimportancia de la cultura en el crecimiento económico.Asimismo, las TIC pueden ser una herramienta muy útil en

el que es uno de nuestros objetivos prioritarios: la protec-ción de la diversidad cultural, al favorecer la creación decontenidos locales, dando voz a aquellas minorías conpocas oportunidades de ver reflejado su mundo en losmedios de información y comunicación tradicionales. Unidoa nuestro interés por fortalecer el desarrollo de la comuni-cación, hemos trabajado últimamente en el fomento demedios de comunicación alternativos, con especial atencióna la radio y televisión local y comunitaria. Las nuevas tecnologías han modificado el modo en que laspersonas crean, producen, distribuyen y tienen acceso abienes y servicios, a la información y el conocimiento, y enparticular a los contenidos culturales. En los parámetros dela cultura libre y la creación colectiva surgen proyectos desoftware libre o código abierto, a los que debemos prestarespecial atención, pues pueden ser un recurso muy valiosopara la cooperación para el desarrollo. Jornadas de copy-left, apoyo a proyectos colaborativos y abiertos y contenidosde carácter experimental son algunas de las experienciasque han comenzado a ocupar la programación de nuestrared de unidades en el exterior. Una estructura en red que permiten las TIC y que facilita unmodo de hacer cooperación en el que se hace posible lacolaboración y coordinación de todos los actores: comuni-dades ciudadanas, universidades, se unen a este grupo detrabajo y reflexión.

LA AECI CON EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DONOSTIA-SAN

SEBASTIÁN. San Sebastián inicia un año más su cita cultural más emblemáti-

ca: el Festival Internacional de Cine Donostia-San Sebastián. Del 20 al 29 de

septiembre, la ciudad se volcará en la 55ª edición del festival.

La AECI apoyará también este año la sección Horizontes Latinos, que dedica un

espacio a la producción iberoamericana más relevante de cada periodo anual.

Asimismo participa con la sección Cine en Construcción, una iniciativa del Pro-

grama Ibermedia, que desde el año 2002 ayuda a finalizar películas latinoa-

mericanas interrumpidas por dificultades de financiación en fase de postpro-

ducción. Esta sección prima el ingenio y la creatividad para producir obras

libres e independientes.

Con esta misma voluntad pero aplicada al cine africano, se crea Cine en Movimiento. El valor añadido de esta nueva sec-

ción es la búsqueda de vías para que el cine latinoamericano y africano pueda mostrarse en sus respectivos territorios.

Estos programas reafirman la vocación de la Agencia Española de Cooperación Internacional de apoyar la difusión y la

promoción del cine latinoamericano y africano de acuerdo con su compromiso en la defensa de la diversidad cultural.

EDITORIAL

C U L T U R A Y D E S A R R O L L O

C+D 8 SEP

07

[email protected] Un buzón para que aportes tuopinión y sugerencias al debateCultura + Desarrollo

El baño del papa, HorizontesLatinos

Page 2: Boletín C+D n° 8

mismo una revolución para esta creciente industria, ya quepermitió reducir los costes de producción y la dependencia dela financiación externa, a menudo difícil de conseguir. La reciente participación de la directora del Festival de CineAfricano de Tarifa, Dª Mane Cisneros y del director D. BenitoZambrano en un coloquio sobre cine organizado por la Emba-jada de España, permitió llevar a cabo una acción de coopera-ción con este sector. Este encuentro posibilitó no solo profun-dizar en el diagnóstico de la realidad cultural de este país através de un fluido diálogo con los máximos representantesde la industria cinematográfica nigeriana, sino que permitiótambién promover y apoyar este sistema de identidad y dedifusión de la cultura a través de un intercambio positivo deestrategias y sistemas de cooperación favorables al desarro-llo de esta industria cultural. El intercambio de ideas llevó asimismo a nuevos plantea-mientos sobre el futuro del cine nigeriano y a nuevas pers-pectivas de cooperación con este sector. Si bien la reciente-mente galardonada película Ezra del director nigerianoNewton Aduaka se aleja bastante de la realidad actual deNollywood, sí podría servir de referente para que las películasproducidas localmente tiendan a una mayor visión artísticaque se traduzca en mayores posibilidades de acceder a festi-vales internacionales como el FCAT.

La cooperación con proyectosde cine a escala internacionales una puerta abierta al her-manamiento de culturas, a lapromoción de la diversidad yal desarrollo como elementobásico para luchar contra esaotra realidad que sigue exis-tiendo fuera de las pantallas:la pobreza.

Ezra, de Newton Aduaka

OFICINA CULTURALEmbajada de España en Abuja (Nigeria)

■1 VIÑETAS ESPAÑOLAS RECORRENAMÉRICA DEL SUREl Instituto de la Juventud de España,Injuve, premia cada año la creatividadde los jóvenes artistas. Los premios deCómic e Ilustración 2006 se dan a cono-cer al público en una exposición que iti-nerará por los Centros Culturales yEmbajadas españoles los próximosmeses. Entre los jóvenes creadores deesta exposición, Raquel Aparicio reali-za este mes la ilustración para el pro-grama PCI en contraportada.

■2 DANZA EN ABUJAA finales de julio, la compañía FernandoHurtado ofreció su espectáculo Quisiera

borrarte de un suspiro en Abuja y organi-zó unos talleres de danza contemporá-nea, trabajando con bailarines de distin-tas partes del país. El empeño y elesfuerzo de los asistentes al taller moti-varon al director, Fernando Hurtado, acrear una pequeña coreografía que losbailarines nigerianos ensayaron y pre-sentaron al público como complementodel espectáculo original.

COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURALENTRE ESPAÑA Y ALBANIA. Ha sidoaprobado el I Programa de Cooperación

Educativa y Cultural entre España y Alba-

nia, que establece las relaciones de coo-peración e intercambios de personas,instituciones, experiencias e informa-ción en los campos de la Educación –conespecial atención a la difusión del espa-ñol–, la Cultura, la Juventud y el Depor-te. La Comisión se reúne en ejecucióndel Convenio de Cooperación Cultural yEducativa firmado entre ambos países.

■2

■1 ARTE Y ROBÓTICA. El especialista enNet.Art, robótica, arte y nuevas tecno-logías, el español Ricardo Iglesias, rea-lizó el pasado mes de agosto en el Cen-tro Cultural Parque de España en Rosa-rio una introducción a la robótica comodisciplina artística. Los interesadosasistieron a una presentación históricade esta materia, desde sus inicios en elmundo griego hasta la aparición actualde bípedos acompañantes, haciendoénfasis en la evolución de la tecnologíadentro del mundo del arte.

CULTURA Y GLOBALIZACIÓN. El pasadomes de agosto el crítico y comisario inde-pendiente Gerardo Mosquera impartióen el Centro Cultural de España en Bue-nos Aires el taller Globalización, diná-

micas culturales y curadoría internacio-

nal: una experiencia desde América

Latina. El seminario examinó los proce-sos de globalización-diferenciación de ladinámica cultural contemporánea, des-de la experiencia profesional de estereconocido comisario que trabaja inter-nacionalmente desde América Latina.

El cine responde a una voluntad de reproducir la realidad.Sin embargo, más allá de este deseo inicial, el cine se ha

convertido en una industria capaz de luchar contra otra reali-dad: la pobreza. Y Nigeria, este gran coloso africano, es bue-na muestra de ello. A pesar de contar con recursos naturalesnada desdeñables (Nigeria es el sexto productor mundial decrudo y cuenta con unas reservas de gas capaces de abaste-cer el equivalente al consumo de toda la Unión Europeadurante 10 años), este país ha sabido hacer renacer en menosde una década un recurso "no extraíble" que da empleo a másde 300.000 personas y cuenta con unos beneficios anuales deunos 250 millones de dólares. Este es el fenómeno Nollywo-od, nombre con el que ha sido bautizada la floreciente indus-tria cinematográfica nigeriana, que ha crecido a un ritmoacelerado hasta alcanzar el tercer puesto mundial en la pro-ducción de películas, por detrás de Hollywood (EEUU) y deBollywood (India). Con una producción de más de 2000 títulosal año, esta industria se está convirtiendo no solo en un cen-tro de atención global sino que también constituye una contri-bución cultural positiva de Nigeria a la comunidad internacio-nal. Lo que empezó siendo un instrumento de propagandapolítica en la época precolonial, se ha convertido hoy en unnegocio con fines lucrativos, informativos y educativos. La saga del vídeo casero nigeriano es hoy mundialmenteconocida. A pesar de la falta de medios tanto económicoscomo técnicos, los directores y productores nigerianos hansabido explotar este medio de promoción del arte y la culturalocal como fuente de ingresos y, por consiguiente, comomedio de desarrollo y cohesión social. Nollywood es sin dudauna de las industrias cinematográficas más autosuficientesdel continente africano y con un gran potencial a largo plazo.La clave del éxito está en saber llegar al público, que éste sesienta identificado con los personajes y el entorno (en Nigerialos rodajes suelen realizarse en exteriores o bien en casasparticulares) sin que la falta de perfección técnica supongauna pérdida de audiencia. La aparición del VHS supuso asi-

CINE: REALIDAD (?)

Page 3: Boletín C+D n° 8

AGENDA SEPTIEMBREEUROPA Y NORTEAMÉRICA

• ESTADOS UNIDOSPROMOCIÓN CULTURAL EXTERIOR

Las cerámicas y esculturas debronce de Miquel Barceló podránvisitarse en una exposición organi-zada en colaboración con la Emba-jada de España en EEUU. Lugar:Jardines de Longhouse Reserve deEast Hampton, Nueva York.

• AUSTRIAPROMOCIÓN CULTURAL EXTERIOR

Concierto del Orfeón Donostierra.Se interpretarán fragmentos de zar-zuela y óperas junto a la OrquestaSinfónica de Viena. Lugar: Musikve-rein – Sala Dorada.

ÁFRICA

• MARRUECOSDERECHOS CULTURALES

Visiones de Marruecos. Exposiciónfotográfica organizada por SEACEXque desea mostrar la realidadsocial de Marruecos, la belleza desus paisajes y sus ciudades, a tra-vés de la mirada de diez fotógrafoscontemporáneos de ambas orillas.Lugar: École des Arts et Métiers,Tetuán.

• GUINEA ECUATORIALCOOPERACIÓN

Día del cooperante. Una mesaredonda con la presencia del emba-jador español en Guinea Ecuatorial,Javier Sangró de Liniers, la coordi-nadora general de la cooperaciónespañola en Guinea Ecuatorial,Nieves Jiménez García, la directora

del Centro Cultural Español deMalabo, Gloria Nistal Rosique asícomo José Luis Portero del Institu-to de Salud Carlos III, la coordina-dora del programa de enfermeríaFUDEN, Raquel Jiménez y la direc-tora del colegio Jesús María delLamper (FERE-ACCEGE), MaríaVillader. Todos ellos analizarán lasituación de la cooperación espa-ñola en Guinea Ecuatorial. Lugar:Centro Cultural de España enMalabo.

LATINOAMÉRICA

• EL SALVADORINDUSTRIAS CULTURALES

ESFOTO´07. Varias institucionessalvadoreñas se han involucradoen este proyecto que desarrollará25 actividades relacionadas con lafotografía: exposiciones, conferen-cias, talleres o presentaciones delibros, en las que participan más deun centenar de artistas y fotógra-fos. Lugar: Centro Cultural deEspaña en El Salvador.

• URUGUAYDIVERSIDAD CULTURAL

Cine y diversidad sexual. Mues-tra a través del cine nuestradiversidad sexual, para entender-la como riqueza, como valor,como lo que somos. Con la cola-boración de ZINEGOAK, FestivalInternacional de Cine Gay-Lesbo-Trans de Bilbao y HEGOAK, Aso-ciación de gays, lesbianas, tran-sexuales y bisexuales de Euskadi.Lugar: Centro Cultural de Españaen Montevideo.

La cultura científica se ubica en lainterfase entre el ámbito cientí-

fico-tecnológico y la sociedad, dan-do lugar a expresiones que incidenen el propio desarrollo en el ámbito de la ciencia, en la apropia-ción social del conocimiento y en las innovaciones sociales.La cultura científica forma parte del ámbito más general de lacultura. El debate sobre sobre la cultura científica o humanísti-ca no se fundamenta tanto en la naturaleza intrínseca de lasmismas, puesto que ambas son fruto de la creatividad individualy colectiva, sino en los modos de expresión de esta creatividad yen las vías de acceso a los conocimientos y resultados de lamisma, así como en una división que se ha propiciado en la edu-cación y en los ámbitos administrativos y académicos.La cultura científica propicia la modernización y el papel acti-vo de la sociedad, en la medida en que aumenta la capacidadde asimilación del cambio, el aprovechamiento de las oportu-nidades derivadas de los nuevos conocimientos y la posicióncrítica y responsable frente a los riesgos y dilemas derivadosde los mismos. Además, este conocimiento contribuye al for-talecimiento de la democracia y a la gobernabilidad, a travésde la participación social en la toma de decisiones y su legiti-mización en el ámbito de las políticas científicas y tecnológi-cas. En conclusión, la cultura científica juega un papel impor-tante en la construcción de ciudadanía y en el desarrollo. La cooperación internacional no puede ser ajena al objetivodel fortalecimiento de esta faceta de la cultura como factorde desarrollo. El foco de las actuaciones de la cooperación sepuede centrar en los componentes que contribuyen al creci-miento de esta cultura y en los componentes que dan expre-sión social a la misma. Las estrategias de la cooperación cultural deben incluir ensu programación la cultura científica, creando espacios yactividades específicos. Los Centros Culturales en el Exteriorpueden jugar un importante papel en el fomento de la cultu-ra científica en los respectivos países.

CULTURA CIENTÍFICA Y DESARROLLO

JESÚS SEBASTIÁNConsejo Superior de Investigaciones Científicas

■3 ACERCAMIENTO COSTA RICA - NICARAGUAEl Centro Cultural de España en San Joséde Costa Rica organizó durante el mes deagosto, un ciclo de actividades con el finde abrir un espacio para el intercambiocultural con un país fronterizo, Nicara-gua. Entre otros eventos, hubo mesasredondas, conferencias por parte deimportantes figuras de la literatura nica-ragüense, artistas plásticos o un concier-to de la cantautora nicaragüense FlorUrbina.

■4 DISSENYES O DISEÑAS? UNA MIRADA AL DISEÑO GRÁFICO DE BARCELONA Y MADRIDEl 31 de agosto se inauguró en el Centro Internacional del Diseño de Berlín laexposición Dissenyes o Diseñas?, un proyecto iniciado por la Generalitat de Cata-lunya. La muestra reúne la obra de diseñadores que trabajan en Madrid o Barce-lona, en un intento de recoger lo mejor de la creación gráfica contemporánea deestas dos ciudades y al mismo tiempo, ofrecer un espacio de encuentro e inter-cambio de experiencias y conocimientos entre creadores y artistas. La pluralidadde lenguajes y manifestaciones que se reúnen en esta exposición, que continuarásu itinerancia por Eslovenia con motivo del Mes del Diseño, coinciden con la volun-tad de reflejar la riqueza, innovación y dinamismo cultural de nuestro país.

■3 ■4

Page 4: Boletín C+D n° 8

ENLACES RECOMENDADOS: Programa de Cooperación Interuniversitaria y de Cooperación Científica www.becasmae.com/pci • Guía para la integración de las TIC en laCooperación Española www.mae.es/NR/rdonlyres/2795AFDA-93D7-4FA1-B9B4-03C1987A0465/0/GuiaTIC.pdf •

Bioko Biodiversity Protection Program www.bioko.org • Compañía Fernando Hurtado www.ciafernandohurtado.com •Festival Internacional de Donostia-San Sebastián www.sansebastianfestival.com • Los Torreznos www.lostorreznos.es • Injuve www.injuve.mtas.es •

Provisional Danza www.provisionaldanza.com • 52ª Bienal Internacional de arte contemporáneo de Venecia www.labiennale.org

D. L

.: M

- 81

32-

2007

La Dirección General de Relaciones Culturales y Científicasconvoca anualmente ayudas para la realización de pro-

yectos conjuntos de investigación y docencia, así como accio-nes complementarias, en los ámbitos iberoamericano ymediterráneo. Estas ayudas se canalizan a través del llama-do Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investiga-ción Científica (PCI). El PCI tiene como objetivo principal estrechar la coordinaciónde la política de cooperación al desarrollo con la políticacientífica y tecnológica, facilitando la actuación conjunta delPlan Director de la Cooperación Española 2005-2008 y elPlan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Inno-vación Tecnológica 2004-2007.De este modo, este veterano programa, cuyo antecedente fueIntercampus, pretende fomentar vínculos estables de inves-tigación entre España y otros países, tratando de facilitarrelaciones de cooperación entre Departamentos y Centros deInvestigación de Universidades Españolas, Iberoamericanasy del Mundo Árabe, en temas prioritarios para la política decooperación española.Asimismo, el PCI procura consolidar y fortalecer los siste-mas de formación de postgrado en el ámbito de la coopera-ción cultural y científica con dichas áreas.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN El objetivo es conceder apoyo preferente a las áreas geográfi-cas establecidas como prioritarias para la política españolade cooperación internacional. Iberoamérica y el Mediterráneoson las regiones de atención del Programa de CooperaciónInteruniversitaria e Investigación Científica, este último conlos vecinos Marruecos, Túnez y Argelia, así como con Egipto y

■5 PROVISIONAL DANZA EN AMÉRICA.La compañía que dirige la coreógrafaCarmen Werner celebra este año su30º aniversario. A su trayectoria vete-rana Provisional Danza añade ahorauna gira americana que comenzó elmes de agosto por Guatemala, El Sal-vador y Colombia con la pieza Matar el

9. Este espectáculo con frase de juegode azar, es una mirada irónica sobrelos divos y divas de la danza, un home-naje a los maestros y la apuesta vitalde dejarse la piel en escena.

■6 LA RIQUEZA NATURAL DE LA ISLADE BIOKO. El CCE de Malabo ha sido lasede de un taller para niños organi-zado en colaboración con el Programa

de Protección de la Biodiversidad de

Bioko. El taller se centró en enseñar yconcienciar a los niños ecuatoguinea-nos sobre la riqueza natural de supaís y sobre cómo protegerlo. Nues-

tros monos, Nuestras tortugas y Nues-

tras mariposas, centraron la primerade las colaboraciones en torno a lagran riqueza natural de la isla.

Jordania. Universidades yorganismos públicos de

investigación, y en-tidades de investiga-ción y docencia de19 países iberoa-mericanos formanigualmente parte del

programa. El PCI, que dispone

este año de una dota-ción cinco veces mayor

que en 2004, proponevarios tipos de ayudas. Se

atiende a proyectos de inves-tigación conjunta con Iberoa-

mérica y el Mundo Árabe; asi-mismo, se apoyan proyectos dedocencia con Iberoamérica; pero

también para acciones comple-mentarias con ambas regiones tales como la asistencia a tri-bunales de tesis, lectura de tesis doctorales, organización deseminarios, talleres y reuniones docentes y científicas; u otrasacciones con Iberoamérica como la gestión universitaria, y elfortalecimiento de capacidades institucionales y humanas paraactividades de docencia, investigación e innovación; la elabora-ción de Proyectos de Educación a Distancia; la difusión y trans-ferencia de conocimientos y tecnologías...Todo ello con el fin de avanzar desde el ámbito académico enla búsqueda de soluciones para el desarrollo y la lucha con-tra la pobreza.

■5

■6

LOS TORREZNOS REGRESAN A VENECIAEl grupo Los Torreznos (Jaime Vallaure y Rafael Lamata), integrantesdel proyecto Paradiso Spezzato – Paraíso Fragmentado querepresenta a España en la 52ª edición de la Bienal de ArteContemporáneo de Venecia, viajaron nuevamente a la ciudad de loscanales el 31 de agosto para realizar una de las cinco performances

que se pueden disfrutar en el Pabellón Español hasta el 21 denoviembre, fecha de clausura de esta importante cita del artecontemporáneo.

PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ilust

raci

ón:

Raq

uel A

pari

cio