3
 Brown Jonathan Historia socioeconómica de la Argentina: 1776-1860 Plata y contrabando en el !o de "a Plata colonial La economía y la sociedad de la región del Río de La Plata se formaron en torno a 2 grandes centros de actividad colonial 1# complejo minero altoperuano en Potosí  la demanda en el mercado de Potosí, dependía de la intensidad de la explotación minera por lo cual las áreas que abastecían a Potosí con productos básicos experimentaron un crecimiento económico y un desarrollo social que se correspondía con la activi dad minera !órdoba y el litoral enviaban mulas, el Paraguay yerba y "endo#a vino y granos $# Puerto comercial de $s%s al representar una comunidad comercial atlántica en plena expansión, el mercado porte&o mostró más flexibil idad, se convirtió en una fuente de plata, productos pastoril es que escaseaban en 'uropa 'l surgimiento de un puerto comercial en $s%s no significo el fin de la comunidad mercantil de Potosí, ya que $s%s servia de centro para la exportación de la plata alto(peruana y de puerto de entrada para los artículos suntuarios europeos deseados en Potosí )iglos *+(*+ Potos!  era la capital mundial de la minería de plata y atrajo una población transitoria alta sus residentes eran trabajadores indígenas for#ados bajo el sistema de la mita, pero tambi-n mesti#os, vascos, genoveses y portugueses %bicación de la ci&dad se ubicó en un páramo andino por las minas, los camino s que llevaban a Potosí estaban obstruidos a diario por la gran afluencia de mulas y llamas, cargadores indígenas y reba&os de ovinos( vac unos, los elevados costos de trans por te encarecían los alimentos en Potosí  "a to'o gra(!a  imposibilitaba el uso de ve.ículos con ruedas por lo cual las mulas debían llevar la plata en cargas de /0 1l, la tasa de mortalidad de estas era elevada en los paramos y desiertos, de a.í que la (&ndación de ci&dades , tuvo su justificación económica en el abasto de Potosí  )gto el 'stero 3445, "endo#a y )an 6uan en 3475el primer objetivo fue organi#ar el comercio sobre las rutas de transporte, para que cada pueblo lejano contribuyese con sus productos en Potosí )alta se convirtió en la principal ciudad comercial del interior, su mayor atractivo era la feria de mulas que dieron lugar al surgimiento de fincas dedicadas a la ganadería mular(vacuna en los capos de pastoreo en )alta8 pero el comercio aquí dependía de la producción de !órdoba y Paraguay, los bienes de estas #onas afluían al mercado por un sistema integrado que comprendía embarcaciones fluviales, carretas de bueyes caracteri#adas por varias barreras aduaneras y el contrabando Paraguay a diferencia de !órdoba que siguió siendo el foco de la industria ganadera de toda el área pampeana, subsist ía en la periferia adminis trati va y economía de la %meri ca espa&ola, los espa&ol es .abían sido atraídos al Paraguay por la existencia de un '&eblo ind!gena dócil  g&aran!es, desarrollándose una 1

Brown Jonathan-Puntos Basicos

  • Upload
    vanih22

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

H A

Citation preview

Brown Jonathan

Brown Jonathan

Historia socioeconmica de la Argentina: 1776-1860

Plata y contrabando en el Ro de La Plata colonial La economa y la sociedad de la regin del Ro de La Plata se formaron en torno a 2 grandes centros de actividad colonial( 1) complejo minero altoperuano en Potos( la demanda en el mercado de Potos, dependa de la intensidad de la explotacin minera por lo cual las reas que abastecan a Potos con productos bsicos experimentaron un crecimiento econmico y un desarrollo social que se corresponda con la actividad minera. Crdoba y el litoral enviaban mulas, el Paraguay yerba y Mendoza vino y granos. 2) Puerto comercial de Bs.As( al representar una comunidad comercial atlntica en plena expansin, el mercado porteo mostr ms flexibilidad, se convirti en una fuente de plata, productos pastoriles que escaseaban en Europa

El surgimiento de un puerto comercial en Bs.As no significo el fin de la comunidad mercantil de Potos, ya que Bs.As servia de centro para la exportacin de la plata alto-peruana y de puerto de entrada para los artculos suntuarios europeos deseados en Potos. Siglos XVI-XVIII Potos era la capital mundial de la minera de plata y atrajo una poblacin transitoria alta( sus residentes eran trabajadores indgenas forzados bajo el sistema de la mita, pero tambin mestizos, vascos, genoveses y portugueses. Ubicacin de la ciudad( se ubic en un pramo andino por las minas, los caminos que llevaban a Potos estaban obstruidos a diario por la gran afluencia de mulas y llamas, cargadores indgenas y rebaos de ovinos-vacunos, los elevados costos de transporte encarecan los alimentos en Potos( La topografa( imposibilitaba el uso de vehculos con ruedas por lo cual las mulas deban llevar la plata en cargas de 90 kl, la tasa de mortalidad de estas era elevada en los paramos y desiertos, de ah que la fundacin de ciudades, tuvo su justificacin econmica en el abasto de Potos( Sgto. Del Estero 1553, Mendoza y San Juan en 1573(el primer objetivo fue organizar el comercio sobre las rutas de transporte, para que cada pueblo lejano contribuyese con sus productos en Potos. Salta( se convirti en la principal ciudad comercial del interior, su mayor atractivo era la feria de mulas que dieron lugar al surgimiento de fincas dedicadas a la ganadera mular-vacuna en los capos de pastoreo en Salta; pero el comercio aqu dependa de la produccin de Crdoba y Paraguay, los bienes de estas zonas afluan al mercado por un sistema integrado que comprenda embarcaciones fluviales, carretas de bueyes caracterizadas por varias barreras aduaneras y el contrabando. Paraguay a diferencia de Crdoba que sigui siendo el foco de la industria ganadera de toda el rea pampeana, subsista en la periferia administrativa y economa de la America espaola, los espaoles haban sido atrados al Paraguay por la existencia de un pueblo indgena dcil(guaranes, desarrollndose una sociedad patriarcal sobre la base de vnculos familiares entre escasos espaoles y los numerosos guaranes; base econmica inicial eran cultivos de subsistencia( maz, arroz, algodn, caa de azcar, tabaco. Comerciantes de Sta. Fe y luego los del centro mercantil de Bs.As controlaban la exportacin de yerba del Paraguay( por gozar de relaciones comerciales para vender el producto en mercados distantes en forma ventajosa. La importancia econmica inicial de la poblacin de las ciudades(radicaba en el intercambio comercial, en su mayor parte fuera de la ley, pero eso no cuadraba con los conceptos mercantilistas del imperio, de que Bs.As fuese punto de introduccin de productos extranjeros en America del Sur, ya que los comerciantes espaoles monopolizaban el comercio del nuevo mundo en Sevilla, donde los productos se deban embarcar anualmente en una flota de galeones. El comercio bajo la forma de contrabando se mantuvo durante la poca colonial a pesar de las prohibiciones oficiales (las necesidades econmicas daban origen al comercio clandestino(empresarios y artesanos del interior se beneficiaban del comercio legal-ilegal a lo largo de las rutas terrestres y fluviales)( la plata y los esclavos eran los principales componentes de este trfico clandestino, pero los comerciantes de Crdoba-Tucumn participaban enviado frutos de la tierra por carreta a Bs.As para ser exportados. Monopolizacin del contrabando( En la segunda mitad del siglo XVII comienzan a cobrar ascendencia los comerciantes holandeses, pero haba inters por parte de otras acciones por hacerse con el control del mismo, de ah que ( en el siglo XVIII el creciente poder militar-econmico de Gran Bretaa gano supremaca comercial sobre los holandeses en el Ro de La Plata. El tratado de Utrecht (1715) puso fin a la guerra de sucesin espaola y concedi el asentamiento a una campaa britnica, por lo que los ingleses adquirieron el derecho a mantener puestos de venta de esclavos en varios puertos hispanoamericanos a cambio de productos y metales preciosos debiendo pagar a la corona espaola una parte de las utilidades.

El comercio de asiento beneficio a la naciente industria ganadera de Bs.As, ya que el nmero de comerciantes extranjeros en el puerto que cargaban cueros-sebo para completar sus extracciones de plata, iba en aumento(Este comercio perjudico al comercio legal de Espaa y contribuyo a la guerra anglo-espaola (1739)( Espaa dio fin al asiento britnico a pesar de lo cual persisti el contrabando ingles en el Ro de La Plata. Las reformas borbnicas hicieron a Bs.As la capital del nuevo virreinato del Ro de La Plata acelerndose el ritmo del desarrollo econmico, dado que la presencia portuguesa (Colonia Sacramento) amenazaba al imperio espaol y al comercio de plata. Los patriarcas paraguayos de Asuncin enviaban a sus criados indgenas a recoger la yerba silvestre en las selvas, mientras que los indgenas de las misiones jesuitas separaban las hojas de los tallos antes del secado para producir yerba de mejor calidad.

El Virreinato del Ro de la Plata fue creado en 1776 por orden de Carlos III. Si bien esta primera fundacin fue de carcter provisional, en 1778 se realiza la definitiva. Abarc los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile. La capital fue situada en Buenos Aires, fundada en 1580 por Juan de Garay bajo el nombre de La Santsima Trinidad y Puerto de Santa Mara del Buen Ayre.

PAGE 1