22
CURSO 2014-15 C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA” BENIAJÁN (MURCIA) SEXTO NIVEL

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

CURSO 2014-15

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

BENIAJÁN (MURCIA)

SEXTO NIVEL

Page 2: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

2

1. LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS POR CICLO DE CADA UNA

DE LAS ÁREAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS DE CICLO.

1. Indagar en las posibilidades del sonido,

la imagen y el movimiento como elementos

de representación y comunicación y

utilizarlas para expresar vivencias, ideas y

sentimientos, contribuyendo con ello al

equilibrio afectivo y a la relación con los

demás.

2. Desarrollar la capacidad de observación

y la sensibilidad para apreciar las cualidades

estéticas, visuales y sonoras del entorno.

3. Aprender a expresar y comunicar con

autonomía e iniciativa emociones y

vivencias a través de los procesos propios

de la creación artística en su dimensión

plástica y musical.

4. Explorar y conocer materiales e

instrumentos diversos y adquirir códigos y

técnicas específicas de los diferentes

lenguajes artísticos para utilizarlos con fines

expresivos y comunicativos.

5. Aplicar los conocimientos artísticos en la

observación y el análisis de situaciones y

objetos de la realidad cotidiana y de

diferentes manifestaciones del mundo del

arte y la cultura para comprenderlos mejor

y formar un gusto propio.

6. Mantener una actitud de búsqueda

personal y colectiva, articulando la

percepción, la imaginación, la indagación y

la sensibilidad y reflexionando a la hora de

realizar y disfrutar de diferentes

producciones artísticas.

Desarrollar la lectura visual siguiendo procesos

sistemáticos de observación.

Analizar los elementos del lenguaje plástico y

visual (líneas, texturas, formas, colores…), y

utilizar dichos aprendizajes para realizar

producciones cada vez más ricas y personales.

Analizar los elementos que forman parte del

concepto de organización de la composición

plástica (orden, medida, agrupamiento…).

Comprender mensajes visuales emitidos a través

de diversos soportes gráficos.

Establecer relaciones entre los elementos plásticos

básicos y utilizar dichas relaciones con fines

expresivos.

Explorar posibilidades de creación a partir del

conocimiento técnicas y materiales

bidimensionales y tridimensionales.

Desarrollar la actitud crítica con respecto a los

elementos visuales, dramáticos y sonoros que se

reciben del entorno.

Explorar y poner en práctica técnicas plásticas

cada vez más complejas aplicando de forma

creativa los materiales y procesos que intervienen

en cada una de ellas.

Apreciar las posibilidades que ofrecen las nuevas

tecnologías en el ámbito de la Educación artística

e iniciarse en el manejo de los aparatos

relacionados con ellas.

Identificar y analizar elementos dramáticos

existentes en la realidad cotidiana y aplicarlos a

experiencias dramáticas nuevas; explorar distintas

producciones escénicas con el fin de incorporar

elementos nuevos al juego dramático.

Realizar representaciones de situaciones y

personajes cotidianos e imaginarios integrando

progresivamente aprendizajes propios de los tres

ámbitos de la Educación artística.

Desarrollar la expresión vocal y corporal a través

del control progresivo del propio cuerpo.

Valorar el propio cuerpo y el de los demás como

Page 3: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

3

7. Aprender a ponerse en situación de vivir

la música: cantar, escuchar, inventar,

danzar e interpretar, basándose en la

composición de sus propias experiencias

creativas con manifestaciones de distintos

estilos, tiempos y culturas.

8. Iniciarse en la práctica de un

instrumento.

9. Conocer algunas de las posibilidades de

los medios audiovisuales y las tecnologías

de la información y la comunicación en los

que intervienen la imagen y el sonido.

Descubriendo significados de interés

expresivo y estético. Y utilizarlos como

recursos para la observación, la búsqueda

de información y la elaboración de

producciones propias, ya sea de forma

autónoma o en combinación con otros

medios y materiales.

10. Conocer y valorar diferentes

manifestaciones artísticas del patrimonio

cultural de la Región y de otras

comunidades españolas, colaborando en la

conservación y renovación de las formas de

expresión locales y estimando el

enriquecimiento que supone el intercambio

con personas de diferentes culturas que

comparten un mismo entorno.

11. Desarrollar una relación de auto-

confianza con la producción artística

personal, respetando las creaciones propias

y las de los otros y sabiendo recibir y

expresar críticas y opiniones.

12. Planificar y realizar producciones

artísticas, de elaboración propia o ya

existentes, individualmente y de forma

cooperativa, asumiendo distintas funciones

medio válido de percepción y expresión personal

de las relaciones con el entorno.

Investigar las relaciones que existen entre los

distintos elementos que forman parte de la

dramatización (personajes, conflicto, trama,

espacio y tiempo).

Expresarse a través del propio cuerpo utilizando

como vehículo el movimiento en el espacio, y

recrear danzas existentes y nuevas coreografías.

Aplicar a la expresión personal los conocimientos

sobre las realidades culturales propias y de otros

pueblos y culturas.

Realizar distintos arreglos e improvisaciones y

representar a través del cuerpo aspectos musicales

como forma, velocidad o ritmo.

Representar el sonido y sus cualidades con códigos

gráficos establecidos o a través de otros soportes y

medios elegidos libremente.

Utilizar los conocimientos musicales para

acompañar y representar vivencias y situaciones.

Sonorizar textos, poesías y canciones atendiendo a

criterios rítmicos, métricos y melódicos.

Realizar interpretaciones que integren melodías y

ritmos previamente establecidos con otros creados

para ocasiones puntuales.

Interpretar canciones que integren ciertas

dificultades en relación con intervalos, ámbitos,

rítmica, duración, al unísono o en forma de canon

u ostinato.

Profundizar en el desarrollo de las capacidades de

análisis y percepción del elemento artístico, para

desarrollar la observación sistemática y autónoma.

Utilizar las diferentes formas de expresión de

manera cada vez más autónoma y creativa y

aplicar los conocimientos de las distintas técnicas y

materiales artísticos para enriquecer las propias

producciones.

Analizar las manifestaciones artísticas y sus

elementos más significativos en el entorno para

conseguir progresivamente una percepción sensible

de la realidad.

Crear una imagen positiva de sí mismo y aceptar

las propias posibilidades y limitaciones y

desarrollar las actitudes de respeto hacia las

producciones de sus compañeros y hacia el

Page 4: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

4

y colaborando en la resolución de los

problemas que se presenten para conseguir

un producto final satisfactorio.

13. Realizar producciones artísticas de

forma cooperativa, asumiendo distintas

funciones y colaborando en la resolución de

los problemas que se presenten para

conseguir un producto final

satisfactorio.

14. Conocer algunas de las profesiones de

los ámbitos artísticos, música y plástica,

interesándose por las características del

trabajo de los artistas y disfrutando, como

público, la observación de sus

producciones. Asistir a museos y a

conciertos.

patrimonio cultural del entorno.

Adquirir confianza en las elaboraciones artísticas

propias, disfrutar con las manifestaciones

culturales del entorno y apreciar su contribución al

goce y al bienestar personal.

Aceptar y respetar los diferentes puntos de vista de

los integrantes del grupo y desarrollar actitudes de

no discriminación hacia los demás.

Buscar información y documentos en diferentes

soportes, integrarlas en las propias producciones y

aplicarlas en el mejor conocimiento de las

producciones de los demás.

Disfrutar con la ejecución de la obra y plantear

estrategias personales de mejora.

Analizar la presencia e importancia de las

manifestaciones artísticas en las tecnologías de la

información y la comunicación.

Valorar las manifestaciones culturales propias y de

otros lugares, y manifestar actitudes de respeto e

interés hacia ellas.

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS. El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas.

A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la

configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en

la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse

en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de

expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma

personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la

iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de

pensamiento y expresión.

El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto

del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos de instrumentos para

valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este

modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar

sus posibilidades de ocio.

Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir

posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la

autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el

producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados

originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la

Page 5: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

5

intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha

hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige

actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El

proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que

también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas.

El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y

ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en

muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de

responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e

instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El

seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la

realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo

común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto,

aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta

competencia.

En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico,

el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas,

colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y

realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo

explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute

y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra

dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de

vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios,

objetos o edificios, ayudando al alumnado a tomar conciencia de la importancia de contribuir a

preservar un entorno físico agradable y saludable.

A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca

la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y

materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los

conocimientos adquiridos doten a los alumnos de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones

diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer

pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información

relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar

protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros

aprendizajes.

A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas las

áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las

normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario

específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un

vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades

relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla,

asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las

soluciones dadas o en la valoración de la obra artística.

Al tratamiento de la información y la competencia digital se contribuye a través del uso de

la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes

visuales y para acercar al alumno a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen

y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la

Page 6: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

6

búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para

seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente,

próximos o de otros pueblos.

2. LA ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS

CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CADA UNO

DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN LA ETAPA. UNIDADES

DIDÁCTICAS: SECUENCIACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

CONTENIDOS:

BLOQUE 1. Observación plástica

- Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las

estructuras geométricas.

- Elaboración y seguimiento de protocolos de forma oral y escrita para la observación de

aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales.

- Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas

ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas.

- Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de

la expresión cultural de las sociedades.

- Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y

de transmisión de valores culturales.

- Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y

tecnologías de la información y la comunicación.

- Análisis de las formas de representación de volúmenes, en el plano según el punto de vista

o la situación en el espacio.

- Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o

ámbitos.

BLOQUE 2. Expresión y creación plástica

- Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y

situación espacial.

- Representación de repertorios formales complejos.

- Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada.

- Exploración e investigación de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por

la incidencia de la luz: sombras chinas, teatro negro.

- Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se

proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos.

- Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.

Page 7: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

7

- Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.

- Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de

perspectiva visual. Representación directa de la realidad.

- Creación de ambientes para la representación teatral.

- Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de

imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.

- Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.

- Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles, guías o

programas de mano.

- Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias

de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística.

- Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias.

creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo,

estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y

resolviendo las discrepancias con argumentos.

- Iniciación al diseño y al mensaje publicitario: dibujo de ideación.

BLOQUE 3. Escucha

- Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del

presente, usadas en diferentes contextos como grabaciones, conciertos, publicidad,

videoclips o dibujos animados.

- Reconocimiento y clasificación de instrumentos de viento madera, viento metal, viento con

teclado.

- Identificación de formas con repeticiones iguales, ABA y rondó.

- Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.

- Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar

personal y colectivo.

- Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.

BLOQUE 4. Interpretación y creación musical

Interpretación

- Práctica de ejercicios para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental.

- Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos.

- Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para

distintos agrupamientos (solista, dúo, pequeño y gran grupo).

- Interpretación de piezas vocales e instrumentales sobre acompañamientos.

- Instrumentos populares del folklore de la Región de Murcia.

- Realización de movimientos fijados e inventados utilizando diferentes tipos de estímulos:

visuales, verbales, sonoros y musicales.

- Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de

dificultad.

- Canciones propias de la Región de Murcia.

- Aproximación a la historia de la música.

- Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de

los demás y a la persona que asuma la dirección.

Page 8: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

8

- Interpretación de danzas de distintos estilos (tradicionales, didácticas e históricas) y de

coreografías en grupo.

Creación musical

- Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extra-

musicales.

- Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y

conservar la música inventada.

- Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones

musicales.

- Práctica de ejercicios para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental. Aportaciones de

la música étnica a la voz.

- Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.

- Acercamiento a las danzas tradicionales de la Región de Murcia y a las propias de cada

comarca.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y

de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con la música.

Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.

Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas.

Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas.

Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías.

Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones musicales sencillas.

Conocer, valorar y disfrutar de las canciones, instrumentos, agrupaciones y danzas del patrimonio musical, incluyendo el de la Región de Murcia.

UNIDADES DIDÁCTICAS: SECUENCIACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD TITULO

1 La escala de do

2 ¡Veri fa!

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD TITULO

3 Tío Pelacañas

4 La fiesta

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD TITULO

Page 9: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

9

5 Canta mi burrito

6 Canon tres y tres

3. LAS DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE

LA LECTURA, EL TIEMPO DE DEDICACIÓN DIARIA, ASÍ COMO

EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE

COMPRENSIÓN LECTORA.

La metodología de la enseñanza y aprendizaje de la lectura puede ser objeto de múltiples

controversias, pues dependiendo del momento y de las corrientes psicopedagógicas de la época las

soluciones y remedios que se prescriben pueden variar.

El aprendizaje de la lectura, con el fin de favorecer su significatividad y los procesos de

motivación, debe emanar de los centros de interés que vertebran la programación del curso; debe

por tanto estar sometido a los principios de una metodología globalizadora mediante la cual se

permita que la lectoescritura conviva y se integre con el resto de áreas curriculares.

Los métodos de aprendizaje de la lectura en principio no son ni buenos ni malos, la posible

bonanza de los mismos devendrá del uso y aplicación que los profesores hagan de ellos.

El método debe estar al servicio del maestro y no al revés.

Lo principal no será buscar un método "mágico" sino uno en el que el maestro crea y con el

que se encuentre cómodo trabajando.

Sí que es cierto que hay "verdades" prácticamente irrebatibles y en las que hay unanimidad

plena; entre estos principios destacan las siguientes:

a.- Todo método lector ha de ser de tipo fonético; es decir, las letras deben nombrarse por su

sonido y no por su nombre.

b.- Asimismo el tipo de método a seguir debiera ser de corte analítico-sintético: trabajar

simultáneamente los procesos de descomponer- segmentar las palabras en sonidos y a la vez

construir palabras con los sonidos estudiados. Este tipo de método se encuadraría dentro de los

llamados mixtos; es decir, no son ni plenamente globales ni sintéticos.

c.- Se debe trabajar la lectura y la escritura simultáneamente.

Page 10: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

10

d.- La cursiva será el tipo de letra mas adecuado para utilizar desde el principio del

aprendizaje lector. En determinados casos, en alumnos disléxicos o en niños con importantes

problemas grafomotrices, se podría comenzar con la scrip para después de un tiempo pasar a la

cursiva, aunque lo mas procedente sería realizar una evaluación individualizada que nos ayude a

tomar en cada caso las decisiones mas adecuadas.

e.- Por cada unidad de trabajo se estudiará una letra-fonema. Primero se trabajarán las vocales

para luego pasar a las consonantes. Uno de los criterios mas determinantes a la hora de marcar el

orden de estudio de las consonantes será el relacionado con la percepción auditiva de los sonidos:

según el punto de articulación ( bilabiales, dentales,....), el modo de articulación ( fricativas,

vibrantes,....), según la sonoridad (sordas o sonoras ), según la dificultad de articulación,..etc; en

todo caso tender a los contrastes de sonoridad.

En condiciones normales deberán estudiarse de forma simultánea tanto las minúsculas como

las mayúsculas.

Otros criterios a tener en cuenta en la secuenciación de los fonemas pueden ser los de que

sean invariantes – variantes, frecuentes – infrecuentes, …etc. A este respecto sí que hay disparidad

de criterios y cada autor y cada método propone un orden de estudio propio aunque no será éste un

aspecto especialmente determinante en el aprendizaje de la lectura, un criterio elemental a seguir

será el de comenzar por aquellos fonemas que puedan ser de mas fácil dicción y discriminación

auditiva, sería recomendable dejar para el final aquellos en los que el niño presente problemas de

articulación.

f.- A cada fonema de estudio se le debe asignar un dibujo referente que lo contenga

fonéticamente y que pueda permitir su uso en asociación gráfica ( asociar la /m/ a mamá ) y

onomatopéyica ( silbido de la serpiente para el fonema /s/ ), así como acompañar de algún gesto

complementario que sea lo mas natural posible.

g.- Así como los fonemas se estudia en un orden determinado lo mismo sucede con los grupos

silábicos. Un orden lógico podría ser: 1º directas, 2º inversas, 3º mixtas y 4º sinfones, aunque

también se puede adelantar el estudio de las mixtas a las inversas.

Sin embargo, en niños que no presenten dificultades en el aprendizaje de la lectura, se les

puede instruir en cada fonema toda la gama de sílabas. De cualquier forma, en este aspecto, será el

profesor quien debe determinar según su propia experiencia el orden a seguir aunque sí parece

recomendable que, se siga el orden que se siga, los sinfones y las mixtas se estudien y se repasen de

forma específica pues son los grupos silábicos en los que por lo general mas dificultades encuentran

todos los niños.

h.- La metodología a seguir puede ser de corte multisensorial; es decir, durante el estudio de

cada fonema utilizar el mayor número de canales sensoriales, pues si se recibe una misma

información por distintos canales sensoriales es mas fácil asimilarla e integrarla. Estos canales

pueden ser:

- Táctil: tocar y reconocer con ojos cerrados, en letras de lija,..etc los sonidos.

- Visual: uso de colores, dibujos asociados, discriminación visual,...etc.

- Auditivo: segmentaciones silábicas, entrenamiento auditivo,....etc.

- Manipulativo: recortar letras, hacerlas en plastilina, trazarlas en el aire,...etc.

- Audio-vocal: exageración de la articulación de los sonidos, juegos vocálicos y fonéticos,

asimilaciones onomatopéyicas,...etc.

De entre todos estos canales, el mas importante a trabajar será el audio-vocal y

consiguientemente el entrenamiento auditivo.

Page 11: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

11

i.- Desde un primer momento la lectura debe ser comprensiva, los niños deben encontrar

sentido y utilidad al leer; por tanto las palabras de uso deben ser del vocabulario usual de los

alumnos.

j.- Los factores motivantes serán los mas importantes a cuidar, el que el niño quiera y

demande leer será la mejor forma de asegurar el éxito en el aprendizaje lectoescritor.

Un aprendizaje lector aburrido, tedioso, mecánico, poco significativo al niño será a su vez la

mejor forma de dificultar dicho aprendizaje y de predisponer a los niños en su contra.

“ El verbo leer no soporta el imperativo “.

Muchos métodos para propiciar y favorecer la motivación y el interés por la lectura suelen

insertar el estudio de cada fonema dentro de una historia-narración previa de la que surgirá el

personaje y palabras claves que darán vida y representarán al fonema objeto de estudio.

Otros factores motivantes pueden ser la lectura de cuentos de imágenes desde pequeños, la

lectura de cuentos en casa por parte de los padres, el acostumbrar a los niños a visualizar y dar

significado a palabras claves: nombre propio, etc…

DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Dentro del campo del conocimiento las estrategias cognitivas se definen como planes o

programas estructurados para lograr un determinado objetivo. La actividad se realiza adoptando

una hipótesis o conjunto de hipótesis que determinan una exploración selectiva y ordenada del

campo perceptual. La experiencia, resultado de poner a prueba dichas hipótesis, establece el grado

de validez de éstas y como consecuencia la reestructuración del campo perceptual en función de los

resultados.

La validación sucesiva de hipótesis culmina con la consecución del objetivo buscado.

Podemos señalar que las estrategias tienen puntos en común con los procedimientos; éstos son

un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta.

Por su parte, la estrategia regula la actividad de la persona, en la medida en que su aplicación

permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir

la meta que nos proponemos. Es característico de las estrategias el hecho de que no detallan ni

prescriben totalmente el curso de una acción. Valls señala que “las estrategias son sospechas

inteligentes aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar”.

Por otra parte, las estrategias comportan características como la autodirección –la existencia

de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe– el autocontrol, es decir, la supervisión y

evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de

imprimirle modificaciones al comportamiento cuando sea necesario (Solé, 1992). Esta última

característica la hemos denominado flexibilidad.

En el proceso de lectura se utilizan estrategias y al ser utilizadas deben reunir las condiciones

de autodirección, autocontrol y flexibilidad. La puesta en práctica de las estrategias junto con los

conocimientos y experiencias previas y la competencia lingüística permiten al lector construir el

significado. De hecho, se trata de un lector eminentemente activo que asimila, organiza, procesa y

utiliza la información que le ofrece el texto.

Mcginitie (1986) señala:

Para poder derivar significado de un texto, el lector emprende un proceso activo de

construcción basado en la formulación y comprobación de varias hipótesis. El lector eficiente

construye hipótesis tentativas sobre el significado del texto leído y sobre el contenido de lo que

sigue. Las hipótesis continúan siendo tentativas hasta que se ha dado cuenta de toda la

Page 12: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

12

información vinculada. El buen lector construye y reconstruye un modelo plausible que toma en

consideración todos los detalles del texto (p. 34).

Es necesario resaltar el hecho de que no sólo la utilización de las estrategias permite al lector

construir el significado de un texto o comprenderlo, es necesario también, de acuerdo a Solé

(1992):

...que el texto reúna ciertas condiciones como son la claridad o coherencia de la información

contenida, de que su estructura resulte familiar y conocida y de que su léxico, su sintaxis y su

cohesión interna tengan un nivel aceptable (p. 70).

Otra condición necesaria, para lograr la comprensión, son los conocimientos previos que

posea el lector acerca del tema sobre el cual está leyendo. No se requiere que el lector conozca el

contenido del texto, se trata de que posea el conocimiento pertinente que le permita acceder al

mismo para procesarlo y comprenderlo.

Al incorporar a sus conocimientos el significado obtenido de la lectura de un texto, el lector

está modificando sus esquemas conceptuales, es decir, está ampliando la información preexistente

y a la vez está preparándose para adquirir nueva información, para hacerlo necesita emplear

determinadas estrategias. En el campo de la lectura una estrategia es, de acuerdo con Goodman

(1986), un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar información (p. 62). Como puede

observarse, en esta definición, las estrategias son actividades organizadas que se realizan sobre una

determinada información con la finalidad de discriminar (evaluar) la información relevante que

necesitamos obtener, bien para utilizarla de inmediato o bien para que nos sirva de fundamento en

la adquisición de nueva información.

Existen diferentes clasificaciones de estrategias, así por ejemplo, Goodman (1986) señala,

entre las estrategias que utiliza el lector, las de muestreo, predicción, inferencia, confirmación y

corrección.

Los lectores desarrollan estrategias de muestreo (sampling), ya que el texto provee índices

redundantes que no son igualmente útiles. Si los lectores utilizaran todos los índices disponibles, el

aparato perceptivo estaría sobrecargado con información innecesaria, inútil o irrelevante, entonces

el lector elige algunos de los que considera útiles, guiado por elecciones anteriores y por la

utilización de estrategias basadas en esquemas que el lector desarrolla para las características del

texto, las exigencias de la tarea y el significado.

Las estrategias de muestreo, las experiencias y los conocimientos previos, que posee el

lector, le permiten elaborar predicciones sobre lo que sigue en el texto y de lo que será su

significado. Por su parte, los diferentes índices presentes en el texto, permiten al lector la

verificación de sus predicciones y, de esta manera, lograr la construcción del significado. De ahí

que la lectura puede considerarse como un proceso de elaboración y verificación de predicciones

que llevarán al lector a la construcción de una interpretación.

Los conocimientos y experiencias previas son los que van conformando nuestra teoría del

mundo. La capacidad de construir una teoría del mundo y de hacer predicciones a través de ella es

innata, pero los contenidos reales de la teoría, los detalles, la organización de éstos se adquieren a

partir del entorno socio-cultural, vale decir, del entorno escolar y extra escolar en el que se

desenvuelve el alumno.

La inferencia permite al lector completar la información de que dispone en el texto,

infiriendo lo que no está explícito en el mismo sobre personajes, objetos, tiempo, espacio, valores,

preferencias del autor, entre otros aspectos. Para Goodman (1986): La inferencia es utilizada para

decidir sobre el antecedente de un pronombre, sobre la relación entre caracteres, sobre las

preferencias del autor, entre muchas otras cosas.

Page 13: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

13

Incluso puede utilizarse la inferencia para decidir lo que el texto debería decir cuando hay un

error de imprenta. Las estrategias de inferencia son tan utilizadas que rara vez los lectores

recuerdan exactamente si un aspecto dado del texto estaba explícito o implícito (p. 22).

Las estrategias de muestreo, predicción e inferencia son básicas en la lectura, pero a veces

el lector puede equivocarse, bien en la selección de claves gráficas, o en las predicciones o incluso

en las inferencias, de ahí que existen y son usadas por el lector, otras estrategias para confirmar o

rechazar sus conclusiones previas, son ellas las estrategias de confirmación y de corrección.

El lector está constantemente supervisando su propia lectura, Goodman (1986) afirma que las

mismas señales que se usan para hacer predicciones e inferencias subsecuentes, sirven para

confirmar las anteriores (p. 22), de ahí que las estrategias de muestreo están permanentemente

presentes en el proceso de lectura.

Si la elección tentativa de un significado no es aceptable, el lector tiende a regresar para

buscar la inconsistencia y más claves gráficas que permitan reconsiderar la situación. A veces, esto

implica un repensar y elaborar una nueva hipótesis alternativa. En este caso el lector está usando la

estrategia de corrección.

Puede darse el caso de que el lector regresa en la lectura cuando se da cuenta que no está

comprendiendo lo que lee, entonces él puede esperar en esta nueva lectura construir un significado

que se acerque al intentado por el autor, si esta nueva lectura no lo ayuda puede entonces llegar a

la conclusión de que carece del conocimiento previo, necesario para leer ese determinado texto. Si

la elección es aceptable, el proceso de utilización de las estrategias se repite o se continúa.

El lector hará, en todo caso, uso constante de la memoria a corto y largo plazo.

Por su parte Solé (1996), clasifica las estrategias de lectura de acuerdo al propósito que guía

al lector en su proceso de lectura. Así, establece los siguientes grupos:

1.- Estrategias que nos permiten dotarnos de objetivos previos de lectura y aportar a ella

los conocimientos previos relevantes.

Cuando se enfrenta una lectura, generalmente se hace con un objetivo definido, muy pocas

veces, casi nunca, leemos por leer. Previamente se ha planteado el para qué y el por qué se va a

leer, y esto, obviamente, ayuda al lector a comprender la lectura.

La formulación previa de objetivos determina, no sólo las estrategias que se activarán para

construir un significado a partir del texto, sino, también, el control que se va ejerciendo sobre la

lectura a medida que se avanza en la misma, descartando la información que no es relevante para

el objetivo planteado.

2. Estrategias que nos permiten elaborar y probar inferencias de distinto tipo, también

las que nos permiten evaluar la consistencia interna del texto y la posible discrepancia entre lo

que el texto nos ofrece y lo que nosotros ya sabemos.

En la utilización de este grupo de estrategias está presente, en permanente juego, la

predicción, así el lector anticipa lo que sigue y cuál será su significado. De esta manera el lector

controla su propia comprensión verificando o rechazando sus predicciones, o sea, confirma y

corrige de acuerdo a la coherencia que encuentra entre lo que le ofrece el texto y lo que él ya

conoce sobre el mismo.

3. Estrategias dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento que adquirimos

mediante la lectura.

Si se lee con el propósito de aprender, como generalmente ocurre en la escuela, es necesario

que el alumno esté muy claro del por qué y del para qué necesita aprender. Esto permite

contextualizar la información recibida, elaborarla e interiorizarla para que pase a formar parte de

los conocimientos que sobre determinada área se deben poseer, es decir, se debe buscar que toda

Page 14: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

14

nueva información la almacene el alumno en su memoria a largo plazo, con la finalidad de

recordarla en el momento preciso y poderla transferir a la adquisición de otros contenidos de

aprendizaje.

Si analizamos las estrategias propuestas por Goodman (1986) y las propuestas por Solé

(1996), podemos observar que las mismas no se excluyen, muy por el contrario, unas están

implícitas en las otras y se complementan en el acto de lectura.

En el modelo de “enseñanza recíproca” presentado por Polinesar (citado por Coll et al.,

1990) para promover la comprensión de la lectura, presentan cuatro estrategias básicas que deben

ser aprendidas en el aula a través de tareas realizadas conjuntamente por el profesor y el alumno,

estas estrategias son:

1. Formular predicciones sobre lo que se va a leer.

2. Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído.

3. Aclarar dudas o interpretaciones incorrectas.

4. Resumir las ideas del texto .

Por su parte Collins, Brown y Newman (citados por Coll et al., 1990), sugieren que, desde

una perspectiva constructivista, para lograr el aprendizaje de estas estrategias para la lectura,

escritura y matemática, se debe prestar atención a cuatro factores:

1. Los contenidos programáticos.

2. Las estrategias de enseñanza.

3. La secuencia de los contenidos.

4. La organización social de las actividades de aprendizaje (p. 451).

En relación a los contenidos programáticos a ser enseñados y a ser aprendidos se debe

buscar no sólo el conocimiento factual, conceptual y procedimental sino también las estrategias de

heurística, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en este

ámbito.

Por su parte, las estrategias de enseñanza deben estar adecuadas a los intereses de los

alumnos, a la naturaleza de los contenidos, a los propósitos con los cuales se enfrente la lectura

para permitir obtener el conocimiento y practicarlo en un contexto de uso lo más real posible.

Cuando de enseñar contenidos se trata, es recomendable seguir una secuencia que vaya de lo

conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil, de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo

complejo para ir ampliando paulatinamente los conocimientos previos de los alumnos.

La organización social de las actividades de aprendizaje, da la idea de la adecuación que

debe existir en las relaciones de cooperación y de colaboración entre los alumnos.

La utilización de las estrategias en el aula plantea un problema de orden conceptual para el

docente. De su concepto acerca de las mismas va a depender la didáctica que emplee, para que el

alumno las adquiera y desarrolle y, posteriormente, haga un uso adecuado de aquellas.

Lo que sí es indudable es la importancia de un docente como guía, de un docente que

plantee preguntas antes de iniciar una lectura, que dirija a sus alumnos en la formulación de

hipótesis e inferencias, que enseñe a sus alumnos a confirmarlas o a corregirlas, a discriminar

la información relevante de un texto, a elaborar representaciones gráficas del mismo, para

que el proceso de comprensión y aprendizaje resulte fácil.

Si bien es cierto que las estrategias son transferibles, es preciso que se aborden diversos tipos

de textos que son los que la educación sistematizada ofrece a sus alumnos para la obtención de

conocimientos, tales como los textos expositivos, descriptivos, causales, argumentativos,

periodísticos.

Page 15: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

15

Lo importante no es enseñar al alumno a definir lo que es cada uno de los textos, por el

contrario, se trata de que los conozcan y puedan distinguir sus estructuras a objeto de que puedan

formularse preguntas y se les facilite la comprensión de los mismos.

Pensamos que lo más importante en el aula de clase es que el profesor motive a sus alumnos

a leer, que les enseñe a plantearse objetivos sobre la lectura de manera que la misma les

parezca relevante. Generalmente las preguntas que se formulan sobre un texto dan origen a

hipótesis, predicciones que posteriormente se irán confirmando o rechazando.

Es recomendable que el profesor realice variadas actividades con sus alumnos de manera que

ellos se familiaricen con las estrategias de lectura, aprendan a utilizar las claves relevantes de cada

tipo de texto, para extraer del mismo la información pertinente.

No se enseñará la definición de cada estrategia, se planificarán y se llevarán a la práctica

actividades de lectura compartida en las que el alumno confronte con el profesor sus propias

limitaciones, en las que el profesor dé oportunidad a sus alumnos de equivocarse, volver a leer,

replantearse preguntas, disentir, sólo de esta manera se logrará la formación de lectores

autónomos, críticos y constructivos.

Las estrategias están en permanente actuación e íntimamente relacionadas en el acto de

lectura, y se desarrollan o se modifican en la misma, aun cuando no estemos muy conscientes de

que esto ocurre.

4. LAS MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN

AL TRABAJO EN EL AULA.

Para favorecer la incorporación de estas nuevas tecnologías en el trabajo de aula adoptaremos

las siguientes medidas:

- Una aceptable coordinación y mantenimiento de los recursos TIC. Una coordinación

técnico-pedagógica que asesore "in situ" al profesorado cuando lo requiere y un adecuado

servicio de mantenimiento de las TIC, de manera que para el profesorado los recursos TIC

se puedan convertir en algo tan transparente y fiable como un libro, un bolígrafo o un

teléfono.

Page 16: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

16

- Decidido apoyo del equipo directivo y compromiso de la comunidad educativa del

centro explicitado en el Proyecto educativo del centro.

- Una adecuada formación del profesorado en didáctica digital. Aunque la mayoría de los

docentes tienen propensión a mantener sus pautas de actuación y adaptarlas a las nuevas

circunstancias, la motivación del profesorado y su actitud positiva hacia la innovación con

las TIC aumentará a medida que aumente su formación instrumental-didáctica y

descubra eficaces modelos de utilización de las TIC que pueda reproducir sin dificultad

en su contexto y le ayuden realmente en su labor docente (mejores aprendizajes de los

estudiantes, reducción del tiempo y del esfuerzo necesario, satisfacción personal...).

- Consideración de las nuevas dedicaciones docentes. En cualquier caso, la creación de

comunidades virtuales de profesores que compartan recursos (apuntes, materiales

didácticos...) e intercambien buenos modelos de utilización didáctica de las TIC, puede

contribuir a reducir un poco el esfuerzo docente que requiere un buen uso educativo de las

TIC.

- Implicación de todo el profesorado del centro para la incorporación de las TIC al trabajo

del aula, ya que queda patente la necesidad de su utilización en todas y cada una de las

áreas curriculares y su aportación a las competencias básicas, sobre todo la competencia en

el tratamiento de la información y competencia digital.

La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación

extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar

de los sistemas tecnológicos, en definitiva, utilizar de forma habitual los recursos tecnológicos

disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Entre otros pretende conseguir

procedimientos, actitudes y conceptos como: disponer de habilidades para buscar, obtener,

procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorporar

diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos

soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación para informarse, aprender y comunicarse. También asociada con la búsqueda,

selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias

diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral,

impreso, audiovisual, digital o multimedia). Transformar la información en conocimiento exige

de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer

inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla

en los esquemas previos de conocimiento.

5. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA

EVALUACIÓN POSITIVA.

Nº CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

Page 17: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

17

1 Reconocimiento de músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y

culturas.

2 Reconocimiento y clasificación de diferentes registros de la voz adulta (soprano,

contralto, tenor y bajo) y de algunas de las agrupaciones vocales e instrumentales más

comunes en la audición de piezas musicales.

3 Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de

dificultad.

4 Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales).

5 Interpretación de danzas de distintos estilos (tradicionales, didácticas e históricas) y de

coreografías en grupo.

6 Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones

musicales.

7 Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las

aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección.

6. LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y LOS LIBROS DE TEXTO Y

DEMÁS MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS EN

FUNCIÓN DE AQUELLA.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En términos generales, el Proyecto de Educación Musical parte de los siguientes principios:

o Concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje que favorezca un

aprendizaje significativo.

o La actividad lúdica.

o La música en el currículo bajo una perspectiva globalizadora.

o Considerar los ámbitos perceptivos y expresivos: percepción de representaciones

plásticas, musicales y dramáticas y expresión de sentimientos e ideas.

o El alumno como sujeto activo de la educación. Teniendo estos puntos como

referencia, las propuestas de manipulación, reflexión sobre la acción y contacto con

los elementos que constituyen el lenguaje musical como medio de expresión y

comunicación, nos llevará a conocerlo de forma vivenciada mediante secuencias

significativas, tal y como se subraya en distintas metodologías como la de Orff,

Dalcroze y Kodaly.

De una manera más específica, para favorecer el Desarrollo Auditivo, gran parte de

las actividades estarán destinadas a escuchar y analizar lo que escuchan, empezando por

los sonidos del entorno, sonidos aislados, líneas melódicas continuas o intermitentes para,

poco a poco, ir añadiendo dificultad, como los dictados musicales.

Page 18: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

18

La Educación Vocal se trabajará desde sonidos libres, fórmulas melódicas de dos, tres,

cuatro y cinco sonidos, (escala pentatónica), y por último, escalas heptatónicas.

Las Canciones deben tener interés para desarrollar el placer de cantar, aunque no

sigan el proceso de desarrollo vocal mencionado anteriormente.

La Formación Rítmica se iniciará a través del movimiento y la palabra, trabajando

sobre todo el pulso y el acento. A continuación se afianzará con la reproducción y posterior

creación de pequeños esquemas rítmicos en forma de ostinato, acompañamiento de

canciones con percusiones corporales. Partiendo del ritmo de las palabras y textos se

captará el acento musical y llegaremos a introducir los compases; primero el binario, luego

el ternario, y por último el cuaternario.

En la Interpretación instrumental, se familiarizará primero con los instrumentos

corporales e instrumentos de sonido indeterminado para, poco a poco, realizar por

imitación, lectura musical e improvisación acompañamientos con instrumentos de placa.

Por último, crearemos nuestros propios acompañamientos a una melodía o prosodia

también inventada.

El Movimiento se trabaja pensando en la vivencia corporal de cada alumno/a, bien sea

mediante expresión corporal espontánea e improvisada, bien como danza o coreografía.

Atención a la diversidad:

El principio de continuidad en la evaluación permite prestar una atención a las diferencias

que los alumnos van mostrando en las actividades que aplican y concretan los conceptos,

procedimientos y actitudes seleccionados. Ello hace posible organizar actividades de apoyo, para

los alumnos que muestren alguna dificultad, y actividades de desarrollo, para quienes muestren un

mayor interés y/o capacidad. Nuestros contenidos presentan una gran variedad de procedimientos

que traducen nuestro deseo de alentar y fomentar el desarrollo de las capacidades perceptivas y

expresivas de la educación musical respetando las diferencias de comprensión y expresión.

La variedad de procedimientos metodológicos y de actividades de aprendizaje que se

presentan aportan el material necesario para atender a la diversidad. El profesor/a, en el contexto

de su clase y en relación con su grupo, podrá determinar con mayor precisión el momento en el

que tratar determinados contenidos y la atención y profundidad que deber darles.

El protagonista en la elección de las actividades será el profesor que tendrá en

consideración las diferencias individuales y de grupo que se detectan en la evaluación inicial: los

intereses de los niños, el contacto que han tenido con las actividades musicales, así como las

destrezas adquiridas.

Las actividades propuestas facilitan que cada cual lleve su propio ritmo. El profesor/a

integrará al alumno en actividades de su nivel, como formación de pequeños coros, agrupaciones

instrumentales, sencillas coreografías, etc. Sin olvidar que se aplicará la pedagogía del éxito,

valorando los pequeños logros de cada uno y considerando el proceso de aprendizaje.

Dadas las peculiares relaciones psicosociales que se dan en el aula de música, estos

materiales favorecen el trabajo de las actitudes, fomentando, así, el respeto y la integración

de todos los niños.

Criterios de agrupamiento:

Page 19: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

19

En la mayoría de las actividades del aula trabajan a la vez todos los alumnos. Otras

requieren la organización en pequeños grupos y, en tríos o en parejas, en función de los objetivos

propuestos, aunque el criterio debe ser el del profesor/a que dinamiza la actividad. Además del

aspecto didáctico debe primar la variedad de agrupamientos, de forma que los equipos cambien de

propuesta en propuesta y no se establezcan formaciones que discriminen a otros alumnos/as.

Principios metodológicos:

1. Valor educativo de la música: la finalidad es la formación integral de todas las facultades

del ser humano (psicológicas, sociológicas, psicomotrices intelectuales), no sólo las

musicales.

2. Para todos, no sólo está dirigido a los dotados. No se trata de hacer músicos sino

personas que amen la música.

3. Libertad y creatividad. No importan los resultados sino el proceso de creación y la

participación. Prima la espontaneidad y no la intelectualización.

4. Progresión porque evoluciona con el niño y parte de lo más próximo a su realidad.

5. Experimentación y participación ya que damos prioridad a los procedimientos y actitudes

respecto a los conceptos.

6. Lúdico. Se juega con la música a través de ejercicios con apariencia de juego, que por

otro lado, responden a unos objetivos y una programación rigurosamente elaborada.

Jugamos con la música, pero la educación no es juego.

7. Global, ya que se relaciona con otras áreas artísticas y con el desarrollo general

(motricidad, sensorialidad, afectividad).

8. Que impregne la vida del niño haciendo que la música que se trabaja en la clase no se

quede ahí, sino que se manifieste en su vida escolar, familiar, en el pueblo o barrio, y le

prepare para un ocio creativo.

9. Variedad, ya que incluye diversos aspectos (el canto, los instrumentos, el movimiento y

la danza, la audición, la iniciación al lenguaje musical y la cultura musical.

LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES

Para el desarrollo de las distintas áreas se utilizarán diversos materiales :

MATERIAL DEL ALUMNO :

Libro de texto

Fichas de trabajo.

Flauta dulce

MATERIAL DEL PROFESOR :

Guías didácticas del profesor.

Materiales específicos elaborados por el profesorado.

Libros de consulta.

Page 20: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

20

MATERIAL DE USO COMÚN :

Audiovisuales : Lector de Vídeo y de DVD, TV, pizarra digital.

Nuevas tecnologías : aula de Informática.

Material específico de Música: Piano, guitarra, flauta e Instrumentos musicales

de pequeña percusión.

Grabaciones musicales sonoras: audiciones

Vídeos y DVD ilustrativos

7. LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.

La evaluación será global, tomando como referencia los objetivos generales de la etapa y

los criterios de evaluación de las distintas áreas, y tendrá carácter formativo, regulador y

orientador del proceso educativo.

Se realizará una recogida sistemática de información de cada alumno/a en unas fichas para

seguir su proceso de enseñanza y aprendizaje y de esta forma poder corregir aquellos

aspectos que necesiten mejorar.

La evaluación estará fundamentada en la observación directa, continua y sistematizada, lo

que nos permitirá tener en cuenta el ritmo de aprendizaje, y el grado de desarrollo de las

capacidades cognitivas, motrices, afectivas, sociales, de equilibrio personal y de relación

interpersonal.

Esta evaluación se hará a través de :

Observación directa

Pruebas prácticas en las que los alumnos manifiesten las destrezas adquiridas.

Corrección de trabajos

Entrevistas con el alumno/a y con sus padres o tutores.

Observación del comportamiento, orden y disciplina.

Observación de las relaciones con los compañeros y profesorado.

Cuidado del material.

Asistencia a clase y puntualidad

Page 21: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

21

8. LAS MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON

NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO, ASÍ COMO PARA

EL ALUMNADO QUE PRESENTA UNA MAYOR CAPACIDAD O

MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.

Los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo se integrarán en las actividades

musicales de este ciclo con menos dificultad que en otras disciplinas por ser fundamentalmente activas y

tener un sentido lúdico, desarrollando las capacidades sensoriales y psicomotrices.

Para conseguir una mayor integración y eficacia en la adaptación de estos alumnos seguiremos las

siguientes pautas:

Diseñar actividades amplias que reflejen diferentes grados de realización y que sirvan para

conseguir objetivos de distinto nivel de complejidad.

Elaborar diversas actividades que trabajen en un mismo contenido.

Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y de expresión.

Diseñar situaciones en las que confluyan diferentes tipos de actividades dentro del aula

(manipulativas, gráficas, orales, simbólicas, escritas, etc.).

Planificar actividades de libre elección por los alumnos.

Para conseguir una mayor integración y eficacia en la adaptación de estos alumnos seguiremos las

siguientes estrategias:

Restringir la cantidad de estimulación escrita y aumentar las ayudas: gráficas, auditivas y

verbales (aumentar el número de explicaciones orales).

Reducir el nivel de exigencias de ejecución

Elegir actividades prácticas y de trabajo con materiales reales.

Elegir actividades grupales, preferentemente manipulativas y orales.

Potenciar y dar prioridad a actividades en las que el alumno trabaje, apoyado por sus

compañeros.

Respecto a los alumnos con mayor capacidad o motivación para el aprendizaje propondremos:

Realización de las tareas más complejas en las actividades grupales.

Actividades de ampliación y enriquecimiento.

Actividades de cooperación tipo tutoría de compañeros/as, participación en actividades internas

del aula, etc.

9. LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES.

Por su carácter variable, en la P.G.A. se hacen constar las actividades complementarias y

extraescolares que a lo largo del curso se van a realizar tanto a nivel de Centro como por Ciclos y

niveles.

Todas ellas van encaminadas, por una parte a complementar el desarrollo curricular que

se imparte y por otra a fomentar la educación en valores y materias transversales.

Dentro del Área de Educación Artística se vienen desarrollando diversas actividades a lo largo del

curso escolar. ACTIVIDADES MUSICALES:

- Audiciones en directo de las interpretaciones instrumentales de alumnos de otros ciclos.

- Asistencia a actividades teatrales y musicales ofertadas por distintas entidaes culturales y

desarrolladas en el Auditorio de nuestra localidad.

Page 22: C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA”

Beniaján (MURCIA)

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Ed. Artística: MÚSICA SEXTO Nivel

22

- Ejecución de canciones, coreografías y danzas con motivo de alguna celebración especial

(día de la Paz , Navidad, Carnaval, etc.)

10. LOS PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR LA

ADECUACIÓN ENTRE EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS

RESULTADOS DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES.

Es necesario analizar y evaluar constantemente los procesos de enseñanza para ir viendo

aquellos aspectos que funcionan y que facilitan buenos resultados y aquellos otros que es

necesario mejorar. Para ello el Centro tiene establecidos las siguientes actuaciones :

Recogida sistemática y análisis de los resultados de las evaluaciones de los

alumnos (Inicial, trimestrales y final).

Comisiones de Coordinación Pedagógica donde se coordina y se analiza

mensualmente toda la labor docente.

Revisión del grado de cumplimiento de la P.G.A. durante el mes de marzo.

Memoria final de curso donde se ve el cumplimiento de la P.G.A. y los resultados de las evaluaciones de los alumnos/as.