37
BASES METODOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO Prof. Dr. (c) André Calderón R.

CLASE 01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bases metodologicas entrenamiento

Citation preview

  • BASES METODOLGICAS DEL ENTRENAMIENTOProf. Dr. (c) Andr Caldern R.

  • DESCRIPCINDominar el entrenamiento deportivo, comprende manejar las bases de un conjunto de tareas que aseguran una buena salud, una buena educacin, un desarrollo fsico armonioso, un dominio tcnico y tctico y un alto nivel de desarrollo de las cualidades especficas.

  • CONTENIDOS1-Aspectos generales del entrenamiento deportivo2-Factores que determinan el nivel de las performances 3-Medios y mtodos de entrenamiento deportivo.4-Componentes de la carga de entrenamiento deportivo.5-Preparacin tcnica, mental y tctica.6-La preparacin fsica en el entrenamiento deportivo.7-Bases fisiolgicas del entrenamiento deportivo.8-Entrenamiento de la fuerza muscular.9-Entrenamiento de la resistencia aerbica.10-Entrenamiento de la resistencia anaerbica.

  • CONTENIDOS11-Estructura bsica de la planificacin deportiva.12-Aspectos generales de los macrociclos en diferentes disciplinas deportivas.13-Aspectos generales de los mesociclos en diferentes disciplinas deportivas.14-Aspectos generales de los microciclos en diferentes disciplinas deportivas.

  • EVALUACINEvaluaciones Parciales Regulares. ( discrecionales siguiendo parmetros establecidos)Evaluaciones Parciales Estructuradas. ( en funcin de los elementos del desempeo)Evaluaciones Acumulativas discrecionales.(guas, avances de proyectos, ejercicios, otros)Evaluacin 1 y 3, 10 y 20%Evaluacin 2 y 4, 15 y 25%Acumulativas 30%Total evaluaciones 70%, examen 30% (5,5 sin rojo eximidos)Asistencia 75%

  • BIBLIOGRAFAMirella Ricardo , Las nuevas metodologas del entrenamiento de la fuerza, resistencia y velocidad. Matveev., Metodologa del entrenamiento. O. Bompa , Periodizacin del entrenamiento deportivo. Lurig V. Verjoshanski, Entrenamiento Deportivo

  • Aspectos Generales

  • Nivel Inferior (punto de partida)Condiciones de EntradaExperiencia DeportivaNivel de prctica

  • Principios Fundamentales del EntrenamientoLey de Seyle Ley bsica del entrenamiento, llamadaSndrome General de Adaptacin, conocido tambin comoLey de Seyle.Hans Seyle, endocrinlogo, seal que frente a cualquier agente agresor al organismo, se producen simultneamente una serie de reacciones:aumento de la actividad suprarrenal.atrofia del sistema metablico de las grasas.ulceracin del tubo digestivo.otras tales como prdida del peso, disminucin de los cuerpos anticidos en sangre, etc.

    Este conjunto de manifestaciones atpicas los denomin Sndrome General de Adaptacin o Sndrome de Stress.

  • Reaccin de alarma Ante la estimulacin de suficiente intensidad, se produce la reaccin del organismo originando un desequilibrio (ruptura de la homeostasis), poniendo en marcha toda una serie de mecanismos provocando un desgaste en el organismo,

  • Fase de Resistencia Est determinada por el tiempo que se mantiene ese nuevo estado de desequilibrio, incluso frente a la persistencia de actuacin del agente estresante. Estado exhaustivo Si el agente estresante persiste en su accin, el organismo pierde la resistencia adquirida (fase de agotamiento), pudiendo llegar a un estado de fatiga irrecuperable. Importancia de la Teora de Seyle en el entrenamiento deportivo Cuando un sujeto se somete a un stress fsico (carga de entrenamiento) se tendra que llegar, a la conclusin que dicha agresin constante llegara a provocar una incidencia desagradable en la vida del deportista. Sin embargo, las investigaciones que se han realizado parecen confirmar que el entrenamiento crea una especie de proteccin contra el stress, que bien podra tratarse del desarrollo de un estado de resistencia.

  • Segn Weinneck, 1978, la dinmica de la adaptacin (estado de entrenamiento) es muy rpida para un principiante, y despus se aminora con los aos de entrenamiento hasta ser prcticamente imperceptible con el paso del tiempo.

    El nivel de alteracin de la homeostasis es responsable del comportamiento de la curva del estado de entrenamiento.

    Con el aumento del estado de entrenamiento, las cargas no tienen igual impacto sobre la homeostasis y generan modificaciones cada vez menos marcadas sobre el equilibrio bioqumico del organismo.

    Por esta razn los fenmenos de adaptacin son cada vez menos perceptibles.

  • El estado de entrenamiento tiene, pues, influencia directa sobre la respuesta del organismo a un estmulo de entrenamiento.

    Sin embargo, las modificaciones en la estructura del entrenamiento permiten nuevos procesos de adaptacin.

    Las cargas de entrenamiento invariables (estndar) llevan inevitablemente al estancamiento (Vorobjeva y Voroviev, 1978).

  • LEY DE SCHULTZ-ARNOTCada individuo tiene una capacidad llamada UMBRAL y que condiciona el grado de intensidad del estmulo, siguiendo la ley deSchultz-Arnot:Los estmulos por debajo del umbral no excitan convenientemente y no entrenan.Los estmulos muy prximos por debajo o iguales al umbral excitan las funciones siempre que se repitan un nmero determinado de veces.Los estmulos fuertes que superan el umbral, producen excitaciones sensibles en el organismo.Los estmulos que superan el umbral llegando al nivel mximo de tolerancia pueden producirsobreentrenamientosi se repiten demasiado.

  • Los efectos adaptativos del entrenamiento estn en relacin directa con los estmulos que los provocan (la especificidad del proceso adaptativo).

    anatmico(estudio de las adaptaciones morfolgicas),bioqumico(estudio de las modificaciones bioqumicas),funcional(estudio de las adaptaciones funcionales),psicolgico(por el estudio de la dinmica de la motivacin y de los procesos del aprendizaje).

  • La adaptacin de las diversas funciones orgnicas es especfica, pero no ilimitada, ya que es posible solo en ciertos lmites establecidos por el patrimonio gentico (genotipo) del individuo. Es por esta razn que pueden distinguirse adaptaciones genticas y extragenticas.

    Las adaptaciones extra genticas, conciernen a cada individuo y son obtenibles con el entrenamiento y se desarrollan en estructuras y funciones potencialmente modificables aunque sea dentro de los lmites establecidos por el genotipo.Ambas adaptaciones (aguda y crnica) estn fuertemente ligadas, tanto que la primera se modula a partir de la modificacin dinmica de la segunda. En el entrenamiento hay , entonces, adaptaciones inmediatas y diferidas, y un efecto acumulativo buscado por el proceso del entrenamiento.

  • Se distinguen 2 tipos de adaptacin extragentica: I-la adaptacin metablico- funcional o aguda, II-la adaptacin epigentica o crnica.

    La adaptacin metablico- funcional refiere al conjunto de modificaciones que se producen inmediatamente de realizado un ejercicio.

    La adaptacin epigentica refiere a las modificaciones estables producidas por el proceso del entrenamiento. Esta adaptacin es una condicin dinmica de tipo progresivo, pero tambin regresivo ya que depende la reiteracin de los estmulos.

  • Principio de IndividualizacinConcepto/Descripcin: El programa de entrenamiento debe ser diferente para cada atleta, puesto que lasrespuestas y adaptaciones al estmulo habrn de variar entre individuos: Los efectos crnicos que resultan del proceso de entrenamiento son diferentes entre los atletas, de manera que la planificacin del entrenamiento debe efectuarse deforma diferente para cada participante.Caractersticas: Cada atleta debe ser tratado individualmente de acuerdo a sus:Habilidades/potencial.Caractersticas de aprendizaje.Especificidad del deporte.Cada atleta es objetivamente evaluado y subjetivamente observado: Esto permite que el entrenador pueda: Determinar las necesidades particulares de entrenamiento. Maximizar las habilidades del atleta.

  • Principio de IndividualizacinReglas/recomendaciones:Analizar la capacidad para el esfuerzo/trabajo fsico y personalidad del atleta parapoder determinar los lmites mximos de tolerancia al esfuerzo:Determinantes:Capacidad para el esfuerzo y rendimiento.Estado de salud.Carga de entrenamiento.Experiencia de comienzo en el deporte.Caractersticas sexuales.Constitucin fsica.Edad.Nivel de entrenamientoLa adaptacin al trabajo/ejercicio es en funcin de la capacidad individual.Se debe considerar en el entrenamiento las caractersticas particularesorgnicas/anatmicas y diferencias biolgicas de las mujeres.

  • Principio de VariedadPropsito/objetivo: Evitar la monotona y aburrimiento de un entrenamiento que repite copiosamente losmismos ejercicios y elementos tcnicos durante numerosas horas de trabajo.Ventajas/valor/utilidad: a.Se elimina el aburrimiento mientras se mantiene el mismo efecto del entrenamiento. b.Se mejora/desarrolla el bienestar mental/psicolgico del atleta. c.Se provee diversin en el entrenamiento. d.Se enriquece el contenido del entrenamiento.Sugerencias/recomendaciones: Se debe poseer un gran repertorio de ejercicios para permitir alternacin peridica: Adoptar movimiento de patrn tcnico similar a la destreza deportiva. Incorporar movimiento/ejercicios que puedan desarrollar las habilidadesbiomotoras requeridas por el deporte practicado.

  • Aumento Progresivo de la Carga en el Entrenamiento. (progresin)Descripcin: a.Aumentar gradualmente la carga de trabajo en el entrenamiento de acuerdo con la habilidad fisiolgica y psicolgica de cada atleta o equipo. b. Esto podr eventualmente mejorar el rendimiento deportivo.

    Fundamentos fisiolgicos que fundamentan este principio: Las adaptaciones morfolgicas, fisiolgicas y psicolgicas crnicas al ejercicio (los efectos orgnicos y mentales a largo plazo del entrenamiento): Estas adaptaciones ocurren progresivamente, de manera que deben coincidir con un aumento de la carga de trabajo en el entrenamiento: De esto depender el aumento hasta niveles ptimos de la capacidad para realizar trabajo y del rendimiento deportivo.

  • Calentamiento y vuelta a la calma.Objetivos Principales:Reduce el dficit de O2Aumenta la Temperatura de los msculosPredisposicin psquica al esfuerzo

  • Vuelta a la calmaCon dos sub frases: una"prctica",(mediante una"vuelta a la calma" o una "actividad final motivante") y otra"organizativa".

    Ejercicios de respiracin, de estiramiento, de relajacin, un "balance"de la sesin, realizar una corta evaluacin de la sesin y una preparacin de la prxima sesin y por ltimo uncambio de vestimenta y ducha.

  • Principio de Recuperacin o Regeneracin PeridicaLa recuperacin es el estado funcional del deportista una vez que concluye el trabajo, donde se restablecen las reservas energticas y todas las sustancias que intervinieron durante la ejecucin de la carga fsica, as mismo quedan restablecidas las diversas funciones del organismo, se recupera la capacidad fsica de trabajo y se produce un incremento gradual de la misma.

  • Factores que se deben tener en cuenta durante el proceso de recuperacin

    Restauracin de las reservas musculares de fosfgenos.Restablecimiento de la mioglobina con oxgeno.Reposicin de las reservas de glicgenos muscular.Eliminacin del cido lctico de los msculos y sangre, as como de otras sustancias txicas al organismo que se producen durante el trabajo fsico.

  • Medidas que aceleran la recuperacin del deportistaAlimentacin:Debe existir un balance entre las caloras que aporta la racin diaria y el gasto energtico experimentado, adems, incluir alimentos de los diferentes grupos (energticos, plsticos y reguladores). Debe tenerse en cuenta el suministro de factores dietticos antes de la arrancada, durante el evento y al concluir el mismo (hasta 15 minutos despus es efectivo).Descanso activo:El ms efectivo, propone ejercicios de relajamiento de los msculos lo cual produce un incremento relativo de la circulacin para el transporte del cido lctico de los msculos a los lugares de eliminacin. Recomendable trabajo cclico.

  • Medidas que aceleran la recuperacin del deportistaDescanso pasivo:Sueo nocturno pues en la corteza cerebral se estimula una regeneracin de las clulas musculares.Medios mdicos biolgicos:Que eliminan ms rpidamente las formas agudas de fatiga general y local, restauran eficazmente los recursos energticos Ej. Baos de vapor y aire seco, masajes generales, manuales o por chorros de agua, etc.

  • Principio de Accin Inversa o ReversibilidadEste principio nos dice que al igual que con el entrenamiento se consiguen mejoras en las habilidades visuales, al dejar de entrenar el nivel de estas habilidades disminuye, es decir, los efectos del entrenamiento son reversibles.

  • Principio de EspecificidadLa especializacin o los ejercicios especficos para cada deporte, llevan a tener alteraciones morfolgico funcionales relacionadas con la especificidad de los deportes. El organismo humano se adapta al tipo de actividad al que se expone. Esta adaptacin no es solamente fisiolgica, si no que tambin es a nivel tcnico, tctico y psicolgico.

  • Principio de EspecificidadLa gama de ejercicios especficos empleados en el entrenamiento de una especialidad deportiva determinada puede ser muy amplio, pero bsicamente se recurrir a todos o algunos de los siguientes:

    Ejercicios de fuerza con sobrecarga, que utilicen aparatos especficos(Mquinas, poleas, muequeras o tobilleras con peso, sacos de arena, etc.)Ejercicios con distintos tipos de contraccin muscular (concntrica, Isomtrica, excntrico, isocintico y pliomtrico) Ejercicios en condiciones ms difciles (carrera con trineo, nado vestido, saltos con sobrecarga en los hombros, etc)Ejercicios en condiciones facilitadas (carrera en descenso, lanzamiento con pesos ms ligeros, nado remolcado, etc.)

  • Principio de PeriodizacinLa forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado a travs de perodos lgicos de entrenamientoEstructuracin del entrenamiento en ciclos de entrenamiento grandes como los periodos o fases de desarrollo (periodos preparatorios), estabilizadores (periodos competitivos) y reductores (periodos de transicin), ciclos de entrenamiento medios (mesociclos)y ciclos pequeos (microciclos).

  • ENTRENAMIENTO?

  • LLUVIA DE IDEASCONCEPTOS

    Actividad FsicaEntrenamientoCondicin Fsica