12

Cómo podemos enseñar aarca-usa.org/TDE/Febrero 2016.pdf · que si en la vida conyugal la comunica-ción no se realiza oportunamente lo más probable es que se generen campos de

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo podemos enseñar aarca-usa.org/TDE/Febrero 2016.pdf · que si en la vida conyugal la comunica-ción no se realiza oportunamente lo más probable es que se generen campos de
Page 2: Cómo podemos enseñar aarca-usa.org/TDE/Febrero 2016.pdf · que si en la vida conyugal la comunica-ción no se realiza oportunamente lo más probable es que se generen campos de

¿ Cómo podemos enseñar a

nuestros hijos a desarrollar la

capacidad de amar?

¿Y a ser comprensivos?

Es importante saber que el niño desarro-

lla su capacidad de amar cuando esta-

blece relaciones amorosas incondiciona-

les dentro del seno de la familia. Apren-

de a amar aquellos que lo aceptan, que

lo cuidan y satisfacen sus necesidades,

porque le ofrecen seguridad.

Para amar es necesario comprender al

otro. De ahí que la comprensión y el

amor están estrechamente unidos. Un

niño aprende a amar observando la

comprensión y el amor entre sus padres.

En cualquier caso, no se debe confundir

el amor con la permisividad ni con la

sobreprotección.

Estas pautas son importantes a la hora

de educar a los hijos en el amor y la

comprensión:

- En un clima familiar amoroso no caben

los juicios de valor personal. Los padres

pueden no aprobar algún comporta-

miento del niño o enfadarse con él, pero

deben dejar claro que a él le siguen que-

riendo incondicionalmente.

- A medida que crece el niño va apren-

diendo a amar otras cosas y personas

fuera del ámbito familiar: a sus amigos,

a sus juguetes, a la naturaleza, al medio

en que se desenvuelve...

- En esta etapa los padres pueden ayu-

darlo a identificar sus sentimientos y a

valorarlos, lo que le llevará a relacionar-

se con los demás de una forma adecua-

da. Para amar a los demás es imprescin-

dible que primero se ame a sí mismo.

- La crítica destructiva lesiona la autoes-

tima del niño, es importante decirle lo

importante que es para ellos y que se

sienta querido.

- Los padres deben ejercer autoridad

pero siempre con tolerancia, no se trata

de imponerse por la fuerza sino de bus-

car la razón y la coherencia para crear

en el niño una conducta responsable.

- Los padres también tienen que poner-

se al nivel del niño, comprender sus

intereses y emociones y aprender a

mirar a través de sus ojos. Se trata de

empatizar con el niño.

- Es conveniente darle el ámbito adecua-

do para que pueda expresar sus senti-

mientos, que no tenga temor a expresar

lo que siente.

│ │

Es hermoso dar y darse Recientemente regrese de Nicaragua en un viaje

maravilloso a San Juan de Limay, un pueblo escon-

dido en las montañas del norte-centro del país,

que ha estado olvidado y marginado del resto del

país por lo difícil del terreno y la falta de voluntad

política de asistir a los sectores más vulnerables.

Pero tienen la bendición de no estar tan contami-

nados del virus de la modernidad. Mi tarea con-

sistía en acompañar y cuidar espiritualmente a

nueve muchachos de Tira la Red. La experiencia

nos enseñó muchas cosas, pero quisiera enumerar

solamente tres: dar y darse, acoger y desconectar-

nos del ruido.

Jesús nos enseña con su vida que nuestra misión

es hacer florecer a los demás con el servicio y la

dedicación a las necesidades del prójimo. Ir a

misionar es comunicar nuestra experiencia perso-

nal con Jesús, pensar en las necesidades de salva-

ción del otro y también morir a nuestros impulsos

que tienden a la comodidad y el egoísmo. Jesús

nos dice que hay más felicidad en dar que en reci-

bir. Y así es también para el agente evangelizador,

quien nunca podrá olvidar esta experiencia.

La segunda lección es la necesidad que tenemos

todos de ser acogidos. Muchas veces pensamos

que los demás – los pobres, los inmigrantes y los

vulnerables - no tienen nada que ofrecer, pero la

verdad es que, al acoger con humildad, sencillez y

docilidad al que llega en el nombre del Señor, se

nos enseña a saber que todos somos necesitados

de la Buena Nueva y que también el evangelizador

tiene que tener receptividad a la voluntad del

Señor. El que enriquece a los demás con su servi-

cio debe estar dispuesto a dejarse enriquecer y

sorprender por lo pequeño y lo frágil, a imagen de

Jesús que con su pobreza vino a enriquecernos a

todos.

Finalmente, aprender a desconectarnos del ruido

–música, redes sociales, videos y aplicaciones- nos

hace tanto bien. Se puede vivir sin esas cosas que

hacen la vida más fácil, pero al mismo tiempo nos

trae tanta esclavitud e indiferencia, puesto que

vivimos amarrados a los aparatos en vez de estar

interconectados con los demás. Desconectarnos

para descansarnos es una idea de Jesús que bus-

caba llevar a sus discípulos a un lugar solitario.

Nuestro viaje por esta vida es maravilloso porque

Jesús viene siempre con nosotros aun cuando no

nos damos por enterados. Él nos enseña a dar y

sobre todo a darnos.

P. Roberto J. Cortés

L a confianza es un

factor imprescin-

dible en la comu-

nicación. De ahí

que si en la vida conyugal la comunica-

ción no se realiza oportunamente lo más

probable es que se generen campos de

desconfianza.

La desconfianza proviene de la falta de

adaptación del comportamiento de la

otra persona a lo que esperamos; no

está de acuerdo con lo que debería ser

nuestra relación, nuestro sentido

común. Si un cónyuge desconfía del

otro, por ejemplo, en el uso del dinero,

evidentemente le dará menos confianza

en ese tema, le hará preguntas de doble

sentido y el otro se dará cuenta. Esa

desconfianza irá generando desunión,

afilará aristas y los roces serán más dolo-

rosos.

Además, para evitar conflictos, si uno

quiere tener tranquilidad —la de los

cementerios, donde no pasa nada— lo

que hará será evitar el tema económico.

De esta forma, a lo largo de una vida se

van evitando temas, lo que significa que

se va rompiendo la comunicación en

diversas áreas del vivir.

Con nuestra actitud iremos generando

pequeños cotos cerrados que cada vez

ocuparán más espacio, reduciendo el

oxígeno que proporciona una comunica-

ción sana: en algunos casos se puede

sentir un verdadero ahogo.

Al negarnos a dar explicaciones de nues-

tros actos, los campos de comunicación

cada vez serán más pequeños, mientras

que los de desconfianza serán cada vez

mayores.

¿Pero no decíamos que en una pareja

se debe hablar de todo? Sí, y es verdad,

hay que recuperar la comunicación,

siempre que sea posible. Y digo esto

porque muchas veces estas desconfian-

zas pueden convertirse en patológicas, y

entonces lo que habrá que hacer es

acudir a alguien que pueda aconsejar-

nos.

En el caso de necesitar ayuda, sería

apropiado que los dos hiciesen un ejerci-

cio de buena voluntad encaminado a

poner todos los medios para solucionar

el problema.

Si no existiese esa voluntad, el problema

no se resolvería. Si la hubiese, habría

que buscar un asesor que nos ayudara a

ver las cosas con una cierta distancia,

con la dimensión exacta que tienen, y

aprovechar los momentos positivos, los

momentos receptivos del otro para sa-

car temas con oportunidad.

Pero lo que siempre resulta necesario,

es intentar hablar serenamente, porque

si no uno terminará «sintiendo descon-

fianza de hablar de desconfianzas» y las

cosas seguirán como estaban o, mejor

dicho, irán empeorando. ¡Nunca nos

demos por vencidos!

Educar para el amor

Hablemos de todo

Page 3: Cómo podemos enseñar aarca-usa.org/TDE/Febrero 2016.pdf · que si en la vida conyugal la comunica-ción no se realiza oportunamente lo más probable es que se generen campos de

MANPOWER

Home Improvement Home Improvement

General ContractorGeneral Contractor

Eventos y reunionesEventos y reuniones

Page 4: Cómo podemos enseñar aarca-usa.org/TDE/Febrero 2016.pdf · que si en la vida conyugal la comunica-ción no se realiza oportunamente lo más probable es que se generen campos de

La Conferencia Episcopal de Venezuela

(CEV), pidió este miércoles que se res-

pete la independencia de la Asamblea

Nacional (AN), y señaló que “no tiene

justificación” el reciente conflicto con el

Tribunal Supremo de Justicia (TSJ),

manejado por el gobierno, pues el

pueblo ya expresó su voluntad de no

querer vivir “en un sistema totalitario y

excluyente” al darle la mayoría

parlamentaria a la oposición.

Durante su recorrido por las calles de la

Ciudad de México en este mes de

Febrero, el Papa Francisco será

acompañado por el repique de las 35

campanas de la Catedral Metropolitana.

El Obispo de Ciudad Juárez (México),

Mons. José Guadalupe Torres Campos,

señaló que el 17 de febrero, durante su

visita a esta ciudad fronteriza con

Estados Unidos, el Papa Francisco rezará

en silencio por los millones de

migrantes en todo el mundo.

Caminen contra corriente

y sean valientes en el amor

La Oficina de Prensa de la Santa Sede

publicó el mensaje del Papa Francisco

para el Jubileo de los Adolescentes de

13 a 16 años en el marco del Año de la

Misericordia, que se celebrará del 23 al

25 de abril de este año. En el texto titu-

lado “Crecer misericordiosos como el

Padre”, el Pontífice los anima a caminar

contra corriente y a “aprender a ser

valientes en el amor concreto y

desinteresado”.

“Un viernes de cada mes haré un gesto

distinto” para testimoniar la misericor-

dia de Dios, anunció el Papa Francisco

en diciembre pasado durante una entre-

vista a un semanario italiano.

Hoy cumplió esa promesa al visitar de

manera sorpresiva un hogar de ancianos

en la periferia de Roma y una casa de

reposo.

Ambas visitas no estaban en el progra-

ma de hoy, sin embargo, como indicó la

Santa Sede, "forman parte de la iniciati-

va 'Los viernes de la misericordia' en la

cual el Papa se reserva de cumplir una

obra de misericordia ejemplar" una vez

al mes.

"Este signo profundamente humano del

Papa Francisco testimonia el gran valor

de la vida humana y la dignidad con la

cual debe ser siempre respetada", in-

dicó la Santa Sede.

Salían embarazadas y abortaban

para cobrar seguro

Un grupo de 16 personas han sido dete-

nidas en Almería (España) por una

modalidad de estafa en la que mujeres

embarazadas tomaban fármacos

abortivos para eliminar a sus bebés,

luego simulaban accidentes de tráfico y

los presentaban ante las aseguradoras

como la razón de sus abortos para así

poder cobrar una indemnización.

La iglesia de San Lucas de Colán en

Piura, al norte de Perú, es el primer

templo católico construido en América

del Sur, y su edificación data de 1535.

Desde 1983 la iglesia es considerada

monumento histórico nacional y tiene

un buen estado de conservación, pero

podría resultar severamente dañada por

el Fenómeno de El Niño pronosticado

para este año.

Actualidad en la Iglesia

│ │

El nuevo libro del Papa Francisco

Al son de campanas Papa a los adolescentes

Conmoción en España Obispos en Venezuela

Se ha puesto a la venta un nuevo libro-entrevista con el Papa Francis-

co que lleva por título: “El nombre de Dios es misericordia”.

En el libro el Papa afronta el tema de la misericordia a través de su

experiencia personal como sacerdote y como pastor, y presenta las

razones del Jubileo extraordinario que ha decretado. El Santo Padre

afirma que la misericordia es necesaria porque funciona como un

antídoto al relativismo “que hiere mucho a las personas”.

El título del libro es un autógrafo del Papa en italiano, inglés, francés,

alemán, español y portugués.

Viernes de Misericordia

Efectos eclesiales del “Niño”

Page 5: Cómo podemos enseñar aarca-usa.org/TDE/Febrero 2016.pdf · que si en la vida conyugal la comunica-ción no se realiza oportunamente lo más probable es que se generen campos de

!

│ │

Ministerio de Intercesión

Miércoles 3 de Febrero, 7:30 pm

San Marcos Evangelista

7501 Adelphi Rd, Hyattsville, MD

Retiro para Coordinadores

juveniles - Tira La Red

Viernes 5 a Domingo 7 de Febrero

Info: 202.276.5651

Miércoles de Ceniza

Miércoles 10 de Febrero

Cena Romántica

Sábado 13 de Febrero, 7:30 pm

San Marcos Evangelista

7501 Adelphi Rd, Hyattsville, MD

Ministerio de Intercesión

Miércoles 17 de Febrero, 7:30 pm

San Marcos Evangelista

7501 Adelphi Rd, Hyattsville, MD

Misa de sanación

Viernes 19 de Febrero, 7:30 pm

San Martin

201 South Frederick Ave, Gaithersburg

Cena Concierto

Sábado 20 de Febrero, 7 – 11 pm

San Gabriel

26 Grant Circle NW, Washington DC

Retiro de parejas

Sábado 20 y domingo 21 de Febrero

San Juan Evangelista

8908 Old Branch Ave, Clinton

Reunión para coordinadores

RCC

Miércoles 24 de Febrero, 7:30 pm

San Marcos Evangelista

7501 Adelphi Rd, Hyattsville, MD

Retiro de Liderazgo RCC

Sábado 27 y domingo 28 de Febrero

San Marcos Evangelista

7501 Adelphi Rd, Hyattsville, MD

Info: 301.339.3630

E l pasado sábado 2 de enero

del 2015, la Renovación Ca-

rismática de la Arquidiócesis

de Washington celebró en la

Iglesia de Santa Catalina Labouré la Vigi-

lia de la Epifanía.

Una fiesta llena de oración, escucha de

la palabra de Dios y música inspiradora,

donde se reunieron miembros de los

diferentes grupos de oración de la Re-

novación Carismática católica de la Ar-

quidiócesis de Washington a compartir

su ya tradicional vigilia de la Epifanía del

Señor.

Contamos en este año 2016, con la visi-

ta del cantautor argentino Carlos Seoa-

ne y su hijo Christian Seoane, quienes

compartieron el talento de la música

que Dios les ha regalado, tanto en esta

vigilia como en una serie de talleres que

estuvieron dictando en las semanas

anteriores a este evento y de los que

participaron diferentes miembros de los

grupos de oración de nuestra área.

Merece especial mención el compartir

de la Palabra y la celebración de la Hora

Santa, a cargo del padre Roberto Cortes,

director espiritual dela Renovación de la

Arquidiócesis de Washington, quien

dirigiendo la oración permitió que la

gracia de Dios se derramara abundante-

mente sobre los asistentes.

Al final de la noche se efectuó la espera-

da rifa del Toyota Camry 2016, con la

que se ayuda año a año al Ministerio

Radial a continuar su obra de evangeli-

zación, a través de los diferentes pro-

gramas de radio.

El feliz ganador del carro este 2016 fue

Fernando Lemus, con el boleto 6452 y la

vendedora fue Glenda Majano de la

Parroquia San Gabriel.

Felicitamos al ganador, a su familia y

por supuesto, a todos los que nos acom-

pañaron en la Vigilia, que estuvieron

vendiendo boletas y que compraron las

suyas y con ello colaboraron para que la

Buena Nueva se siga proclamando a

través de la Radio en este 2016. Gracias

y bendiciones para todos.

Ganador del Carro 2016! Vigilia de Epifanía

Page 6: Cómo podemos enseñar aarca-usa.org/TDE/Febrero 2016.pdf · que si en la vida conyugal la comunica-ción no se realiza oportunamente lo más probable es que se generen campos de

│ │

D ios te creó con amor,

y pensó en un lugar

para ti en el mundo

dentro de su plan. La

conversión te lleva a

encontrarlo y vivir plenamente.

1) Cuando Dios te creó, pensó un lugar

para ti.

Cuando Dios nos creó lo hizo con amor y con

mucha sabiduría, pensando un lugar para

cada uno de nosotros. Si miramos la natura-

leza, encontraremos que todo tiene maravi-

llosamente su lugar, y resultaría absurdo

trasladar algunos animales de su espacio

natural a otro ¿Qué podría hacer un delfín

en un árbol o una tortuga en el desierto?

Esto mismo sucede con nosotros, cada uno

tiene su lugar en el mundo.

2) El pecado te hace perder tu lugar.

La conversión te permite encontrarlo de

nuevo.

El pecado nos mueve al lugar equivocado,

alejándonos del plan de Dios. Es por ello que

la conversión es la forma de encontrar el

verdadero lugar que uno tiene en la vida. Un

ejemplo de esto lo tenemos en la parábola

del hijo pródigo.

Su lugar era la casa del padre, viviendo de

forma privilegiada. El pecado lo lleva a con-

vertirse en un criador de cerdos. La forma de

volver a recobrar su lugar fue la conversión:

volver a la casa del Padre.

Tomando en cuenta esto, miremos dos

ejemplos bíblicos contrapuestos (Abraham y

el hijo pródigo) y encontraremos cómo Dios

siempre le mejora la vida a la gente.

Así como Él que lo hizo con los personajes de

la Biblia lo va a hacer contigo.

3) Cuando Dios te llama, te lleva a tu

lugar.

Miremos a Abraham. Cuando Dios le propo-

ne la aventura en el Libro del Génesis

(Capítulo 12) “Deja a tu tierra, deja la casa

de tu padre y ve a la tierra que yo te mos-

traré”. En ese ambiente desértico, esa pro-

puesta era una locura, en esas tierras hosti-

les la familia lo es todo, representa la ayuda

y el soporte.

Pero Dios le invita a dejar una tierra donde

estaba seguro y a su familia, que era el único

ámbito de protección que tenía.

Pero Abraham creyó en la Palabra de Dios y

se puso en marcha para seguir su llamado,

incluso en contra de lo lógico, pero lo hizo

porque necesitaba encontrar su lugar.

Así es también el camino de la conversión,

salir a buscar nuestro lugar. Volver hacia

Dios nos pone en la ruta para encontrar

nuestro lugar.

4) Obedeciendo la voz de Dios puedes

encontrar el plan de Dios en tu vida

Cuando el hijo pródigo al fin se convierte

dice “Me levantaré e iré donde mi padre”

porque allí estaba su verdadero lugar. No lo

encontró en placeres raros, en países exóti-

cos, en una vida desordenada; sólo lo logró

cuando obedeció la voz de su conciencia,

rindiéndose ante Dios y buscando el perdón

de su padre. Para encontrar tu lugar tienes

que oír la voz profunda de tu corazón, dejar

hablar a tu conciencia, escuchar la Palabra

de Dios y obedecerle.

5) El demonio quiere que tu vida se

pierda en la nada

El mayor deseo que tiene el demonio con

nosotros es que nuestra vida sea insignifi-

cante, que se disuelva en la nada, que sea

estéril, que no dé fruto, que sea disuelta en

la bruma del olvido o como un recuerdo

amargo capaz de envenenar a otros. Quiere

que pasemos por este mundo como si no

hubiéramos existido. Lamentablemente, hay

mucha gente que le da el gusto.

Pensemos nuevamente en Abraham. Imagi-

nemos que hubiese desestimado el llamado

que Dios le hizo de abandonar su tierra y lo

considerase obra de su imaginación. Podía

pensar en no complicarse la vida, él no era

un hombre pobre, tenía estabilidad, posesio-

nes y comodidad. Hubiese sido completa-

mente humano y natural que él desconfiara

y se negara a esa “locura”, en especial cuan-

do Dios no le dijo ni siquiera a qué lugar lo

iba a llevar. La verdad es que si él no hubiese

tomado este llamado, nadie lo recordaría

hoy, su vida se habría sumergido en el sim-

ple olvido.

Ahora, volvamos al hijo pródigo. ¿Qué tal si

hubiese creído que ya era demasiado tarde

para arrepentirse? Si él hubiese pensado con

desesperación que ya no podía pedir

perdón, su vida sería la triste historia de un

hombre que ni se supo donde murió.

Pregúntate: ¿Quieres ser uno más de los que

pasaron como si nunca hubiesen vivido?

Cuándo te vayas de esta tierra ¿qué habrá

quedado de lo que hiciste?

6) Dios no te mostrará las fotos de tu

destino.

Hay algo en común en estos dos ejemplos

bíblicos tan distintos (Abraham era un hom-

bre fiel a Dios y el hijo pródigo todo lo con-

trario): Ninguno de los dos sabía cuál sería el

resultado de su decisión. Ni Abraham sabía a

dónde llegaría, ni el hijo pródigo cómo sería

recibido. Ninguno podía ver las fotos previas

con el resultado para saber si emprender o

no el viaje, esto es porque la conversión no

es un negocio de intercambio basado en

certezas.

Dios no es una agencia de viajes que nos

muestra las fotos de dónde vamos a llegar.

La enseñanza que debemos sacar de esto es:

¡Vuélvete hacia Dios, búscalo con fe, escu-

cha a tu conciencia, escucha la Palabra y

Dios te dará tu lugar!

Encontrar tu lugar en el plan de Dios

Page 7: Cómo podemos enseñar aarca-usa.org/TDE/Febrero 2016.pdf · que si en la vida conyugal la comunica-ción no se realiza oportunamente lo más probable es que se generen campos de

│ │

Pero, ¿por qué Dios no nos muestra a

dónde vamos a llegar? Dios nos deja con

ignorancia sobre el futuro, pero nos invita a

agarrar con fuerza su mano de Padre amoro-

so y caminar en la conversión basados en la

confianza.

Somos llamados a tomar decisiones desde la

esperanza, confiando que el camino de la

conversión nos llevará a vivir mejor que

como estábamos. Dios quiere que deposite-

mos en Él nuestra confianza.

Además, Dios no nos muestra a dónde nos

lleva, porque nosotros todavía no tenemos

la visión para entender la grandeza de Su

Plan. La conversión requiere que Dios entre

en tu alma, que lo reconozcas y descubras el

mundo con los ojos de Dios, que son los ojos

que aún no tienes.

Por eso, aunque Dios te mostrara las fotos

maravillosas del futuro que tiene preparado

para ti con tu conversión, esas fotos no te

enamorarían, no te cautivarían. Decía San

Josemaría Escrivá en el otoño de su vida,

reflexionando sobre el camino recorrido:

“Señor, si Tú me hubieses mostrado lo que

venía por delante, yo no hubiera podido, yo

hubiera dado marcha atrás”. Esto no signifi-

ca que estuviera frustrado, sino que reco-

nocía que al principio no hubiese sido capaz

de entender, y agradecía que Dios lo hubiese

llevado con pedagogía, que le hubiese mos-

trado poco a poco su plan.

7) La conversión no es anular tu pasa-

do, sino sacar las semillas fecundas de

tu pasado

La conversión es una ruptura con la vida que

he llevado. Esto pudiese asustarnos y llevar-

nos a retrasarla, al creer que Dios va a des-

truir todo lo que hasta ahora hemos cons-

truido para empezar de nuevo. Esto no es

cierto, la conversión no es anular tu pasado

sino sacar las semillas fecundas de tu pasa-

do. Un ejemplo perfecto de esto lo encon-

tramos en San Pablo.

Dios no canceló el pasado de San Pablo, solo

lo limpió y sacó lo mejor de éste, tomó lo

fecundo y lo vivo de su pasado para hacer de

él un gran apóstol:

¿Cómo era San Pablo antes de su conver-

sión? Podemos ver 4 cualidades esenciales

que él tenía: inteligencia, convicción de sus

ideas, liderazgo, gran dominio de sí mismo.

Cuando se convierte, él sigue teniendo todas

esas cosas. Dios no se las anuló, sino que le

dio un nuevo rumbo. Al convertirse puso su

inteligencia al servicio del Evangelio, su con-

vicción profunda lo volvió un ardoroso predi-

cador de Cristo, su liderazgo lo dedicó a

fundar nuevas comunidades, su dominio

sobre sí mismo hizo que se mantuviera en

sinceridad, honestidad y pureza de vida por

todas partes donde iba.

Así como con San Pablo, Dios jamás va a

cancelar lo bueno que tiene tu pasado. Él va

a aprovechar tus cualidades, estudios y bue-

nos hábitos que has formado con tanto tra-

bajo en tu historia personal.

Dios no es amigo de las mutilaciones. Claro

que hay cosas con las que hay que romper,

amistades que hay que dejar, costumbres

que hay que abandonar. Pero lo bueno y

fecundo que Dios ha construido en ti, hay

que saber ponerlo al servicio de Dios.

Las personas que más ayudan en la conver-

sión de otros son los que han hecho el mis-

mo camino que ellos, pues son los que dan

testimonio de cómo Dios ha cambiado sus

vidas.

Un ejemplo de esto son quienes han vencido

una adicción con la ayuda de Dios y luego

cuentan su historia y motivan a otros adictos

a dar pasos para su salvación, sirven como

un ejemplo de que sí es posible un cambio.

Esto es una forma en la que toda la expe-

riencia que la persona había tenido en su

pasado, la ponga ahora al servicio de Dios.

"Dios usa todo para el bien de los que lo

aman" (Romanos 8,28).

Te invito a ser astuto en esto: Toma tu pasa-

do y utilízalo para el Evangelio, hasta tus

pecados e incoherencias del pasado le sirven

a Dios. No tienes que forzarte a olvidar tu

pasado como si no hubiese existido, eso no

es cristiano. No te avergüences en exceso de

tu pasado, recuerda que Dios te ha salvado.

Puede ser que pienses: “Es que sería mejor

que yo no hubiese cometido ningún peca-

do”. Pues claro que hubiese sido mejor que

nunca nadie pecase, pero Dios no trabaja

con lo que hubiera podido ser sino con lo

que hay.

Esa es la gran obra, la gran sabiduría de Dios.

Él es un líder que trabaja con lo que existe

en la realidad. Dios quiere convertirte a par-

tir de la verdad y la realidad de lo que tú

eres. Dios es poderoso y conoce tu pasado, y

quiere que ahora lo pongas a producir para

la causa del Reino de los Cielos.

El Señor quiere que tu historia esté a su

servicio, tanto lo mejor como lo peor de ella.

Page 8: Cómo podemos enseñar aarca-usa.org/TDE/Febrero 2016.pdf · que si en la vida conyugal la comunica-ción no se realiza oportunamente lo más probable es que se generen campos de

magino que ya habrás conocido a

esa pequeña vocecita dentro de tu

cabeza. Sí, esa que a veces parece

que le den cuerda para hablar. Es

como un huésped de hotel que se ha olvida-

do irse. Yo la llamo el “mini-yo”.

En mi caso, haría una investigación increíble,

o daría ponencias a nivel mundial sobre mis

descubrimientos, y la “mini-yo” aún estaría

insatisfecha. Encontraría razones de por qué

el éxito no durará y de por qué no es una

muy buena idea. ¿Pues sabes qué? Que hice

lo que tenía que haber hecho hace ya mucho

tiempo: ¡mandar a callar a la dichosa “mini-

yo”! Y es que las personas felices lo son por

algo.

Si tú también quieres acercarte un poco más

a la felicidad evita estos 10 errores:

1. Centrarte sólo en tu “mini-yo”.

La gente feliz hace no hace caso a su “mini-

yo”. Lo convierten en su mejor amigo. Y

hasta que llega ese momento les dicen:

“gracias, pero estoy bien” e ignoran el resto

de la charla.

Qué debes hacer: concéntrate en lo que

tu “mini-yo” no te está diciendo. Céntrate en

los logros y en los momentos felices de tu

vida. Ya sabes el dicho: “donde pongo el ojo

pongo la bala”. Es hora de ponerlo a prueba.

2. Definir el éxito como sinónimo de

dinero.

Si haces esto el dinero que ganes nunca te

será suficiente. Siempre habrá algo más que

ganar. La gente feliz no mide su éxito por el

dinero. La satisfacción y felicidad por su vida

es lo que es para ellos el éxito.

Qué debes hacer: Si eres feliz ganando

millones al mes para satisfacer tus necesida-

des selo. No dejes de vivir tu vida porque

alguien te dijo que ganar dinero no era sufi-

ciente. Analiza tu vida y pregúntate si quie-

res más. si es que sí esfuérzate por ello,

¡pero no a costa de tu felicidad!

3. Vivir siempre en el futuro.

El pasado vive en tus recuerdos y el futuro

no existe. El presente es el único momento

del que puedes estar seguro. Es la única

experiencia tangible para ti.

Qué debes hacer: la

gente feliz se centra en las

pequeñas cosas de la vida.

Se centra en el ahora, en

el hoy. Y lo viven intensa-

mente. Aprovecha el hoy,

porque no volverá.

4. Olvidar la palabra

mágica.

Somos una especie curio-

sa. Nos olvidamos de lo

que es mientras nos cen-

tramos en lo que no es.

Para recordarte de las

pequeñas cosas que traen

felicidad a tu vida, lleva

siempre un diario de grati-

tud. Da gracias al Univer-

so, a la vida, a Dios, a esas

personas, a la mujer que

te vende el desayuno…

Siempre hay algún motivo

por el que estar agradeci-

do. El diario te ayudará a no olvidarlo.

Qué debes hacer: intenta escribir 3 cosas

que te salieron bien en el día. Sigue hacién-

dolo durante una semana, cada noche, dan-

do una explicación de porqué estas agradeci-

do con cada una de esas experiencias.

En 2005 se realizó un experimento en el que

pedían esto mismo y las personas que siguie-

ron este ejercicio eran más felices que las

que no lo hicieron. Además, comprobaron

que cuanto más tiempo lo lleves a la prácti-

ca, más feliz y agradecido acabarás siendo.

5. Soñar a lo pequeño.

Nos inyectan el miedo en las venas. De algu-

na manera, nos invitan a pensar a lo peque-

ño y nos avisan con que tengamos cuidados

con los retos que nos ponemos en la vida. La

gente feliz no limita a sus sueños. Se atreven

a soñar en grande.

Qué debes hacer: Tener una visión a lo

grande es importante. Pero elaborar una

fórmula paso a paso hace que sea más posi-

ble de alcanzar.

6. Hablar mal de los demás.

Puede ser tentador para algunas personas,

pero cuando hablas negativamente estás

atrayendo dolor y tristeza hacia ti.

Qué debes hacer: piensa en la última vez

que hablaste -o pensaste- algo malo de al-

guien a sus espaldas. ¿Cómo te sentiste des-

pués? No demasiado entusiasmado, seguro.

En su lugar intenta esto: céntrate en las

fortalezas y características positivas de los

demás. Resalta lo que los hace especiales y

no te quedes nunca con lo malo.

7. Mantener los sueños en secreto.

Compartir es vivir. La gente feliz emplea la

sinergia del grupo para ir más allá de sus

ideas, acciones y pensamientos. Saben que

la unión hace la fuerza.

8. No vivir acorde a tus valores.

Los valores que tienes son como tu norte,

son criterios no negociables de tu propia

vida.

Qué debes hacer: tus principales valores

podrían ser la honestidad, el amor, el respe-

to a los animales, etc. Haz una lista de tus 10

valores y en el otro lado del papel escribe

cómo los vas a conseguir reunir en las dife-

rentes áreas de tu vida.

9. No aceptar lo que no se puede cam-

biar.

Las personas felices saben adaptarse. Acep-

tan que hay cosas que no se pueden cam-

biar. Si hay algo con lo que no estás satisfe-

cho, notarás cómo tu ego se aferra a ello y

no te permitirá ver el hecho de que no se

puede cambiar.

Qué debes hacer: intentar controlar situa-

ciones que se escapan a nuestro control nos

hace personas infelices y ansiosas. Esas co-

sas no se pueden cambiar. Pero tu actitud

hacia ellas sí. Y eso lo saben las personas

felices. La gente feliz conduce su energía a lo

que puede controlar -es decir, ellos mismos.

10. Alimentar los rencores.

Cuanto más te centres en cómo alguien te

ofendió, más te aferrarás a la ira, la negativi-

dad y el resentimiento. Es un enorme gasto

de energía a cambio de nada.

Qué debes hacer: lo contrario al amor no

es el odio, es la indiferencia. Perdonar puede

ser duro, pero créeme cuando te digo que

merece la pena. ¿Para qué tanto odio? ¿Para

qué tanto rencor? ¿Es que te favorece en

algo? Libérate de las ataduras rencorosas y

deja espacio a las experiencias positivas que

te quedan por conocer. Te lo mereces.

│ │

10 Errores por Evitar para Alcanzar la Felicidad Andrea Méndez Mollá

Page 9: Cómo podemos enseñar aarca-usa.org/TDE/Febrero 2016.pdf · que si en la vida conyugal la comunica-ción no se realiza oportunamente lo más probable es que se generen campos de

Renovación Católica Carismática de la Arquidiócesis de Washington

Peregrinación a Santuarios Marianos

y Audiencia con el Papa Francisco

Costo de la Peregrinación:

$4,195.00 Por persona / habitación doble

Para más información sobre este peregrinaje y reservaciones favor llamar a

Stewart Benalcazar 301-523-9204 Manuel Martínez 301-339-3630

Renovación Católica Carismática de Washington

1 de Abril—15 de Abril 2016 ¡Acompáñanos a Nuestra Peregrinación llena de Gozo y Bendición

por los Santuarios Marianos en Europa! !!! CUPO LIMITADO !!!!

Page 10: Cómo podemos enseñar aarca-usa.org/TDE/Febrero 2016.pdf · que si en la vida conyugal la comunica-ción no se realiza oportunamente lo más probable es que se generen campos de

Los Mejores precios

a Latinoamérica

Precios especiales a cual-

quier parte de México,

El Salvador, Republica

Dominicana y Colombia

Paquetes turísticos y fami-

liares a Orlando, Florida,

el Caribe y otros destinos

Llámenos

y se quedará con nosotros

│ │

Le llamaremos… Juan. Está despeinado, des-

calzo, su camisa agujereada, su pantalón

anda en las mismas. Así vistió durante todos

sus cuatro años de estudios en la universi-

dad.

Es brillante, en los estudios el mejor, con las

amistades, fiel aunque es un poco callado;

se convirtió a Cristo mientras estudiaba.

Frente a la universidad hay una iglesia más

bien conservadora, de gente refinada, ele-

gante, que anhela también encontrar nuevas

maneras de amar y servir a Dios cada vez

más y mejor. Tienen inquietudes y fervientes

deseos de poder evangelizar a los jóvenes

estudiantes, pero… no saben muy bien cómo

hacerlo.

Un buen día, Juan decide visitar esta iglesia.

Entra, descalzo, con su vieja y rota ropa y su

cabello despeinado. La celebración de la

Hora Santa semanal que congrega a casi toda

la comunidad de la Iglesia ya ha comenzado;

camina despacio por el pasillo en busca de

un lugar para sentarse. Como la iglesia está

llena no encuentra lugar.

La gente se ve algo incomoda, pero nadie se

atreve a hacer o decir nada. Todos están

entre sombrados por la apariencia tan des-

preocupada del joven y la expectativa de

hacerle sentir acogido, sin decidirse a cómo

hacerlo.

Juan se va acercando al altar. Pero no hallan-

do lugar, se sienta en el piso alfombrado

(conducta comúnmente aceptada en la capi-

lla universitaria, pero jamás había ocurrido

en esta iglesia).

Hay tensión y expectativa en medio del am-

biente… la gente está algo incómoda. Ahora

el celebrante observa cómo un bien vestido

anciano y canosos diácono, se encamina

lentamente hacia Juan.

Es un hombre piadoso, culto y refinado.

Mientras camina hacia Juan, la gente piensa

dentro de sí: “No podemos culparle por lo

que va a hacer. Después de todo, no es de

sorprenderse que un anciano reprenda a un

joven, y mucho menos, si el joven se ha sen-

tado así en el suelo de nuestra iglesia”.

Tarda en llegar hasta el frene…, su bastón va

sonando según camina. El silencio es absolu-

to; ni siquiera se oye el respirar de los pre-

sentes.

Tampoco puede continuar con la Hora Santa

el sacerdote, que ha decidido esperar con

expectativa, lo que va a hacer su anciano

diácono.

De momento, observan como el diácono

suelta su bastón sobre el piso, y con gran

dificultad. Se sienta en el piso junto a Juan

con el fin de, junto a éste adorar a Dios pre-

sente en la Eucaristía. La emoción no tarda

en embargar a todos los presentes.

Luego de que el sacerdote logra calmar sus

propias emociones le dice a los presentes:

“Lo que voy a predicar, tal vez ustedes nunca

lo recordarán. Pero, lo que acabamos de ver,

jamás lo olvidaremos. Tengan mucho cuida-

do de la manera en que viven. Podría ser que

ustedes sean el único “evangelio” que algu-

nas personas alcancen a leer”

Eres Evangelio

¡Con Espíritu de Alegría y servicio!

Milton Ulloa

Tel: 240-481-1965 [email protected]

Page 11: Cómo podemos enseñar aarca-usa.org/TDE/Febrero 2016.pdf · que si en la vida conyugal la comunica-ción no se realiza oportunamente lo más probable es que se generen campos de

│ │

Presencia de Dios Presencia de Dios

Page 12: Cómo podemos enseñar aarca-usa.org/TDE/Febrero 2016.pdf · que si en la vida conyugal la comunica-ción no se realiza oportunamente lo más probable es que se generen campos de

Sa

nta

Ma

ra

vil

la

s d

e J

esús

Publicación de la Renovación Carismática Católica de la Arquidiócesis de Washington

P.O. Box 14832, Silver Spring, MD 20911 Gerente: Tirone Benalcázar Director: José Cortés Jefe de Redacción: Mirtha Hunter Diseño y Diagramación: José Ignacio Ramón

Colaboradores: Padre Roberto Cortés-Campos y Edwin Méndez Publicidad y Ventas: 301-339-3630 Fotografía: Oscar González; www.istockphoto.com e-mail: [email protected] / Fax: 301-422-2213

La palabra «amor» es una palabra que se usa

tantas veces y que cuando se usa no se sabe

qué significa exactamente. ¿Qué es el amor?

A veces pensamos en el amor de las teleno-

velas. No, ese no parece amor. El amor puede

parecer un entusiasmo por una persona y

después… se apaga. ¿De dónde viene el amor

verdadero? Todo el que ama ha sido genera-

do por Dios, porque Dios es amor. Juan no

dice: todo amor es Dios, sino «Dios es amor»

El Apóstol Juan subraya cómo Dios nos ama

primero y hay muchos ejemplos de esto en el

evangelio como en la multiplicación de los

panes hecha por Jesús o en la parábola del

hijo pródigo.

Jesús vio una gran muchedumbre y se compa-

deció, que no quiere decir que sintió pena.

Porque el amor que Jesús siente hacia quie-

nes lo rodean lo lleva a padecer con ellos, a

implicarse en la vida de la gente. Entre los

ejemplos del amor de Dios que es el primero

en amarnos, está también la del hijo pródigo

y el Jubileo de la Misericordia.

Cuando tenemos algo en el corazón y quere-

mos pedir perdón al Señor, es Él el que nos

espera para darnos su perdón. Este Año de la

Misericordia es también esto: que recorde-

mos que el Señor nos está esperando, a cada

uno de nosotros. ¿Para qué? Para abrazarnos.

Nada más. Para decir: hijo, hija, te amo. He

dejado que crucificaran a mi Hijo por ti; éste

es el precio de mi amor; éste es mi regalo de

amor.

El Señor me está esperando, el Señor quiere

que yo abra la puerta de mi corazón, debe-

mos tener esta certeza que Él esperará por

nosotros tal como somos y no como se nos

dice que seamos.

Debemos ir ante el Señor y decir: "Tu sabes

Señor cuánto Te amo". O, si no te sientes

capaz de decirlo de esa manera, entonces di:

"Tú sabes Señor que quisiera amarte pero soy

tan pecador, tan pecadora". Y Él hará lo mis-

mo como lo hizo con el hijo pródigo que mal-

gastó todo su dinero en vicios, Él no va a de-

jar que termines tu discurso y te silenciará

con un abrazo. El abrazo del amor de Dios.

Los sábados:

8 – 8:30 a.m.

8:30 – 9 a.m.

9 – 10 a.m.

10 –11 a.m.

Y también los Domingos:

12 –1 p.m.

4–5 p.m.

Cómprelo ya en la Librería Ambulante de la Renovación Carismática (240-505-4098)

Cómprelo ya en la Librería Ambulante de la Renovación Carismática (240-505-4098)

“Sólo

en

el c

ielo

pod

rem

os

com

pren

der

todo

cua

nto e

l Señ

or

ha h

echo

por

noso

tros”

│ │

El padre Linero, del Minuto de Dios en Co-

lombia, presenta en este libro algunas y sa-

bias reflexiones acerca de la realidad que

viven las parejas, tratando de abrir espacios

para posiciones mentales distintas, para tra-

tar de construir relaciones más sanas y más

realizadoras.

La intención del autor es hacer pensar a los

que un día han ido hasta el altar o simple-

mente se han unido para disfrutar de la vida

juntos, sobre la necesidad de abrirse a expe-

riencias mas positivas en su relación.

En palabras del Padre

Linero: “Creo que la

relación de pareja

puede ser un espacio

de realización para los

seres humanos, y por

eso quisiera aportar,

desde mi experiencia

pastoral, algunos ele-

mentos, preguntas y

afirmaciones que los

ayuden en su construcción de la felicidad”.

Desde 1993 el Padre Martin Avalos

teniendo en cuenta las exhortaciones

de la Iglesia y consciente del designio

salvífico de Dios, ha utilizado novedosas

formas de evangelización entre ellas la

música y los medios de comunicación

social como herramientas eficaces para

difundir el reino de Dios.

En esta producción musical el padre

Avalos y el ministerio de música Dei

Verbum nos presentan una serie de

ocho te-

mas musi-

cales que

nos llevan

a la adora-

ción.

Destaca-

mos los

temas: “Acto de fe”, “Es tu amor”, “Soy

un vencedor”, “Hay poder” y “La luz de

Jesús”.

Papa Francisco

Padre Alberto Linero Gómez Ministerio Dei Verbum