5
Los expertos exigen priorizar el abastecimiento a las poblaciones de la cuenca del Tajo frente a Madrid, las hidroeléctricas y el Segura Los profesores Leandro del Moral (Universidad de Sevilla) y Francesc La Roca (Universidad de Valencia) explican las conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA Los científicos confirman que los trasvases no tienen sentido hoy en día y que existen otras alternativas sostenibles (19-2-2011) 1.- La gestión del agua en la demarcación internacional del Tajo. Propuestas y alternativas. ● La planificación del Tajo está coja. Priman los intereses de Madrid, los de las empresas hidroeléctricas y los de la cuenca del Segura, mientras el estado ecológico del río, las necesidades de abastecimiento y los usos comunes de los ribereños están postergados. Hay que mejorar las medias de variables hidrológicas en los documentos de planificación y contar con el conocimiento local para evaluar el buen estado ecológico, más allá de los indicadores del plan. ● El Plan de cuenca del Tajo debe partir del establecimiento de un régimen de caudales que permita la recuperación y mantenimiento del buen estado ecológico lo que implica, entre otras medidas la mejora de la calidad de las aguas usadas que retornan a los ríos. Se debe priorizar el abastecimiento a las poblaciones de la cuenca y la satisfacción de los usos comunes de los ribereños frente a los privativos. Sólo una vez satisfechas las necesidades de la cuenca se puede hablar de sobrantes susceptibles en su caso de ser trasvasados.

Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de las conclusions del VII Congreso Ibérico de la FNCA en Talavera de la Reina.

Citation preview

Page 1: Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA

Los expertos exigen priorizar el abastecimiento a las poblaciones de la cuenca del Tajo frente a Madrid, las hidroeléctricas y el Segura

Los profesores Leandro del Moral (Universidad de Sevilla) y Francesc La Roca (Universidad de Valencia) explican las conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA

Los científicos confirman que los trasvases no tienen sentido hoy en día y que existen otras alternativas sostenibles

(19-2-2011) 1.- La gestión del agua en la demarcación internacional del Tajo. Propuestas y alternativas.

● La planificación del Tajo está coja. Priman los intereses de Madrid, los de las empresas hidroeléctricas y los de la cuenca del Segura, mientras el estado ecológico del río, las necesidades de abastecimiento y los usos comunes de los ribereños están postergados. Hay que mejorar las medias de variables hidrológicas en los documentos de planificación y contar con el conocimiento local para evaluar el buen estado ecológico, más allá de los indicadores del plan.

● El Plan de cuenca del Tajo debe partir del establecimiento de un régimen de caudales que permita la recuperación y mantenimiento del buen estado ecológico lo que implica, entre otras medidas la mejora de la calidad de las aguas usadas que retornan a los ríos. Se debe priorizar el abastecimiento a las poblaciones de la cuenca y la satisfacción de los usos comunes de los ribereños frente a los privativos. Sólo una vez satisfechas las necesidades de la cuenca se puede hablar de sobrantes susceptibles en su caso de ser trasvasados.

Page 2: Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA

● La preferencia de los usuarios del Trasvase Tajo-Segura por el agua que reciben del Tajo frente a la desalada no se justifica por una evaluación rigurosa de las alternativas, sino por la diferencia de las subvenciones implícitas. Para el agua desalada se exige una cobertura de costes mayor que en el caso de la trasvasada, por la que se repercute a los usuarios una fracción mínima de los costes.

● El proyecto de agua reciclada del Jarama y el Henares es difícilmente reversible. El agua que circula por estos dos ríos proviene de las depuradoras de la aglomeración urbana madrileña. Desde la Comisaría de Aguas de la CHT se propone incluir en el Plan de cuenca la obligación de incorporar un tratamiento terciario para los vertidos de más de 50.000 habitantes. Por otra parte la CHT rechaza la inclusión de 600 Hm3/año del Tajo en el Plan de cuenca del Segura.

● Los trasvases no tienen sentido hoy en día, existen alternativas viables desde la sostenibildad. Cuando se incluyen todos los costes, la comparación no favorece a los trasvases. Los problemas del agua no pueden ser afrontados con visiones obsoletas de otro siglo.

2.- Estado ecológico e impactos del cambio global en ríos y aguas de transición.

● Problemas como la falta de datos o los derivados de la diversidad institucional de los estados miembros siguen sin resolverse.

● Las especies invasoras causan costes monetarios elevados tanto por sus efectos como por las actuaciones destinadas a su erradicación. Estas especies constituyen un factor de extinción de especies autóctonas que puede superar en importancia al cambio climático.

● El concepto de caudales ecológicos como medida de gestión para alcanzar los objetivos de la DMA es un tema polémico. Es difícil establecer la relación cuantitativa entre régimen hidrológico y estado ecológico. Por ello hay que utilizar bien los diversos índices, que tienen conociendo y explicitando sus límites. Hay que mantener el sentido crítico de lo que los científicos ofrecen a los gestores.

Page 3: Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA

3.- Balance de una década én la gestión del agua. Participación y recuperación de costes.

● La implementación de la directiva en la Unión Europea es posible. El contexto de crisis en el que finalmente se están aprobando los planes plantea una exigencia de mayor creatividad e innovación en las medidas.

● Del resultado de la evaluación de los planes iniciada por la Comisión Europea podrían derivarse sanciones a los Estados miembros por el incumplimiento de la DMA.

● Hay una sobreestimación de los índices de recuperación de costes. Destaca la ausencia generalizada del cómputo de costes ambientales. La exclusión de dichos costes pervierte el principio de quien contamina paga resultando en ocasiones que quien deteriora cobra.

● Una recuperación de costes insuficiente compromete tanto el alcance de los objetivos de buen estado como la viabilidad económica de los planes y la sostenibilidad financiera de las administraciones del agua.

● El único plan de cuenca ibérico aprobado hasta la fecha es de las cuencas internas de Cataluña. No obstante, el plan aprobado tiene también sus limitaciones, que se presentan con mayor vigor debido a las condiciones políticas y económicas en que habrá de ejecutarse. La viabilidad del plan depende de la capacidad de la administración para incrementar el nivel de recuperación de costes, pues actualmente se recuperan únicamente en torno al 67%, de tal manera que se garantice la financiación de la gestión del ciclo del agua.

4 y 5.- Integración, territorio y paisaje. Conocimiento y tecnología de agua.

● Las prácticas de riesgo –como la instalación de costosos edificios en zonas inundables- son determinantes en la dimensión del daño asociado a fenómenos climáticos. El crecimiento de los daños derivados de este tipo de fenómenos tiene su origen más en la ordenación del territorio que en los cambios producidos en el clima.

● En la última década no se ha conseguido frenar la degradación de los ecosistemas hídricos.

Page 4: Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA

● El deterioro de los ecosistemas no se puede frenar sin limitar el crecimiento cuantitativo en los países desarrollados.

● Grandes posibilidades de aumento de la eficiencia en los sistemas de abastecimiento y saneamiento urbano del agua con importantes repercusiones en los consumos energéticos en el bombeo, potabilización, depuración. El aumento de la eficiencia puede reducir considerablemente la huella energética del agua, que

se sitúa entre el 10 y el 20% del consumo energético total. El ahorrar agua es ahorrar energía.

● La eficiencia es una condición necesaria pero no suficiente para la mejora de la gestión.

● La huella hídrica es un indicador claro e interesante para crear conciencia ambiental entre los consumidores, así como un potente estímulo para la racionalización del uso del agua en el las actividades productivas. No obstante, no es un criterio suficientemente robusto para la toma de decisiones relativas a la gestión del agua.

● Fomentar el comercio de agua virtual puede generar importantes externalidades en los países exportadores.

● Se propone como innovación fundamental el concepto de territorio de libertad fluvial, entendido como el espacio necesario para que, junto con la devolución de los caudales en cantidad y calidad suficiente, los ríos, torrentes y ramblas superen el grave deterioro en el que se encuentran y se pueda abordar los retos de la restauración fluvial.

6.-Hacia un cambio de valores a través de la comunicación.

● Las crisis del agua forman parte de una crisis más profunda y multidimensional de carácter civilizatorio, que es necesario afrontar con una revisión de los valores culturales que fundamentan nuestra relación con el medio. La recuperación de la dimensión emocional de la aproximación al agua es inexcusable en la promoción de la nueva cultura, que parte de un acto de indignación frente a la subversión dominante de valores.

● La educación constituye una pieza principal en la construcción de una nueva sensibilidad con la que relacionarse con el medio y más concretamente con los ecosistemas acuáticos. La actividad científica, como una forma más de conocimiento debe establecer puentes de comunicación.

Page 5: Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA

● Hay que fomentar el compromiso de los jóvenes con la protección de la naturaleza.

Más información:www.congresoiberico.orgMarga [email protected] 649.197.884